0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas7 páginas

Ensayo Covid

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas7 páginas

Ensayo Covid

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1

ENSAYO

ANGELA PATRICIA RODRÍGUEZ PEÑA

Administración Pública Territorial VI Semestre

Escuela Superior de Administración Pública ESAP, CETAP Chiquinquirá

Dr. RUBEN DARIO GARZÓN GARZÓN

12 de Mayo de 2024
2

INTRODUCCION

En el desarrollo del presente trabajo pretendo dar mi punto de vista a cerca del

impacto que la pandemia del Covid-19 ha tenido y sigue teniendo en la economía mundial

y a su vez analizar esas repercusiones en la economía de nuestro país ya que no fuimos

exentos de sus consecuencias y por ser un país con bajos recursos económicos y con unas

políticas públicas en salud tan insuficientes, asumir el control de un fenómeno tan

importante en la historia de la humanidad.


3

La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en la economía mundial y

desencadenó la mayor crisis en más de un siglo. Dada la magnitud de este fenómeno tan

atípico, a continuación, voy a describir algunos de los impactos económicos de la

pandemia:

Desigualdad y pérdida de ingresos:

La pandemia generó una onda expansiva que afectó a toda la economía mundial.

Las economías emergentes y los grupos desfavorecidos necesitarán más tiempo para

sobreponerse a las pérdidas de ingresos y medios de vida causadas por la pandemia (Banco

mundial, 2022)1. Muchos hogares y empresas no estaban preparados para soportar una

alteración de semejante duración y escala en sus ingresos. Diversos estudios indican que

más del 50% de los hogares en economías emergentes y avanzadas no podrían sostener el

consumo básico durante más de tres meses en caso de perder sus ingresos (Banco mundial,

2022)1.

Las desproporcionadas pérdidas de ingresos sufridas por las poblaciones desfavorecidas

condujeron a un enorme aumento de las desigualdades internas y entre los países (Banco

mundial, 2022)1.

Respuesta económica inicial:

En el inicio de la pandemia, se puso en marcha una respuesta decidida y de gran magnitud a

través de políticas económicas que lograron mitigar los costos humanos más graves a corto

plazo. Sin embargo, esta respuesta también dio lugar a nuevos riesgos, como el fuerte

aumento de los niveles de deuda privada y pública en la economía mundial. Estos riesgos
4

pueden poner en peligro la recuperación equitativa si no se abordan con determinación

(Banco mundial, 2022)1.

Impacto en la pobreza y la desigualdad:

La pobreza mundial se incrementó por primera vez en el curso de una generación. El

desempleo temporal aumentó entre los trabajadores con niveles más bajos de educación

formal. Las mujeres, los jóvenes, los autónomos y los trabajadores ocasionales fueron

especialmente afectados por la pérdida de ingresos (Banco mundial, 2022)1.

En resumen, la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto económico profundo y desigual

en todo el mundo. Aunque se implementaron medidas para mitigar los costos humanos a

corto plazo, es crucial abordar los riesgos económicos a largo plazo para lograr una

recuperación equitativa (https://www.bbc.com/mundo/noticias-51971991, 2020)

Para nuestro país esta experiencia fue bastante difícil ya que no había una política

establecida para enfrentar un problema tan grande, por eso hubo muchas pérdidas humanas

y una cobertura de vacunación deficiente que contribuyó con la situación.

El informe más reciente y actualizado del Observatorio Nacional de Salud

(ONS) sobre covid-19 y sus impactos en Colombia ha confirmado y evidenciado que la

pandemia profundizó las desigualdades sociales ya existentes en el país (unidad de salud,

2021)Pero para que entendamos algunas de las más importantes voy a mencionar algunas a

continuación:

1. Desigualdades Sociales:

El covid-19 visibilizó y profundizó las desigualdades sociales, especialmente en las

poblaciones con mayores carencias socioeconómicas y de otro tipo. Esto afectó a


5

grupos históricamente excluidos, como afrodescendientes, indígenas y personas

trans (unidad de salud, 2021)1.

2. Salud Mental: Además de los efectos directos del virus, se observaron impactos en

la salud mental. El temor al contagio y las medidas instauradas por la pandemia

generaron ansiedad, miedo y zozobra, tanto en Colombia como en el mundo (unidad

de salud, 2021)1.

3. Condiciones de Trabajo del Personal Sanitario: Se analizaron las condiciones de

trabajo del personal sanitario y la evolución de la capacidad diagnóstica. También

se estudiaron modelos matemáticos para informar la toma de decisiones (unidad de

salud, 2021)1.

4. Enfermedades Crónicas y Contaminación Ambiental: Se encontró que mayores

prevalencias de enfermedades crónicas y municipios con mayor porcentaje de

población étnica se asociaron con mayor gravedad en la afectación por covid-

19. Además, la contaminación ambiental se correlacionó con una mayor

transmisibilidad en algunas ciudades (unidad de salud, 2021)1.

En resumen, la pandemia tuvo un impacto significativo en la sociedad colombiana,

profundizando las desigualdades existentes y afectando la salud mental y otros aspectos

socioeconómicos. Mientras tanto para Colombia se evidenció un déficit grande en la

atención medica en estos casos de COVID, la cual se tuvo una reducción de hasta un 20%

lo cual es realmente preocupante pero también muestra la baja capacidad de la red

hospitalaria en todo el país y como es sabido un gran aporte a esta crisis lo tenemos gracias

a la corrupción que cada día deteriora más la situación, ahora con el cierre de algunas EPS

parece que el problema de la salud no se va a solucionar y seguiremos en el dilema de la

falta de una buena atención para la población colombiana. (SAS, 2023).


6

CONCLUSIONES

En el desarrollo del trabajo anterior se puede llegar a las siguientes conclusiones:

1. La red hospitalaria de nuestro país es altamente deficiente en la atención de

emergencias de magnitudes grandes como el COVID 19.

2. Las consecuencias económicas y sociales de la pandemia no solo se vivieron

en el año en que se presentó, sino que aún en este tiempo se siguen viviendo.

3. La corrupción es uno de los flagelos que desde hace tiempo ha venido

afectando las finanzas de nuestro país y por lo tanto la inversión en todos los

sectores sociales que necesitan recursos e inversión importante para poder

funcionar correctamente.
7

Bibliografía
Banco mundial. (2022). https://www.bancomundial.org/es/publication/wdr2022/brief/chapter-1-
introduction-the-economic-impacts-of-the-covid-19-crisis.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-51971991. (20 de 03 de 2020). Obtenido de


https://www.bbc.com/mundo/noticias-51971991

SAS, C. S. (06 de 06 de 2023). https://consultorsalud.com/ins-balance-final-sobre-pandemia-en-


colombia/. Obtenido de https://consultorsalud.com/ins-balance-final-sobre-pandemia-en-
colombia/

unidad de salud. (25 de 11 de 2021). https://www.eltiempo.com/salud/ons-publica-informe-sobre-


impactos-de-la-pandemia-en-colombia-634950. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/salud/ons-publica-informe-sobre-impactos-de-la-pandemia-
en-colombia-634950

También podría gustarte