Monografia de Alvaro Jimenez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

ORGANIZACIÓN DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL

PROGRAMA DEL DIPLOMA

COLEGIO CHAMPAGNAT

MONOGRAFIA EN BIOLOGIA

Estudio comparativo de los cotiledones en distintas plantas

Candidato: Alvaro Edgar Jiménez Calderón


Código: 3784 – 012

Profesor: Patricia Ugolloti

Número de palabras: 3998

Lima – Perú
2010
RESUMEN

Pensando en esta información surgió la duda que motivó esta investigación:


¿Podrán crecer las plántulas que se encuentran dentro de la semilla sin la
presencia de sus cotiledones? Se consideró que dado que existe cambium o
tejido meristemático (embrionario) en diferentes partes de las plantas, la plántula
que se encuentra dentro de las semillas dicotiledóneas podrá crecer normalmente
aún sin la presencia de sus cotiledones.

Basado en este supuesto, se consideró como variable independiente: la


presencia/ausencia de cotiledones y como variable dependiente: al grado de
crecimiento de la plántula, utilizando como referente las variables de talla y masa.
Se seleccionaron semillas de girasol, frejol, rabanito y lenteja con las que se
formaron cuatro situaciones de estudio: plántulas con ambos cotiledones y con
cascara, plántulas con ambos cotiledones sin cascara, plántulas con un cotiledón
y plántulas sin cotiledones. Las variables intervinientes (temperatura, tipo de
suelo, clima, tiempo de exposición a la luz, cantidad de agua y tiempo de riego)
fueron las mismas para todas las plántulas.

Después de terminado este estudio se pudo concluir que las plántulas con
cascara y los dos cotiledones eran las que crecía más en condiciones idóneas, en
relación a los distintas modificaciones hechas. Pero el hecho que las plántulas no
tengan cotiledones no impidió que algunas de estas crecieran por lo que el
crecimiento de plántulas sin cotiledones es posible pero no es tan efectivo como
el crecimiento de una semilla normal en relación a la talla y a la masa.
Este trabajo va dedicado mi madre y a mi profesora quienes me han apoyado a lo
largo de toda mi monografía y han soportado mis locuras y ocurrencias.
INDICE

RESUMEN

ÍNDICE X

INTRODUCCIÓN X

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS X

CAPÍTULO III ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS

CAPITULO IV CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

REFERENCIAS
INTRODUCCION

¿Acaso podrían vivir todos los seres vivos de la cadena alimenticia sin una base?
¿A caso sin el musgo, sin las algas y si las plantas, se puede reciclar el oxígeno?
¿Acaso se puede dar la vida sin plantas? Pues estas son la base de la vida tal
como la conocemos en la tierra, son los seres vivos que convierten la energía
solar en un medio para vivir. Por lo que el nacimiento de una planta es un hecho
crucial, ya que estas tienen que reproducirse de forma rápida y efectiva, es decir
deben tener una dependencia bastante cuantiosa. Para esto las plantas tienen
varios métodos para hacerlo, por injerto, semillas, etc. Por lo que el experimento
analizara lo que significa el uso del método más común de tener descendencia en
el reino vegetal, es decir las semillas. Los cotiledones funcionan por lo general
como reserva energética y también como primeras hojas. Por lo que mi
experimento vera como crece esta semilla con ausencia o parcialidad de los
cotiledones en relación a una semilla normal teniendo en cuenta que todas las
semillas serán dicotiledóneas.
CAPITULO I

Marco Teorico

Antes de empezar directamente con el experimento en sí, debemos definir y


explicar algunos puntos necesarios para el trabajo. En primer lugar, se utilizaran 5
especies de plantas, donde todas son comestibles, es decir tienen usos en la
cocina ya sea como alimento o condimento. Por lo que son más fáciles de
encontrar. También, todas estas semillas son dicotiledóneas, es decir que tienen
dos cotiledones.

La estructura de una semilla cotiledónea puede variar en tamaño, forma, color,


etc. Pero la estructura básica siempre será la misma. Es decir, toda semilla
dicotiledónea está formada por dos cotiledones que recubren a una plántula,
también estas semillas suelen estar envueltas por una cáscara que funciona como
protección. En la semilla dicotiledónea, la plántula es la planta en etapa
embrionaria, pero esta tan solo da inicio a su crecimiento al recibir un estímulo,
que suele ser la oscuridad y el agua. Luego los cotiledones suelen funcionar como
reserva de alimentos, es decir son la primera fuente de alimento de la plántula.
También suelen funcionar de primeras hojas para la joven planta. Finalmente
cuando la planta crece, los cotiledones caen y son absorbidos por el suelo. La
cascara funciona como medio de protección pero esta también se separa de la
planta cuando esta crece y es reabsorbida por el suelo.

Las plantas escogidas fueron frejol, rabanito, girasol, culantro y lenteja. Todas
estas plantas fueron elegidas por ser plantas bastante comunes, de relativamente
rápido crecimiento y de fácil accesibilidad. La tierra escogida también proviene de
un solo lugar y consta de tierra común con restos orgánicos de otras plantas.
También los contenedores son de similar tamaño y están compuestos por los
mismos materiales para reducir costos y márgenes de error.

La primera planta seleccionada es el frejol (Phaseolus vulgaris), esta semilla es


bastante fácil de conseguir porque es consumida en todo el mundo y su precio es
muy accesible al igual que su compra (en cualquier mercado o supermercado). El
frejol es una planta cultivada mundialmente y se siembra para su uso comercial
como alimento. Esta planta es usada comúnmente como ejemplo de semilla ya
que de esta crece una planta relativamente fuerte después de unos cuantos días.
También tiene usos medicinales contra la diabetes o los edemas. También ayuda
en la eliminación del ácido úrico y activa el metabolismo de la glucosa. Requiere
riego ligero y frecuente, las temperaturas limeñas no son problema para estas
plantas ya que no aguantan fríos extremos (en lima la temperatura no suele
descender más de 13 grados Celsius) por lo que no habrá mayor problema para
regarlas. Las semillas de frejol usadas tienen forma redonda y curva; son de color
verde claro y tienen una cascara fina pero dura. Son de un tamaño aproximado de
, 1.5 cm de largo.

La siguiente planta elegida es el rabanito (Raphanus sativus). Luego de ver su


versatilidad en un experimento anterior, se escogió conveniente el uso de esta
planta. El rabanito al igual que las demás plantas, requiere de poco tiempo para
crecer. Requiere inclusive menos tiempo para que crezcan las primeras hojas.
Requiere riego frecuente y ligero y crece todo el año. La diferencia en el rabanito
está en su raíz que es lo que hace comestible a esta planta. Ya que el resto de las
plantas son comestibles por su fruto lo que demora un periodo de tiempo bastante
largo, mientras que la raíz comestible de un rabanito se desarrolla en un tiempo
mucho menor. Las semillas toman forma ovalada, la semilla tiene color verde pero
su cascara es de color purpura. Su tamaño es de aproximadamente 0.2 cm.

La tercera planta elegida es la lenteja (Lens esculenta). Esta planta es la que más
rápido crece de las cinco y su raíz es alargada al igual que su tallo por lo que su
crecimiento es uno de los más acelerados y marcados de todas las plantas. Pero
también es frágil ya que debe mantener un tallo muy largo en relación al grosor de
este. La lenteja es un cereal que se produce para alimentación por lo que
conseguirlo es fácil y barato, al igual que el frejol. La lenteja tiene forma circular
plana, de color amarillento y la cascara de color marrón y esta semilla es de un
diámetro de 0.9 cm.

La cuarta planta elegida es el culantro (Coriandrum sativum). El culantro fue


elegido al momento de conseguir la tierra para dar inicio al experimento ya que al
igual que todas las plantas elegidas, esta también crece relativamente rápido
(aunque sea la que más tiempo demore de todas). Las hojas del culantro son
utilizadas como condimento en la cocina y se la suele plantar en cantidades no
muy grandes. Estas semillas no son tan accesibles como las anteriores pero aún
se pueden conseguir por un precio módico y en cantidades módicas en la mayoría
de semilleros de Lima. El culantro tiene forma esférica, un diámetro aproximado
de 0.4 cm, su cascara es muy dura y de color marrón. La semilla es hueca por
dentro.

La última planta elegida es el girasol (Helianthus annuus). Planta que puede


alcanzar gran altura. Cultivado no solo por su gran flor, sino también por sus
semillas que son comestibles y en especial el aceite que se puede obtener de
estas. A pesar de que en el Perú su uso comercial no este difundido, lo está en el
resto del mundo por lo que las semillas de esta no son una rareza. Estas plantas
también están adecuadas el clima limeño que suele ser muy templado. El girasol
tiene una forma algo irregular, pero el tamaño de la semilla es de 1 cm
aproximadamente. El girasol tiene doble cascara. Una cascara bastante dura y de
color oscuro y por dentro una capa delgada y casi transparente.

Tras ver un poco de cada semilla y planta, existe otro punto importante a tratar
dentro de la investigación que es el tejido meristematico. Cuando la semilla
germina, las células de la plántula se encuentran en división. Las zonas donde
las células se encuentran en división son denominadas como meristemos. Es aquí
donde se encuentra el tejido mersitematico que está compuesto por células
capaces de dividirse. Estas se caracterizan por tener pared celular delgada,
tienen citoplasma grueso y un núcleo más grande. También se caracterizan por
ser isodiamétricas, suelen tener muchas vacuolas pequeñas y finalmente poseen
protoplastos que son formas inmaduras de los cloroplastos (Elergonomista.com,
2010)

Después, los meristemos se clasifican según su posición y función en la planta.


En las plantas encontramos por lo general dos tipos de meristemos. Los
meristemos apicales, que se encuentran en los tallos y en las raíces y cuya
función es el crecimiento en longitud. Y luego encontramos los meristemos
laterales que se encargan del crecimiento en grosor. En las semillas encontramos
tejido meristematico apical del tallo y de la raíz, lo que da a inicio al crecimiento de
la planta al ser estimulado mediante el agua y la sombra. También existen células
capaces de recuperar sus capacidades de división luego de ser diferenciadas. Por
ejemplo cuando una raíz es cortada por la mitad, esas células que habían perdido
su capacidad de dividirse la volvieron a obtener para regenerar a la planta.
(Elergonomista.com, 2010)

Otros datos importantes para la investigación son el cambium que es tejido


embrionario que se encuentra entre capas de células maduras y que por ello las
plantas son capaces de regenerarse bajo ciertas condiciones. Y las aleuronas que
son gránulos proteicos que funcionan como reserva proteica y solo se encuentran
en los cotiledones (Wikipedia, 2009).

Hipótesis

¿Podrán crecer las plántulas que se encuentran dentro de la semilla sin la


presencia de cotiledones? Pues ante la curiosidad de la interrogante, la primera
respuesta que se genera es que las plantas si podrán crecer normalmente sin la
necesidad de tener cotiledones de los cuales alimentarse.

Por lo que se deben experimentar con el siguiente aspecto

-En qué medida ayudan los cotiledones al crecimiento de una planta en


condiciones idóneas

Variables

La forma en la que se modifica es la cantidad de agua y la tierra utilizada ya que


esta ha sido controlada. Las variables dependientes entonces vendrían a ser el
tamaño y peso de las plantas, su color y su condición al finalizar la
experimentación. El tiempo también vendría a ser una variable independiente ya
que también es manipulado al antojo.

También existen variables intervinientes, que a pesar afectar a todas las plantas
por igual, intervienen en el desarrollo normal de la planta. La temperatura y el
clima es algo que no se puede controlar y como las plantas se encuentran a la
intemperie, el experimento está sujeto a las lloviznas y a la humedad
característica de lima.
Variables Independientes: Condición del Cotiledon, tIempo
Variables Dependientes: Tamaño y peso de las plantas
Variables contraladas: Cantidad de agua, tipo de tierra
Variables intervinientes: Clima, temperatura, humedad
CAPITULO II

Materiales

 Semillas de Frejol, de Rabanito, de Culantro, de Girasol y de lenteja

 Aproximadamente 20 kg de tierra fértil comercial

 Agua

 Cajas de Madera de 60 cm por 60 cm

 Bolsas de basura

 Cinta Métrica (+/- 0,1 cm)

 Recipientes de Plástico

 Placas Petri

 Algodón

 Pinzas

 Bisturí

 Espátula

 Balanza digital (+/- 0,01 g)


Metodos
El primer paso para realizar el experimento, fue hacer una prueba, es decir una
muestra para conocer los alcances y las limitaciones del proceso. Se decidió
hacer cuatro modificaciones de cada especie.

Semillas de frejol modificadas. De izquierda a derecha: Semilla completa con cascara,


semilla completa sin cascara, plántula con un solo cotiledon y plántula sin
cotiledones.

La primera seria la semilla sin modificar, la semilla control. La siguiente sería una
semilla sin cascara. Luego viene una semilla con un solo cotiledón, es decir que el
otro cotiledón fue retirado manteniendo la plántula pegada al cotiledón.
Finalmente se realizó la última muestra, donde la semilla se reducida a una
minúscula plántula. Esta última muestra fue la más difícil de todas ya que la
plántula es muy pequeña y es difícil de separar de los dos cotiledones. Se
realizaron por lo menos 5 muestras de cada modificación de semilla. En cuanto a
los frejoles, no se tuvo mayor problema ya que estas semillas son grandes y es
fácil manipularlas, al igual que la lenteja (pero que si es más pequeña). El girasol
también se pudo manipular pero su cascara dura fue el problema. En cambio, del
rabanito no se pudieron sacar muestras de plántula ya que esta era muy pequeña.
Al igual que en el culantro, la plántula era pequeña e inclusive la cascara no se
podía obtener ya que la semilla era hueca por dentro. Inclusive remojando las
semillas durante 30 minutos, la cascara no se ablandaba como en la mayoría de
las semillas.

Tras realizar las muestras que se pudieron hacer, se decidió poner las semillas en
una cama de algodón para luego taparlas y mojarlas un poco. Este proceso
acelerara la germinación y permitirá plantar las semillas ya germinadas en
almácigos después de veinticuatro horas.

Primer tipo de almacigo usado para germinar las primeras semillas

Por lo que al día siguiente se plantaron las semillas germinadas, en un recipiente


de plástico grande.
Segundo tipo de almacigo, usado para germinar un segundo grupo de semillas y continuar el
crecimiento de las semillas en el primer almacigo

Cuando el rabanito germino, fue posible separar los cotiledones de la plántula,


pero el culantro no germino. Por lo que al cabo de un par de intentos más y varios
días, se decidió no usar el culantro para el experimento porque no era posible
modificar sus cotiledones. Ahora con las cuatro especies de plantas listas y
creciendo es solo cuestión de tiempo y paciencia para que crezcan y se puedan
ver las diferencias.

Tras probar este modelo, se decidió hacer unos cambios en el experimento. Se


dejaría de usar la bandeja de plástico, y se procedería a utilizar cajas de madera
cubiertas con bolsas grandes para colocar las plantas. Como se mencionó
anteriormente, se decidió dejar de usar el culantro por demorarse mucho en
germinar y por qué no se puede o es muy difícil manipular sus cotiledones y su
cascara. El paso de remojar las semillas se mantuvo, pero se decidió ya no usar
el algodón para poder recrear un poco lo que sería una semilla modificada puesta
en la naturaleza y ver si de alguna forma interfiere en el algodón de alguna
proceso. Por lo que se volvió a plantar otra serie de semillas modificadas para ver
los resultados.

Tercer tipo de almacigo y el final que fue elegido para terminar el crecimiento de las
plantas.

Así se plantaron unas series más, y también se plantó un par de series de control,
Donde todas las semillas eran completas y normales.

Después de un par de semanas, la primera muestra (en la que hizo uso de un


recipiente grande de plástico) ya estaba lo suficientemente grande como para
medirlo y pesarlo por lo que se midió desde la punta de la raíz hasta la parte más
alta del tallo en cada planta. Este proceso fue igual en todas las muestras solo
que en las siguientes no se pudo pesar debido a que el colegio no ofrece
préstamos de balanzas electrónicas. Pero se ha realizado un seguimiento de cada
caja, regando la misma cantidad de agua en cada caja donde se guardan las
plantas.

CAPITULO III
Analisis de los resultados

Tras finalizar la experimentación se obtuvieron las siguientes tablas que nos


muestran la longitud y la masa de las plantas en distintos puntos del experimento.

TABLA 1 - Longitud de las pantulas en almacigo de plastico 1 (19/06/10)


Semilla Completa (cm) Sin Cascara (cm) Sin un Cotiledon (cm) Sin ningun cotiledon (cm)
Lenteja 27,0 18,5 18,3 5,3
Frejol 33,0 22,9 18,5 1,9
Rabanito 7,0 5,4 2,6
Girasol 1,7 4

TABLA 2- Longitud de la plantula en almacigo de plastico 2 (20/06/10)


Semilla Completa (cm) Sin Cascara (cm) Sin un Cotiledon (cm) Sin ningun cotiledon (cm)
Lenteja 38,1 14,5 31,2
Frejol 27,6 10,8 13,5 2,7
Rabanito 9,7 7,7 2,0
Girasol 4,5 3,1

TABLA 3 - Longitud de la plantula en almacigo de plastico 3 (20/06/10)


Semilla Completa (cm) Sin Cascara (cm) Sin un Cotiledon (cm)
Lenteja 31,5 26,8
26,5 38,4
37,5 18,4
Frejol 32,5 35,7
34,0 29,3
30,5 37,2
Rabanito 4,9
7,1
Girasol 2,4 24,3
24,9
TABLA 4 - Longitud de la plantula en almacigo de plastico 4 (20/06/10)
Semilla Completa (cm) Sin Cascara (cm) Sin un Cotiledon (cm)
Lenteja 25,3 31,1 23,1
23,6 21,0 15,6
19,4 28,6 1,4
23,6 21,2 16,1
18,6 19,2 24,7
Frejol 26,3 18,4 23,1
36,1 25,2 20,0
20,5 12,8
27,4 20,2
5,3 24,6
Rabanito 4,5 1,5 23,1
9,4 1,7 15,6
12,3 11,7 1,4
12,6 16,1
15,1 24,7
Girasol 1,7 27,1 6,2
1,4 19,4 4,2
1,6 21,7 5,7
22,0 30,7

Al ver las tablas, se nota que se trata de mantener una cierta igualdad dentro de
un margen de error entre todas las tablas. Por lo que la tabla 5 muestra lo que son
las cifras resumidas de la primera parte de este estudio.

TABLA 5 - Resultados de la longitud de las Tablas 1 a la 4


Semilla Completa (cm) Sin Cascara (cm) Sin un Cotiledon (cm) Sin ningun cotiledon (cm)
Lenteja
Desviacion Estandar 6,7 7,3 9,2 1,3
PROMEDIO 27,1 23,8 18,6 5,3
Numero de Muestras 10 10 7 1
Frejol
Desviacion E 8,5 8,5 4,5 2,3
PROMEDIO 27,3 25,6 19,0 2,3
Numero de Muestras 10 7 7 2
Rabanito
Desviacion Estandar 3,9 6,9 9,2
PROMEDIO 8,58 7,5 12,2
Numero de Muestras 5 9 7 0
Girasol
Desviacion Estandar 11,3 5,1 8,0
PROMEDIO 8,3 24,6 5,0
Numero de Muestras 7,0 5,0 4,0 0

Como se observa en la tabla, con la lenteja y el frejol, la semilla más completa es


la que logra crecer más, teniendo el mejor tallo y las mejores raíces. También se
ve que conforme la semilla va perdiendo sus partes, menor va siendo su
desarrollo. Pero en el rabanito y en el Girasol se ve un desfase ya que en el caso
del rabanito las plántulas con un solo cotiledón crecieron mucho más que las
plantas con los dos cotiledones o la semilla completa. Y en el girasol la semilla sin
cascara creció aún más rápido. Lo que también se observa es que en mientras
más completa este la semilla, mayor número de muestras hay, la única excepción
de esta regla en la tabla 5 es el caso del rabanito donde hay más plántulas con
sin cascara que sin. Hay que tener en cuenta que esta es tan solo la primera
medición hecha por lo que las plántulas recién se están desarrollando y este
desarrollo está sujeto a cambios posteriores. También hay que tener en cuenta el
margen de error, que es de +/- 0.1 cm, pero el error que en verdad cuenta es otro.
El sistema utilizado para medir consistió en medir desde la punta de la raíz hasta
la parte más alta del tallo y como las plantas se encontraban aferradas a la tierra,
era común que estas raíces se rompieran al retirar la planta. Además, algunas
plantas estaban dobladas por lo que ahí también existe un margen de error. Por lo
que luego se continuo midiendo otras nuevas plantas en el almacigo de madera y
se obtuvieron las siguientes tablas

TABLA 6 - Longitud de la plantula en almacigo de madera 1 (27/06/10)


Semilla Completa (cm) Sin Cascara (cm) Sin un Cotiledon (cm)
Lenteja 29,9 42,1 30
Frejol 31,2 20,4 23,6
Rabanito 14,1 10,7
Girasol 15,1 15,1

TABLA 7 - Longitud de la plantula en almacigo de madera 2 (27/06/10)


Semilla Completa (cm) Sin Cascara (cm) Sin un Cotiledon (cm)
Lenteja 51,9 35,0
Frejol 40,5 21,5 36,5
Girasol 28,5 14,8 18,6

TABLA 8 - Longitud de la plantula en almacigo de madera 3 (27/06/10)


Semilla Completa (cm) Sin Cascara (cm) Sin un Cotiledon (cm)
Lenteja 38,3 42,3 28
Frejol 21,7 47,8
Girasol 52,3 29 6,2

TABLA 9 - Longitud de la plantula en almacigo de madera 4 (04/0710)


Semilla Completa (cm) Sin Cascara (cm) Sin un Cotiledon (cm)
Lenteja 60,6 60,6 39,1
Frejol 46,2 21
Girasol 29,1 11,5
TABLA 10 - Longitud de la plantula en almacigo de madera 5 (04/07/10)
Semilla Completa (cm) Sin Cascara (cm) Sin un Cotiledon (cm)
Lenteja 52,4 39,0 26,8
Frejol 60,5
Girasol 42,5 26,9 42,5

TABLA 11 - Resultados de la longitud de las tablas 6 a la 10


Semilla Completa (cm) Sin Cascara (cm) Sin un Cotiledon (cm)
Lenteja
Desviacion Estandar 12,3 9,8 6,8
PROMEDIO 46,6 43,8 31,0
Numero de Muestras 5,0 5,0 4,0
Frejol
Desviacion Estandar 19,6 12,5 12,4
PROMEDIO 44,1 27,5 32,2
Numero de Muestras 3,0 4,0 4,0
Rabanito
PROMEDIO 14,1 10,7
Numero de Muestras 1,0 1,0
Girasol
Desviacion Estandar 14,3 8,7 15,5
PROMEDIO 33,5 20,55 20,6
Numero de Muestras 5,0 4,0 4,0

Como se aprecia en la tabla 11 se puede apreciar que se mantiene aplicando la


regla de Completa > Sin Cascara > Sin un cotiledón pero ahora con tan solo un
desfase visto en el frejol donde el promedio de la semilla sin cascara es menor al
de la semilla sin un cotiledón. También para esta segunda parte se dejó de medir
las plántulas sin cotiledones ya que la mayoría dejo de crecer o simplemente se
perdieron en el almacigo. También se ve una reducción en lo que es cantidad de
plantas pesadas que se debe quizás a factores externos tales como las palomas
que pudiesen comerse algunas semillas o a un niño pequeño que le gusta jugar
con la tierra. Pero a pesar de esta reducción, se muestra un aumento en el
tamaño de las plantas lo que es bueno porque nos permite ver como conforme
pasa el tiempo, las semillas modificadas van diferenciándose de las semillas
completas en cuanto al tamaño. Porque, en una comparación cualitativa todas las
plantas tienen un tallo y hojas similares en cuanto a forma y color.

Tras esta última medición, se decidieron preparar algunos almácigos de madera


más para comparar al momento de masar. Pero al entrar en esta última etapa del
experimento, surgió un inconveniente, las plantas se estaban marchitando. Esto
se debio quizás a que los almácigos de madera carecían de un sistema de
drenaje y el agua se empozaba, además los almácigos estaban expuestos al
medio ambiente limeño, por lo que generalmente sufrían de las garuas limeñas.
Otra razón de la disminución de las plantas es quizás porque al momento de
hacer la primera sesión de mediciones, se dejaron las plantas fuera de su medio
por mucho tiempo, así que se decidió ponerlas en agua durante el tiempo en que
se trabajaba. También se encontraron otro tipo de plantas que no se habían
plantado como pasto común. Pero finalmente para el mes de agosto del 2010 se
lograron hacer las últimas mediciones.

TABLA 12 - Masa de la plantula en almacigo de madera 6 (13/08/10)


Semilla Completa (g) Sin Cascara (g) Sin un Cotiledon (g) Sin ningun Cotiledon (g)
Lenteja 0,08 0,08 0,09
0,14 0,1 0,05
0,21 0,11
0,10 3,7
Frejol 1,06 9,27 0,92 0,51
5,64 1,45 2,59
8,82 6,80 2,87
9,99 3,16 5,85
7,43
7,94
Rabanito 0,88 0,36 0,15 0,11
Girasol 5,78 4,79 4,33
3,11 3,27 8,16
4,7 1,59 3,46
3,42 2,33 5,66
1,49

Tabla 13 - Masa de la plantula en almacigo de madera 7 (20/08/10)


Semilla Completa (g) Sin Cascara (g) Sin un Cotiledon (g) Sin cotiledones (g)
Lenteja 0,39 0,54 0,28
0,57 0,36 0,40
0,39 0,39 0,23
0,65 0,17
Frejol 11,74 11,1 2,4 0,41
3,87 4,25 0,93
5,75 1,05
0,79
Rabanito 0,29 0,23 0,06 0,00
0,18 0,15 0,04
0,14
Girasol 0,72 0,23
Tabla 14 - Masa de la plantula en almacigo de madera 8 (20/08/10)
Semilla Completa (g) Sin Cascara (g) Sin un Cotiledon (g)
Lenteja 0,77 1,20 0,82
0,83 1,00 0,62
Frejol 8,95 5,43 5,91
Rabanito 0,48 0,25 0,21
0,29 0,48 0,44
0,19
Girasol 5,05 2,38 1,86
3,15 2,40

Tabla 15 - Masa de la plantula en almacigo de madera 9 (27/08/10)


Semilla Completa (g) Sin Cascara (g) Sin un Cotiledon (g)
Lenteja 1,20 0,85 0,50
0,57 0,52 0,47
0,71 0,45
0,91 0,58
1,25
0,39
1,28
1,28
Frejol 7,6 9,71 10,51
11,08 5,35 3,78
7,37 6,89 6,49
6,88 5,61 2,14
9,8 1,73 2,56
3,57
6,49
Rabanito 0,42 0,20
0,18 0,58
0,14 0,93
0,84
0,65
Girasol 2,22
3,81
3,97
TABLA 16 - Resultados de la masa de las Tablas del 12 al 15
Semilla Completa (g) Sin Cascara (g) Sin un Cotiledon (g) Sin ningun Cotiledon (g)
Lenteja
Desviacion Estandar 0,41 1,08 0,24
PROMEDIO 0,65 0,80 0,39
Numero de Muestras 18,00 11,00 12,00
Frejol
Desviacion E 3,97 3,22 2,76 0,07
PROMEDIO 7,73 5,88 3,68 0,46
Numero de Muestras 14,00 13,00 16,00 2,00
Rabanito
Desviacion Estandar 3,64 3,17 1,23 0,20
PROMEDIO 2,90 1,98 0,69 0,14
Numero de Muestras 11,00 13,00 9,00 4,00
Girasol
Desviacion Estandar 1,29 0,98 2,67 0,05
PROMEDIO 3,81 2,97 4,03 0,23
Numero de Muestras 7,00 9,00 8,00 2,00

El proceso para masar las plantas es un poco distinto al de medir. Se usó una
balanza digital con un margen de error de +/- 0.01 g, pero el margen de error más
significativo se encuentra al momento de extraer la planta de su medio. Ya que
para hacerlo se rompen las raíces y en este caso, la tierra se adhiere a la planta
dándole mayor peso del verdadero, además las plantas se solían mantener en
agua hasta el momento de pesarlas por lo que también ganaban peso por el
agua. Tomando en cuenta estos márgenes, se obtuvieron resultados poco
esperados. En esta última solo dos especies siguen el patrón anteriormente
mencionado que son el frejol y el rabanito. Pero en los demás casos el mayor
promedio lo tiene la semilla sin cascara (lenteja) y en la semilla con un solo
cotiledón (girasol). También para masar se retomaron algunas plantas sin
cotiledones, pero como se en la tabla, no crecieron mucho y a excepción de unas
cuantas plántulas de girasol, estas plantas estaban muertas. También hay que
resaltar que algunas plantas crecieron tanto como para florecer, como por ejemplo
algunos frejoles o girasoles. También, cada almacigo se volvió una especie de
ecosistema ya que no solo crecieron plantas como pasto, sino que también se
encontraron animales como gusanos, cucarachas o tijeretas.

Finalmente se midieron todas las plantas que eran de control y se obtuvo la


siguiente tabla.
TABLA 17 - Masa de las plantulas de control
Semilla Masa (g) Numero de Muestras Peso promedio
Girasol 89,67 16,00 5,60
Lenteja 37,16 40,00 0,93
Rabanito 70,45 20,00 35,23

Como se observa, muchas de las plantas que se plantaron solo como control
crecieron más en cuanto a masa que las demás plantas. Y como se también,
todos los promedios de las plantas de control son más altos que los demás.
Quizás por que las demás plantas se encontraban amarillentas y moribundas o
quizás porque las semillas se aliaron es decir que se juntaron y quizás eso les dio
mayor peso. Entre las curiosidades que en encontramos que algunas de las
semillas se unieron a otras pero de otra especie, creando algunas plantas
variaciones en la planta pero que en mi caso nunca llegaron a crecer.

En cuanto a la desviación estándar en las tablas de longitud, se da de forma


desordenada entre los factores de semilla completa, semilla sin cascara, semilla
sin un cotiledón y sin cotiledones, ya que no existe mayor variación entre el
tamaño de cada modificación. Pero lo que si se ve es un aumento de
consideración en la tabla 11 en relación a la tabla 5, originado quizás por el
estancamiento de algunas plantas. Luego en cuanto al peso, se ve una desviación
estándar muy considerable teniendo en cuenta los promedios de cada planta. Por
lo que se puede concluir que en relación a la desviación estándar, el crecimiento
de estas plantas fue bastante irregular en relación de unas con las otras. ¿Pero
por qué crecen menos estas plántulas sin cotiledones? Pues en primer lugar

Finalmente, en cuanto a la hipótesis podemos decir que es verdad que las


plántulas pueden crecer sin la necesidad de los cotiledones, pero no se puede
decir que su crecimiento será normal, ya que en la mayoría de casos, mientras
más completa este la semilla, mayor será su crecimiento. Y teniendo en cuenta
que las semillas completas y con cascara son las normales, no se puede afirmar
que el crecimiento de una semilla sin cotiledones puede crecer normalmente.

¿Pero porque crecen menos estas plántulas sin cotiledones? Pues en primer
lugar crecen porque existe tejido meristematico en toda la plántula por lo que
crecimiento se va a dar. Segundo los cotiledones contienen aleuronas y otros
nutrientes para la plántula en crecimiento, nutrientes que en la plántula necesita
en mayor concentración y sin los cotiledones no los consigue en la proporción
adecuada. Por lo que quizás por eso las plantas no salgan tan bien como las que
tienen su semilla completa. Además los cotiledones no se desprenden de la
plántula hasta pasado cierto tiempo (por ejemplo una semana) por lo que su
función no solo se limita al inicio de la germinación.
CAPITULO IV

Conclusiones y Sugerencias

Tras realizar el experimento y analizar las tablas se pueden obtener varias


conclusiones. En primer lugar el experimento fue entretenido y cansador ya que
no es fácil pesar y medir tantas veces, para después volver a plantar cada
plántula. Los resultados se pueden pronosticar de forma cualitativa, ya que
después de dos meses se puede ver el desarrollo de estas plantas siendo en la
mayoría de los casos, las plántulas completas son las que crecen más debido a
los nutrientes que contienen los cotiledones. Quizás en un primer momento, la
cascara estorbe el crecimiento de la semilla, pero tiene un propósito ya que en las
condiciones idóneas esta se ablanda y permite el crecimiento de la plántula.
Además la cascara también demora en separarse de la planta, y cuando cae es
reabsorbida por la tierra. Por lo que podemos concluir que mientras más completa
este la semilla, mayor será el crecimiento.

Las sugerencias para este experimento son varias. La primera es tomarse su


tiempo, porque las plantas crecen lentas pero seguras por lo que un estudio
posterior comparando los frutos y las flores de estas plantas sería interesante.
También se sugiere realizar un estudio de las plántulas en un medio agar para ver
hasta qué punto son necesarios los cotiledones proporcionando esos nutrientes
esenciales. Una manera fácil de retirar las plantas sin dañar las raíces es un
medio hidropónico ya que así se puede medir toda la longitud del tallo sin
problema. Inclusive se pueden usar distintas especies para hacer más interesante
el experimento

Pero la principal sugerencia para este experimento es paciencia y buen humor ya


que tras meses de trabajo duro documentando y observando, se podrán recoger
los frutos de nuestro esfuerzo.
REFERENCIAS

Botanical-online SL. (2010). Extraído el 17 de julio, 2010 de http://www.botanical-


online.com/llavor.htm#cotyledons

Botanical-online SL. (2010). Extraído el 17 de julio, 2010 de http://www.botanical-


online.com/lentejas.htm

Chavez, T. (1990) Biología. Peru: Cobra 2000 editores S.A.

Elergonomista.com. (2005) Fisiología Vegetal. Extraído el 16 de julio, 2010 de

http://www.elergonomista.com/fisiologiavegetal/fv02.html

Gonzales, A. (2008) Morfologia de las plantas vasculares. Argentina. Extraido el


15 de agosto, 2010 de http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema18/tema18-
3cambium.htm

Infoagro Systems, S.L. (2010) Infoagro.com: Madrid. Extraído el 17 de julio, 2010


de http://www.infoagro.com/hortalizas/rabano.htm

Infoagro Systems, S.L. (2010) Infoagro.com: Madrid. Extraído el 17 de julio, 2010


de http://www.infoagro.com/herbaceos/oleaginosas/girasol3.htm

Universidad Catolica de Chile. Extraido el 16 de julio de


http://www.uc.cl/sw_educ/cultivos/legumino/frejol.htm

Villee, C. (1996) Biología. México: Mcgraw-hill interamericana editores

Weier, E; Stocking, R y Barbour, M. (1994) Botánica. México: Editora Limusa

Wikipedia (2009). Aleurona. Extraido el 1 de septiembre, 2010 de


http://es.wikipedia.org/wiki/Aleurona

También podría gustarte