Practicas Iii Fase-Bioquimica
Practicas Iii Fase-Bioquimica
Practicas Iii Fase-Bioquimica
GOTA
COMPETENCIA:
Describir los mecanismos de síntesis y degradación de nucleótidos
Resaltar los trastornos por hiperuricemia y sus consecuencias.
INTERROGANTES
Tiopurínicos:
• Hipoxantina: Mercaptopurina
• Guanina: Tioguanina
Derivados de deoxiadenosina:
• Fludarabina
• Cladribina
Tiopurinas :
• Requieren fosforilación
• Hipoxantina-guanina fosforibosil transferasa
• Eventualmente formando trifosfatos
• Incorporables a ácidos nucleicos
•Metabolismo – Catabolismo.
• Xantina oxidasa
• Ácido Tioúrico.
• Ácido Úrico
2. ¿Qué alimentos, por su alto contenido en purinas deben ser excluidos de la dieta del
paciente gotoso?
Entre los alimentos ricos en purinas se encuentran todas las carnes -incluyendo vísceras y
extractos cárnicos-, todos los pescados -incluyendo los mariscos- y algunos vegetales, como
legumbres, espinacas, espárragos, setas y extractos de levadura.
Alimentos hiperuricémicos: Carnes rojas, Exceso de Pescado , Alcohol , Bebidas azucaradas,
Frutas dulces , Zumo de frutas.
BIOQUÍMICA
GUÍA DE PRÁCTICAS – III FASE
3. ¿Describa la estructura química del alopurinol y cómo actuaría en el tratamiento de la
gota?
Alopurinol/Fórmula
C5H4N4O
La vía de las pentosa fosfato es importante para la síntesis de Ribosa 5P y elevación de PRPP en la
síntesis in Novo.
La deficiencia de glucosa 6 fosfatasa, incrementa la vía de pentosa fosfato, produciéndose elevadas
cantidades de Ribosa 5 P y de Fosforibosil pirofosfato PRPP.
BIOQUÍMICA
GUÍA DE PRÁCTICAS – III FASE
La fuente de la colchicina, la raíz del cólquico (Colchicum autumnale), aparece como remedio
terapéutico para el alivio de los dolores y la inflamación de ciertos pacientes ya en las tablillas de
barro sumerias de Nippur, fechadas hacia finales del tercer milenio a.C. Pero sería en 1820, cuando
los químicos franceses Pierre Joseph Pelletier y Joseph Bienaimé Caventou obtuvieron el principal
principio activo analgésico y antiinflamatorio de la raíz de esta planta, al que denominaron
colchicina. Hoy, además de para la gota, también se utiliza en la artritis inflamatoria y en ciertos
casos de pericarditis.
Mecanismo de acción:
1. Bloquea la acción de los granulocitos en el área de inflamación.
2. Se une con gran afinidad a la tubulina.
3. Evita la formación del huso cromático de los leucocitos.
4. No disminuye la síntesis de ácido úrico, ni la excreción a través del riñón.
BIOQUÍMICA
GUÍA DE PRÁCTICAS – III FASE
EL MECANISMO DE ACCIÓN ANTIINFLAMATORIO DE LA COLCHICINA
Constituye un tratamiento de segunda línea para las crisis agudas de gota, cuando la administración
de otros antiinflamatorios, como los corticoides, está contraindicada no es insuficiente. Por su
capacidad para unirse a la tubulina e interferir en el ensamblaje de los microtúbulos de los fagocitos,
la colchicina es una sustancia que inhibe la mitosis, la fagocitosis y la migración leucocitaria tras el
depósito de los cristales de urato en las articulaciones.
Además, también da lugar a una disminución de la producción de ácido láctico leucocitario. Esto
ocasiona una menor génesis de cristales, al reducir el pH ácido. En particular, la colchicina inhibe la
liberación de la interleucina-1 beta y la expresión de otras citocinas e interleucinas proinflamatorias
importantes, como la interleucina-6. A dosis bajas (0,5 mg/día), los eventos adversos más comunes
observados son de tipo gastrointestinal, como diarrea, náuseas, mayor incidencia de infección. La
colchicina está contraindicada en pacientes con patología renal, por el riesgo de acumulación y
toxicidad.
COMENTARIO:
Muchos medicamentos están aconsejados para el tratamiento de la Gota, es el caso de fármacos que
inhiben ciertos enzimas hepáticos y los inhibidores de la glicoproteína P. El uso principal de la
colchicina para tratar esta enfermedad es primordial, sin embargo, el uso simultáneo puede elevar
los niveles plasmáticos de la colchicina podría causar toxicidad
CONCLUSIONES:
En conclusión, la Gota es una enfermedad frecuente, fácilmente diagnosticada por el Reumatólogo y
que tiene un tratamiento efectivo si se cumple estrictamente. Se sabe que los depósitos de PFCa
aumentan con el correr de los años y es frecuente que no tengan síntomas. Existe cierto predominio
en el sexo masculino.
BIBLIOGRAFIA
1. https://www.revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/143/492
2. https://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanola-reumatologia-274-articulo-eficacia-
efectividad-tratamientos-reductores-uricemia-S1577356613000043
3. https://www.normon.es/files/alopurinol-normon.pdf
4. https://www.cochrane.org/es/CD006077/MUSKEL_alopurinol-para-la-gota-cronica
5. https://www.researchgate.net/figure/Figura-37-Estructura-quimica-del-farmaco-Alopurinol-HPP-
Tomado-de_fig11_256977858
BIOQUÍMICA
GUÍA DE PRÁCTICAS – III FASE
PRACTICAN°13
HIPERBILIRRUBINEMIAS
COMPETENCIA:
Describir los mecanismos de degradación del grupo HEMO.
Resaltar los trastornos por hiperuricemia y sus consecuencias.
INTERROGANTES
1. ¿Qué es la bilirrubina? ¿Cuáles son sus características de solubilidad y que diferencia con la
biliverdina?
La bilirrubina es el producto de degradación del grupo HEMO proveniente de las hemoproteinas, en
especial de la hemoglobina que se libera al alcanzar el tiempo de vida los glóbulos rojos, cuyas
membranas envejecidas se rompen en promedio a los 120 días. Inicialmente el grupo Hemo por la
actividad enzimática que hidroliza la estructura convierte el HEMO en Biliverdina un bilatrieno
insoluble, este por acción reductiva, produce Bilirrubina, al ser insoluble circula a través del torrente
sanguíneo hasta el hígado, uniéndose a albúmina.
Un nivel de bilirrubina en la sangre de 2.0 mg/dL puede causar ictericia. Esta es una coloración
amarilla en la piel, las membranas mucosas o los ojos. La ictericia es la razón más común para
examinar el nivel de bilirrubina.
BIOQUÍMICA
GUÍA DE PRÁCTICAS – III FASE
La Bilirrubina liberada por RES, es un pigmento amarillo soluble en solventes orgánicos pero, poco
soluble en solventes acuosos a pH fisiológico, de modo que podría difundir a través de membranas y
pasar a la célula donde su acumulación resulta tóxica. Para prevenir su acumulación circula en
plasma unida a la albúmina.
El hígado posee una capacidad selectiva para remover la Bilirrubina unida ha albúmina (NO
CONJUGADA – No soluble), por acción de una enzima Glutation transferasa, para por la Enzima
Glucuroniltransferasa del retículo endoplasmático transfiere el ácido glucurónico a la Bilirrubina,
formando BILIRRUBINA CONJUGADA, que es más soluble en agua y puede así excretarse por bilis y
orina.
La Bilirrubina Conjugada pasa a sangre y de allí a la bilis que la transporta al intestino donde la flora
bacteriana la reduce a compuestos que reviven el nombre de UROBILINOGENO.
BIOQUÍMICA
GUÍA DE PRÁCTICAS – III FASE
4. ¿Cómo podemos determinar la Bilirrubina total?
Es la forma hidrosolublen que reacciona en forma directa con el ácido sulfanílico diazotado
(reactivo de Van der Bergh) y por eso se denomina también bilirrubina directa.
Coluria: La coluria coloración oscura de la orina por exceso de bilirrubina conjugada, que se filtra
por el riñón. Es un signo común de enfermedades hepáticas como la hepatitis y la cirrosis. La coluria
es la presencia de bilirrubina en la orina, puede ser descrita como orina de coloración oscura o
marrón.
Resultados normales:
Es normal tener algo de bilirrubina en la sangre.
Total es 0,3-1 mg/dl
Bilirrubina Directa o conjugada - unida al ácido glucurónico – soluble 0,1-0,4 mg
Bilirrubina Indirecta o no conjugada – unida albúmina insoluble 0,2-0,6 mg
COMENTARIO:
Pudimos entender en esta actividad que si se encuentra bilirrubina en la orina, esto podría indicar:
Una enfermedad del hígado como hepatitis. Una obstrucción en la vías que transportan bilis desde el
hígado. Un problema de funcionamiento del hígado.
CONCLUSIONES:
La bilirrubina es una sustancia de color amarillento que se encuentra en la bilis, un líquido secretado
por el hígado cuya función es ayudar a digerir las grasas, y el organismo la elimina a través de las
heces.
BIBLIOGRAFIA
1- https://www.revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/143/492
2- https://www.analesdepediatria.org/es-recomendaciones-prevencion-deteccion-el-
manejo-articulo-S1695403317301510
BIOQUÍMICA
GUÍA DE PRÁCTICAS – III FASE
PRACTICAN°14
METABOLISMO DE XENOBIÓTICOS
COMPETENCIA:
1- Describe las interacciones medicamentosas teniendo en cuenta la participación de los
mecanismos de biotransformación.
2- Describe el metabolismo del etanol en el organismo humano, a propósito de un caso
de intoxicación alcohólica aguda, y discute algunos de los efectos del etanol.
INTERROGANTES:
1. Explique en qué consiste la Fase I del metabolismo de los xenobióticos.
Reacciones de fase 1– Suelen ser oxidaciones, reducciones o hidrólisis que introducen en
la estructura un grupo reactivo que lo convierte en químicamente más activo ( convierte
en químicamente más activo) Las más frecuentes son oxidaciones, catalizadas por el
sistema oxigenasa de función mixta, cuyo sistema más importante es el Citocromo P
Citocromo P -450
Existen unas 100 isoenzimas del sistema P -450. CYPs tienen pesos moleculares entre 45 -
60 kDa.
Frecuentemente, dos o más Isoenzimas catalizan mismo tipo de reacción, indicando falta
de especificidad.
Las enzimas que metabolizan los Citocromos P450 (CYP) metabolizan compuestos
químicos diferentes, tienen baja especificidad de sustrato, son inducibles por xenobióticos.
Hidroxilación alifatica:
• Hidroxilación arómatica
• Dealquilación
• N – oxidación
• S oxidación
• Dehalogenación
4. ¿En qué consiste la inducción de Citocromo P450? ¿Qué significan que los citocromos
P450 sean autoinducibles?
La necesidad de síntesis de citocromos dependerá del contacto con los xenobióticos que se
metabolizan por estas enzimas. Generando la sobre expresión de CYP, que pueden provocar
rápida biotransformación de fármacos, disminuyendo su capacidad farmacológica e
incrementando el requerimiento de dosis y por tanto su toxicidad.
CONSECUENCIAS:
• En estos individuos la oxidación del acetaldehido es muy deficiente.
• La acumulación de acetaldehído origina fuertes efectos tóxicos y da lugar al síndrome de
sensibilidad al alcohol (flushing).
BIOQUÍMICA
GUÍA DE PRÁCTICAS – III FASE
12. .¿Qué fase de metabolización del etanol es el sistema MEOS? ¿En qué consiste?
• Este sistema enzimático microsomales P450, por el CYP2E1.
• Participa en Fase I de biotransformación del etanol.
13. ¿Tiene importancia el dato de la etnia japonesa en la persona que estaba ingiriendo
alcohol?
Factor étnico :
• 50 % población Oriental, presentan mutación, sobre el gen de aldehído deshidrogenasad,
esto produce inactivación de isoenzima aldehído deshidrogena-2 hepática, de tal forma que el
acetaldehído que es producto de alcohol deshidrogenasa, se eleva, este compuesto es el
responsable del fenómeno de “flushing”.
BIBLIOGRAFIA
1- https://www.google.com/search?q=v%C3%ADa+de+metabolizaci%C3%B3n+del+eta
nol&tbm=isch&ved=2ahUKEwi265GZnPD0AhVeA7kGHVquD6cQ2-
cCegQIABAA&oq=v%C3%ADa+de+metabolizaci%C3%B3n+del+etanol&gs_lcp=CgNp
bWcQA1CuBFiuBGCWCGgAcAB4AIABsQGIAbwCkgEDMC4ymAEAoAEBqgELZ3dzLXdp
ei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=SVW_YfaiLd6G5OUP2ty-
uAo&bih=568&biw=1366&rlz=1C1RLNS_esPE869PE876#imgrc=YAsWiz3sNnZ8GM
BIOQUÍMICA
GUÍA DE PRÁCTICAS – III FASE
PRACTICAN°15
DIABETES MELLITUS
COMPETENCIA:
Realizar una descripción de la Diabetes mellitus desde el punto de vista metabólico.
INTERROGANTES:
2. ¿Qué es la diabetes mellitus? ¿Qué tipos se pueden presentar? Describa cada uno de ellos.
TIPOS:
Este examen ofrece un resultado muy valioso en cuanto al control del paciente con diabetes. Su
principio básico es el siguiente: la hemoglobina es una proteína que se encuentra dentro de los
glóbulos rojos de la sangre y de lo que se ocupa es del transporte de oxígeno, el cual lo toma a
nivel pulmonar, y por esta vía la lleva al resto del cuerpo pulmones hacia todas las células del
organismo. Pero esta afinidad no es precisamente nada más con el oxígeno. La glucosa se une
también a ella sin la acción de insulina. La misma fisiopatología de la diabetes nos indica que la
glucosa se encontrará en niveles muy elevados en sangre, por la deficiencia de insulina o por la
incapacidad de esta para poderla llevar a las células (resistencia a la insulina). Esa glucosa en
exceso entra a los glóbulos rojos y se une con moléculas de hemoglobina, glucosilándola. En
sentido de proporción, a mayor glucosa, mayor hemoglobina glucosilada o glicosilada. Aunque la
hemoglobina glucosilada tiene varias fracciones (HbA1a, HbA1b, y HbA1c), la más estable (la que
tiene una unión con la glucosa más específica) es la fracción HbA1c. El tiempo de vida de los
glóbulos rojos es aproximadamente de 120 días. Esta medición expresa el nivel de azúcar en
promedio de 2 a 3 meses atrás, por lo que es un parámetro aceptable para seguir el control de
un paciente. Por este motivo se recomienda solicitar dicho examen tres o cuatro veces al año.
Esto es sumamente útil en el control de los pacientes, debido a que usualmente estos mejoran su
dieta en los días previos al control de la glicemia, falseando los resultados. El valor de la
hemoglobina glucosilada es una herramienta eficaz para ver el control metabólico en los últimos
meses.
La glicosilación de la hemoglobina se lleva a cabo por la formación inicial de una base de Schiff,
por una reacción nucleofílica que se lleva a cabo entre la glucosa o sus derivados fosforilados y
los grupos amino de las cadenas peptídicas de la hemoglobina. La aldimina resultante sufre luego
un arreglo interno llamado "arreglo de Amadori" y se convierte en una cetoamina, que es un
derivado más estable (Fig. 1). La reacción de glicosilación es lenta, pues no es catalizada por
enzimas, es prácticamente irreversible y depende únicamente de las concentraciones
intraeritrocíticas de las dos sustancias reaccionantes: la hemoglobina y la glucosa. La entrada de
la glucosa al eritrocito se efectúa sin la participación de la insulina, de modo que la concentración
de este monosacárido en el ambiente intraeritrocítico es un reflejo de su concentración en el
líquido extracelular. Esto explica por qué la reacción de glicosilación es más rápida en la sangre
con elevada concentración de glucosa, condición que ocurre en el paciente diabético no
compensado.
BIOQUÍMICA
GUÍA DE PRÁCTICAS – III FASE
5. ¿En qué consiste la prueba de tolerancia a la glucosa? Haga el gráfico correspondiente (en
papel milimetrado) para el caso del paciente y para el control. Explique los resultados
obtenidos en este paciente frente a uno normal
PROCEDIMIENTO:
1.Indicar al paciente que, en los días previos a la prueba, haga una dieta sin restricción alguna,
pero que contenga por lo menos 150 gr de carbohidratos por día.
2. La prueba se realiza en la mañana, después de 8 a16 horas de ayuno del paciente, al que solo
se le permitirá la ingesta de agua.
5. Se disuelve 75 gramos de glucosa en agua y se administra al paciente por vía oral Se retiran
muestras de sangre del paciente cada 30 minutos hasta completar las tres horas.
BIOQUÍMICA
GUÍA DE PRÁCTICAS – III FASE
6. ¿Cómo es la respuesta a la insulina en una persona diabética obesa comparada con la de una
persona diabética no obesa? Explique
La mayoría de sujetos con diabetes de tipo 2 son obesos y en casi todos se observa alguna
mejoría en la glucemia con la pérdida de peso. Los síntomas suelen aparecer de manera gradual.
Estos pacientes tienen una concentración elevada de insulina y habitualmente no requieren
insulina (sin duda no 6 h después de una comida) hasta que la enfermedad está muy avanzada La
concentración de glucagón es habitualmente normal.
EXPLICACIÓN:
Los obesos diabéticos leves muestran un lento, pero considerable, aumento de los niveles de
insulina en plasma que acompañan a la hiperglicemia y luego una recuperación lenta. Se ha
demostrado claramente que las células que responden a la insulina tienen un receptor en su
membrana plasmática que se une específicamente a la insulina. El número de receptores en una
célula de una persona obesa con intolerancia a la glucosa esta disminuido. A medida que la
obesidad se corrige, la concentración de receptores aumenta. Estos hallazgos ayudan a explicar
por qué los individuos obesos son refractarios a la acción de la insulina.
El desarrollo de la obesidad está relacionado con el incremento de ácidos grasos, los cuales
pueden bloquear la vía de señalización de la insulina y a su vez, promover la producción del
factor de necrosis tumoral (TNF α), interleuquina 6 (IL6), entre otras citocinas, por parte de los
macrófagos infiltrados en el tejido adiposo presente en el estado inflamatorio de la obesidad.
7. ¿Cuál es el rol que la vía del poliol juega en los disturbios del metabolismode los
carbohidratos?
La ausencia de Insulina en el estado diabético tipo 1 (o en estado de estrés en diabético tipo 2),
provoca que las enzimas regulatorias de la vía glicolítica se inactiven y el piruvato sea producto
de la degradación de aminoácidos y no de glucosa. Las enzimas contraregulación activadas,
provocan degradación de ácidos grasos e incremento de acetil CoA a partir de aminoácidos y de
ácidos grasos, inhibiéndose la descarboxilación oxidativa del piruvato por la Piruvato
deshidrogenasa y activándose la Gluconeogénesis por la Piruvato Carboxilasa, esto disminuye los
niveles de oxalacetato en la formación de glucosa nueva, mientras se incrementan los niveles de
Acetil – CoA, vía activada en ausencia de Insulina, provocando Cetosis y Cetonúria. Tanto el
exceso de glucosa y de cuerpos cetónicos eliminados por orina con grandes cantidades de agua e
iones, generan deshidratación, y cetoacidosis grave.
En la diabetes, la hiperglucemia por sí sola también puede agravar aún más la resistencia a la
insulina. Junto con la ingesta excesiva de hidratos de carbono, intervienen otros mecanismos de
resistencia a la insulina hepática. El aumento de la insulina plasmática disminuye la
gluconeogénesis hepática, pero este proceso puede verse afectado por la resistencia a la insulina
hepática que conduce a la hiperglucemia periférica y a más secreción de insulina. La fatiga y la
debilidad podrían aparecer cuando las células no obtienen suficiente glucosa. Los medicamentos
para la diabetes, como la insulina o metformina, ayudan a que más de esta azúcar se mueva
hacia las células y evitan que se acumule hasta niveles dañinos en la sangre. Si las células no
toman suficiente glucosa, puede acumularse en la sangre. Las células necesitan glucosa para
proporcionar energía. Un posible efecto secundario de los medicamentos para la diabetes es que
bajen los niveles de azúcar en la sangre, o la hipoglucemia. El azúcar baja en la sangre también
puede causar fatiga, especialmente en personas que no reciben la advertencia de que sus niveles
de azúcar en sangre están bajando. Una persona también puede sentirse fatigada después del
tratamiento de azúcar en la sangre.
10. ¿Qué evidencia apoya la idea de que el metabolismo de la glucosa es necesario para la
liberación de insulina?
El proceso de secreción de insulina está regulado mediante señales generadas por nutrientes,
neurotransmisores y hormonas. Entre los nutrientes, la glucosa es el principal regulador
fisiológico de la secreción de insulina. La glucosa penetra en la célula β mediante un
transportador tipo GLUT 2, que permite la entrada rápida de la misma a concentraciones
fisiológicas. En el interior de la célula sufre una fosforilación a glucosa-6-P mediante una
glucoquinasa, esta enzima se considera el verdadero sensor de glucosa de la célula β, ya que su
actividad es esencial para la estimulación de la secreción de insulina mediada por glucosa. La
glucosa-6-P es el paso inicial del metabolismo de la glucosa, cuyo fin es la producción de ATP. El
incremento ATP/ADP cierra los canales de potasio dependientes de ATP, de forma que el potasio
se acumula en el interior de la célula, lo que produce la despolarización de la membrana celular
con lo que se abren sus canales de calcio y la entrada de dicho catión en la célula, que es esencial
para la secreción de insulina. Además de la glucosa, los aa estimulan la secreción de insulina en
ausencia de glucosa, si bien sus efectos son potenciados por esta.
BIOQUÍMICA
GUÍA DE PRÁCTICAS – III FASE
11. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para el paciente del presente caso?
Todas la personas que tienen diabetes tipo 1 necesitan tratamiento de insulina de por vida.
La insulina no puede tomarse por vía oral para bajar el azúcar en sangre porque las enzimas la
descomponen y obstaculizan su acción. Deberá administrarse a a través de inyecciones o por
medio de una bomba de insulina.
Inyecciones. Puedes usar una aguja fina y jeringa o una pluma de insulina para inyectarte la
insulina bajo la piel. Las plumas de insulina son parecidas a los bolígrafos y están disponibles en
versiones desechables o recargables.
Una bomba de insulina. Debes usar este dispositivo, que tiene más o menos el tamaño de un
teléfono celular, fuera del cuerpo. Un tubo conecta el reservorio de insulina a un catéter que
está insertado bajo la piel del abdomen. Este tipo de bomba puede usarse de varias formas; por
ejemplo, en la cintura, en el bolsillo o en cinturones especialmente diseñados para estas bombas.
BIOQUÍMICA
GUÍA DE PRÁCTICAS – III FASE
12. ¿Qué otras medidas o tratamientos se plantean hoy en día para el tratamiento de la
diabetes mellitus?
TRATAMIENTO:
•Realizar un recuento de hidratos de carbono, grasa y proteínas
•Controlar con frecuencia el azúcar en la sangre
•Consumir alimentos saludables
•Hacer ejercicio en forma regular y mantener un peso saludable
El objetivo es mantener el nivel de azúcar en sangre tan cerca del normal como sea posible para
postergar o prevenir las complicaciones. Por lo general, el objetivo es mantener el nivele de
azúcar en sangre durante el día, antes de las comidas, entre 80 y 130 mg/dL (4,44 a 7,2 mmol/L)
y los valores después de las comidas inferiores a 180 mg/dL (10 mmol/L) dos horas después de
haber comido.
BIOQUÍMICA
GUÍA DE PRÁCTICAS – III FASE
13.¿Cuál es el mecanismo de acción de la insulina?
Cuando la Insulina llega a su sitio de unión en las subunidades alfa del receptor desencadena un
proceso de autofosforilacion de las subunidades beta. El objetivo final es permitir el paso de un
fosfato mediante los grupos fosfato para activar a la fofatidilinositol-3-quinasa (PI3K). De forma
paralela también es activado Factor de crecimiento proteico de unión al receptor 2 (GRB2).
Con la fosforilacion y activación de la PI3K se inicia una cascada de señalización celular que
termina en la exocitosis de los receptores GLUT4. La PI3K activa y fosforila al fosfatidilinositol-
3,4,5-trifosfato (PIP3) que a su vez activa a una enzima llamada PIP3 quinasa dependiente 1
(PDK1). La activación de PDK1 genera la activación de la Proteína Kinasa B (PKB o Akt) y de una
isoforma de la Proteína Kinasa C. Ambas PKB y PKC se encargan de fosforilar a las vesículas que
contienen a los GLUT4. Es esta fosforilacion la que permite la migración de las vesículas a la
membrana plasmática y posterior exocitosis de los GLUT4.
Una vez que los receptores GLUT4 se encuentran en la membrana plasmática por acción de la
Insulina estos permiten el paso de la Glucosa al interior de la célula por un proceso de Transporte
facilitado.
Las células de los músculos y del tejido adiposo dependen de este proceso para la captación de
Glucosa.
14. ¿Pueden las pastillas anticonceptivas afectar los niveles de glucosa en sangre?
La diabetes mellitus ha sido considerada una contraindicación absoluta para el uso de los
anticonceptivos hormonales, debido a las fluctuaciones metabólicas que pueden inducir, así
como por incrementar el riesgo cardiovascular. Recientes investigaciones han demostrado que
en la actualidad existe una gran diversificación y especificidad de preparados hormonales, por lo
que no es aconsejable generalizar esta contraindicación, sino que se debe individualizar cada
caso, ya que además de su acción contraceptiva, presenta una serie de beneficios en la mujer
diabética. Sin embargo, aún se sabe muy poco sobre ello y sobre el uso que hacen las mujeres
diabéticas de este tipo de método.
BIOQUÍMICA
GUÍA DE PRÁCTICAS – III FASE
COMENTARIO:
Esta práctica me explicó que existen muchas alteraciones medicamentosas, entre estas la de
los anticonceptivos hormonales se han asociado con cambios en el metabolismo de los
carbohidratos. Las alteraciones pueden incluir la disminución de la tolerancia a la glucosa y el
aumento de la resistencia a la insulina, que son factores de riesgo para la diabetes mellitus tipo 2 y la
enfermedad cardiovascular.
CONCLUSIONES:
Finalmente entendí que la DMG representa riesgos para la madre y el recién nacido, siendo el
aumento de la glicemia entre las 24 y 28 semanas del embarazo un indicador de mayor probabilidad
de complicaciones.18 Durante el embarazo se producen grandes cambios en el metabolismo, puesto
que el feto utiliza la energía de la madre para alimentarse, oxígeno, entre otros. Esto conlleva a tener
disminuida la insulina, provocando esta enfermedad
BIBLIOGRAFIA
1.https://www.google.com/search?q=GLUCOSA+EN+SANGRE&tbm=isch&ved=2ahUKEwiNzPOyofD0
AhV-LbkGHYNrA1oQ2-
cCegQIABAA&oq=GLUCOSA+EN+SANGRE&gs_lcp=CgNpbWcQAzIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABD
IFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQ6BAgAEBg6BAg
AEEM6CAgAEIAEELEDOgcIABCxAxBDUJMKWOUYYPQZaABwAHgAgAG4AogBhhaSAQgwLjE2LjAuMZg
BAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=vVq_Yc35Of7a5OUPg9eN0AU&bih=568&biw
=1366
2.https://www.google.com/search?q=pastillas+anticonceptivas+afectar+los+niveles+de+glucosa+en+
sangre&tbm=isch&ved=2ahUKEwj-1rDGo_D0AhW7ALkGHROwBpoQ2-
cCegQIABAA&oq=pastillas+anticonceptivas+afectar+los+niveles+de+glucosa+en+sangre&gs_lcp=CgN
pbWcQA1CpA1ipA2DnB2gAcAB4AIABlgSIAYoGkgEHMi0xLjUtMZgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwA
EB&sclient=img&ei=_1y_Yb7bKLuB5OUPk-Ca0Ak&bih=568&biw=1366
3.https://www.google.com/search?q=tratamiento+de+la+diabetes+mellitus&tbm=isch&ved=2ahUKE
wjF88iRpPD0AhXzAtQKHecoB0sQ2-
cCegQIABAA&oq=tratamiento+de+la+diabetes+mellitus&gs_lcp=CgNpbWcQAzIFCAAQgAQyBQgAEIA
EMgUIABCABDIGCAAQBRAeMgYIABAFEB4yBggAEAUQHjIGCAAQCBAeMgYIABAIEB4yBggAEAgQHjIEC
AAQGDoECAAQQzoGCAAQBxAeUMcKWMcKYMkNaABwAHgAgAG4AYgB0QKSAQMwLjKYAQCgAQGq
AQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=nV2_YYWxFfOF0Abn0ZzYBA&bih=568&biw=1366&hl=e
s#imgrc=Mfks5tichPpAeM&imgdii=Ytl-iJQmdl3_KM
BIOQUÍMICA
GUÍA DE PRÁCTICAS – III FASE
INFORME – FASE III