Monografia de Alvaro Jimenez
Monografia de Alvaro Jimenez
Monografia de Alvaro Jimenez
COLEGIO CHAMPAGNAT
MONOGRAFIA EN BIOLOGIA
Lima – Perú
2010
RESUMEN
Después de terminado este estudio se pudo concluir que las plántulas con
cascara y los dos cotiledones eran las que crecía más en condiciones idóneas, en
relación a los distintas modificaciones hechas. Pero el hecho que las plántulas no
tengan cotiledones no impidió que algunas de estas crecieran por lo que el
crecimiento de plántulas sin cotiledones es posible pero no es tan efectivo como
el crecimiento de una semilla normal en relación a la talla y a la masa.
Este trabajo va dedicado mi madre y a mi profesora quienes me han apoyado a lo
largo de toda mi monografía y han soportado mis locuras y ocurrencias.
INDICE
RESUMEN
ÍNDICE X
INTRODUCCIÓN X
REFERENCIAS
INTRODUCCION
¿Acaso podrían vivir todos los seres vivos de la cadena alimenticia sin una base?
¿A caso sin el musgo, sin las algas y si las plantas, se puede reciclar el oxígeno?
¿Acaso se puede dar la vida sin plantas? Pues estas son la base de la vida tal
como la conocemos en la tierra, son los seres vivos que convierten la energía
solar en un medio para vivir. Por lo que el nacimiento de una planta es un hecho
crucial, ya que estas tienen que reproducirse de forma rápida y efectiva, es decir
deben tener una dependencia bastante cuantiosa. Para esto las plantas tienen
varios métodos para hacerlo, por injerto, semillas, etc. Por lo que el experimento
analizara lo que significa el uso del método más común de tener descendencia en
el reino vegetal, es decir las semillas. Los cotiledones funcionan por lo general
como reserva energética y también como primeras hojas. Por lo que mi
experimento vera como crece esta semilla con ausencia o parcialidad de los
cotiledones en relación a una semilla normal teniendo en cuenta que todas las
semillas serán dicotiledóneas.
CAPITULO I
Marco Teorico
Las plantas escogidas fueron frejol, rabanito, girasol, culantro y lenteja. Todas
estas plantas fueron elegidas por ser plantas bastante comunes, de relativamente
rápido crecimiento y de fácil accesibilidad. La tierra escogida también proviene de
un solo lugar y consta de tierra común con restos orgánicos de otras plantas.
También los contenedores son de similar tamaño y están compuestos por los
mismos materiales para reducir costos y márgenes de error.
La tercera planta elegida es la lenteja (Lens esculenta). Esta planta es la que más
rápido crece de las cinco y su raíz es alargada al igual que su tallo por lo que su
crecimiento es uno de los más acelerados y marcados de todas las plantas. Pero
también es frágil ya que debe mantener un tallo muy largo en relación al grosor de
este. La lenteja es un cereal que se produce para alimentación por lo que
conseguirlo es fácil y barato, al igual que el frejol. La lenteja tiene forma circular
plana, de color amarillento y la cascara de color marrón y esta semilla es de un
diámetro de 0.9 cm.
Tras ver un poco de cada semilla y planta, existe otro punto importante a tratar
dentro de la investigación que es el tejido meristematico. Cuando la semilla
germina, las células de la plántula se encuentran en división. Las zonas donde
las células se encuentran en división son denominadas como meristemos. Es aquí
donde se encuentra el tejido mersitematico que está compuesto por células
capaces de dividirse. Estas se caracterizan por tener pared celular delgada,
tienen citoplasma grueso y un núcleo más grande. También se caracterizan por
ser isodiamétricas, suelen tener muchas vacuolas pequeñas y finalmente poseen
protoplastos que son formas inmaduras de los cloroplastos (Elergonomista.com,
2010)
Hipótesis
Variables
También existen variables intervinientes, que a pesar afectar a todas las plantas
por igual, intervienen en el desarrollo normal de la planta. La temperatura y el
clima es algo que no se puede controlar y como las plantas se encuentran a la
intemperie, el experimento está sujeto a las lloviznas y a la humedad
característica de lima.
Variables Independientes: Condición del Cotiledon, tIempo
Variables Dependientes: Tamaño y peso de las plantas
Variables contraladas: Cantidad de agua, tipo de tierra
Variables intervinientes: Clima, temperatura, humedad
CAPITULO II
Materiales
Agua
Bolsas de basura
Recipientes de Plástico
Placas Petri
Algodón
Pinzas
Bisturí
Espátula
La primera seria la semilla sin modificar, la semilla control. La siguiente sería una
semilla sin cascara. Luego viene una semilla con un solo cotiledón, es decir que el
otro cotiledón fue retirado manteniendo la plántula pegada al cotiledón.
Finalmente se realizó la última muestra, donde la semilla se reducida a una
minúscula plántula. Esta última muestra fue la más difícil de todas ya que la
plántula es muy pequeña y es difícil de separar de los dos cotiledones. Se
realizaron por lo menos 5 muestras de cada modificación de semilla. En cuanto a
los frejoles, no se tuvo mayor problema ya que estas semillas son grandes y es
fácil manipularlas, al igual que la lenteja (pero que si es más pequeña). El girasol
también se pudo manipular pero su cascara dura fue el problema. En cambio, del
rabanito no se pudieron sacar muestras de plántula ya que esta era muy pequeña.
Al igual que en el culantro, la plántula era pequeña e inclusive la cascara no se
podía obtener ya que la semilla era hueca por dentro. Inclusive remojando las
semillas durante 30 minutos, la cascara no se ablandaba como en la mayoría de
las semillas.
Tras realizar las muestras que se pudieron hacer, se decidió poner las semillas en
una cama de algodón para luego taparlas y mojarlas un poco. Este proceso
acelerara la germinación y permitirá plantar las semillas ya germinadas en
almácigos después de veinticuatro horas.
Tercer tipo de almacigo y el final que fue elegido para terminar el crecimiento de las
plantas.
Así se plantaron unas series más, y también se plantó un par de series de control,
Donde todas las semillas eran completas y normales.
CAPITULO III
Analisis de los resultados
Al ver las tablas, se nota que se trata de mantener una cierta igualdad dentro de
un margen de error entre todas las tablas. Por lo que la tabla 5 muestra lo que son
las cifras resumidas de la primera parte de este estudio.
El proceso para masar las plantas es un poco distinto al de medir. Se usó una
balanza digital con un margen de error de +/- 0.01 g, pero el margen de error más
significativo se encuentra al momento de extraer la planta de su medio. Ya que
para hacerlo se rompen las raíces y en este caso, la tierra se adhiere a la planta
dándole mayor peso del verdadero, además las plantas se solían mantener en
agua hasta el momento de pesarlas por lo que también ganaban peso por el
agua. Tomando en cuenta estos márgenes, se obtuvieron resultados poco
esperados. En esta última solo dos especies siguen el patrón anteriormente
mencionado que son el frejol y el rabanito. Pero en los demás casos el mayor
promedio lo tiene la semilla sin cascara (lenteja) y en la semilla con un solo
cotiledón (girasol). También para masar se retomaron algunas plantas sin
cotiledones, pero como se en la tabla, no crecieron mucho y a excepción de unas
cuantas plántulas de girasol, estas plantas estaban muertas. También hay que
resaltar que algunas plantas crecieron tanto como para florecer, como por ejemplo
algunos frejoles o girasoles. También, cada almacigo se volvió una especie de
ecosistema ya que no solo crecieron plantas como pasto, sino que también se
encontraron animales como gusanos, cucarachas o tijeretas.
Como se observa, muchas de las plantas que se plantaron solo como control
crecieron más en cuanto a masa que las demás plantas. Y como se también,
todos los promedios de las plantas de control son más altos que los demás.
Quizás por que las demás plantas se encontraban amarillentas y moribundas o
quizás porque las semillas se aliaron es decir que se juntaron y quizás eso les dio
mayor peso. Entre las curiosidades que en encontramos que algunas de las
semillas se unieron a otras pero de otra especie, creando algunas plantas
variaciones en la planta pero que en mi caso nunca llegaron a crecer.
¿Pero porque crecen menos estas plántulas sin cotiledones? Pues en primer
lugar crecen porque existe tejido meristematico en toda la plántula por lo que
crecimiento se va a dar. Segundo los cotiledones contienen aleuronas y otros
nutrientes para la plántula en crecimiento, nutrientes que en la plántula necesita
en mayor concentración y sin los cotiledones no los consigue en la proporción
adecuada. Por lo que quizás por eso las plantas no salgan tan bien como las que
tienen su semilla completa. Además los cotiledones no se desprenden de la
plántula hasta pasado cierto tiempo (por ejemplo una semana) por lo que su
función no solo se limita al inicio de la germinación.
CAPITULO IV
Conclusiones y Sugerencias
http://www.elergonomista.com/fisiologiavegetal/fv02.html