Wuolah Free TEMA3 Gulag Free

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

3.1 De las crisis financiera “occidental” a la crisis económica “mundial”.

La crisis de deuda
soberana en la eurozona
- Iniciada en USA, la economía mundial experimentó en los años 2007-2008 una crisis
financiera enorme magnitud
Contexto de optimismo en los primeros años del s. XXI:
- Tasas de expansión elevadas (5%)
- Sin tensiones inflacionistas
- Tipos de intereses reducidos
Género la ilusión de que era factible mantener los ritmos elevados de crecimiento en el
futuro
Liquidez abundante
- Algunos países en desarrollo (China) invierten sus superávits en activos (deuda
pública)
- Crecimiento rápido aportando liquidez al mercado
- El riesgo de inversión empezará a estar infravalorado
Los reducidos tipos de interés:
- Consumidores y empresas aumentar sus niveles de endeudamiento
Fomentando una continua sobrevaloración de algunos activos (vivienda)
- Burbuja inmobiliaria en EEUU, Irlanda y España
- Los precios de la vivienda suben con la percepción que no bajarán
Niveles de beneficios de las entidades financieras se reducen
- Los inversores buscan + rentabilidad y con ello + riesgos
1. Conceder créditos hipotecarios a familias con escasos recursos (con bajo credit
score) dispuestos a pagar tipos de interés subprime (+ elevados)
- Pasan de 5% al 20% del total entre 2004 y 2006
- Como los precios de vivienda seguían aumentando, el riesgo era moderado
ya que aumentaba el valor de la garantía en caso de impago
- Parte de estos créditos fueron transformados en titulos y vendidos a otros
intermediarios financieros, los prestamistas iniciales transfirieron el riesgo

2. Diseñaron productos financieros + complejos y sofisticados:


Collateralized Debt obligation

- Creados por los grandes bancos de inversión estadounidenses


- Mezclaban hipotecas de primera calidad junto con otras + dudosas
- Vendidos a bancos comerciales e inversores institucionales de todo el mundo
(facilita el contagio mundial España tiene pocas!)
- La rápida consecución de Bº alimento la percepción de que los riesgos eran
reducidos, llevando a nuevas rondas de titulación
- Consiguen buenas calificaciones de las agencias de rating
- Aumento en los niveles de apalancamiento de los estados financieros

Las crisis es la resultante de un conjunto de desequilibrios (sobrevaloración de activos,


toma de riesgos excesiva, fallos en la regulación) que se acumulan hasta llegar a ser
insostenibles

(Meter tabla tema 3 principio)


FFD subio los tipos de interés para controlar la inflación
- Entre 2004 y 2006 aumentan intereses de 1% al 5,25%, con PM expansiva
Efectos:
1. Estallido de la burbuja inmobiliaria
a. Disminuyen precios (por exceso de oferta) desde 2006
b. Aumenta morosidad (o impago) hipotecas subprime por aumento de cuotas
(aumenta interés)
2. Quiebras bancarias
a. Clientes “devuelven” casas que valen menos, incluso por debajo del valor de
las hipotecas
b. Cae el valor de los activos
c. Las cantidades se reducen la concesión de créditos y malvenden activos
d. Algunas no pueden hacer frente a la situación y quiebran
3. Crisis sistémica
a. Dudas sobre la calidad de los bonos respaldados por hipotecas llevan a sus
tenedores a deshacerse de ellos causando grandes pérdidas a grandes
bancos de USA y Europa
b. Algunos quiebran y otros son intervenidos por autoridades
La caída de Lehman Brothers (uno de los principales bancos de inversión de USA) complicó
las cosas:
- Las entidades, muchos activos tóxicos, empiezan a tener dificultades para
financiarse:
- Muchas entidades europeas también tienen productos subprime
- La bancarrota de entidades genera desconfianza entre los bancos
- Los bancos no quieren prestar a otros bancos pq dudan de su
solvencia o prefieren guardarse la liquidez para ellos mismos
- La incertidumbre en Europa se extiende y aumenta el tipo interbancario
- El Euribor sube a pesar de la caída de los tipos del BCE, generando mayor
diferencial entre ambos de la historia
- El crédito interbancario se bloquea congelando los mercados

Índice precio de vivienda 2004-2008


El exceso de oferta causa una caída de precio de vivienda que unido al aumento de los
interés y el fin de las cuotas reducidas genera impagos y disminución en el valor de los
activos bancarios
Diferencial entre tipo de interés e interbancario a 3 meses (pp)
En USA: pérdidas cuantiosas + riesgos desconocidos (¿Quien tiene que?) genera gran
desconfianza entre los bancos, y aumento del interés interbancario
Diferencial entre tipos referencial del BCE y Euribor a 1 año (pp)
En Europa: al estallar la crisis financiera a aumentar el diferencial entre Euribor y los tipos
de BCE, hasta alcanzar su máximo diferencial a finales de 2008

Restricciones de crédito (credit crunch)


- Aumento de la tasa de morosidad, se debe a 3 elementos:
- Prima de riesgo: se evalúa nuevamente
- Canal capital: Hay + perdidas y riesgos activos bancarios donde se reduce el
capital y la capacidad crediticia de los bancos
- Canal liquidez: hay + incertidumbre, baja confianza entre entidades
financieras, baja el liquidez mercado y aumenta la demanda de activos
liquidez en el riesgo
- Todo esto provoca un endurecimiento de las condiciones de creación de crédito y
hay una caída de la oferta crediticia
Crecimiento del PIB anual
El congelamiento de los flujos financieros y el aumento de la aversión al riesgo creando una
crisis económica: contracción en los países desarrollados
Crecimiento del PIB mundial
La economía mundial “dejó atrás” la crisis en el 2010 ¿Que lo hizo posible?

(Rápida) Recuperación económica mundial:


1. Política monetaria fuertemente expansiva:
a. Gran caida tipos de interés (USA, Eurozona, RU, Suiza)
b. Se prolonga durante años
c. Credito barato
2. Política fiscal fuertemente expansiva en 2008-2009
a. Impulso fiscal (discrecional) a nivel mundial (aumento del gasto disminuir
ingreso). Fue recomendado por FMI
b. Por estabilizadores automáticos (partidas presupuestarias que se ajustan en
el ciclo económico) creando déficit
c. Por cuantiosas ayudas para rescatar a los bancos en crisis
3. Dinamismo de los países emergentes (no afectados por productos subprime), que
mantiene una demanda fuerte
Política fiscal discrecional
Medidas discrecionales de estímulo fiscal 2008-2010 (en % del PIB)
Crecimiento del PIB mundial
se dejó atrás la crisis en el 2010
PIB mundial (en % de variación)
Sin embargo, no ocurre lo mismo en la eurozona, donde la situación empeoró a partir del
2011, ¿por qué?
Grandes diferencias entre países de la UEM en los pilares en los que se había basado el
crecimiento desde el 2000:
- Al entrar en la UEM, los países de la periferia crecen mucho aprovechando la
coyuntura y las oportunidades del bloque
- En el marco de la UEM, con los tipos de interés de referencia bajos (alemanes) los
países tienen acceso a financiación abundante y barata, que no refleja las
condiciones internas de los países individuales
- Experimentan a la vez un aumento de la inflación (debido al aumento de la
demanda interna y externa) y déficit exterior (aumentó importaciones)
-
- Esto genera desequilibrios, sobretodo en los países del sur de europa, que
se endeudan (privada y externa) fuertemente
- En España, la contención presupuestaria previa habia creado
superávit público, al aumentar los ingresos en la fase de crecimiento
Posición inversora internacional neta (en % del PIB)
Los tipos de interés de referencia eran bajos (marco alemán) con lo que los paises que se
endeudan enormemente
Administraciones públicas (saldo en % del PIB)
La política fiscal expansiva para activar la economía, el efecto de la recesión sobre los
gastos públicos y el apoyo a la banca genera elevadísimos déficits públicos

Deuda pública (en % del PIB)


Y eleva el nivel de deuda pública. Notad lo bajo que era españa en 2007)
Déficit es un flujo (ingresos-gastos). Deuda es un stock (aumenta o disminuye según déficit)

Rendimiento de deuda pública a 10 años


Como consecuencia, los tipos de interés de la deuda soberana de los países de la UEM
aumentan. Inicialmente Grécia, Portugal e Irlanda. El desacuerdo sobre el diseño de los
planes de rescate (quien aportará los fondos, cuando, como…) acabaron generando dudas
sobre la capacidad de pago de otros países de la zona euro, y especialmente sobre España
e Italia

Posición de inversión internacional 2010


al ser estos países los que presentaban mayores desequilibrios (mayor deuda)

Deuda pública en poder de las entidades de crédito


El elevado sesgo en favor de la deuda pública a nacional que presentan las carteras de
títulos públicos en poder de los bancos europeos generó dudas sobre la solvencia de los
propios bancos

Círculo vicioso entre riesgo soberano y bancario


… activando un círculo vicioso que acabó poniendo en cuestión la propia supervivencia de
la moneda única

Crisis de deuda se inicia en Grecia


- En octubre 2009 el gobierno griego descubre falsedad en sus cuentas públicas y
aumenta prima de riesgo
- Contagia a otros países muy endeudados (Irlanda, España, Portugal y Bélgica)
- Bloqueo mercado bonos + debilidad del euro por temor al impago
- UE crea “Facilidad Europea de Estabilidad Financiera” para rescatar
- Grecia es “rescatada” en 3 ocasiones (Mayo 2010, Septiembre 2011 y Agosto 2015),
proporcionando financiación a cambio de reformas y ajustes
La crisis de deuda de Grecia aumenta la prima de riesgo de países son:
- Alto déficit público: IRL, POR, ESP, RU y FRA
- Elevada deuda pública: IT, IRL, POR, BEL
- Crecimiento muy lento, incl. negativo en 2010: IRL y ESP
- Problemas bancarios: IRL, ESP (dudas)
- Elevado endeudamiento exterior: GRE, POR, IRL, ESP
Tras la crisis de Grecia, las primas de riesgo de Irlanda y Portugal aumentan mucho
Irlanda
- Sufre una crisis inmobiliaria muy grave, que llevo a una crisis bancaria fuerte
- El deficit publico aumento pq el Estado rescata a los bancos
- La financiación se vuelve imposible y aumenta la prima de riesgo
- RESCATE en diciembre 2010 prestamo de UE/FMI + duro ajuste
Portugal
- Antes acceso EZ, salarios crecieran por encima aumento productividad, perdiendo
competitividad (aumenta deuda exterior y deficit público)
- crea incertidumbre sobre la capacidad de pago por falta de cto.
- Aumenta prima de riesgo
- RESCATE en Mayo de 2011
La cautela inversora y la alta valoración de riesgo. Aumentan las primas de riesgo de
España e Italia
3 formas de resolver una crisis de deuda
1. Ajuste presupuestario (subir impuestos, cortar gastos)
2. Financiación (con ajuste presupuestario suave)
3. Restructuración de la deuda (inversiones pierden dinero)
Conflictos de interés dentro de la zona euro
1. Paises en crisis (“deudores”) quieren minimo ajuste presupuestario
2. Demas paises (“acreedores”) quieren minimizar financiación, evitar reestructuración
(inversores son sus propios bancos)
3. BCE 2010-11: quiere evitar reestructuración (miedo al contagio)
Europa impone una estrategia basada en la austeridad
- Reducción del gasto para contener el déficit y la deuda publica
- Esto es una política procíclica, que agrava la crisis
- Efectos: se reduce PIB, deuda pública, empleo, recaudación => aumenta morosidad
y deuda y agrava los problemas de la banca
Dudas sobre pagos de deuda pública debilitan la solvencia bancaria y aumentan la prima de
riesgo. El esfuerzo de consolidación fiscal (pago de la deuda pública) tienen enormes costes
financieros e impacto en el gasto público (austeridad)
Los gastos elevados de deuda debilitan la demanda causando la segunda recesión en la
eurozona, que afecta más a países periféricos. La caída de la actividad hace aumentar aún
más los déficits públicos y aumenta la deuda.
A mediados 2012 la fragmentación monetaria en el seno de la eurozona era de tal magnitud
que se hablaba ya abiertamente de ruptura de la UEM
La actuación decidida del BCE prometiendo actuar evitó que dicha ruptura tuviera lugar
RESUMEN
- 2008-2009: CRISIS MUNDIAL Y RECUPERACIÓN:
- Caída de Lehman: estalla burbuja
- Pánico financiero: se congela el crédito, se desploma la inversión y el
comercio internacional
- La recesión y los rescates bancarios crean o aumentan problemas
presupuestarios
- Políticas fiscales y monetarias expansivas y el aguante de la demanda de los
países emergentes permiten la recuperación mundial
- 2010-2011: CRISIS DE DEUDA EN EUROPA
- Crisis en Grecia (del pais + debil presupuestariamente), Irlanda (país con
mayor problema bancario) y Portugal (un poco de cada problema)
- A partir de Julio 2011, la crisis Griega “contagia” a Italia y España, creando
una crisis de euro
- 2010-2012: RESCATES A CAMBIO DE AUSTERIDAD
- A cambio de ofrecer paquetes de rescate a los países en apuros la UE impone duros
paquetes de austeridad y reformas
- Primero a Grecia, Portugal e Irlanda, luego a España (2012)
- Los electos son perniciosos:
- Impactos negativos en demanda, PIB, empleo
- A de la morosidad y quebras bancarias
- La austeridad parece que busca un doble objetivo
- a) Escarmentar a economías periféricas
- b) Garantizar cobro de deudas periféricas para bancos alemanes y franceses
- 2012: Intervención del BCE, cuya acción salva el euro
- Anuncio de Intervención verano 2012 calma las bolsas
- Plan Draght:
- Programa de compras de activos públicos y privados
- Se inicia en marzo de 2015 hasta diciembre 2018

3.2 La generación de desequilibrios en la economía española en los años previos a la crisis

Al igual que el resto de la eurozona, la economía española registró en el periodo 2008-2013


una etapa de crisis (crisis financiera + crisis económica + crisis deuda soberana)

Evolución del PIB en españa y Eurozona


La intensidad y la duración de la crisis en España ha sido más larga y profunda

En el periodo 1994-2007 la economía española creció a una tasa media anual del 3,6%,
claramente superior a la registrada en la UE-15

Crecimiento del periodo 1997-2007 creó grandes desequilibrios que explican la magnitud de
las crisis económica posterior
- Principales desequilibrios
- Tasa de inflación mayor que otros países de la eurozona
- Un enorme déficit por cuenta corriente, que resulto en uno de los niveles de
deuda exterior más altos del mundo
- La gestación de una burbuja inmobiliaria, cuyo estallido tuvo consecuencias
no solo en el sistema bancario sino también en la economía real, y dificultar
la recuperación económica posterior
=> El marco rígido de la eurozona dificulto la recuperación

1994-1998 (pre UEM)


Shocks de demanda positivos transitorios
- Devaluación de la divisa (peseta) en 1992, 1993 y 1995
- Lo que mejora el saldo exterior (aumentan exportaciones y disminuyen
importaciones) y la inversión
- Una disminución del tipo de interés nominal y real
- Abarata la deuda pública, cae el deficit público y aumenta inversión

Shocks de oferta transitorios


- Moderación de los precios del petróleo y materias primas
- Moderación salarial debida a
- Inflación a la baja (requisito para entrar en la UEM)
- Reformas del Mercado de Trabajo en el 1994 y el 1997
1. Moderado crecimiento del PIB
2. Aumento del empleo y disminución del desempleo
3. Superávit presupuestario y deuda pública baja

En el periodo 1994-1998 la economía española crece moderadamente (3%)


… permitiendo la consiguiente caída del desempleo

Se consiguió moderar el déficit externo, hasta conseguir casi el equilibrio de la Balanza por
cuenta corriente (criterio convergencia adhesión UEM/€)

También se consiguió reducir el déficit público (aún negativo), por el descenso de los tipos
de interés, la recuperación económica, creación de empleo y el control del gasto público
(otros criterios de convergencia adhesión UEM/€)

Tras la entrada en la UEM (1998-2007), los desequilibrios aumentan:


- Cae tipos de interés (llegaron a ser negativos en términos reales)
- Aumenta financiación

a) Aumento endeudamiento de familias y empresas => endeudamiento se canalizó haci


el sector de la construcción => burbuja inmobiliaria
b) Demanda interna creció a un ritmo elevado (crecimiento DI> CRECIMIENTO PIB) =>
aumenta inflación
c) Concentración del crecimiento en sectores intensivos en el uso de trabajo: servicios
y construcción (incentivado por el shock de oferta de empleo generada por la
inmigración proporcionada por la mano de obra) => dificulta la mejora de los niveles
de productividad => Aumento del CLUN (Coste Laboral Unitario Nominal)
d) Aumenta inflación y el aumento del CLUN => cae competitividad => aumenta la
demanda interna con importaciones => aumenta déficit exterior y deuda

La sustancial reducción que registraron los tipos de interés (llegaron a ser negativos en
términos reales algunos años) gracias al ingreso en la UEM
… Incentivó que familias y empresas (en un contexto de expectativas favorables)
aumentando su nivel de endeudamiento (aumento consumo + aumento interés) con el
sistema bancario
El sistema bancario hizo lo mismo, endeudarse en los mercados financieros. Gracias a la
pertenencia a la eurozona los bancos podían acceder a la financiación
Gran parte de ese endeudamiento de las familias y empresas se canalizó hasta el sector de
la construcción, que acabó experimentando una burbuja inmobiliaria de considerable
magnitud
Impulsada por los bajos tipos de interés y la abundancia de crédito, la demanda interna
creció a un ritmo elevado (notad crecimiento DI> crecimiento PIB) y acabó generando…
Un repunte de la inflación por encima de los valores de la UEM, retroalimentada por el
aumento precio petroleo y la politica monetaria unica (muy laxa)
La concentración del crecimiento y la actividad en sectores intensivos en el uso de trabajo,
(especialmente construcción y servicios de bajo valor añadido)
Atraídos por la expansión, la inmigración fue shock de oferta de empleo muy favorable, que
ayudó a moderar las aumento salariales en los sectores de expansión, proporcionando
mano de obra barata
… dificulta la mejora de los niveles de productividad de la economía española. Así el
aumento del CLUN afecta negativamente a la competitividad
Un déficit exterior de magnitudes históricas, debido a la fortaleza de la demanda interna + el
aumento de la inflación: diferencial de CLUN frente a la UEM
El déficit de la balanza por cuenta corriente en España alcanza niveles mucho mayores que
otros países de la UEM
Un gran aumento de la deuda privada y externa hasta los niveles inimaginables antes del
ingreso en la UEM
Hasta 2008 las entradas del capital extranjero permitieron a la economía española cubrir
“sin problema” sus crecientes necesidades de financiación

3.3 La crisis de la economía española (2008-2013): causas, respuestas y resultados


En el periodo 2008-2013, la economía española experimentó, dos periodos de contracción
(2008-2009 and 2011-2012)
El contexto internacional explica la crisis:
1. La crisis financiera subprime iniciada en USA (origen)
2. La caida de la economia mundial (contagio)
3. La crisis de la deuda soberana (por endeudamiento en zona euro)
Los desequilibrios acumulados en la etapa expansiva 1994-2007 explican la mayor
intensidad y duración en el caso español
1. tensiones inflacionistas
2. Elevada deuda externa (déficit por CC), debido aumento demanda interna
=>aumentó importaciones
3. Elevada deuda privada (familias + empresas) contraida con los bancos (aumento C+
aumento I) posible gracias al marco de la UEM
4. Ahorro canalizado hacia la burbuja inmobiliaria, con aumento P a pesar del gran
aumento oferta. Exceso de viviendas
España no padece crisis financiera propia
- Bancos no generan créditos subprime, ni distribuyen
- Inicialmente los bancos no entran en crisis
Pero se ve muy afectada por la restricción de liquidez existente a escala internacional
- Inversión supera ahorro generando un enorme déficit por cuenta corriente
- Bancos españoles captaron estos recursos en el mercado financiero mediante la
emisión de bonos y obligaciones a l/p
- Pero desde la crisis financiera
- es + difícil (mercados secos)
- es + caro (tipos interés altos)
- y a c/p (máxima cautela)
- El crédito bancario a empresas y familias se desploma
El déficit por cuenta corriente es del 10% del PIB, que equivale a + de 100 mil millones de
euros anuales que deben captarse en mercados internacionales
El estallido de la crisis de la deuda soberana impide (o encarece) a los bancos, empresas y
al tesoro español financiarse en los mercados financieros
Como consecuencia, el crédito a familias y empresas se paraliza
El endurecimiento de las condiciones financieras afecta a:
1. El sector de la construcción: la reducción del crédito supone
a. Menor concesión hipotecas a familias => Cae demanda vivienda
b. Problemas refinanciar deuda a promotores y constructores
2. El consumo familiar: gran debilidad
3. La inversión empresarial: fuerte descenso
Provoca un crecimiento fuertemente negativo en 2009
Frenazo en el sector de la construcción debido a la drástica reducción de crédito, afectando
hipotecas y promotores inmobiliarios que genera una fuerte contracción en el empleo en el
sector, que cae por debajo de la producción (VAB).
La caída de la demanda reduce el precio medio de la vivienda, que estaba sobrevalorada
Las restricciones de crédito también afectan al consumo privado cuyo crecimiento se
debilita hasta contraerse.
Provoca un crecimiento fuertemente negativo en 2009
Con una intensa destrucción del empleo (especialmente el temporal) y un aumento rápido
del paro
La primera respuesta a la crisis mundialmente:
- Política monetaria expansiva:
- Reducción tipos de interés
- Política monetaria expansiva
- Aumento de los gastos discrecionales y estabilizadores automáticos
- En España también
- Solo 2008 y 2009
- Rebaja de impuestos
- Deducción de 400€ para asalariados, autónomos y
pensionistas
- Eliminación del impuesto del patrimonio
- Mayor gasto público
- Plan Español para el Estímulo de la Economía y del Empleo
- Fondo estatal para inversión local (aumento de obra pública
municipal que crea empleo)
- Apoyo directo al consumo
- Compra de automóviles
Provoca que la economía empiece a recuperarse en 2010
Entonces, estalla la crisis de la deuda soberana
Política monetaria expansiva con reducción de los tipos de interés
La política fiscal expansiva dispara el déficit público entre 2009 y 2010
La economía empezaba a recuperarse al final del 2010, cuando estalla la crisis de deuda
soberana

La crisis de la deuda soberana eleva la prima de riesgo española


Para reducirla, política fiscal fuertemente restrictiva
- Aumento impuestos
- Aumento del IVA
- Elimina la deducción de 400€ (excepto ingresos bajos)
- Eleva el tipo impositivo sobre ingresos del capital
- Supresión de deducción fiscal por compra de vivienda
- Aumento IRPF, más para rentas altas
- Crea o aumenta tasas (universitarias y judiciales)
- Aumenta el % de copago de medicamentos
- Recorte de gastos
- Recorte sueldos empleados públicos entre 5% y 13% en 2010 y paga de
navidad
- Congelación de pensiones (excepto las mínimas) para 2011
- Fuerte reducción del GP, incluida la inversión pública (-40%)
- Frena aplicación Ley de Dependencia, Reduce I+D, etc.
Notable caida de la DI (C+I+G)
- Reducción Consumo Privado
- Cae:
- Crédito,
- Riqueza,
- Trabajo => cae renta
- Salarios real desde 2010
- Aumenta fiscalidad
- Reducción Consumo Público Necesidad de equilibrar cuentas públicas
- Reducción Inversión empresarial
- Expectativas:
- Cae crédito
- Cae consumo privado y público
- Cae beneficio
2008-2009: expansión fiscal => mantenimiento del consumo público
2010-2013: medidas de consolidación fiscal => cae consumo privado
Empeoramiento expectativas y de las condiciones financieras + caída beneficios
=> caida brutal de la inversión tanto en bienes de equipo como en construcción
Contribución + de la demanda exterior al crecimiento (X-M) - INUSUAL
- Caen importaciones debido a la contracción del PIB y la DI
- Aumentan exportaciones
- Aumenta competitividad (cae empleo y salarios moderados)
- Internacionalización
- Geopolíticas (rápida recuperación USA/RU y países emergentes poco
afectadas)
- Recuperación del turismo debido a inestabilidad
Dentro de la UEM se carece de instrumentos de política monetaria
Atonía de DI => Importante caída de las importaciones
Debilidad de la D. mundial => caída de las exportaciones (inicial)
Mejoras en la competitividad + internacionalización + inestabilidad de algunos destinos
turísticos => recuperación de las exportaciones desde 2010

La economía española volvió a destruir el empleo, rompiendo la tendencia positiva que


había desde 1994. El ritmo de destrucción fue muy intenso. Como consecuencia, hubo un
importante aumento de la tasa de paro, que alcanzó niveles por encima del 26% de la
población activa. El alto paro se concentra especialmente en los menores de 25 años con
tasas por encima de 55% a finales del 2012

2009, 2010 y 2012-2014: Demanda débil + caída precios petróleo + reducción costes
laborales (caen empleo y salarios) =< inflación moderada (incl.)
2011: suben precios de las materias primas + subida impuestos => Repunte inflación

La caída importaciones (dada debilidad DI) y recuperación de las X desde 2010 (favorecida
por la devaluación interna y aumento competitividad) permitió una rápida reducción del
déficit exterior sin recurrir a políticas de tasa de cambio

Las X aumenta por ganancias de competitividad por caída empleo y salarios moderados
crecimiento países emergentes + debilidad de DI. La Demanda Externa realiza contribución
positiva al crecimiento del PIB desde mitad 2010

La intensidad de la crisis, las medidas de estímulo fiscal anticrisis y el rescate de las


entidades bancarias situaron el déficit fiscal en niveles históricos

El déficit público alcanzó niveles por encima del -10% del PIB en el 2009. Nunca antes se
había alcanzado esos niveles (desde 1850). Como consecuencia, la deuda pública (en % de
PIB) también alcanzó niveles históricamente elevados. Hasta entonces entre las + bajas de
la eurozona.

Llegando a niveles de 100% del PIB por primera vez en la historia. La reducción del nivel de
deuda es muy lenta desde 2014.

A pesar de la buena evolución de la DEN, la fuerte caída del consumo de la inversión (DI)
arrastra el crecimiento del PIB a valores negativos en 2009 y estancamiento del crecimiento
en 2010 y 2011. En 2012, de nuevo recesión.

¿Por qué la crisis es más grave en España que en Europa?


1. Crisis mobiliaria muy grave:
a. Hundimiento muy profundo y continuo del sector de la construcción, que se
propaga por toda la economía y amplifica recesión
b. Aumenta paro + dificultades empresas promotoras deteriora los balances de
la banca (morosidad), afectando a todo el crédito
2. Mercado de trabajo rígido (hasta 2012) y dual
a. Escasa flexibilidad salarial al principio de la crisis (2008-2009), moderados
2012 y finalmente caen en 2013 (sector público)
b. Excesiva flexibilidad en ajuste de trabajadores temporales (sobrerreacción
del empleo en crisis. Cae empleo y PIB)
3. Insuficiente competitividad
a. En expansión aumenta salarios => aumenta productividad => cae
competitividad y deficit exterior
b. En la UEM no se puede devaluar la moneda => recuperar competitividad bajo
los salarios y precios
c. En España sucede de forma insuficiente debido a la rigidez en el mercado de
trabajo
d. La recuperación de competitividad se hace de forma parcial, + la destrucción
de empleo (aumenta productividad)
4. Crisis euro afecta + a países periféricos: mayor prima de riesgo
a. Riesgo de impago de la deuda española y desconfianza en que la economía
española podría crecer
b. Riesgo de impago en euros de la deuda pública española=> desconfianza
en mantenimiento del euro
3.4. La recuperación de la evolución española (2014-2019)
Desde finales de 2013 España volvió a registrar tasas de variación del PIB positivas…
Incluso creció por encima de los valores de la zona euro, reactivando el proceso de
convergencia
Desde 2012 se llevan a cabo reformas estructurales dirigidas a mejorar y flexibilizar el
sistema productivo
1. Reforma laboral: buscar dotar MT de mayor flexibilidad para evitar el “sobreajuste”
de empleo cuando cae PIB
a. Busca el ajuste salarial para evitar las grandes aumentos de la tasa de paro
b. Se queda corta al no modificar en profundidad el mecanismo de negociación
colectiva y no atajar el problema de la dualidad
c. La última reforma a finales del 2021 ha revertido parte de esta reforma
2. Reordenación del sistema bancario:
a. Los bancos habían adquirido deudas de tal envergadura que no podían
captar fondos suficientes para subsanarlas
b. Intervención pública en entidades problemáticas desde 2009, que se sanean
y después se vuelven sector privado
c. Creación del banco malo (SAREB) y reestructuración bancaria
d. Gran inyección de fondos que requirió rescate financiero de la UE

A partir de finales del 2012, la situación empieza a cambiar:


1. La caída de las primas de riesgo en la periferia europea
2. PM claramente expansiva, por la determinación del BE
3. La depreciación del euro respecto al dólar
4. Una caída de los precios del petróleo
5. Una PF menos restrictiva (neutral), fin de la austeridad y shocks económicos
externos positivos (“vientos de cola”)
6. Mejora de la competitividad debido a la devaluación interna (cae CLUN, que reduce
los costes de producción
7. Reforma profunda del MT, que permite ajustes salariales
8. Reestructuración y reajuste del sistema bancario
9. Importante caída de deuda privada (familiar y empresarial)
10. La culminación del reajuste de la burbuja inmobiliaria

La actuación decidida del BCE prometiendo actuar en verano del 2012, redujo las tensiones
financieras, evitando así la ruptura de la eurozona. La prima de riesgo baja de más de 600
puntos básicos hasta los 100 puntos básicos, También mejora en otros países afectados
como italia

La política monetaria ultra-expansiva seguida por la BCE (situando los tipos de interés en
min históricos e inundando de liquidez el sistema mediante compras masivas de deuda)
facilitó también la recuperación económica)

La caída del precio del petróleo (por exceso de oferta) y la depreciación del euro ayudaron a
la mejora de la economía, al mejorar el precio de las X

La política fiscal se vuelve menos restrictiva con el fin de la austeridad. La caída de la


inversión pública se detiene, pero no vuelve a niveles pre-crisis

Dada la imposibilidad de utilizar otros instrumentos de política económica, la corrección de


la caída de competitividad fue clave para la recuperación via tanto moderación salarial como
destrucción de empleo permitieron recuperar competitividad exterior

La reducción del CLUN relativo explica a el dinamismo exportador, ayudando por la


recuperación de los países occidentales y la depreciación del euro se mantiene débil hasta
2018

El gran crecimiento de las exportaciones permite la eliminacion del deficit por cuenta
corriente a partir del año 2013

La reforma del mercado de trabajo en 2012 facilita reducción salarial en lugar de


destrucción de empleo

La caída de la DI permite la reducción del endeudamiento privado, tanto de familias (de


135% al 99% de su Renta Bruta Disponible) como de las empresas (de 118% al 75% del
PIB)

La corrección de la burbuja inmobiliaria finalizó en 2013 (con + de 500.000 vivienda sin


vender en 2016), aunque el precio sube desde 2015

Los shocks externos (“vientos de cola”) y la mejora de las condiciones internas posibilitaron
que la economía española volviera a crecer

La recuperación es más intensa en España que en Europa


El fin de las restricciones presupuestarias => aumenta C público.
Aumento renta + aumentó empleo + mejores condiciones financieras => aumenta consumo
privado

Cae la i + mejora de las condiciones financieras + mejora de las expectativas + aumento de


la rentabilidad => aumenta FBK tanto en bienes de equipo como en construcción
Desde la perspectiva de la oferta, la industria y, tan o más significativo, la construcción
volvió a crecer.
Mejoras de competitividad, más internacionalización de empresas, más inestabilidad de
algunos destinos turísticos, más depreciación del euro => mantener el crecimiento de las
exportaciones. Recuperación demanda interna => Aumentó importaciones

A diferencia de lo ocurrido en anteriores etapas, expansivas, la aportación de la DEN al


crecimiento en esta ocasión fue en términos generales positiva.

La DEN en 2016 y parte 2017, pero a partir del 2018 ya no lo hace, como es habitual en
etapas de crecimiento.

El jurado de las condiciones internas y los choques externos positivos explican el fin de la
recesión 2012-2013 y el comienzo de la recuperación económica 2014-2019
- En 2017 se regresa a los niveles de PIB de 2008 (década perdida)
- La recuperación de la economía española es más intensa que la de Estados Unidos
El crecimiento medio del PIB entre 2015-2018 fue del 3%.
- Causado principalmente por el aumento de la demanda interna.
- Aumento del consumo debido al aumento Y, aumento L, disminución i de
deuda
- Aumento de la inversión debido al aumento de DD, aumento de los
beneficios caída de la i y de la deuda
- La demanda externa realiza contribución positiva al crecimiento en el periodo
2016-2018
- Las exportaciones crecen gracias a la mejora de la competitividad (caen
CLUN) y la fuerte recuperación del sector turístico
- Las importaciones se mantienen moderadas a pesar del gran aumento de la
demanda interna
- Aumentan las exportaciones y hay menos importaciones generando superávit
de la balanza por cuenta corriente
La creación de empleo es muy intensa por fuerte crecimiento del PIB y moderación salarial
tras la reforma laboral del 2012

El aumento del empleo cae el desempleo, que seguía siendo, pese a todo muy elevado
(específicamente entre los jóvenes mayores y personas poco cualificados)

La caída del precio del petróleo, la moderación salarial y la restricción que imponía el
todavía elevado grado de endeudamiento, explican la ausencia de tensiones inflacionistas
(Incl. Deflación) pese a la reactivación de la demanda interna.

El aumento de las exportaciones más la caída del precio del petróleo generan superávit
exterior pese a la reactivación de la demanda

Los ajustes (moderación del gasto y subidas de impuestos) realizados en 2012, más el
retorno del crecimiento económico (caída crecimiento gasto) + la reducción de los tipos de
interés => caída del déficit público en el periodo 2013-2018.

A pesar de la reducción en el periodo, los niveles de deuda privada continúan siendo muy
elevados
El nivel de deuda externa, resultado de los déficits acumulados durante años, se reduce a
velocidad muy lenta. Aún es muy elevada (86,5 %).
Los niveles de deuda pública también siguen siendo altos, casi 100% del PIB. Esto limita el
margen de maniobra para afrontar crisis futuras.
A pesar del buen ritmo del crecimiento PIB desde 2015 (3% anual), hasta 2017 no se
alcanza el nivel del 2008. La tasa de paro por encima del 2007, lejos de la media de la
UE-15.

3.5 La pandemia COVID y la crisis económica. Resultados recientes


Situación de la economía española antes de crisis COVID-19:
1. Precios del petróleo habían aumentado moderadamente (crisis Irán)
2. EEUU había aumentado los tipos de interés desde finales de 2015
- La deuda expedida en $ se estaba convirtiendo en más cara
3. Políticas proteccionistas de Trump (aumentan aranceles con China, pero también en
Europa, amenazas a la industria del automóvil)
- Contracción en el comercio mundial
4. Reducción en el crecimiento de la eurozona debido a la incertidumbre Brexit
5. La contribución del comercio internacional al crecimiento se estaba reduciendo
desde 2019, afectando tanto a la UE como a España (2% en 2019 vs. 3% hasta
2018)
El BCE estaba respondiendo:
- Reduciendo los tipos de interés y reactivando las políticas de compra
- Recomendando política fiscal expansiva cuando fuera posible

En 2019, se frena el comercio internacional y se reduce el crecimiento de la Eurozona:


proteccionismo de Trump (aranceles China) + incertidumbre Brexit.

La crisis económica de 2008 fue el resultado de un conjunto de desequilibrios acumulados


que se vuelven insostenibles. Contrariamente, la crisis del COVID-19 fue inesperada
- COVID-19 significa "CoronaVirus Disease 2019"
- Oficialmente identificada en Wuhan (China) a final de 2019
- En Febrero de 2020 se empieza a expandir en Europa y después al resto del mundo
en diversas olas
- Seis olas hasta Febrero de 2022 en España, la primera la peor debido a al exceso
de confianza y la falta de test
- El programa de vacunación empieza tarde, pero España ha alcanzado uno de los
niveles de vacunación más altos, incluyendo niños desde 5 años y tres dosis

A fecha del 16/03/24 ha habido más de 774 millones de casos y más de 7 millones de
muertes. En España, 14 millones de casos y más de 121.000 muertes

Solas hasta febrero del 2022, las más recientes con + incidencia (nuevas variantes), pero
menor mortalidad (más preparados, vacunación, confinamientos)

La pandemia fue muy grave en España, empeorada por:


1. Escasez de personal y material médico (enfermeras, respiradores, tests, equipos de
protección)
2. Gran densidad de población en grandes ciudades (Madrid/Barcelona), en edificios
altos poco ventilados
3. Uso intensivo del transporte público, especialmente en ciudades
4. Convivencia diferentes generaciones bajo el mismo techo
5. Población envejecida
6. Concentración del cuidado de ancianos en residencias, con incentivos pecuniarios
perversos, esp. provisión privada
La vacunación no evita las infecciones completamente, pero reduce la hospitalización y las
muertes enormemente
- Como se ha vivido las últimas olas a pesar de mucho contagio
- España líder mundial en vacunación, junto a Portugal
- Ha sido la solución a la salida de la pandemia

Shocks de oferta:
- Cierres en china frenan suministros a la industria occidental
- Cierre plantas y negocios
- Suspensión de las actividades que entrañan mayor riesgo de contagio
Shocks de demanda:
- Cae DI, por confinamiento y caída de las rentas de familias y empresas
- Cae DE, por el comercio internacional
La crisis la causa una variable exógena (la pandemia) que al obligar a confinar a la
población impidió producir (shock de oferta) y consumir (shock de demanda) un buen
número de bienes y servicios.

La caída de las tasas de crecimiento mundiales fue de magnitudes históricas. Los países
desarrollados fueron los más afectados, especialmente la Eurozona.

Impacto de la pandemia fue muy desigual


1. Por sectores
a. Peor en el sector servicios y sectores de intercambio social (cines,
restaurantes)
2. Por trabajadores
a. Peor para los trabajadores temporales y poco cualificados
3. Por empresas
a. Peor para las pequeñas empresas y de reciente creación
4. Por regiones
a. Peor en las islas y en la zona Mediterránea (+ turismo)

Causas de la mayor gravedad de la crisis en españa:


1. Confinamiento inicial más estricto y limitaciones más duraderas
2. Mayor peso de algunos sectores sensibles al confinamiento
a. Mayor presencia de turismo y servicios (España 27% > 20% UE)
b. Sector automoción (2ndo fabricante Europa) afectado gravemente por la no
movilidad
3. Tejido empresarial de PYMES y fragilidad de autónomos
4. Gran incidencia de la temporalidad, sobreajuste de empleo
Cambios de hábito han amortiguado la caída del PIB
1. El comercio electrónico ha frenado la caída del consumo
2. El teletrabajo ha ayudado a evitar una mayor caída del PIB

Modalidades del gobierno para paliar la crisis. TRIPLE OBJETIVO:


1. Garantizar la continuidad de las empresas
a. Avales del ICO para evitar problemas de liquidez (aval 75% de créditos por
121000M€)
b. Seguro para empresas exportadores
c. Aplazamiento de pagos de impuestos y cotizaciones a empresas pequeñas
d. Ayudas directas (7000M€) de empresas con caida ventas => 30%
e. Alargar plazos de créditos, incluso quitarlos (fondo 3000M€)
f. Recapitalización de empresas (fondo 1000M€)
2. Proteger empleo
a. Expediente de Regulación temporal de Empleo (ERTE) hasta Marzo 2022
i. Seguridad Social paga 70% salario y (parte) de cotizaciones
empresas
b. Prestación extraordinaria para trabajadores autónomos
3. Proteger a los colectivos más desfavorecidos
a. Ingreso Mínimo Vital (IMV) de carácter estructural (ya en UE)
b. Aplazamientos pagos hipoteca si se pierden ingresos
c. Asegurar suministros (agua, gas, electricidad)

Las medidas adoptadas por el gobierno han sido muy sustanciales pero inferiores a otros
países debido a su peor situación presupuestaria inicial (en 2019).

El impacto negativo de la crisis en el crecimiento del empleo (-2,9%) y la tasa de paro


(+1,4%) “parece” aparentemente moderado y similar al de la Eurozona

La reforma laboral del 2012 hizo que la productividad bajará más que el empleo, al contrario
que en la crisis del 2008. Simplemente reflejando el efecto “la hibernación del empleo” que
el ERTE permitió.

El impacto en el empleo ha sido heterogénea. Las actividades terciarias que dependen más
de la interacción social y que concentran más trabajo poco cualificado, han sido las más
afectadas. También las empresas más pequeñas.

Los estabilizadores automáticos de la política fiscal y el elevado volumen de recursos


movilizado por el Estado para combatir la pandemia (gasto sanitario y ERTEs) provocaron
que en 2020 el déficit público volviera a aumentar.
Como consecuencia, el stock de deuda pública ha vuelto a aumentar. Esto genera un lastre
para las generaciones futuras que deberán pagarla. Pese a ello, la prima de riesgo se
mantiene reducida ¿Por qué?

A diferencia de la crisis del 2008, la UE actúa con rapidez:


1. Política monetaria muy expansiva del BCE
a. Programa de Compras de Emergencia por la Pandemia: compra de títulos
públicos y privados hasta marzo 2022 por 1850000 M€
b. Créditos a l/p a la banca para facilitar crédito bancario a empresas
2. Medidas de la UE
a. 1er paquete de ayudas y préstamos (Abril 2020)
i. BEI: 220000 M€ garantizar préstamos a pymes europeas
ii. SURE: 100000 M € financiar seguro de desempleo y ERTE
iii. MEDE: 240000 M€ comprar material médico y equipamiento sanitario
b. 2ndo paquete de ayudas (Next Generation EU) 750000 M€ hasta 2026
i. Préstamos y avales y transferencias para mitigar el aumento de
deuda pública
ii. A cambio se piden reformas (en España del mercado laboral y
sistema de pensiones)
1. Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia: 672000
M€
2. Diversos programas y fondos: 77500 M€
Se financia con deuda europea (común) a muy l/p
- La emite la comisión Europea
- Se pagará con futuros impuestos europeos
- tasa digital e impuesto ambiental (otoño 2023 UE cobrará aranceles según
emisión de CO2)
- Avalada por el presupuesto europeo
A España le corresponden 140000 M€ (TRANSFERENCIAS son 60000 M€)
- Ha preparado proyectos
- Ha recibido ya 37000 M € en transferencias
- 12 PERTEs aprobada en 2021 y 2022
- Mayoría cuentan con inversión privada mayor que la inversión pública

El programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP) puesto en marcha por


el BCE permitió a los Tesoros de los países de la EZ cubrir “sin excesivos problemas” sus
crecientes necesidades de recursos.

Las intervenciones de los gobiernos nacionales, los Bancos Centrales, la UE y el éxito del
programa de vacunación permitieron a la economía volver a crecer en 2021

Debido en gran medida al elevado peso del turismo, la recuperación de la economía


española fue más lenta que la de los otros países de UE.

El segundo trimestre del 2022 volvemos a niveles anteriores de pandemia


El empleo crece en 2021 y 2022, pero bastante menos que el PIB (distinto al pasado).
La productividad por ocupado y por hora trabajada aumentan en el 2021 y 2022
Con la creación de empleo, vuelve a reducirse el paro.
Crecimiento reduce déficit público, pero en 2021 sigue siendo elevado (ayudas y ERTEs se
prolongan en 2021, aunque reducidas). En 2022 mejora el saldo. Pero aumenta demanda
(exceso de ahorro en pandemia) => aumentan precios

2020= ↓DI↓
2021= ↑DI↑

Invasión Rusa de Ucrania (24 febrero 2022) hunde producción cereales


UE y USA imponen sanciones a Rusia (primer productor mundial de energía) lo que paraliza
el comercio y encarece la energía (petróleo y gas)

Precio del gas se multiplica casi por 10 (Europa dependía mucho del gas Ruso)

Pero ↑ Demanda (exceso de ahorro en pandemia) => ↑ Precios

Invasión Rusa en Ucrania (24 febrero 2022) hunde la producción de cereales

UE y USA imponen sanciones a Rusia (primer productor de energía) lo que paraliza el


comercio y encarece la energía (petróleo y gas)

La inflación acelera aún más

Se está produciendo un shock de oferta recesivo e inflacionista


Reacciones para debilitar la demanda o reducir la inflación:
1. Política Monetaria restrictiva
a. El BCE subió los tipos de interés en julio de 2022
2. Política Fiscal Restrictiva sería lo esperable, pero la salida de la pandemia implicó
más gastos públicos y menos impuestos
Rebaja precio transporte + Tipos de interés al alza => reduciendo la inflación

En 2023 se reduce la inflación


Consecuencias de la política monetaria estricta:
- crecimiento económico + débil
- Consumo privado y FBK debilitados
- Fuerte creación de empleo
España y Chipre (2,5%) son los países que + crecen de UE

Alemania, Austria, Suecia, Finlandia, Irlanda, Luxemburgo y los países de Europa del este
han tenido un crecimiento negativo

También podría gustarte