0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas6 páginas

Gist Elseiver

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas6 páginas

Gist Elseiver

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Rev Med Hosp Gen Méx 2013;76(2):65-70 Recibido: 14 de abril 2013, Aceptado: 07 de mayo 2013

´
www.elsevier.es

ARTÍCULO ORIGINAL

Características clínico-patológicas de
tumores del estroma gastrointestinal. Serie
de 16 casos
Clinical and pathological characteristics of gastrointestinal stromal tu-
mors. Series of 16 cases

Emma Pérez-Campos,1 Rigoberto Dolores-Velázquez,2 Eduardo Gómez-Plata3

Resumen
Objetivo: Describir las características clínico-patológicas de los tumores del estroma gas-
trointestinal (GIST), haciendo énfasis en grado histológico.
Material y métodos: Se realizó el estudio de 16 pacientes con diagnóstico histopatológi-
co de tumores del estroma gastrointestinal (GIST), del Centro Oncológico Estatal ISSE-
MYM, desde septiembre del 2005 hasta enero del 2013, describiendo sus características clí-
nico-patológicas principales.
Resultados: Se encontraron 16 pacientes con diagnóstico de GIST, el promedio de edad
fue 54 años; nueve de los pacientes fueron hombres (56.25%) y siete (43.75%), mujeres. La
localización más frecuente fue estómago, seis casos (37.5%). Según los criterios de Fletcher,
11 (68.75%) fueron de alto riesgo, dos (12.5%) de grado intermedio y tres (18.75%) de bajo
grado.
Conclusiones: Los tumores del estroma gastrointestinal representan un grupo de tumores
poco frecuentes, con histología variada, cuyo pronóstico depende en gran medida de su grado
histológico, de ahí la importancia de realizar la clasificación adecuada según el sitio afecta-
do desde su inicio.

Palabras clave: Tumores del estroma gastrointestinal, GIST, CD117, México.

1 Pregrado de la Facultad de Medicina, Universidad Autónoma del Estado Correspondencia: Dr. Eduardo Gómez Plata. Av. Solidaridad Las Torres N°
de México, Toluca, Méx., México 101, Toluca, Méx., México. Teléfono: (722) 276 6820, ext. 3541. Correo
2 Cirugía Oncológica, Centro Oncológico Estatal ISSEMYM, Toluca, Méx., electrónico: [email protected]
México
3 Jefatura del Servicio de Patología y Citología, Centro Oncológico Estatal
ISSEMYM, Toluca, Méx., México

0185-1063/$ - see front matter © 2013 Sociedad Médica del Hospital General de México. Publicado por Elsevier México. Todos los derechos reservados.
Rev Med Hosp Gen Méx, Vol. 76, Núm. 2, 2013
GIST. Serie de 16 casos

Abstract
Objective: Describe the clinical and pathological characteristics of the gastrointestinal stromal tumors
(GIST), emphasizing the histological grade.
Material and methods: A study of sixteen patients with histopathological diagnosis of Gastrointestinal
Stromal Tumors was done in the Centro Oncológico Estatal ISSEMYM, between September 2005 and
January 2013, and their clinical and pathological features were described.
Results: Sixteen patients with GIST diagnosis were found the age average was 54 years; nine (56.25%)
patients were men, and seven (43.75%) women. The most frequent localization was stomach, with six
(37.5%) cases. According to Fletcher criteria, 11 (68.75%) were at high risk, two (12.5%) at interme-
diate risk and three (18.75%) low risk.
Conclusions: Gastrointestinal Stromal Tumors represent an uncommon group of tumors, with a wide
histology, which forecast depends specially in the histological grade, that´s the reason why the initial classifi-
cation according to the affected site is so critical.

Keywords: Gastrointestinal Stromal Tumors, GIST, CD117, Mexico.

❱ Introducción del tracto gastrointestinal, que típicamente expresa


CD117 y presenta mutación para KIT o PDGFRA.3
Los tumores del estroma gastrointestinal son la neopla- La incidencia de los GIST de acuerdo al registro
sia mesenquimatosa más frecuente intraabdominal.1 de vigilancia epidemiológica de los Estados Unidos de
Fueron inicialmente descritos por Golden y Stout América (SEER), es de 0.32 por 100 000 habitan-
como tumores originados de células mesenquimato- tes por año, con una prevalencia de 1.62 por 100 000
sas en la pared intestinal, y recibieron múltiples nom- habitantes. Un estudio francés mostró una incidencia
bres, entre los que se incluyeron: leiomioblastoma, de 1.12 por 100 000 habitantes. Sin embargo, ambos
leiomioma y leiomiosarcoma, suponiendo que su ori- datos podrían ser subestimaciones de la incidencia
gen era de músculo liso; otros propusieron un origen real de esta neoplasia, y se espera que con la mejo-
de vaina nerviosa periférica,2 sin embargo, los estu- ría en los procedimientos diagnósticos, estos datos se
dios morfológicos, de microscopía electrónica e in- incrementen.8
munohistoquímica, demostraron que estos tumores La mayor parte de los tumores se presentan entre
se originan o se diferencian de las células intersticiales la cuarta y octava década de la vida, con una media
de Cajal o sus células precursoras.3-5 aproximada de 60 años, sin predilección por algún
En 1998 Hirota y colaboradores, publicaron que género; la mayor parte de los casos se presenta en el
casi todos estos tumores poseen mutaciones en el gen estómago (50%-60%), seguido de yeyuno e íleon
c-kit (CD117), lo cual conlleva a la formación de pro- (30%) y en menor cantidad duodeno, colon y recto,
teínas KIT con activación independiente de ligando,6 esófago (5% cada uno, aproximadamente), excep-
este descubrimiento revolucionó el conocimiento cionalmente se presentan en el mesenterio, omento
de este tumor. Tiempo después, se identificó que o retroperitoneo, sin relación con algún órgano del
un subgrupo de estos tumores posee una mutación tracto gastrointestinal a los cuales se les ha denomina-
en el receptor alfa del factor de crecimiento derivado do “tumores del estroma extragastrointestinal”. Los
de plaquetas (PDGFRA), la presencia de estas mu- tumores que se presentan en la infancia, presentan
taciones es importante ya que se correlaciona con el aspectos clínico-patológicos distintos suficientes para
beneficio de la terapia “blanco” específica para esta considerarse de manera separada.3,4,9,10
neoplasia.7 La gran mayoría son esporádicos, sin embargo,
La definición actual de tumor del estroma gas- hasta 5% se asocian a un síndrome neoplásico, ya sea
trointestinal (GIST), consiste en una neoplasia me- neurofibromatosis tipo1, tríada de Carney o síndro-
senquimatosa que puede surgir en cualquier sitio me de GIST familiar, entre otros.1,3,11

66
Pérez-Campos E, et al.

Macroscópicamente son tumores bien circuns- diagnóstico y localización de éstas; si se prescribió


critos, confinados a la muscularis propia del tubo di- mesilato de imatinib; fecha de último control; y si se
gestivo (Figura 1). Presentan una superficie rosada o encontraba con enfermedad, libre de ésta o falleció.
blanquecina con focos hemorrágicos, cambios quísti-
cos degenerativos o necrosis11 (Figura 2). ❱ Resultados
Microscópicamente, los GIST exhiben tres pa-
trones histológicos fundamentales: fusiforme (70%), Se identificó a un total de 16 pacientes, cuyas princi-
epitelioide (20%) y mixto (10%). El patrón fusifor- pales características, se muestran en la Tabla 1.
me presenta una mejor expectativa de vida.12-16 Los La media de edad identificada fue 54 años; el ran-
GIST son neoplasias derivadas de las células intersti- go de edad osciló entre 27 y 84 años. Nueve de los
ciales de Cajal, células “marcapaso” gastrointestinales pacientes fueron hombres (56.25%) y siete (43.75%)
encargadas de la regulación de la peristalsis intestinal, mujeres.
la presencia de áreas de aspecto estelar entre las células La sintomatología principal fue el dolor abdo-
neoplásicas con el aspecto de una matriz laxa de fon- minal que se presentó en el 31.25% de los pacientes,
do, es característico por la presencia de prolongacio- seguido de sangrado de tubo digestivo en el 25%, el
nes estelares de la célula de Cajal (Figura 3). 18.7% presentó pérdida de peso, en promedio 6 Kg
por mes. En dos casos (12.5%) el hallazgo fue inci-
❱ Material y métodos dental; otros síntomas como cambios en los hábitos
intestinales se presentaron en el 12.5% de los pacien-
El presente estudio es un análisis retrospectivo, des- tes.
criptivo y observacional, de serie de casos. Se analiza- La localización más frecuente fue el estóma-
ron los registros del archivo de patología del Centro go, encontrando seis casos (37.5%), recto dos casos
Oncológico Estatal ISSEMYM, en el periodo com- (12.5%), yeyuno dos casos (12.5%), duodeno, íleon,
prendido entre septiembre 2005 y enero 2013, iden- tabique rectovaginal, mesenterio, ámpula y retroperi-
tificándose los casos diagnosticados como GIST. toneo, tuvieron un caso (6.25%) cada uno.
Se revisaron los expedientes clínicos y el informe En cuanto al tamaño se encontró que la media
de patología correspondientes para la obtención de fueron 9.4 cm, la lesión de menor tamaño fue de 0.7
datos, adicionalmente en cada caso se reexaminaron cm y la más grande fue de 23 cm.
los cortes histológicos. Se identificaron y tabularon las Al momento de la presentación se encontraron
siguientes variables: edad, sexo, localización, tamaño, metástasis en nueve (56.2%) de los pacientes. Los
tipo y grado histológico de la lesión; perfil de inmu- sitios más comunes de metástasis fueron hígado en
nohistoquímica (CD117); síntomas y signos iniciales; dos casos (22.2%), hígado y mesenterio dos casos
tratamiento quirúrgico; metástasis al momento del (22.2%), páncreas e hígado un caso (11.1%), hígado

❱ Figura 1. Fotografía macroscópica de un tumor submucoso duodenal ❱ Figura 2. Fotografía macroscópica de lesión del estómago de 23 cm,
de 1.8 cm. que muestra hemorragia y necrosis.

Rev Med Hosp Gen Méx, Vol. 76, Núm. 2, 2013

67
Rev Med Hosp Gen Méx, Vol. 76, Núm. 2, 2013
GIST. Serie de 16 casos

❱ Figura 3. Fotografía microscópica que muestra positividad membra- desconoce la histología, siete años previos a la actual
nal y citoplásmica para CD117 en un GIST, fusocelular y epitelioide
cirugía. En un caso, el tumor infiltró páncreas, y en
(40x).
otro, próstata y vesículas seminales, hechos poco fre-
cuentes, este último incluso cursó con elevación del
antígeno prostático específico.
Además se identificaron asociaciones a otras
neoplasias en tres casos, las cuales fueron: carcinoma
papilar de tiroides, oligodendroglioma y carcino-
ma gástrico cada uno, que si bien no son frecuentes,
se tiene que tomar en cuenta que ya algunos autores
sugieren la posibilidad de más neoplasias asociadas a la
tríada de Carney de las inicialmente descritas.14

❱ Discusión
El Centro Oncológico Estatal ISSEMYM, es el cen-
tro de referencia para pacientes oncológicos derecho-
habientes de los trabajadores del gobierno del Estado
de México, con una población derechohabiente cer-
e implantes peritoneales un caso (11.1%), un caso cana a un millón de personas.
(11.1%) con metástasis en próstata, vesículas semina- En esta serie, los GIST representaron tan sólo el
les, con nódulos subdiafragmáticos, nódulos parave- 0.2% de los tumores malignos reportados en el COE
sicales en otro caso (11.1%) y metástasis pulmonares para este periodo de tiempo (septiembre del 2005
un caso (11.1%). hasta enero del 2013), sin embargo esto puede deber-
Se resecaron quirúrgicamente en 14 pacientes se a la selección de pacientes referidos.
(87.5%), y en dos se consideró irresecable el tumor. Pa- La mayoría de los GIST permanecen silentes has-
ra cuando se recabaron los datos, siete (43.75%) ta que alcanzan un gran tamaño. Los síntomas varían
pacientes estaban en tratamiento adyuvante con me- de acuerdo a la localización y al tamaño. Los GIST
silato de imatinib. sintomáticos se presentan muchas veces con síntomas
De acuerdo con los criterios de Fletcher, se clasi- inespecíficos incluyendo dolor abdominal, fatiga,
ficaron las lesiones cuando se evaluó el tamaño, loca- dispepsia, náusea, anorexia, pérdida de peso, fiebre
lización y número de mitosis, encontramos de los 16 y obstrucción. Se puede presentar como sangrado
pacientes estudiados, 11 (68.75%) resultaron ser de gastrointestinal crónico, debido a la ulceración de la
alto riesgo, dos (12.5%) de grado intermedio y tres mucosa o a la ruptura del tumor. Algunos pacientes
(18.75%) de bajo grado. con GIST grandes pueden tener masas palpables.15
En relación al tipo histológico, el más frecuente En la presente serie, los síntomas inespecíficos fueron
fue el fusocelular con 10 casos (62.5%), de tipo mix- los principales, siendo el dolor abdominal el predo-
to (epitelioide y fusocelular) se encontraron cinco ca- minante, seguido de sangrado de tubo digestivo, pér-
sos (31.25%) y de tipo epitelioide un caso (6.25%). dida de peso, en promedio 6 Kg por mes; y en dos
Los 16 casos (100%), fueron positivos para CD117, casos los pacientes se encontraban asintomáticos.
cinco casos de nueve fueron positivos para CD34, y Es importante tener un alto grado de sospe-
un caso de cinco fue positivo para la proteína S100. cha al iniciar el protocolo de estudio, ya que a pesar
De los 16 pacientes, cinco (31.25%) se encontra- de ser poco frecuentes, deben considerarse den-
ban libres de enfermedad hasta el final del estudio, siete tro del diagnóstico diferencial del sangrado de tubo
(43.75%) con enfermedad y cuatro (25%) fallecieron. digestivo.16-18
Las cuatro muertes estuvieron relacionas con progre- El tamaño reportado en lesiones del estómago
sión de la enfermedad, tres correspondieron a un tu- varía entre unos cuantos milímetros hasta más de
mor de alto grado y uno de grado intermedio. 40 cm, con un tamaño promedio de 6 cm en las series
De manera significativa, el caso localizado en de casos más grandes reportadas. Aparentemente el
el tabique rectovaginal, contaba con el antecedente tamaño del tumor es uno de los factores que contri-
de una cirugía previa en ese mismo sitio, del cual se buyen a los síntomas clínicos.15

68
Pérez-Campos E, et al.

❱ Tabla 1. Características de los pacientes.

Edad Metástasis al diag-


Paciente Sexo Localización Tamaño (cm) Grado CD117
(años) nóstico
1 72 M Estómago 1.3 0.7 Bajo + No

2 57 M Estómago 16 Alto + Si

3 54 M Estómago 4.7 Bajo + No


Bajo
4 42 F Duodeno 1.8 + No

5 42 M Mesenterio (--) ó (¿?) Alto + Si

6 84 M Estómago 15 Alto + Si

7 59 M Estómago 23 Alto + Si

8 65 F Yeyuno 10 Alto + Si

9 69 M Recto 5.7 Intermedio + Si

10 76 F Tabique rectovaginal 8 Alto + No

11 43 F Estómago 8 Intermedio + No

12 45 F Recto 10 Alto + Si

13 27 M Íleon 10 Alto + Si

14 59 M Retroperitoneal 17.6 Alto + Si

15 35 F Duodeno (ampular) 9 Alto + No

16 42 F Yeyuno 10 Alto + No

Resalta en este estudio las localizaciones extra- Existe una entidad rara, llamada tríada de Car-
gastrointestinales (mesenterio, tabique rectovaginal ney, que ocurre generalmente en mujeres jóvenes,
y omento), sin embargo, este hecho, al igual que la GIST, paraganglioma y condroma pulmonar. Sin
incidencia, pueden deberse a lo seleccionado de embargo, sólo una cuarta parte de los pacientes ma-
la población estudiada, y el resto de las localizacio- nifiesta el síndrome completo.14
nes concuerdan con lo informado. Algunas de éstas En nuestra serie se encontró un caso con un
representan un reto terapéutico, al ser sometidos a GIST en mesenterio, que estaba asociado a un oli-
cirugías extensas como recientemente se informaron godendroglioma parietal; además de las otras asocia-
dos casos de GIST duodenal sometidos a gastropan- ciones ya comentadas, como son el carcinoma papilar
creatoduodenectomía.19-24 de tiroides y el carcinoma gástrico.
Al menos el 50% a 60% de los tumores GIST, El uso de inmunohistoquímica y actualmente de
son lesiones primarias al momento del diagnósti- pruebas de patología molecular, ha revolucionado el
co.25 La enfermedad metastásica se halla entre 15% diagnóstico del GIST. La expresión intensa de CD117
a 50% de los pacientes cuando son vistos por prime- (proteína KIT), se observa en la mayoría de los casos Rev Med Hosp Gen Méx, Vol. 76, Núm. 2, 2013
ra vez,26 nosotros identificamos hasta en el 56.2% de todas las variantes histológicas de los GIST, inde-
enfermedad metastásica, en los sitios habitualmente pendientemente de su grado.
descritos. Además encontramos metástasis en gan- Además del CD117, otros marcadores útiles para
glios linfáticos en uno de los casos, esto último, es un el diagnóstico de los GIST son: antígeno CD34, que se
hecho infrecuente que se ha asociado a un compor- expresa en el 60%-70% de los GIST, pero como lo ex-
tamiento agresivo, tal como en nuestro caso. Rara- presan también otros tumores, no es específico; en años
mente los GIST se presentan con un patrón agresivo más recientes, se describió positividad para DOG-1. La
de enfermedad, caracterizado por innumerables nó- actina es otro elemento que se expresa en los GIST en
dulos intraperitoneales o como metástasis hepáticas; 20%-40% de los casos; mientras que la positividad a
los sitios extraabdominales son infrecuentes para desmina es muy rara en los GIST. La proteína S100 por
metástasis.10 lo general no se encuentra positiva en los GIST.16

69
Rev Med Hosp Gen Méx, Vol. 76, Núm. 2, 2013
GIST. Serie de 16 casos

La trascendencia de un diagnóstico certero y pre- Referencias


ciso resulta cuando se toma en cuenta que, debido a 1. Turner JR. The Gastrointestinal Tract In: Robbins and Cotran Pathologic Basis
que estos tumores son quimio y radiorresistentes, los of Disease. Philadelphia PA: Elsevier; 2010. P. 789-790.
2. Golden T, Stout AP. Smooth muscle tumors of the gastrointestinal tract and re-
pacientes con tumores irresecables tenían un rango troperitoneal tissues. Surg Gynecol Obstet 1941;73:784-810.
medio de sobrevida de 10 a 20 meses hasta hace algu- 3. Goldblum J. Mesenchymal Tumors of the GI Tract. In: Odze R, Goldblum J.
Surgical Pathology of the GI tract, liver, biliary tract, and pancreas. Philadelphia
nos años. En la actualidad, la sobrevida ha aumentado PA: Saunders Elsevier; 2009. p. 694-700.
debido a la notable respuesta que estos tumores han 4. Riddel R, Petras R, Williams G, et al. Tumors of the intestines. Third Series.
Armed Forces Institute of Pathology 2003;326-346.
tenido a la terapia biología específica con mesilato de 5. Wang L, Vargas H, French S. Cellular Origin of Gastrointestinal Stromal Tu-
mors. A Study of 27 Cases. Arch Pathol Lab Med 2000;10:1471-1475.
imatinib. Los GIST presentan mutaciones activadas 6. Hirota S, Isozaki K, Moriyama Y. Gain-of-function mutations of c-kit in human
en el protooncogén del receptor tirosina cinasa, c-Kit gastrointestinal stromal tumors. Science 1998;7:577-580.
7. Yang J, Du X, Lazar A, et al. Genetic Aberrations of Gastrointestinal Stromal
o del PDFGRA, y el descubrimiento de un inhibidor Tumors. Cancer 2008;7:1532-1543.
específico de esta tirosina cinasa, el mesilato de ima- 8. Rubin JL, Sanon M, Taylor DC. Epidemiology, survival, and costs of localized
gastrointestinal stromal tumors. Int J Gen Med 2011;4:121-130.
tinib, cambiaron radicalmente el pronóstico de estos 9. Laurini J, Carter JE. Gastrointestinal Stromal Tumors. A Review of the Litera-
ture. Arch Pathol Lab Med 2010;1:131-141.
pacientes.14 En esta serie, se prescribió tratamiento ad- 10. Patil DP, Rubin BP. Gastrointestinal Stromal Tumor Advances in Diagnosis and
yuvante con mesilato de imatinib en siete pacientes Management. Arch Pathol Lab Med 2011;10:1298-1310.
11. Foo WC, Liegl-Atzwanger B, Lazar AJ. Pathology of Gastrointestinal Stromal
(43.75%), los cuales presentaban metástasis al mo- Tumors. Clinical Medicine Insights Pathology 2012;5:23-33.
mento del diagnóstico. 12. Oliveros R, Quintero A, Sánchez R, et al. Tumores estromales gastrointestinales
(GIST) en el Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá D.C., Colombia 2000-
Los sitios más comunes de mutación de KIT en 2008. Rev Colomb Cancerol 2011;4:202-211.
los GIST, se encuentran en el exón 11 (65%-70%); 13. Martí R, Garcés M, López F, et al. Tratamiento Quirúrgico de tumores del es-
troma gastrointestinal. Nuestra experiencia. Cir Esp 2013;1:38-43.
otra mutación se ha encontrado en el dominio extra- 14. Candelaria M, Arias D, Herrera L, et al. Tumores Gastrointestinales Estro-
males: Aspectos Biológicos y Terapéuticos Actuales. Cancerología 2006;1:99-
celular de KIT codificado por el codón 9, en el 10%- 112.
20% de los casos. Otras mutaciones raras en el exón 15. Zhao X, Yue C. Gastrointestinal stromal tumor. J Gastrointest Oncol
2012;3:189-208.
13 se han encontrado en el 1.2% de los casos, y en 16. Bernachin J, Mariño A, Melesi S, et al. Tumores Estromales del Tracto Gas-
el exón 17 en 0.6% de los casos. Alrededor del 5%- trointestinal (GIST) Estudio Inmunomorfológico. Rev Pat Med y Quir Uru
2011;2:33-36.
10% de los GIST tienen mutaciones en el receptor 17. Halpern J, Kim Y, Sultana R, et al. Effectiveness of radiation therapy in GIST: A
case report. J Gastrointest Oncol 2012;3:143-146.
derivado del factor de crecimiento plaquetario. En 18. Yeh CN, Hwang TL, Huang CS, et al. Clinical guidelines for patients with
cuanto a la respuesta al tratamiento, los pacientes con gastrointestinal stromal tumor in Taiwan. World Journal of Surgical Oncolo-
gy 2012;10:246.
mutación en el exón 11 tiene una tasa de respuesta 19. Ortiz B, Vázquez C, Martínez C, et al. La proteína S100 como marcador tumo-
significativamente mayor al mesilato de imatinib, ral en pacientes con melanoma. Estudio comparativo con ganglio centinela y la
exploración FDG-PET. Rev Esp Med Nuclear 2003;2:87-96.
que los pacientes con mutación en el exón 9.25-28 20. Alberto S, Sánchez P, Oliveira M. Tumores del estroma gastrointestinal. Estudio
A pesar que el presente trabajo no tiene como 21.
retrospectivo de 43 casos. Rev Esp Enferm Dig 2008;11:696-700.
Kang G, Srivastava A, Kim Y, et al. DOG1 and PKC-h are useful in the diag-
objetivo evaluar el tratamiento, podemos concluir nosis of KIT-negative gastrointestinal stromal tumors. Modern Pathology
2011;6:866-875.
que un diagnóstico preciso, dando un grado histoló- 22. Casali PG, Blay JY. Gastrointestinal stromal tumours: ESMO Clinical Practi-
gico adecuado e incluso el resultado de las pruebas de ce Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol 2010;5:98-
102.
patología molecular (determinación de mutaciones), 23. Dematteo RP, Ballman KV, Antonescu CR, et al. Adjuvant imatinib mesyla-
tiene un impacto terapéutico y pronóstico importan- te after resection of localised, primary gastrointestinal stromal tumour: a ran-
domised, double-blind, placebo-controlled trial. Lancet 2009;9695:1097-
te, en el manejo de los GIST. 1104.
24. Chapa O, Ortíz V, Etchegaray A, et al. Tumores del estroma gastrointestinal

❱ Financiamiento
(GIST) ampulares tratados con pancreaticoduodenectomía. Reporte de dos ca-
sos y revisión de la literatura. Rev Med Hosp Gen Méx 2013;1:52-56.
25. Fernández JA, Sánchez M, Parrilla P. Controversias en el tratamiento de los
tumores del estroma gastrointestinal (GIST) primarios. Cir Esp 2010;2:69-
No se recibió ningún patrocinio para realizar este ar- 80.
26. Scarpa M, Bertin M, Ruffolo C, et al. A systematic review on the clinical diag-
tículo. nosis of gastrointestinal stromal tumors. J Surg Oncol 2008;5:384-392.

❱ Conlicto de intereses
27. Marrari A, Wagner AJ, Hornick JL. Predictors of Response to Targeted The-
rapies for Gastrointestinal Stromal Tumors. Arch Pathol Lab Med 2012;5:483-
489.
28. Agaimi A, Carney JA. Lymphatics and D2-40/podoplanin expression in gas-
trointestinal stromal tumors of the stomach with and without lymph node me-
Los autores declaran no tener conflicto de intereses. tastasis: an inmunohistochemical study with special reference to the Carney
triad. J Clin Pathol 2010;3:229-234.

❱ Agradecimientos
A Reyna Lizeth González Jiménez, secretaria del
Departamento de Patología, por su invaluable ayuda
en la búsqueda de información para este manuscrito.

70

También podría gustarte