Julio Ramrez Montaez
Julio Ramrez Montaez
Julio Ramrez Montaez
net/publication/320622955
CITATIONS READS
2 904
2 authors:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Dinámica Relativa del Comercio Intrarregional de los Sectores Autopartes y Metalmecánico de Colombia y Santander con los Países Miembros de la Alianza del Pacifico View
project
All content following this page was uploaded by Congreso Ciani on 26 October 2017.
I. Resumen:
El propósito central de este artículo es presentar los aspectos más relevantes de la dinámica de la
cadena priorizada del sector metalmecánico del Departamento de Santander en los últimos cinco
años. Para tal fin, se han tomado como variables de análisis la participación en la generación de
empleo de la cadena metalmecánica, la producción industrial y las exportaciones del sector. En
cuanto al patrón de producción, la cadena metalmecánica del departamento de Santander está
enfocada en la fabricación de maquinaria industrial para el sector agroalimentario, productos
materiales para la construcción y productos de autopartes. En el año 2015, la cadena
metalmecánica aporto a la generación de 203.386 puestos de trabajo en la economía colombiana,
de los cuales 9.502 se generaron en el Departamento de Santander y 6.066 en el Área
Metropolitana de Bucaramanga.
La producción industrial, el departamento de Santander se ubica en la quinta posición de
la producción de la cadena metalmecánica del país con un 4.1%, concentrando a 130 empresas
del sector equivalentes al 3,2% de las empresas del total de empresas metalmecánicas del país.
En las ventas internacionales, el departamento de Santander aporta el 1,79% de las exportaciones
de la cadena metalmecánica. Los destinos de las exportaciones del departamento de Santander
de productos del sector estuvieron dirigidos en el periodo 2010-2015 principalmente a los
mercados de los países vecinos, destacándose el mercado de Ecuador con un 44.3% de las
exportaciones y en segundo lugar Venezuela con una participación del 16.7, seguido muy de
cerca en tercer lugar por el mercado norteamericano con un 14,5%. % de las ventas
internacionales de la cadena metalmecánica del departamento de Santander.
1 *
Resultado de Proyecto de Investigación Interinstitucional “Dinámica Relativa del Comercio Intrarregional de los Sectores
Metalmecánico y Autopartes con los Países de la Alianza del Pacifico” Grupo GRICANI Facultad de Administración de
Negocios Internacionales, Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga – Grupo por la Integración y la
Globalización de los Negocios. Facultad de Negocios Universidad Santo Tomas Sede Bucaramanga
J. Palabras Claves: Sector Metalmecánico;
Cadenas Priorizadas; Departamento de Santander.
K. Abstract:
II. 1. INTRODUCCIÓN
El objetivo de este artículo es divulgar los resultados del proyecto de investigación Interinstitucional titulado
“Dinámica Relativa del Comercio Intrarregional de los Sectores Metalmecánico y Autopartes de Colombia
con los Países de la Alianza del Pacifico” llevado a cabo por investigadores de los grupos de investigación
GRICANI de la Facultad de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad Pontificia
Bolivariana, Seccional Bucaramanga y el Grupo por la Integración y la Globalización de los Negocios de
la Facultad de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomas Sede Bucaramanga.
Los resultados de esta investigación son presentados en dos secciones principales. En la primera
de ellas, se presenta el desarrollo de las Jornadas de Transformación Regional en el departamento de
Santander. En estas jornadas mediante un trabajo conjunto de funcionarios del gobierno nacional y
departamental, empresarios del departamento e investigadores de los grupos de investigación en el área
de los negocios internacionales del departamento, se han establecido los parámetros de la política de
priorización de sectores económicos como eje de la estrategia de diversificación de la oferta exportable del
Departamento de Santander para las próximas décadas.
En la segunda sección se presenta el análisis del sector metalmecánico del departamento de
Santander usando las variables de participación del sector en la generación de empleo en el ámbito
nacional y departamental, el valor agregado generado en el sector metalmecánico en el periodo 2010-
2015, la producción bruta de la cadena metalmecánica en Colombia y el departamento de Santander, la
distribución regional de la producción, los destinos de las exportaciones y las perspectivas del sector
metalmecánico en Colombia en los próximos años.
III. 2. METODOLOGÍA
Los nuevos paradigmas que marcan la vanguardia en el comercio internacional hablan de la necesidad de
Insertarse en las cadenas globales de valor antes de continuar con un modelo de intercambio basado en
países y bloques. (Kosakoff & López 2008)
Los industriales piensan hoy en día en cómo lograr encadenamientos productivos que permitan
que sus bienes se integren en procesos internacionales sacando ventaja de los acuerdos de libre
comercio. Siendo estos encadenamientos la llave para ingresar con vigor a las cadenas globales de valor,
lo que se traduce en una mayor fortaleza y competividad para las industrias de los países. (Dalle &
Lavopal, 2013).
Los encadenamientos productivos, la competitividad, la productividad basada en la innovación, y la
internacionalización de las empresas, son los cuatro ejes principales de la política industrial moderna de un
país para que los empresarios crezcan, compitan, generen empleo y conquisten nuevos mercados.
(Humphrey & Schmitz, 2002).
De acuerdo a Tomta & Chiatchoua (2009) el concepto de cadenas productivas se refiere, en su
sentido más estricto, a todas las etapas comprendidas en la elaboración, distribución y comercialización de
un bien o servicio hasta su consumo final. En otras palabras, se puede analizar una cadena productiva
desde una perspectiva de los factores de producción. Es un conjunto de agentes económicos que
participan directamente en la producción, transformación y el traslado hacia el mercado de un mismo
producto. Tiene como principal objetivo localizar las empresas, las instituciones, las operaciones, las
dimensiones y capacidades de negociación, las tecnologías, las relaciones de producción y las relaciones
de poder en la determinación de los precios.
López (2003) por su parte, define una cadena productiva como un sistema conformado por la
interacción en armonía entre diversos participantes, directa o indirectamente, en la producción y consumo
de productos y servicios. Mientras que Lima & Castro (2001) mencionan que las cadenas productivas son
conjuntos de actores sociales, como sistemas productivos, proveedores de servicios e insumos,
industrias de procesamiento y transformación, distribución y comercialización, además de consumidores
finales del producto y subproductos.
De igual forma, Isaza (2008) señala que este es un concepto que proviene de la escuela de la
planeación estratégica. Según esta escuela, la competitividad de una empresa se explica no solo a partir
de sus características internas a nivel organizacional, sino que también está determinada por factores
externos asociados a su entorno. En tal sentido, las relaciones con proveedores, el Estado, los clientes y
los distribuidores, entre otros, generan estímulos y permiten sinergias que facilitan la creación de ventajas
competitivas. Así, la cadena productiva puede definirse como un conjunto estructurado de procesos de
producción que tiene en común un mismo mercado y en el que las características tecno productivas de
cada eslabón afectan la eficiencia y productividad de la producción en su conjunto. Isaza (2008).
El análisis del desarrollo económico a través del esquema de cadenas productivas es una metodología
que se ha venido desarrollando en el plano internacional desde la primera mitad del siglo XX. En el ámbito
internacional los primeros acercamientos al concepto de cadena productiva, parten de las teorías de
eslabonamientos propuestas por Albert Hirschman en 1958, definidos como el conjunto de fuerzas que
generan inversiones y que son accionadas cuando la capacidad productiva de los sectores que producen
insumos para esa línea y que utilizan los productos de la misma es insuficiente. (Castellanos & Rojas,
2001)
Posteriormente, Richardson en 1972 profundiza en la perspectiva de interacción, cuando sostiene
que la subcontratación se ha vuelto más difundida, y afirma que un distribuidor grande - más allá de ser
una cadena de distribución tiene la capacidad de diseñar y construir patrones complejos de actividades
coordinadas entre las empresas, enfatizando que esta capacidad de coordinar surge sin ningún tipo de
participación accionaria entre los proveedores. (Richardson, 1972)
A continuación, en el año de 1983, se desarrolla un concepto que identifica un nuevo mecanismo
de interacción empresarial, relacionado con la teoría de eslabonamientos propuesta por Hirschman, y que
define los "Distritos Industriales", como 'conjuntos de unidades productivas especia/izadas en un
determinado sector y concentradas en un territorio restringido, geográfica e históricamente. (Stumpo,
1996).
Estos distritos industriales se caracterizan por la existencia de fuertes asociaciones sectoriales.
Los distritos industriales se distinguen, entre otras características, por contar con una colaboración
interempresarial cercana, una identidad sociocultural que facilita la confianza mutua y una interacción de
variables sociales, económicas y culturales que caracterizan su estructura productiva. (Bagnasco, 2000)
Sin embargo, el principal aporte conceptual de las cadenas productivas es realizado por Michael
Porter donde en su libro La Ventaja Competitiva de las Naciones en 1990 planteó el concepto de “cadena
de valor” para describir el conjunto de actividades que se llevan a cabo al competir en un sector y que se
pueden agrupar en dos categorías: en primer lugar están aquellas relacionadas con la producción,
comercialización, entrega y servicio de posventa; en segundo lugar se ubicarían las actividades que
proporcionan recursos humanos y tecnológicos, insumos e infraestructura. (Porter, 1990)
Porter (1990) en cuanto a los encadenamientos productivos señala que la cadena de valor de una
empresa es un sistema interdependiente o red de actividades, conectado mediante enlaces. Los enlaces
se producen cuando la forma de llevar a cabo una actividad afecta el coste o la eficacia de otras
actividades. Frecuentemente, los enlaces crean situaciones en las que si se opta por algo tiene que ser a
cambio de renunciar a otra cosa, sobre todo en lo que se refiere a la realización de diferentes actividades
que deban optimizarse.
En los últimos años ha surgido otro enfoque de análisis del concepto de cadenas productivas el
cual ha estado encabezado por la Organización del Desarrollo Industria de la Organización de Naciones
Unidas (ONUDI) donde se toma como punto de referencia la llamada competitividad sistémica. Para este
enfoque, el Estado ya no está en el centro del proceso de configuración de políticas de desarrollo
productivo en el ámbito local, regional o nacional sino que, en su reemplazo, se sitúan junto a éste todo
una red de actores sociales: las firmas, las instituciones de apoyo, las agremiaciones de empresarios y los
gobiernos locales. En tal sentido, el marco de análisis para el diseño de políticas de desarrollo productivo
se enriquece con el concepto de clúster. De acuerdo con Organización del Desarrollo Industria de la
Organización de Naciones Unidas, los clúster son aglomeraciones geográficas de empresas que producen
y venden productos relacionados o complementarios, por lo cual tienen retos y oportunidades comunes.
(ONUDI, 2005)
En la actualidad, el desarrollo regional y la teoría que le da consistencia lógica regresaron hacia uno de los
principales teóricos de los inicios del siglo XX: Alfred Marshall. Este economista identificó tres distintas
razones para la localización industrial: primera, para concentrar un cierto número de firmas en un mismo
lugar, un centro industrial hace posible adquirir e intercambiar trabajadores especializados, lo que
beneficia a todas las empresas que los requieran; segunda, un centro industrial permite que la industria se
provea de insumos específicos no comercializados, lo que se efectúa en gran variedad y a bajo costo; y
tercera, porque localmente la información fluye con mayor facilidad que a grandes distancias, un centro
industrial genera lo que nosotros podríamos ahora llamar transferencia tecnológica (Corrales, 2006).
Corrales (2006) argumenta que al generalizarse la globalización de las economías, las regiones
experimentaron cambios profundos para adecuarse a los avances tecnológicos y a las nuevas estrategias
de segmentar los procesos de producción que han modificado la competitividad de las empresas. Estas
transformaciones condujeron a nuevas formas de organización económica y empresarial para enfrentar la
competencia, lo cual condujo a la formación del clúster, que simboliza el desarrollo regional en los tiempos
modernos.
De acuerdo a Mc Cornick (2005) los clúster son concentraciones geográficas de empresas
interconectadas, suministradores especializados, proveedores de servicios, de universidades, institutos de
normalización, asociaciones comerciales que compiten pero que también cooperan. Por su parte,
Barrientos (2011) define el concepto de clúster como un grupo geográficamente denso de empresas e
instituciones conexas, pertenecientes a un campo concreto, unidas por rasgos comunes y
complementarios entre sí. Por su dimensión geográfica, un clúster puede ser urbano, regional, nacional o
incluso supranacional.
Barrientos (2011) señala que los clúster adoptan varias formas, dependiendo de su profundidad y
complejidad, pero la mayoría de ellos comprenden empresas de productos o servicios finales, proveedores
de materiales, componentes, maquinaria y servicios especializados, instituciones financieras y empresas
de sectores afines. De igual forma, Lazzeretti, L. (2006) establece que en dichos clústeres también suelen
integrarse empresas que constituyen eslabones posteriores de la cadena es decir, canales de distribución
o cliente); fabricantes de productos complementarios; proveedores de infraestructura; las instituciones
públicas y privadas que facilitan formación, información, investigación y apoyo técnico especializado como
universidades, grupos de reflexión, entidades de formación profesional y los institutos de normalización.
Los organismos del Estado que influyen significativamente en un clúster pueden considerarse parte de él.
Para una economía inserta en el mundo globalizado, es cada vez más importante identificar los sectores
donde existe un potencial para el aumento de la productividad, con el ánimo de poder crear los entornos
adecuados y los incentivos correctos que impulsen los aumentos de productividad. En este sentido, las
medidas encaminadas a procurar estos entornos para el desarrollo productivo normalmente se han
enfocado al ámbito macroeconómico
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia creó el Programa de Transformación
Productiva (PTP) en el año 2008, con el fin de establecer la Política Industrial de Desarrollo Productivo del
país, con la que se buscaba generar entornos más competitivos y empresas más fuertes y productivas. El
PTP desde su creación ha sido un aliado de los empresarios colombianos al ofrecer acompañamiento para
acelerar su productividad y competitividad, orientando sus capacidades y aprovechando sus ventajas
comparativas.
Las metas del Gobierno de Colombia con el Programa de Transformación Productiva están
orientadas a incrementar las exportaciones de bienes no minero energéticos y de servicios en los próximos
años a US$30.000 millones, captar US$ 6.000 millones de divisas por concepto del turismo y lograr que
más de 4.100 empresas se conviertan en exportadoras. (PTP, 2016).
Este programa se ha convertido en un promotor de la productividad y competitividad de las
empresas colombianas a través de cinco frentes: Fomentando mejoras en la productividad y la calidad,
optimizando las reglas de juego, potenciando procesos para ser más competitivos, generando
capacidades y facilitando el acceso a la financiación. (PTP, 2016).
Sin embargo, el logro más importante de este programa gubernamental ha sido seleccionar veinte
sectores de gran potencialidad de convertirse en industrias de clase mundial. Los sectores vinculados al
PTP cuentan con planes de negocio diseñados a la medida que definen el curso a seguir para alcanzar
incrementos decisivos en la productividad y competitividad, mientras fortalecen sus cadenas productivas y
se posicionan en mercados internacionales.
Estos sectores identificados en Colombia y que el Programa de Transformación Productiva define
como priorizados en búsqueda de una diversificación de la oferta exportable son:
Cuadro No1 Sectores Priorizados en Colombia
Sector Sectores Priorizados en Colombia
Sectores de BPO&O, Software y TI, Energía Eléctrica, Bienes y Servicios
servicios: Conexos, Turismo de Salud, Turismo de Bienestar, Turismo de
Naturaleza.
I.
J. 3.4 Sectores Priorizados en el Departamento
de Santander
Desde el segundo semestre del 2016, representantes del Programa de Transformación Productiva PTP y
del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo han venido trabajando en la implementación del Programa
Colombia Moderna- Colombia Productiva con una serie de actores regionales del departamento de
Santander.
En el proceso de implementación de este programa, el gobierno, la empresa y la academia se han
articulado de la mano de representantes de la Oficina Pro Colombia Santander, la Comisión Regional de
Competitividad de Santander, la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la Cámara de Comercio de
Barrancabermeja, los gremios de la producción y los grupos de investigación de facultades de negocios
internacionales del Área Metropolitana de Bucaramanga.
Este programa denominado Colombia Moderna- Colombia Productiva se basa en la priorización de
cadenas productivas. En todo el país el Programa de Transformación Productiva ha detectado 1.047
priorizaciones sectoriales y sus objetivos principales están dirigidos a mejorar las condiciones del entorno
competitivo de las empresas mediante la coordinación entre las entidades y actores que tengan que ver
con el comercio exterior de las regiones y el desarrollo de instrumentos específicos para atender las
necesidades de las mismas.
La metodología para la implementación del Programa Colombia Moderna- Colombia Productiva en
el Departamento de Santander se ha desarrollado utilizando la denominada “Metodología de Priorización”
la cual se encuentra distribuida en 3 fases:
Fase 1: Creación de equipos de trabajo en los departamentos.
Fase 2: Creación de bases de datos para reflejar el sistema productivo del país.
Fase 3 Priorización con enfoques de potencialidad de exportaciones.
De acuerdo al análisis realizado en el desarrollo de las tres fases, se han detectado seis cadenas
productivas con potencial exportador en el Departamento de Santander. Estas cadenas son: Químicos,
Metalmecánico, Industrias 4.0, Moda, Agroalimentario y Turismo.
En el desarrollo de la fase 3, luego de debatir sobre las diversas propuestas sobre cuáles deberían
ser los subsectores indicados para desarrollar proyectos que lleven a un aumento en las exportaciones del
departamento de Santander y utilizando algunos factores de medición como el aporte al Producto Interno
Bruto Regional, el número de empresas del subsector y el desarrollo de un clúster, se llegó a la decisión
de elegir los siguientes subsectores:
Moda Confecciones
VII. 4. RESULTADOS:
En la presente sección se presenta el análisis del sector metalmecánico del Departamento de Santander
en los últimos cinco años tomando como referencia las variables de empleo, valor agregado, producción
bruta, distribución regional de la producción y principales productos exportados y destinos de las
exportaciones.
I.
J. 4.1.1 Distribución Regional del Empleo en la
Cadena del Sector Metalmecánico
En la distribución regional del empleo de la cadena productiva del sector metalmecánico de Colombia, los
departamentos que concentran el mayor número de empleos en la cadena son Cundinamarca con el 30%
de contribución al empleo de la cadena del sector metalmecánico, seguido por el departamento de
Antioquia con 16.6% y en tercer lugar el departamento del Valle del Cauca con 12.6%.
El departamento de Santander se ubica en el quinto puesto concentrando el 4,7% del empleo de la
cadena metalmecánica a nivel nacional, tal y como se presenta en el cuadro a continuación.
En cuanto al comportamiento del empleo de la cadena del sector metalmecánico se puede apreciar en la
gráfica presentada a continuación un crecimiento continuo del empleo en Colombia. Este sector tiene una
evolución en esta variable de análisis al pasar de emplear 160.529 personas en el año 2010 a 203.386 en
el año 2015 alcanzando un crecimiento anual promedio de 4.8% en el periodo 2010-2015.
En cuanto al comportamiento del empleo de la cadena del sector metalmecánico se puede
apreciar en la gráfica presentada a continuación un crecimiento continuo del empleo en Colombia
alcanzando un crecimiento anual promedio de 4.8%. En cuanto al Departamento de Santander se puede
apreciar que la cantidad de puestos de trabajo en el periodo 2010-2015 oscila entre seis mil y diez mil. Se
destaca una fuerte caída en el año 2011 derivada del deterioro de las relaciones en este año con los
países vecinos de Colombia y Ecuador. Posteriormente desde el año 2012 tiene una recuperación
considerable al aumentar 3.830 puestos de trabajo en el año 2013, hasta alcanzar un crecimiento anual
promedio en los últimos cinco años de 0.9%
195.383 203.386
200.000
180.800 182.219 184.758
160.529
150.000
100.000
50.000
Colombia Santander
Colombia Santander
5.400 250
5.286
214
5.200 5.123
Miles de millones de pesos
200
5.042
4.984
5.000 152 148
150 131
4.800
4.642 100 83
4.600
50
4.400
4.200 -
2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014
Colombia Santander
2.300 90 85
2.238
2.250 2.210 80
2.200
Miles de millones de pesos
1.850 20
1.800 10
1.750
-
2010 2011 2012 2013 2014
2010 2011 2012 2013 2014
O.
P. 4.2.2 Distribución Regional de la
Producción del Sector Metalmecánico
Departamento % de Producción
Antioquia 24,0%
Atlántico 7,7%
Bolívar 1,3%
Boyacá 0,8%
Caldas 3,6%
Cundinamarca 17,1%
Norte de Santander 0,6%
Risaralda 0,5%
Santander 4,1%
Tolima 0,2%
Valle 6,3%
El departamento de Santander cuenta con 130 empresas del sector metalmecánico inscritas en las
diversas cámaras de comercio del departamento. El cuadro No 10 muestra que el Área
Metropolitana de Bucaramanga compuesta por los municipios de Bucaramanga, Floridablanca,
Piedecuesta y Girón es la zona geográfica que tiene mayor densidad de empresas del sector
metalmecánico al sumar un total de 89 empresas. La ciudad de Bucaramanga es la que se destaca
con un mayor número de empresas de la cadena del sector metalmecánico con 68 empresas
correspondientes al 52% del total de empresas del Departamento de Santander.
La ciudad de Barrancabermeja con toda la experiencia del sector metalmecánico al servicio
de la industria petrolera cuenta con 32 empresas que se dedican principalmente al mantenimiento y
reparación de maquinaria y equipo y a la fabricación de productos metalmecánicos. Es de
destacarse el caso de la población de Sabana de Torres que aporta dos empresas a la cadena del
sector metalmecánico del departamento de Santander.
Cuadro No 10 Empresas del sector Metalmecánico en Santander
Localidad Número de Empresas Porcentaje
Bucaramanga 68 empresas 52%
Barrancabermeja 32 Empresas 25%
Floridablanca 11 Empresas 9%
Girón 5 Empresas 5%
Piedecuesta 5 Empresas 5%
Málaga 2 Empresas 2%
Sabana De Torres 2 Empresas 2%
Total 130 100%
Fuente: Compite 360. Elaboración Propia.
Departamento % Exportaciones
Antioquia 18,26
Atlántico 4,75
Bolívar 28,69
Norte de Santander 0,27
Caldas 11,30
Cauca 0,82
Cundinamarca 27%
Risaralda 0,29
Santander 1,79
Valle 6,57
Fuente. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2016) Elaboración Propia
W.
X. 4.3.4 Participación de Exportaciones de
Santander
AA. 5. Conclusiones:
Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el departamento de Santander cuenta con seis
cadenas productivas con potencial exportador en el Departamento de Santander. Estas cadenas
son: Químicos, Metalmecánico, Industrias 4.0, Moda, Agroalimentario y Turismo.
En el marco de las Jornadas de Transformación productiva de Santander se tomó la decisión
de apoyar el subsector de Productos Elaborados de Metal. Los capítulos arancelarios con potencial
exportador del departamento de Santander de la cadena priorizada del sector metalmecánico son los
comprendidos entre los capítulos arancelarios 82 y 85
Los aportes realizados por la cadena del sector metalmecánico del Departamento de
Santander en la cadena de Colombia tomando como referencia las variables de empleo, producción
industrial y exportaciones análisis arrojaron los siguientes resultados:
En cuanto a la participación del sector metalmecánico en la generación de empleo en el ámbito
nacional en el año 2015 el sector aporto a la generación de 203.386 puestos de trabajo en la
economía colombiana, de los cuales 9.502 se generaron en el Departamento de Santander y 6.066
en el Área Metropolitana de Bucaramanga. El departamento de Santander se ubica en el quinto
puesto concentrando el 4,7% del empleo de la cadena.
En el indicador de producción industrial el departamento de Santander se ubica en la quinta
posición con 4.1% de la producción de la cadena metalmecánica del país, concentrando 130
empresas equivalentes al 3,2% de las empresas del total de empresas metalmecánicas del país. La
ciudad de Bucaramanga es la que se destaca con un mayor número de empresas de la cadena del
sector metalmecánico con 68 empresas correspondientes al 52% del total de empresas del
Departamento de Santander.
En el indicador de participación de las exportaciones, el departamento de Santander aporta
el 1,79% de las exportaciones de la cadena. Sin embargo, se destaca un decrecimiento en las
ventas internacionales del Departamento de Santander de un 20.8% en el periodo 2010-2015 al
pasar de exportar US$21.943.925 en el año 2010 a tan solo US$ 6.824.074 en el año 2015, teniendo
una caída porcentual de -3.7% en el periodo 2010-2015. Por su parte, el departamento de Santander
cuenta con 23 empresas exportadoras aportando tan solo el 1,5% del total nacional. El destino de
las exportaciones del departamento de Santander de productos de la cadena metalmecánica estuvo
dirigido en el periodo 2010-2015 principalmente a los mercados de los países vecinos Ecuador con
un 44.3% de las exportaciones y Venezuela con una participación del 16.7 % de las ventas
internacionales del Departamento, seguido muy de cerca por el mercado norteamericano con un
14,5%.
VIII. 6. REFERENCIAS
7. Corrales C., Salvador. (2007). Importancia del clúster en el desarrollo regional actual. Frontera
norte, 19(37), 173-201
8. Dalle, D., Fossati, V., & Lavopa, F. (2013). Política industrial: ¿el eslabón perdido en el debate
de las Cadenas Globales de Valor? Revista Argentina de Economía Internacional, 2, 3-16.
11. Duran, J & Álvarez, M. (2008) Indicadores de Comercio Exterior y Política Comercial:
Mediciones de Posición y Dinamismo Comercial. Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL).
12. Humphrey, J., & Schmitz, H. (2002). Las empresas de los países en vías de desarrollo en la
economía mundial: poder y mejora de las cadenas globales de valor. Argentina: Instituto
Nacional de Tecnología Industrial.
14. ITC. Trade Map (2016) Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las
empresas Datos comerciales mensuales, trimestrales y anuales.
15. Kosakoff, B., & López, A. (2008). América Latina y las Cadenas Globales de Valor: debilidades
y potencialidades. Globalización, Competitividad y Gobernabilidad de Georgetown/Universia,
2(1).
16. Lazzeretti, L. (2006). Distritos industriales," clúster" y otros: una análisis" trespassing" entre la
economía industrial y la gestión estratégica. Economía industrial, (359), 59-72.
17. Lima, S. M., Castro, A. M., Mengo, O., Medina, M., Maestrey, M., Trujillo, V. y Alfaro, O., La
dimensión de entorno en la construcción de la sostenibilidad institucional (2001).
18. López, C., Redes Empresariales: Experiencias en la Región Andina, Perú: Editorial Minka,
Cooperación Italiana y CEPAL (2003)
19. ONUDI. Manual de mini cadenas productivas, Organización de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Industrial, República de Colombia: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
Bogotá, ONUDI, 2004.
23. Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard business review, 85(11),
69-95.
24. Richardson, G. B. (1972). The Organisation of Industry. The Economic Journal, 82(327), 883-
896.
26. Tomta, D., & Chiatchoua, C. (2009). Cadenas productivas y productividad de las
Mipymes. Criterio Libre, (11), 145-164.