Danissa Lisbet Cobos Ortiz - Caso1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad

Tecnológica
del Perú

Facultad de Administración y Negocios

CASO 1 _ENSAYO

DOCENTE:

Nancy Violeta Cabanillas

CURSO:

Ética profesional y responsabilidad social

Grupo 1

Gozar Arias, Asterio Francisco U21223857

Robles Bullón, Daniel U22303486

Trujillo Alarcón, Vania Geraldine U19213809

Danissa Lisbet Cobos Ortiz U20102900

LIMA – PERÚ, 2024


ADQUISICIÓN DE VACUNAS PARA LA COVID 19 POR PARTE DEL

SECTOR PRIVADO

En medio de la pandemia del COVID-19 en Perú se vio que el sector privado tomó la

iniciativa de solicitar la autorización de compra y comercialización de vacunas contra

el COVID-19. Por este sentido se destaca que genera el debate sobre los principios

éticos y morales que se ve en la distribución de recursos, son primordiales en la salud

pública en tiempos de confinamiento de los hogares. Al permitir que el sector privado

adquiere y comercializa vacunas podría acelerar el proceso de inmunización al

aumentar la disponibilidad de dosis. Por otro lado, el deber del Estado es proteger y

promover el bienestar de sus ciudadanos, especialmente en momentos de crisis

sanitaria global. Ante esta situación, de garantizar la estrategia sanitaria para

adquisición y provisionar de la vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2 esto

permitió realizar la inmunización de toda la población peruana establecida por el

Ministerio de Salud. Por eso, el Ministerio de Salud, en el Artículo 8 del Decreto

Legislativo 1156, dictó medidas para garantizar el servicio público de salud en los

casos de riesgo elevado a la salud y la vida de las poblaciones (El Peruano, 2021).

Ante este contexto surge nuestra siguiente interrogante, ¿Consideras que sea ético

que el sector privado sea autorizado a comprar y comercializar las vacunas?

Desde nuestro punto de vista, consideramos que el gobierno debería tomar acuerdos

entre entidades gubernamentales (Minsa) para garantizar la inmunización a toda la

población. A continuación, justificamos nuestras razones enfocadas con los temas de

interés público e interés privado, la deontología y teología.

En primer lugar, el gobierno concedió que el sector privado pueda adquirir las

vacunas contra el COVID-19, porque el compromiso social está dentro del interés

exclusivo de la esfera pública que coincide de forma importante en la esfera privada


que adopta la política de protección a la población que se encuentra en estado

emergencia sanitaria, porque los intereses de estado es adquirir vacunas para personal

de primera línea que era la prioridad de inmunización esto se encontraba dentro del

marco de Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 establecido por el

Ministerio de Salud. Según el autor Rodrigo (Juárez, 2010) “El compromiso social

tampoco podría entenderse como algo que interesa exclusivamente en la esfera

pública, sino que incide también de forma importante en la esfera privada”. Entonces

con esta cita se puede afirmar que el compromiso parte de estado para involucrarse

en garantizar la salud pública que está pasando nivel global, así tomar medidas

estratégicas que permitan trabajar con el sector privado y garantizar la inmunización

de la población. Para agregar, según (El Peruano, 2021) Garantizar el servicio público

de salud en los casos en que existe un riesgo elevado o daño a la salud y la vida de

población. Brindar adopción de políticas de protección a la población mientras dure

la emergencia sanitaria.

En Segundo lugar, el gobierno permitió que el sector privado pueda adquirir las

vacunas contra el COVID-19, poniendo en práctica la Teología, en donde priorizan el

bien colectivo y la Deontología, en donde el deber prevalece ante la mejora de salud

y bienestar de todos. La vacunación fue considerada como una salida para evitar que

el virus siga propagando y con ello el decline de la economía en el país, por lo que la

distribución de la vacuna por parte del sector privado permitió que los ciudadanos

pudieran optar una opción favorable por medio de la vacunación. Además, en cuanto

a la perspectiva teológica, se buscó priorizar a quienes corrían mayor riesgo de sufrir

o complicaciones graves por el contagio y por otro lado sobre deontología, se

privilegió el acceso basado en la capacidad de pago y no en la necesidad médica,

siempre que hubiera posibilidad de acceder monetariamente. Muchos de los


ciudadanos que contaban con los medios necesarios eligieron ser vacunados por el

sector privado. La vacunación fue considerada como una salida para evitar que el

virus se siga propagando y con ello el decline de la economía en el país, por eso la

distribución de la vacuna por parte del sector privado permitió que los ciudadanos

pudieran optar en vacunarse. Por lo que, según (El Peruano.2021) Art2. Los sectores

privados son efectos a que contribuyan al proceso de inmunización de manera gratuita

contra el coronavirus SAS-CoV-2 (p. 1). Entonces con esta cita se puede afirmar que

el sector privado actuó de manera preventiva ante las pérdidas de vida en la pandemia.

En conclusión, consideramos que el gobierno debería tomar acuerdos entre entidades

gubernamentales (Minsa) para garantizar la inmunización a toda la población de

manera gratuita, porque en situaciones de emergencia sanitaria el gobierno debe

actuar de manera inmediata para salvaguardar la salud y la vida de todos los peruanos

para garantizar su acceso oportuno. Ante este contexto la actuación de los sectores

debería actuar de manera transparente ante la situación de la emergencia sanitaria que

genera desconfianza. De esta manera, se debería respetar los principios de equidad y

justicia social. Por otro lado, para asegurar una implementación efectiva de la

estrategia de la vacunación debemos salvaguardar y proteger los derechos de las

personas en relación con la vacunación. Esto incluye el respeto y la privacidad de los

individuos, así como la garantía de un consentimiento informado y voluntario. De

igual forma, esta medida es importante para asegurar que la vacunación sea ética y se

respete los derechos fundamentales de la persona.


5. Referencias Bibliográficas
Congreso de la Republica. (10 de Febrero de 2021). Proyecto de Ley que Modifica El Artículo 4
De La LEY 31091. Ley que garantiza el acceso al tratamiento preventivo y curativo de la
enfermedad por coronavirus SARS-CoV2. Recuperado el 24 de Abril de 2024, de
https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_d
e_Resoluciones_Legislativas/PL07084-20210210.pdf

El Peruano. (21 de Junio de 2021). NORMAS LEGALES. El Peruano. Recuperado el 22 de Abril de


2023, de https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1964887-
1?_ga=2.242630210.1512940441.1714184515-646938056.1714184514

Juárez, R. S. (2010). El concepto de ciudadanía. Chile: Cuestiones constitucionales. Recuperado


el 24 de Abril de 2023, de https://utp-prd-upload-file-
storage.s3.amazonaws.com/pao/content/04a21aab-2964-4d90-bf6b-
4fe29a4b33a1/Semana%2B4%2B-%2BLect_WGXNDW.pdf

Europa Press & Europa Press19 feb 2021 01:51 AM Tiempo de lectura: 1 minuto. (2021,

19 febrero). Sector privado peruano pide que le permitan comprar vacunas contra

el Covid-19. La Tercera. https://www.latercera.com/mundo/noticia/sector-

privado-peruano-pide-que-le-permitan-comprar-vacunas-contra-el-covid-

19/H2BTPU2ZHZFTVHTZHSUAN4JI5E/

También podría gustarte