Plan - Operativo Última Entrega
Plan - Operativo Última Entrega
Plan - Operativo Última Entrega
CURSO:
AUTORES:
ASESORA:
PIURA – PERÚ
2023
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
1.1. RESEÑA HISTÓRICA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD “I-4 LOS
ALGARROBOS” .......................................................................................................... 1
1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................. 2
1.3. ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE SALUD “LOS ALGARROBOS” ............... 2
1.4. Misión y Visión ................................................................................................. 4
1.5. Objetivo general y específicos ........................................................................ 4
II. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ................................................................................ 5
2.1. Situación de la Oferta y Demanda ................................................................... 5
2.2. Flujograma de procesos .................................................................................. 7
2.3. Análisis FODA ................................................................................................... 7
2.4. Listado de problemas encontrados según análisis la oferta y demanda ..... 9
2.5. Matriz de consistencia………………………………………………………………..9
I. INTRODUCCIÓN
Se creó en 1972, debido a la iniciativa del comité central de organización del AA.HH
Los Algarrobos, en primera instancia fue un puesto de salud que tenía dos
ambientes construidos por los pobladores del lugar.
1
Durante el año 1987 pasó a ser un centro de salud, en la cual se construyó una
sala de operaciones, un ambiente para atender partos y otro para esterilización. En
la actualidad, dichos ambientes corresponden al área de atención quirúrgica y de
obstetricia. Después, en 1993 fue construido un pabellón para consultorio, área de
enfermería, tópico de emergencia y hospitalización. Mientras que, en el 2004 se
realizó un pabellón nuevo donde empezó a funcionar el área administrativa,
laboratorio clínico y otros consultorios para enfermería.
Con el paso del tiempo, se han ido edificando nuevos ambientes, entre los cuales
se encuentran: estimulación temprana, consultorio de TBC, triaje y el archivo de
historias clínicas. Además, es un establecimiento de salud que trata de reforzar la
salud desde la atención primaria a la población adolescente, debido a que desde
el 2019 se vienen ejecutando actividades promocionales y de prevención ante
diversas situaciones que se encuentran expuestos está población. Así también, se
centra en los servicios de maternidad y desarrollo de crecimiento en el recién
nacido, proporcionando una atención especializada, de calidad y cubriendo sus
necesidades.
Dicho establecimiento de salud 1-4 Los Algarrobos, está bajo la dirección de la Dra.
Blanca Abad Quiroga, dispone de un área de higiene y seguridad, donde el
personal ejerce su labor de manera eficiente; tiene un área de recursos humanos,
en la cual se organiza y planifica diversa información; así también, se encuentra el
área de admisión, quién realiza el llenado de la FUA (ficha única de atención) y le
brinda información al paciente acerca del horario de atención, el lugar donde debe
ir para que se pueda atender, entre otras consultas. Por consiguiente, tiene a
disposición el servicio de atención médica que se distribuye en diferentes áreas
2
como son: obstetricia, planificación familiar, emergencias, psicología, medicina
general, farmacia, tamizaje neonatal, CRED, laboratorio, pediatría, tópico, geriatría
y el área de consulta externa, donde el personal es rotativo y debe cumplir el tiempo
de trabajo establecido. Por último, está el área de suministros médicos, quienes
distribuyen los materiales requeridos en los diferentes procedimientos para una
mejor atención en la población.
Dirección
Admisión Servicios de
asistencia medica
Planificación
Familiar
Obstetricia
Psicología
Emergencia
Farmacia
Medicina
General
Tamizaje
Neonatal
CRED
Laboratorio
Pediatría
Tópico
Hospitalización
Consulta
Externa
Geriatría 3
1.4. Misión y Visión
Misión: Cuenta con profesionales de salud altamente capacitados que ofrecen una
atención de calidad y cubren las necesidades de la población en el distrito de los
Algarrobos, tiene como prioridad velar por el bienestar de la persona, familia y
comunidad en todas las edades, desde el desarrollo y crecimiento, enfatizando una
atención de calidad.
Visión: Para el año 2026 se tiene como objetivo convertirse en un centro de salud
de calidad, ofreciendo una cartera de servicios de acuerdo a las necesidades de la
población, que va a iniciar desde la atención primaria donde se va a prevenir
diversas enfermedades a través de la promoción de la salud, además, cumplir con
el 99% de inmunizaciones en toda la población (neonatos, niños, adolescentes,
adulto joven, adulto medio y adulto mayor) según su carnet de vacunación,
fomentar nuevas estrategias de calidad que cubran con los requerimientos de la
población en general, así también brindar una atención de calidad y personalizada,
contando con equipos médicos y profesionales capacitados para una mejor
atención.
Objetivo general:
• Identificar y analizar los diferentes problemas de salud, a fin de reducir,
solucionar o erradicar dichos problemas, de manera que mejore la calidad
de vida de los pacientes del EE.SS Los Algarrobos I-4.
• Objetivos específicos:
• Implementar estrategias de promoción de salud en el personal sanitario y
evaluar su cumplimiento.
• Fomentar la importancia del servicio de promoción de la salud en el personal
sanitario, a fin de promover conductas saludables a la población con
respecto a las enfermedades metaxenicas.
• Analizar el conocimiento de la población sobre estilos de vida saludables.
4
II. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
5
Servicio de - Falta de criterio para priorizar emergencia y urgencia.
emergencia las 24
horas
Servicio de obstetricia - Limitado acceso al servicio de planificación por falta de
recurso humano y falta de ambientes.
Servicio de Triaje - Equipo biomédico limitado y en mal estado.
Servicio de pediatría - La atención no es continúa y diaria, debido a que solo se
atienden 2 a 3 veces por semana, imposibilitando el
abastecimiento a este servicio.
Servicio de geriatría - Recurso humano insuficiente y poco capacitado para la
atención en el adulto mayor.
Servicio de psicología - Material limitado y personal insuficiente para la atención
de la población, así también, falta de estrategias para
hacer frente a la violencia familiar.
6
2.2. Flujograma de procesos
Con respecto al flujograma de actividades, se puede evidenciar como es el ingreso
y salida de los pacientes del establecimiento de salud “Los Algarrobos I-4”, el cuál
empieza por sacar cita o programar el día de atención para que luego el usuario
logre atenderse de acuerdo al servicio que requiera, tratando de respetar la hora
de llegada.
7
✓ El centro de salud cuenta con agua y Escasez de personal enfermero para
desagüe. realizar las visitas domiciliarias.
✓ Establecimiento de salud situado en una Falta de insumos, como medicamentos y
zona céntrica para la población. material TEPSI.
Insuficiente personal para la atención en
el laboratorio por la alta demanda de la
población.
Falta de mobiliario para la sala de espera.
FACTORES EXTERNOS
OPORTUNIDADES AMENAZAS
o Apoyo financiero por parte de Falta de médico especialista para la
DIRESA. atención diaria de los pacientes.
o Convenios con los distintos colegios Escasez de insumos en el área de
de nivel inicial para realizar la emergencia.
inmunización de los niños de Irregularidad del personal de enfermería
acuerdo a las edades. para el cumplimiento de los controles e
o Servicio de Telemedicina. inmunizaciones de los niños.
Insuficiente servicio de promoción de la
salud en la población por parte del
personal de salud.
Presencia de enfermedades por vectores
(Dengue, EDAS, Zica, entre otras)
Falta de evaluación y supervisión en el
área de promoción de salud.
Prevalencia de casos de dengue en la
población.
Elevado número de casos de
desnutrición infantil.
8
2.4. Listado de problemas encontrados
ASPECTOS PROBLEMA
Demanda: indicadores de salud, Presencia de enfermedades metaxenicas.
población, accesibilidad. Elevado número de casos de desnutrición infantil.
Limitado tiempo de atención en los diferentes servicios
(atienden 12 horas).
Estilos de vida inadecuados por parte de la población.
Insuficiente apoyo de las autoridades competentes.
Prevalencia de casos de dengue en la población.
Oferta: Productividad, recursos • Limitado recurso humano para la atención de diferentes
humanos, materiales, insumos y servicios.
equipos, infraestructura y gestión.
9
• Escasez de medicamentos y equipos para la atención
diaria de los pacientes.
• Falta de camas equipadas para hospitalización.
• Insuficientes ambientes para la atención de los
pacientes en algunas áreas.
• Carencia de mobiliario.
• Falta de organización para priorizar la atención en
urgencias y emergencias.
• Infraestructura deteriorada.
• Falta de evaluación y supervisión en el área de
promoción de salud.
10
2.6. Priorización y análisis de problemas según herramientas cualitativas
y cuantitativas y/o cuantitativas.
a) Matriz de consistencia
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
Interés de PUNTAJE
PROBLEMAS
Magnitud Importancia Factibilidad Frecuencia la TOTAL
población
1. Prevalencia de
casos de 25 25 13 21 19
dengue en la 103
población. 5+5+5+5+5 5+5+5+5+5 3+1+3+3+3 5+3+3+5+5 5+3+3+3+5
2. Falta de
evaluación y 23 25 11 19 19
supervisión 97
del área de 5+5+3+5+5 5+5+5+5+5 3+3+3+1+1 5+5+3+3+3 3+3+3+5+5
promoción
de salud.
3. Limitado
tiempo de 19 23 11 17 17
atención en los 87
diferentes
servicios 3+3+5+5+3 3+5+5+5+5 1+1+3+3+3 5+3+3+3+3 3+3+3+5+3
(atienden 12
horas).
4. Elevado
número de 17 21 9 19 17
casos de
desnutrición 83
infantil. 1+5+5+3+3 3+5+5+5+3 1+1+1+3+3 5+3+5+3+3 1+5+5+3+3
11
5. Falta de
organización 15 17 13 15 19
para priorizar la 79
atención en
urgencias y 3+3+3+3+3 1+3+5+5+3 5+3+3+1+1 3+3+3+3+3 5+5+3+3+3
emergencias.
6. Insuficientes
ambientes para 13 13 13 19 15
la atención de 73
los pacientes
en algunas 1+3+3+3+3 3+3+1+3+3 3+3+3+3+1 5+3+5+3+3 5+3+3+1+3
áreas.
7. Falta de camas
equipadas para 11 11 9 19 19
la 69
hospitalización. 1+1+3+3+3 1+3+3+1+3 1+1+1+3+3 5+5+5+3+1 5+5+3+3+3
8. Estilos de vida
inadecuados 13 9 13 23 7
por parte de la 65
población. 3+3+3+1+3 1+1+1+3+3 3+3+3+3+1 5+5+5+3+5 1+1+1+3+1
9. Escasez de
medicamentos 19 7 17 15 5
para la 63
atención diaria 5+5+1+3+5 3+1+1+1+1 5+5+3+3+1 3+3+5+1+3 1+1+1+1+1
de los
pacientes.
10. Limitado 19 9 17 11 7
recurso 63
humano
5+5+3+1+5 3+1+3+1+1 5+3+5+1+3 3+1+5+1+1 1+3+1+1+1
11. Insuficiente
apoyo por 17 7 13 13 5
12
parte de las 55
autoridades
competentes. 5+5+3+3+1 1+1+1+3+1 5+3+1+1+3 5+3+3+1+1 1+1+1+1+1
12. Infraestructura 25 5 11 5 7
deteriorada. 53
5+5+5+5+5 1+1+1+1+1 5+3+1+1+1 1+1+1+1+1 1+3+1+1+1
13. Carencia de 15 7 9 7 5
mobiliario. 43
3+3+3+3+3 1+3+1+1+1 3+3+1+1+1 1+1+1+1+3 1+1+1+1+1
13
b) Árbol de problemas.
4- Sobrecarga laboral en el
3- Incremento de casos
personal sanitario por la alta
de dengue
demanda del servicio de salud
debido al aumento de casos.
CONSECUENCIAS
1- Prácticas inadecuadas 2-No llegar de manera
de la población ante el oportuna a la población.
dengue.
Prevalencia de casos de
dengue en la población del
distrito de Los Algarrobos.
CAUSAS
14
c) Fase de elaboración de propuestas de cambio.
PROBLEMA COMPETENCIAS A
CAUSAS CONSECUENCIAS
PRIORIZADO FORTALECER
1. Prevalencia de • Falta de prevención • Prácticas
casos de y promoción de la inadecuadas de la • Mejorar la
dengue en la salud en la población ante el comunicación
población del comunidad. dengue. interpersonal y el
distrito de Los ➢ Limitado recurso ➢ No llegar de compromiso por
Algarrobos. humano para el área manera oportuna parte de los
de promoción de la a la población. trabajadores para
salud. Incremento de fortalecer las
Desinterés de la casos de dengue. destrezas y
población por ❖ Sobrecarga habilidades que
aprender y poner laboral en el impiden a los
en práctica estilos personal sanitario trabajadores
de vida saludables. por la alta sanitarios realizar
❖ Falta de demanda del sus funciones
compromiso por servicio de salud acordes a su
parte del personal debido al aumento capacidad de
de salud para hacer de casos. desenvolvimiento.
frente al
incremento de
casos de dengue.
15
III. PLANIFICACIÓN
a) Matriz de planificación.
FECHA DE FECHA DE
AREAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES RESPONSABLE RECURSOS
INICIO FIN
Salud Disminuir la Sensibilizar al Sesiones 14/11/2023 21/11/2023 Ppts.
comunitaria prevalencia de 100% de la educativas a la Abad Castillo Pc.
casos de dengue población para población acerca Doris Noemy Trípticos.
en la población que tenga del dengue Infografías.
mediante la adecuada (prevención, Velásquez Lima Proyector
promoción de la información síntomas, Astrid Rubí
salud. sobre la causas y
prevención del consecuencias
dengue y los de contraer la
cuidados que enfermedad).
debe realizar si
presenta
síntomas de
riesgo.
1
Recurso Fomentar en el Conseguir que Creación y 21/11/2023 28/11/2023 Imágenes
Inga López
material personal sanitario el 100% del difusión de un Música
Marianella
el uso adecuado personal de vídeo educativo YouTube
de materiales y salud mantenga con información Página web
herramientas informado a la actualizada y Editor de
didácticas en la población y entendible, así Morales Peña vídeos.
población para realicen una también explicar Abigail. Pc
mantenerlos adecuada acerca de la
actualizados e detección importancia de
informados sobre temprana de los realizar Villegas Castillo
el dengue. casos de conductas Darid Elizabeth
dengue que se saludables.
lleguen a
presentar.
Salud Pública Promover estilos Lograr que el Demostración 28/11/2023 05/12/2023 Abad Castillo Facilitadores
de vida 100% de la por medio de Doris Noemy Carteles
saludables a la población logré un Sonido de
población a adoptar sociodrama fondo.
Velásquez Lima
través de conductas los estilos de
Astrid Rubí
programas de saludables y vida que debe
promoción de la pueda poner en realizar para
2
salud en las práctica durante que pueda
instituciones su vida diaria. cuidar su
Inga López
educativas, salud;
Marianella
familia, además, dar
municipios, ejemplos
comunidad y sobre como
centros laborales. las conductas Morales Peña
inadecuadas Abigail.
contribuyen a
la presencia
del dengue. Villegas Castillo
Darid Elizabeth
3
b) Diagrama de Gantt.
Fase de inicio:
Fase de proceso: Actividades
Diagnóstico de la Fase de salida: Evaluación del proyecto
del plan de acción
situación problemática
ACTIVIDADES / TIEMPO
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1. Introducción del curso,
conformación de equipos y
selección del establecimiento
de salud a trabajar; se
X
identificó la reseña histórica
de la IPRESS y su estructura
organizacional.
2. Delimitación por medio de la
observación e investigación la
realidad situacional que se
presenta en el
X
4
establecimiento de salud
desde la demanda y oferta;
asimismo, mediante técnicas
e instrumentos se recolecto la
información.
3. Reconocimiento de la misión y
visión, problemas
presentados sin priorizar por
medio de la oferta y demanda;
X
además se aplicó
instrumentos de recolección
de información.
4. Identificación de problemas
encontrados teniendo en
cuenta los indicadores de
X
proceso y resultado; y
elaboración del flujograma.
5. Determinación de la realidad
situacional por medio del
análisis FODA. X
5
6. Realización del listado de
problemas identificados por
medio del análisis demanda-
X
oferta Vs FODA; Priorización
de problemas según matriz de
consistencia.
7. Análisis de problemas
priorizados según el árbol de
X
problemas y elaboración de
propuestas de cambio.
8. Elaboración de objetivos
general y específicos,
realización del plan de
X
actividades a través de la
matriz de planificación y el
diagrama de Gantt.
9. Coordinación con el grupo y
gestión de acciones para el
X
desarrollo de las actividades
programadas.
6
10. Avance del plan operativo
institucional, preparando los
materiales a utilizar durante la
X
ejecución de las actividades
según la fecha de
programación.
11. Ejecución de la Sesión
educativa a la población
acerca del dengue
X
(prevención, síntomas,
causas y consecuencias de
contraer la enfermedad).
12. Creación y difusión de un
vídeo educativo con
información actualizada y
entendible, así también
X
explicación acerca de la
importancia de realizar
conductas saludables.
7
13. Demostración por medio de
un sociodrama los estilos de
vida que debe realizar para
que pueda cuidar su salud;
X
además, dar ejemplos sobre
como las conductas
inadecuadas contribuyen a la
presencia del dengue
14. Seguimiento y monitoreo de
las actividades según
X
indicadores elaborados.
15. Presentación y sustentación
de resultados del POI.
X X
8
IV. EJECUCIÓN
1
que las persona deben practicar a diario (como alimentarse, hacer deporte,
hobbies) para así evitar tener enfermedades cardiovasculares, y sobre todo
para evitar ser infectado por dengue o para prevenir las complicaciones que
se producen durante las fases del dengue. Luego de la visualización del
video se procedió a realizarles preguntas, a fin de saber si pudieron captar
adecuadamente la información brindada mediante el vídeo. Al finalizar, se
mencionaron frases motivadoras como: “Sin agua no hay criaderos, sin
criaderos no hay mosquitos, sin mosquitos no hay dengue”, “En mis manos
esta prevenir el dengue”, “El dengue, la primera vez se enferma, la segunda
te mata” y “Todos contra el dengue”.
• Demostración por medio de un sociodrama: Se realizo el día 28 de
noviembre, estuvo a cargo de: Abad Castillo Doris, Velázquez Lima Astrid,
Morales Peña Abigail, Inga López Marianella y Villegas Castillo Darid; el
público objetivo fue la población del distrito los Algarrobos a quienes al inicio
se les realizo preguntas relacionadas con el dengue, sus manifestaciones y
las conductas que realizaban en casa. Después, se inició con el sociodrama
que se dividió en dos grupos, integrados por 2 alumnas cada grupo y 1
integrante estuvo dando la introducción de cada escena, en la cuál se trato
de dos familias (una de ellas realizaba conductas adecuadas de salud para
detener la propagación del dengue, mientras que la otra familia realizaba
conductas inadecuadas que influían en su salud, repercutiendo de manera
negativa); al finalizar el sociodrama se hizo una reflexión y se le oriento a las
personas ha realizar conductas adecuadas y seguir el ejemplo de la primera
familia para que no llegasen a enfermar. Tras finalizar, se realizo una
dinámica en donde participaron todos los asistentes y se pudo obtener
resultados positivos por parte de ellos.
De esta manera, se logró culminar con todas las actividades propuestas y con el
objetivo planteado de orientar a la población para que puedan seguir conductas
adecuadas, reduciendo el riesgo de contraer dengue y otras comorbilidades que
repercutan de manera negativa su salud. Por lo tanto, como grupo estamos
satisfechos de haber colaborado y beneficiado de manera positiva a la salud de las
personas, a fin de que el servicio de salud no se vea saturado y las personas
2
puedan tener una adecuada vida, reduciendo diferentes riesgos y lleguen a
concretar sus objetivos de forma positiva para el bienestar de todos.
3
V. SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN
Mediante la ejecución de las actividades propuestas a través de medios informativos, procurando evaluar de manera efectiva la
gestión inadecuada de estrategias vinculadas con la prevalencia del dengue en la población del distrito de los Algarrobos; cuyo
objetivo era reducir los elevados índices de propagación del dengue. De este modo, se logró la implementación exitosa de mejoras
y el cumplimiento de las metas establecidas, ya que se llevaron a cabo las actividades propuestas con plena satisfacción, atendiendo
las necesidades y mejorando de forma constante como resultado de dichas intervenciones.
a. Matriz de planificación
1
ampliar la cobertura de
salud en la comunidad.
Implementar Incremento en la Sesiones educativas Mantener al 80% de la • Falta de tiempo
estrategias de conciencia colectiva población educada. por parte de la
promoción y acerca de prácticas población y
prevención acerca del saludables. brechas
dengue en la 100% culturales, así
población. como
descoordinación
con el equipo
encargado.
Desarrollar una mejor Mejora en la Capacitación del Mejorar en un 10% la • Deficiente
atención a pacientes administración de personal sanitario y atención de calidad capacitación y
con dengue. recursos para las administrativo. hacia los pacientes. 80% falta de
muestras y tratamiento compromiso por
del dengue. aprender.
2
b. Diagrama de Gantt
Fase de inicio:
Fase de proceso: Actividades
Diagnóstico de la Fase de salida: Evaluación del proyecto
del plan de acción
situación problemática
SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
3
presenta en el
X
establecimiento de salud
desde la demanda y oferta;
asimismo, mediante técnicas
e instrumentos se recolecto la
información.
3. Reconocimiento de la misión y
visión, problemas
presentados sin priorizar por
medio de la oferta y demanda;
X
además se aplicó
instrumentos de recolección
de información.
4. Identificación de problemas
encontrados teniendo en
cuenta los indicadores de
X
proceso y resultado; y
elaboración del flujograma.
4
5. Determinación de la realidad
situacional por medio del
análisis FODA. X
6. Realización del listado de
problemas identificados por
medio del análisis demanda-
X
oferta Vs FODA; Priorización
de problemas según matriz de
consistencia.
7. Análisis de problemas
priorizados según el árbol de
X
problemas y elaboración de
propuestas de cambio.
8. Elaboración de objetivos
general y específicos,
realización del plan de
X
actividades a través de la
matriz de planificación y el
diagrama de Gantt.
5
9. Coordinación con el grupo y
gestión de acciones para el
X
desarrollo de las actividades
programadas.
10. Avance del plan operativo
institucional, preparando los
materiales a utilizar durante la
X
ejecución de las actividades
según la fecha de
programación.
11. Ejecución de la Sesión
educativa a la población
acerca del dengue
X
(prevención, síntomas,
causas y consecuencias de
contraer la enfermedad).
12. Creación y difusión de un
vídeo educativo con
información actualizada y
entendible, así también
X
6
explicación acerca de la
importancia de realizar
conductas saludables.
13. Demostración por medio de
un sociodrama los estilos de
vida que debe realizar para
que pueda cuidar su salud;
X
además, dar ejemplos sobre
como las conductas
inadecuadas contribuyen a la
presencia del dengue
14. Seguimiento y monitoreo de
las actividades según
X X
indicadores elaborados.
15. Presentación y sustentación
de resultados del POI.
X X
SEGUIMIENTO Y MONITOREO X X X X X X X X X
EVALUACIÓN X X X X X X X
7
VI. REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS
1
VII. CONCLUSIONES
2
VIII. ANEXOS
Anexo N°01
consecuencias de contraer
la enfermedad).
3
4
Anexo N°02
5
Anexo N°03