0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas6 páginas

SAP Cloud Platform Integration

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas6 páginas

SAP Cloud Platform Integration

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Introducción a SAP Cloud

Platform Integration (SAP


CPI)
por Elsa Lacruz | Feb 28, 2023 | SAP, User Experience & Integración | 0
Comentarios

SAP Cloud Platform Integration, también conocido como


SAP CPI es el middleware de SAP en la nube que permite
realizar integraciones entre distintos sistemas Cloud y
OnPremise. El servicio de SAP anteriormente conocido
como Hana Cloud Integration, permite conectar sistemas,
hacer mapeos, encriptar o desencriptar mensajes, firmar o
realizar flujos en las integraciones.
SAP nos ofrece el CPI como uno de los servicios incluidos
en su SAP Cloud Platform Integration Suite, entre otros
servicios como el API Management, Oper Connectors o
Workflows en la nube, que veremos a continuación.
 SAP Cloud Platform API Management
Esta herramienta permite construir, publicar y monitorizar
nuestras propias APIs desde un entorno centralizado y
consumirlas y gestionarlas de forma segura. También
tenemos acceso al SAP API Business Hub, el catálogo
público de APIs de SAP y otros partners donde se pueden
encontrar ejemplos para utilizar o usar como base para
diseñar APIs propias.
 Open Connectors
Se trata de un conjunto de conectores predefinidos que nos
ayudan a simplificar las integraciones y conectividad con
aplicaciones externas a SAP. El catálogo incluye, entre
más de 150 conectores, soluciones de integración con
aplicaciones de Google o Microsoft, así como Twitter, JIRA
o Salesforce, entre otros.
Además, nos proporciona acceso al Connector Builder, que
permite crear integraciones a medida con proveedores de
API y construir nuestros propios conectores basados, o no,
en los ya existentes, y publicarlos en el catálogo.
 Integration Content Advisor
Esta herramienta incluida en la plataforma ofrece
facilidades para implementar integraciones entre
aplicaciones (A2A) o de negocio (B2B), creando contenido
de integración basado en una base de conocimiento y
machine learning. Dados los parámetros de los mensajes
que se quieren intercambiar, la herramienta propone, de
manera automática, documentación y objetos ejecutables.
El ICA incluye librerías de estándares de la industria
(EDIFACT, SAP IDOC…), así como pautas de
implementación de mensajes (MIGs) y de mapeos (MAGs),
que se van ampliando según se usa la herramienta. Una vez
especificada la integración que estamos buscando, la
herramienta hace una propuesta de campos a mapear
basada en los mapeos más utilizados para integraciones
similares y va aprendiendo a partir de las modificaciones
que hagamos según la casuística necesaria.
 Workflows
El servicio de workflow en la nube permite iniciar
solicitudes que lancen workflow en la nube, de manera que
podemos extender la funcionalidad de los workflows
existentes en S/4Hana o SuccessFactors. Mediante este
servicio podemos modelar, ejecutar y monitorizar
workflows en la nube y facilitar su integración, incluyendo
lógica a medida mediante JavaScript.
 Business Rules
Igual que con los workflows, el servicio de reglas de
negocio en la nube nos permite encapsular la lógica de
negocio de las aplicaciones.
 Cloud Platform Integration
Por fin, llegamos al nuevo middleware Cloud de SAP, que
proporciona todo tipo de conectores para realizar las
integraciones, permite realizar mapeos gráficos, XSLT y,
además, añade la funcionalidad de los scripts en Groovy o
Javascript, que hacen la integración totalmente
personalizable y muy ágil. En cuanto a los mensajes, igual
que ya podemos hacer con el middleware On Premise (SAP
PO), se pueden separar en N mensajes (split), unir varios en
uno (merge), convertir entre XML y JSON, texto plano y
otros formatos.
Todo esto, mostrado en el navegador en forma de iFlows,
que aumentan las funcionalidades de la integración y
permiten de manera mucho más sencilla seguir los flujos
de datos y personalizar los mapeos usando las diferentes
herramientas disponibles. En el ejemplo de la imagen
podemos ver una integración mediante adaptadores SOAP
entre el ERP y un sistema cloud usando un mapeo
tradicional.

Algunas de las operaciones más interesantes que se


pueden aplicar dentro del iFlow a través de los iconos en la
barra son:
 Transformadores. Permiten codificar y descodificar
mensajes, filtrar y modificar contenidos o añadir un
script (en JavaScript o Groovy) que se ejecute dentro
del proceso, entre otras cosas.

 Seguridad. Permite encriptar y desencriptar


mensajes con diferentes claves así como firmarlos o
verificar las firmas de manera sencilla.
 Mapeos. Incluye los tradicionales mapeos gráficos y
facilita los mapeos XSLT de SAP PO, así como los
mapeos por ID de mensaje.

 Llamadas. Facilita la creación de llamadas a


procesos tanto externos (Request-Reply, Send…)
como locales (permite ejecutar pasos de otros
procesos de integración locales).

 Enrutamiento. Facilita las acciones de separar y


concentrar mensajes, procesarlos en paralelo o en
serie y volverlos a unir.
Como novedad, en CPI podemos encontrar paquetes
preconfigurados para distintos tipos de integraciones
estándar (por ejemplo, presentación de libros de
impuestos para diferentes países, como el SII) y para
integraciones entre diferentes productos
SAP (SuccessFactors, Ariba, SalesCloud, por ejemplo).
Para encontrar estos paquetes de integración, debemos ir
a la pestaña Discover, introducir nuestro término en la
búsqueda y seleccionar el paquete más apropiado.

Después, sólo tenemos que copiar el paquete a nuestro


entorno y configurarlo o modificarlo según las necesidades
del proyecto.
Más adelante veremos formas de personalizar estos
paquetes para, por ejemplo, una integración entre SAP y el
SAP Cloud for Customer (C4C).

También podría gustarte