MELLADO y BRULON-A 50 Años de La Mesa Redonda de Santiago
MELLADO y BRULON-A 50 Años de La Mesa Redonda de Santiago
MELLADO y BRULON-A 50 Años de La Mesa Redonda de Santiago
50-1 | 2022
50 años de la Mesa Redonda de Santiago de Chile:
lecturas en clave actual
Edición electrónica
URL: https://journals.openedition.org/iss/4084
DOI: 10.4000/iss.4084
ISSN: 2306-4161
Traducción(es):
Introduction. 50 years of the Round Table of Santiago de Chile: current key readings - URL : https://
journals.openedition.org/iss/4090 [en]
Editor
ICOM - International Council of Museums
Edición impresa
Fecha de publicación: 1 diciembre 2022
Paginación: 16-24
ISSN: 2309-1290
Referencia electrónica
Leonardo Mellado y Bruno Brulon Soares, «Introducción. 50 años de la Mesa Redonda de Santiago de
Chile: lecturas en clave actual», ICOFOM Study Series [En línea], 50-1 | 2022, Publicado el 01 diciembre
2022, consultado el 31 diciembre 2022. URL: http://journals.openedition.org/iss/4084 ; DOI: https://
doi.org/10.4000/iss.4084
Introducción
50 años de la Mesa Redonda de
Santiago de Chile: lecturas en
clave actual
Leonardo Mellado
Universidad de Santiago de Chile (USACH), Chile
16
Introducción
17
Introducción
18
Introducción
19
Introducción
20
Introducción
cultura, así como influir en las decisiones de las políticas públicas, fue y puede
seguir siendo posible, llevándonos a la idea que más allá de interpretaciones,
un museo integral pudo ser posible.
Para Rebeca Ribeiro Bombonato y Marília Xavier Cury la Declaración de la
Mesa Redonda de Santiago de Chile allanó el camino para la transformación
de los museos en dispositivos políticos con nuevas formas. Como ha demos-
trado la museología brasileña, en las últimas décadas el museo ha abandonado
su concepción tradicional/moderna para incorporar nuevas configuraciones y
significados sociales. Museos sociales, museos vivos, museos indígenas, museos
de territorio, pontos de memória (puntos de memoria) son sólo algunas expre-
siones que denotan la variedad de experimentos culturales en áreas urbanas
y rurales del país, que han transformado el paisaje museístico e influido en
el desarrollo de la museología social en América Latina. En su artículo, las
autoras brasileñas analizarán cómo se ha permitido la perspectiva indígena
en la redefinición de las funciones centrales de los museos y en los procesos
de toma de decisiones que dan forma a las colecciones de los museos. Obser-
vando distintos tipos de colaboración indígena en el contexto de Brasil, las
autoras muestran cómo la participación de grupos e individuos indígenas en los
museos no sólo ha transformado las instituciones centrales, sino que también
ha fomentado la creación de nuevos museos en tierras indígenas.
En su breve estudio de caso sobre la transformación de los museos en el
contexto de Burkina Faso, Bély Hermann Abdoul-Karim Niangao introduce
una reflexión sobre los efectos potenciales de las ideas de la Mesa Redonda en
el contexto de museos africanos y las barreras que impiden que estos museos se
comprometan más activamente con los problemas actuales de la sociedad. En
Burkina Faso, el traspaso de competencias y recursos del Estado a los munici-
pios en el ámbito de la cultura, la juventud, el deporte y el entretenimiento,
debido a un decreto emitido en 2004, fue el responsable de excluir a estos
museos de las políticas locales, creando impedimentos para su gestión y su
papel social en el siglo actual. Esta revisión crítica plantea algunas cuestiones
interesantes sobre el difícil lugar que ocupan los museos en el contexto de los
países colonizados, donde las instituciones luchan por encontrar el equilibrio
entre la voluntad de cambio y la falta de estabilidad financiera y política que
persiste en estos países – una realidad que debería dar lugar a muchos diálogos
entre los museólogos de África y los de América Latina.
21
Introducción
como hemos señalado en otros trabajos (Brulon Soares, 2020a, 2020b), sigue
ligada a una percepción lineal del tiempo, como una marcha constante hacia el
“progreso”, que ha marcado la historia de estas instituciones desde la Ilustración
y la colonización. La ruptura con la noción de “desarrollo” basada en la lógica
más bien extractivista de los países del Norte Global, así como la propuesta de
lecturas indígenas a través de nociones como la concepción andina de “buen
vivir” (Sumak Kawsay) o el “ubuntu” promovida por las comunidades afrodes-
cendientes, apuntan a posibilidades alternativas de imaginar el futuro de las
sociedades en relación con el patrimonio en general y los museos en particular.
Dentro de este marco, el trabajo de Alejandra Gabriela Panozzo nos pone
frente a tres escenarios político-museológicos para pensar la actual instru-
mentalidad de los museos públicos. En su reflexión, que parte de la base de
que los museos, especialmente los de titularidad pública, serían portadores
de un valor intrínseco o instrumental, entendido como la capacidad, que
dichas instituciones y las políticas culturales, tienen de ser gestionados como
un medio para obtener fines que no se limitan a lo cultural, sino que buscan
conseguir algunas metas en beneficio de una sociedad. Para esto, articula un
cruce conceptual entre distintos paradigmas (el de excelencia artística, el de
democratización cultural y el de democracia cultural) con distintas corrientes
museológicas (museología tradicional, nueva museología y museología crítica). Y
como parte de dicho ejercicio se demuestra que -como señalamos previamente-
aquella percepción lineal del tiempo puede ser rota sin necesidad de seguir
un orden de representación categórico y secuencial, donde la coexistencia de
las diversas expresiones museológicas y de políticas públicas puede manifes-
tarse con claridad. Quizás en un futuro podría hacerse un análisis cruzado
de las corrientes museológicas y las políticas públicas con posibles resultados
híbridos. Finalmente, y como parte de los aportes de la autora, demuestra que
el museo, desde cualquier perspectiva, es un ente instrumental y un agente
político activo, no neutral, dejando las puertas abiertas a las redefiniciones
que los museos actualmente enfrentan y a otras futuras que sin duda vendrán.
En la misma idea de análisis temporal que parte del contexto de la Mesa
Redonda de Santiago, encontramos el texto de Pablo Andrade, en el cual se
reconoce que a partir de ésta, es posible observar una dinamicidad del concepto
museológico que se enfrenta, dialoga o se encuentra con los contextos sociales
y políticos del presente, expuestos en diversas propuestas y en particular en
lo que denomina museología mestiza. Es dentro de esta propuesta de enfoque
museológico donde se confrontan conceptos tales como identidad, patrimonio,
territorio, representación y performatividad, entre otros, para ser relacionados,
como cruce de ejes, con otros en los que emerge “la obra” como intervención
situada, “La ciudad” como palimpsesto, “las memorias”, entre otros. Luego de
lo cual lo conceptual se vuelve tangible a través de una propuesta curatorial
que permite visibilizar la historia oculta e interrumpida hace 50 años y que
por medio de un Site-specific combina memoria, historia, patrimonio y artes
visuales a través de estrategias performativas donde el visitante es a su vez
22
Introducción
Referencias
23
Introducción
24