TECNICO
EN
ENFERMERI
A
Programa Cardiovascular.
NOMBRES: Valeria Coll, Jocelyn Hailla, Ignacia Olave, Katalina Olea, Yakir Trujillo.
CARRERA: técnico en enfermería.
ASIGNATURA: Atención Primaria en Salud Familiar y Comunitaria.
SECCIÓN: C2
PROFESOR: Sergio Pérez Soto
FECHA: 26 de mayo de 2024
1
Índice
Portada
Índice
Introducción
Objetivos y situación en la población actual
Enfermedades cardiovasculares
Ingreso Programa de Salud Cardiovascular
Seguimiento de los pacientes
Definición del programa cardiovascular
Glosario
Conclusión
Reflexión
Bibliografía
2
Introducción
El Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) se rige como un sólido pilar en la estrategia ministerial para
abordar de manera integral la salud cardiovascular de la población. El Ministerio de Salud, su principal objetivo
radica en la reducción significativa de la incidencia de eventos cardiovasculares adversos. Este ambicioso plan se
fundamenta en la implementación de un conjunto diverso de intervenciones, que abarcan desde la promoción de
estilos de vida saludables hasta la optimización de los servicios de atención médica especializada. Asimismo, el
PSCV se distingue por su enfoque proactivo en la identificación y el control de los factores de riesgo
cardiovascular, tales como la hipertensión arterial, la hiperlipidemia, el tabaquismo y la diabetes mellitus. A
través de una combinación equilibrada de educación, prevención y tratamiento, este programa busca no solo
mitigar el impacto negativo de estas condiciones en la salud pública, sino también fomentar un cambio cultural
hacia la valoración y el cuidado activo del corazón. En última instancia, el PSCV aspira a forjar una sociedad
más saludable y resiliente, donde la enfermedad cardiovascular sea un problema del pasado y la calidad de vida
prevalezca para todas las personas.
Objetivos del Programa de Salud Cardiovascular (PSCV)
3
Su objetivo primordial radica en optimizar el manejo de pacientes que han
experimentado un evento cardiovascular, con el fin de prevenir la morbilidad y la mortalidad prematura
asociada. Además, busca potenciar la calidad de vida de estos individuos a través de la implementación de
intervenciones especializadas entregadas en los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS).
Reducir el RCV de las personas bajo control.
Fomentar estilos de vida saludables.
Lograr el control de los factores de riesgo.
Prevención secundaria en personas con antecedentes de enfermedades cardiovasculares.
Pesquisar precozmente la enfermedad renal crónica en personas con factores de riesgo.
Abordar a la familia como unidad de apoyo que potencie los cambios de conducta de sus integrantes.
Generar espacios de dialogo comunitario para el abordaje de los factores de riesgo en la población.
Situación en la población actual
El envejecimiento sostenido de la población se ha convertido en una realidad cada vez más evidente, impulsado
por la disminución de las tasas de natalidad y mortalidad. Este fenómeno demográfico se caracteriza por un
incremento constante en la proporción de personas de edad avanzada en relación con la población total. Este
cambio demográfico se asocia directamente con un aumento significativo en la expectativa de vida, producto de
avances en la medicina, mejores condiciones de vida y una mayor conciencia sobre la salud. Como
consecuencia, las sociedades se enfrentan a nuevos desafíos y oportunidades en términos de políticas públicas,
sistemas de salud, seguridad social y calidad de vida para las personas mayores. Es esencial abordar estos
cambios demográficos de manera proactiva y holística, reconociendo la diversidad y las necesidades específicas
de este segmento de la población, para garantizar un envejecimiento activo, saludable y satisfactorio para todos.
Enfermedades Cardiovasculares (ECV)
1-. Enfermedad coronaria
La enfermedad coronaria afecta las arterias que llevan sangre al corazón, provocando su estrechamiento o
bloqueo debido a la acumulación de placa. Esto puede causar síntomas como dolor en el pecho, dificultad para
respirar y fatiga, e incluso ataques cardíacos. Es una causa principal de muerte en todo el mundo y puede ser
causada por varios factores de riesgo como la hipertensión, el tabaquismo y la obesidad. El tratamiento implica
4
cambios en el estilo de vida, medicamentos y, a veces, procedimientos médicos para
restaurar el flujo sanguíneo al corazón.
2-. Enfermedad cerebrovascular
La enfermedad cerebrovascular engloba diversos trastornos que afectan los vasos sanguíneos del cerebro,
incluyendo arterias y venas. Puede provocar síntomas como accidentes cerebrovasculares, problemas de
memoria, dificultades en el habla y debilidad muscular. Los factores de riesgo incluyen hipertensión, diabetes,
tabaquismo y obesidad. El tratamiento y la prevención suelen implicar cambios en el estilo de vida,
medicamentos y terapias para controlar los factores de riesgo y mejorar la circulación cerebral.
3-. Enfermedad arterial periférica
La enfermedad arterial periférica (EAP) afecta las arterias de las extremidades, causando estrechamiento o
bloqueo debido a la acumulación de placa. Esto puede provocar síntomas como dolor, entumecimiento o
debilidad en piernas o brazos, especialmente durante la actividad física. Los factores de riesgo incluyen
hipertensión, tabaquismo, colesterol alto y obesidad. El tratamiento implica cambios en el estilo de vida,
medicamentos y procedimientos para desbloquear arterias.
4-. Enfermedad aortica aterosclerótica
La enfermedad aterosclerótica es un trastorno crónico de las arterias causado por la acumulación de placa, lo que
estrecha y endurece las arterias y reduce el flujo sanguíneo. Puede llevar a complicaciones graves como
enfermedad coronaria, arterial periférica, accidente cerebrovascular y renal. Los factores de riesgo incluyen
hipertensión, tabaquismo, colesterol alto, diabetes, obesidad y estrés. El tratamiento y la prevención involucran
cambios en el estilo de vida, medicamentos y, a veces, procedimientos médicos o quirúrgicos.
5-. Enfermedad renovascular
La enfermedad renovascular afecta las arterias que llevan sangre a los riñones, causando estrechamiento o
bloqueo que reduce el flujo sanguíneo y puede conducir a problemas renales. La aterosclerosis y la estenosis de
la arteria renal son causas comunes. Los factores de riesgo incluyen hipertensión, diabetes, tabaquismo y
colesterol alto. El tratamiento puede incluir cambios en el estilo de vida, medicamentos y procedimientos para
mejorar el flujo sanguíneo hacia los riñones.
6-. Enfermedad carotidea
La enfermedad carotidea afecta las arterias carótidas que llevan sangre al cerebro. La acumulación de placa en
estas arterias puede causar estrechamiento o bloqueo, aumentando el riesgo de accidente cerebrovascular. Los
factores de riesgo incluyen hipertensión, tabaquismo, colesterol alto, diabetes y obesidad. El tratamiento puede
5
incluir cambios en el estilo de vida, medicamentos y procedimientos para mejorar el
flujo sanguíneo hacia el cerebro.
Definición y descripción del PSCV:
El Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) es una iniciativa liderada por el Ministerio de Salud, diseñada
para disminuir la ocurrencia de eventos cardiovasculares mediante la gestión y regulación de los factores de
riesgo cardiovascular. Su objetivo es optimizar el seguimiento de personas que han experimentado un evento
cardiovascular, para prevenir complicaciones y muertes prematuras, al mismo tiempo que busca mejorar la
calidad de vida de estos pacientes mediante servicios proporcionados en Centros de Atención Primaria en Salud.
El PSCV está dirigido a diferentes grupos de personas, que incluyen aquellos con antecedentes de enfermedad
cardiovascular ateroesclerótica, hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia y tabaquismo, así como a
personas mayores de 55 años que fuman tabaco. La entrada al programa se facilita a través de cualquier contacto
con el sistema de salud, donde se realizan controles rutinarios y preventivos para detectar factores de riesgo
cardiovascular.
Las prestaciones del PSCV incluyen controles médicos y de enfermería regulares, evaluaciones de laboratorio,
entrega de medicamentos, evaluación de complicaciones como el pie diabético, electrocardiogramas y otros
6
exámenes diagnósticos según sea necesario. Además, el programa coordina la atención
con otros servicios de salud, como la dirección del tránsito en casos de presión arterial elevada para garantizar
una atención integral y oportuna. En resumen, el PSCV es una estrategia integral destinada a mejorar la salud
cardiovascular y la calidad de vida de la población.
Características:
Este programa tiene un enfoque preventivo y de control.
Incluye diversos grupos de riesgo.
Se puede acceder a través de cualquier contacto con el sistema de salud.
Tiene una amplia gama de prestaciones.
Tiene un enfoque en la atención primaria.
Se enfatiza en la detección temprana.
Brinda una atención personalizada y multidisciplinaria.
Incluye servicios complementarios.
Tiene coordinación con programas de promoción de la salud.
Funcionamiento del programa cardiovascular:
Identificación de población objetivo.
Acceso al programa.
Evaluación y diagnóstico:
- Para la Hipertensión arterial, se empieza a través de una toma de presión arterial, si el resultado
está alterado, realizar un seguimiento, durante 1 semana, día por medio (lunes, miércoles y
viernes), si sale alterado será derivado a medico con posible derivación a programa
cardiovascular.
- Dislipidemia, cuando se encuentra el colesterol excesivamente elevado y fuera de los rangos
normales.
- Para la diabetes mellitus tipo 2, sería la historia clínica, examen físico, exámenes de laboratorio,
se considera a todo paciente diabético con un riesgo cardiovascular alto.
- A través del EMPA Y EMPAM, se controla lo antes mencionado y además la antropometría del
usuario.
Plan de manejo personalizado.
7
Coordinación de servicios de salud.
Seguimiento y monitoreo.
Evaluación inicial y clasificación.
Intervenciones preventivas y terapéuticas.
Seguimiento continuo.
Educación y promoción de la salud.
Ingreso Programa de Salud Cardiovascular:
EMPA Y EMPAM.
Factores de riesgo pesquisados en el Programa Vida Sana.
Consulta servicio de urgencia.
Salud de la mujer.
Tabaquismo en >55 años
Seguimiento de los Pacientes
Fase de compensación: El objetivo de la fase de compensación es explicar dentro de un programa de salud
cardiovascular, este describe cómo esta fase, se centra en equilibrar o compensar los efectos de los factores de
riesgo cardiovascular a través de intervenciones específicas. Además, detalla las acciones que se llevan a cabo
durante esta fase, como la detección temprana de los factores de riesgo y la implementación de estrategias para
reducir su impacto en la salud cardiovascular, incluyendo cambios en el estilo de vida y el tratamiento médico
adecuado. La idea principal de la fase de compensación es prevenir o reducir la incidencia de eventos
cardiovasculares adversos mediante el contrarresto de los factores de riesgo identificados. Entre ellas tenemos:
Alimentación saludable
Abandono del tabaquismo
Actividad física
Pesquisar consumo de alcohol y otras drogas.
Descripción de la importancia del tema para la atención en salud y para su rol como TENS:
Ventajas:
Fomentar el fomento de hábitos saludables (alimentación, actividad física, manejo del estrés).
Abordar precozmente la detección de factores de riesgo cardiovascular.
Facilitar el acceso y cumplimiento del programa de prevención cardiovascular.
Incentivar el autocuidado y la implicación de la familia
Prevenir y/o reducir las complicaciones asociadas con enfermedades cardiovasculares.
8
Desventajas:
Edad
Sexo
Antecedentes familiares
Tabaquismo
Mala alimentación
Falta de actividad física
El consumo de alcohol
Obesidad
Análisis y relación del tema designado con la asignatura:
Al comprar y analizar el informe con las clases se puede decir que el programa cardiovascular es crucial para
nuestra salud.
Se enfoca en fortalecer el corazón y mejorar la circulación, promoviendo una vida más sana a largo plazo,
Adoptando más hábitos saludables y ejercicio regular, además de prevenir enfermedades cardíacas y mejorar la
salud mental, controlar el peso y aumenta la energía. Este programa nos muestran nuestra capacidad de crecer,
adaptarnos y motivándonos a superar desafíos de nuestra vida (malos hábitos, comida chatarra, beber alcohol,
fumar, etc.). Cuidar nuestra salud cardiovascular es una inversión continua para un futuro más saludable y
satisfactorio.
Glosario
1. Aterosclerótica: Es una enfermedad arterial crónica causada por la acumulación de placas en las
paredes arteriales
2. Renovascular: Este afecta los vasos sanguíneos de los riñones, causando estrechamiento o
bloqueo de las arterias renales debido a la acumulación de placa.
3.
4.
9
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Conclusión
En conclusión, el programa cardiovascular es una estrategia efectiva para mejorar la salud del corazón y del
sistema circulatorio. Al realizar actividades físicas que aumentan la frecuencia cardíaca y fortalecen los
músculos, se pueden obtener una serie de beneficios, incluyendo la mejora de la resistencia cardiovascular, la
reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, el control del peso, la mejora del estado de ánimo y la
adaptabilidad a diferentes niveles de condición física. La idea principal es integrar el ejercicio en la rutina diaria
puede tener efectos positivos significativos en la salud y el bienestar a largo plazo.
Reflexión
La importancia del programa cardiovascular es muy importante para la salud y el bienestar. Se enfoca en como
este tipo de programas nos lleva a reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestra salud cardiovascular a
través de diversas actividades que fortalezcan el corazón y mejoren la circulación sanguínea. Al comprometernos
con estos programas, estamos invirtiendo en nuestra calidad de vida a largo plazo. También es importante la
necesidad de adoptar hábitos saludables y priorizar el ejercicio regular como parte fundamental de nuestro estilo
de vida. Además, menciona cómo el ejercicio cardiovascular no solo previene enfermedades cardiovasculares,
sino que también promueve una mejor salud mental, control de peso y aumenta la energía y vitalidad. Estos
10
programas nos hacen conscientes de nuestra capacidad para adaptarnos y mejorarnos
cada día, lo que nos impulsa a superar nuevos desafíos. Finalmente, enfatiza que cuidar nuestra salud
cardiovascular es una inversión valiosa y continua en un futuro más saludable y satisfactorio.
Bibliografía
Ssbiobio.cl. Recuperado el 25 de abril de 2024, de
https://www.ssbiobio.cl/nueva_web/public/docs/PROGRMA_DE_SALUD_CARDIOVASCU
LAR.pdf
Programa Cardiovascular - IPS Interconsultas. (2023, marzo 27). IPS Interconsultas -
Especialistas en Salud Familiar. https://www.ipsinterconsultas.com/programa-
cardiovascular/
Material entregado en clases.
11
12