0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas7 páginas

Documento Sin Título

Cargado por

lester16600
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas7 páginas

Documento Sin Título

Cargado por

lester16600
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

En las últimas semanas, los precios de los alimentos se han incrementado de manera

sostenible afectando el poder adquisitivo de las familias a nivel nacional. El economista y


exministro de las carteras de Agricultura y Vivienda, Milton Von Hesse, explica que hay dos
factores que están influyendo en el alza. El primero es interno y que tiene que ver con la
estacionalidad de algunos productos como la papa, que en meses como febrero y marzo no se
cosechan, y las lluvias que se generan y que hacen más difícil llevar los productos alimenticios
a los mercados de destino, encareciéndolos porque la oferta baja. Sin embargo, precisa que en
abril, mayo y junio son meses donde sale masivamente la producción de papa en el mercado,
estabilizándose la oferta.

21 de Marzo del 2022


Redacción LA CÁMARA - REVISTA DIGITAL DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA

JUSTIFICACIÓN:

Pensamiento crítico: El economista Milton Von Hesse emite su explicación crítica, dando
argumentos sobre el porqué del alza de los precios de los alimentos.

OPERACIONES MENTALES:

Identificación: Debido a que el economista ha reconocido las características de la papa, el


cual era su ejemplo, como su estacionalidad y su oferta.

Evocación: Debido a que reaparece el hecho vivido, al mencionar: “En las últimas semanas,
los precios de los alimentos se han incrementado…”.

La modificación genética de mosquitos para luchar contra enfermedades transmitidas por


este animal, tales como la malaria, el dengue o el zika, genera aún debates en la comunidad
científica, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) abrió la puerta a su desarrollo
siempre que sea regulado.

Una nueva guía de actuación en este campo emitida por la organización reconoce que los
mosquitos transgénicos “pueden ser una valiosa nueva herramienta para luchar contra estas
enfermedades” y su enorme impacto en muchos países, especialmente en naciones en
desarrollo. Los actuales estudios sugieren que el desarrollo de mosquitos transgénicos puede
ayudar a combatir la creciente resistencia de este tipo de insectos, en su versión no
modificada, a los insecticidas, o controlar mejor sus picaduras.

JUSTIFICACIÓN:

Pensamiento analítico: Realiza un estudio detallado acerca de la modificación genética de


mosquitos para luchar contra enfermedades. Es un pensamiento científico con base racional.

OPERACIONES MENTALES:

Análisis: Debido a que proporciona conocimientos e información objetiva con argumentos.


Ello compone un todo, que es el texto.

Razonamiento hipotético: Debido a que dice: “Los actuales estudios sugieren que el
desarrollo de mosquitos transgénicos puede ayudar a combatir la creciente resistencia de
este tipo de insectos, en su versión no modificada, a los insecticidas, o controlar mejor sus
picaduras”. Por lo que se da una relación entre los elementos conocidos y las situaciones
previsibles.
El médico César Munayco, director ejecutivo de Vigilancia en Salud Pública del Centro
Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Minsa,
precisó que el decreto que permite el uso opcional de la mascarilla en espacios abiertos
entrará en vigencia recién el 1 de mayo. "Las medidas están en razón de que salga el decreto
supremo y van a ser implementadas a partir del primer día del siguiente mes. Hay que
esperar a que salga el decreto supremo para que sea oficial", dijo Munayco en diálogo con
RPP. El Consejo de Ministros confirmó que el uso de mascarillas será opcional donde la
vacunación ha alcanzado más del 80 % en tercera dosis en mayores de 60 años y más del 80
% en segunda dosis en mayores de 12 años.

RPP Noticias (21 de Abril 2022)

Justficación
Pensamiento deductivo: Se considera esto, ya que en la noticia se menciona que la
vacunación ha alcanzado más del 80 % en tercera dosis en mayores de 60 años y más del 80
% en segunda dosis en mayores de 12 años; por lo tanto se va deduciendo el retiro de
mascarillas.

Representación mental: Tengamos en cuenta que desde el año 2020 hasta la actualidad
hemos vivido una pandemia mundial, en la cual todos pasamos a usar mascarillas de manera
obligatoria para realizar todas nuestras actividades fuera de casa. Sin embargo, desde el 1ro
de mayo su uso será opcional en cualquier establecimiento. Como consecuencia al leer esto
nos genera una representación mental de personas sin mascarilla.

El fertilizante orgánico Pacuy contiene fósforo, nitrógeno y potasio, indispensables para la


nutrición de las plantas. El proyecto fue premiado en la Exposición Internacional de Inventos
de Mujeres de Corea.
Actualizado el 12 de noviembre del 2021 10:48 AM
Redacción RPP

Justificación

Pensamiento creativo: porque nos menciona que tal proyecto fue premiado en la Exposición
Internacional de Inventos de Mujeres en Corea.

Operaciones mentales simples y complejas


Clasificación ya que nos menciona un fertilizante orgánico que contiene fósforo, nitrógeno y
potasio.
Pese a la carta notarial que le envió Gregorio Santos para que se retracte, el ministro de
Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, se ratificó en comparar al presidente regional
de Cajamarca con Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso, por el daño económico que
ambos le han causado al país.
"Me ratifico en las declaraciones vertidas, su gestión ha sido sumamente negativa para la
economía cajamarquina, comparable solamente a las nefastas consecuencias de Sendero
Luminoso, las que se sustentan en la evaluación de una serie de indicadores relevantes de
fuentes oficiales", afirmó el funcionario en un comunicado.

Silva Martinot le aclaró a Santos que su opinión se basa en su pobre desempeño que ha
tenido como autoridad regional. Negó que se haya referido a todos los cajamarquinos como
"terroristas".
Actualizado el 15/05/2013 06:33 p.m.
Redacción Perú21
Justificación
Pensamiento Inductivo Ya que primero nos menciona la carta notarial que fue enviada y
después el motivo del problema.
Comparación:se puede apreciar la comparación que hace el ministro de Comercio Exterior y
Turismo, José Luis Silva al comprar dos personas por un hecho, en este casol al presidente
regional de Cajamarca con Abimael Guzmán.

Tras el anuncio de Petroperú para la subida del precio de los hidrocarburos debido al conflicto
entre Rusia y Ucrania, el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, señaló que
buscarán establecer diálogo entre todas las empresas de transportistas para evitar huelgas.
El barril del Petróleo de Brent actualmente cotiza en 110 dólares, rozando hace unos días su
máxima al alcanzar los 140 dólares por barril.
Actualizado a 13 de marzo de 2022 14:30
Redacción as.com
Justificación

Pensamiento Deductivo; Porque al saber que Ucrania está en guerra, deduzco que el
petróleo subirá ya que ellos son grandes abastecedores
Razonamiento Inferencial ya que a raíz de esto ha habido huelgas, pero eso no significa que
el petróleo baje

El distanciamiento social consiste en alejarse de lugares concurridos y controlar la


interacción entre las personas tomando cierta distancia física o impidiendo el contacto
directo entre ellas.Esta medida se implementa cuando en una comunidad existen
personas infectadas que, al no haber sido identificadas ni aisladas, pueden seguir
transmitiendo la enfermedad. Por ello, el distanciamiento social implica el cierre de
lugares donde hay mayor concentración de personas como escuelas, centros
comerciales, sitios para otros eventos sociales, oficinas, entre otros.

JUSTIFICACIÓN

Pensamiento sistémico : Ya que vemos que nos da un problema que de ella salen
múltiples elementos que están desarrollados con el mismo problema.
Inferencia lógica: Se observa una problemática que es el distanciamiento social si no
se toma en cuenta estas recomendaciones, podemos deducir que va a traer mucho
más contagio en la población y almacenamiento en los hospitales.

11 de mayo de 2020

Redacción NCBI - ARTÍCULO DIGITAL DE NCBI

Si quieres entender rápidamente cómo ganar en ajedrez, tendrás que prestar especial
atención a tu defensa. Esta es una de las estrategias básicas de ajedrez más
importantes. Cuando las piezas están desprotegidas, en especial el rey, tus
probabilidades de ganar disminuyen drásticamente. Y no solo por poder recibir un
jaque mate, sino porque estás dando facilidades a tu contrincante para que capture
tus piezas.
El enroque es el único movimiento de este juego en el que mueves dos piezas a la
vez. Para poder llevarlo a cabo, ni el rey ni la torre implicadas han podido moverse en
ningún momento previo del juego. Ni tampoco puedes estar en posición de jaque en
cualquiera de las casillas en las que se encuentra tu rey o por las que pasa.

Justificación

Pensamiento Convergente: Se observa que en este juego tiene como fín una única
solución de no dejarse vencer, este texto es convergente porque observamos que la
única manera de no perder o dejarse ganar es buscar soluciones.

Seriación: Ya que tanto en el ajedrez como en otros juegos de mesa va a ver un


orden en el cual tengan que seguir los jugadores para poder ganar.

Decodificación:

-El ministro de Salud, Jorge López, afirmó que no ha tenido algún tipo de influencia en la
contratación de su antecesor, Hernán Condori, como asesor en la Dirección de Redes
Integradas de Salud (Diris) Lima Este.
“Tenemos que tener claro que las direcciones de salud son entidades autónomas, ahí no
tiene nada que ver mi persona ni el Ministerio de Salud. Es autónoma en su contratación,
autónoma en las decisiones que tomen”, respondió ante la prensa este jueves.
Lima, 21/04/2022 01:17 p.m
GESTION.PE

- El líder del partido Alianza para el Progreso, César Acuña, consideró inaceptables la forma
en la que el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, se refirió al cardenal y
arzobispo de Huancayo, Pedro Barreto.
“Los agravios recibidos por el Cardenal Pedro Barreto son inaceptables, más aún cuando se
sufren como consecuencia de una voluntad de solucionar los problemas que aquejan al país.
Mi total solidaridad con Su Eminencia el Arzobispo de Huancayo” escribió en sus redes
sociales el excandidato presidencial.
Su pronunciamiento se suma al de otros políticos como la titular del Parlamento, María del
Carmen Alva, y de la Conferencia Episcopal Peruana, quienes también rechazaron las
palabras de Torres Vásquez.
Lima, 21/04/2022 10:45 a.m
TVPERU-GOB.PE/NOTICIAS

Durante la crisis del COVID-19 estamos reflexionando sobre los tipos de pensamiento que
forman la base cultural necesaria para la gestión sostenible. Tratamos de extraer
conclusiones a partir de una situación extraordinaria, que nos permitan obtener aprendizajes
para el futuro.
ebvconsultores 2020/06/12

SÍNTESIS:

Lectura:

17:50 | Lima, feb. 23

Síntesis: En dicho año, las exportaciones peruanas de uva alcanzaron los 1,260 millones de
dólares, un incremento de 22% respecto al 2020. De esta forma, el Perú supera a Chile como
principal proveedor de uvas del mundo. En las regiones costeñas, la uva es el principal
producto de agroexportación, al representar el 17% de los envíos de este sector productivo.
Ica y Piura encabezan las exportaciones de esta fruta al registrar envíos por 605 millones y
488 millones de dólares respectivamente.

Resumen: El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), destacó hoy que el Perú
se posicionó en el 2021 como el primer exportador mundial de uvas frescas, principal
producto de la canasta agroexportadora nacional. En dicho año, las exportaciones peruanas
de uva alcanzaron los 1,260 millones de dólares, un incremento de 22% respecto al 2020.

De esta forma, el Perú supera a Chile (928 millones de dólares) como principal proveedor de
uvas del mundo. Las posiciones 3 y 4 también incluyen a Estados Unidos (782 millones de
dólares) y China (757 millones de dólares).

“Los logros alcanzados en la exportación en el 2021 son una muestra clara de la resiliencia
de los exportadores y el potencial de crecimiento de nuestros productos. Desde el Mincetur,
seguiremos impulsando sus envíos a través del fortalecimiento de capacidades, promoción
comercial y acceso a nuevos mercados,” señaló el titular del Mincetur, Roberto Sánchez.

En las regiones costeñas, la uva es el principal producto de agroexportación, al representar el


17% de los envíos de este sector productivo. Ica y Piura encabezan las exportaciones de esta
fruta al registrar envíos por 605 millones (+32%) y 488 millones de dólares (+10%)
respectivamente.
DIFERENCIACIÓN:
Lectura:

13/04/2022 - 22:28

Diferenciación: : la población tenia ventajas y desventajas del uso obligatorio de mascarillas


ya que algunos estaban en contra y a favor.

Muchos ciudadanos estaban a favor porque la mascarilla nos cubre la boca y la nariz, y si
menos personas se contagian además nos protegen de los polvillos contaminantes que
realizan algunas fabricas.

Como también ay desventajas que muchos ciudadanos no quieren usar la mascarilla por
causas de molestia psicológicas, también que son muy caras, que les incomoda, no son
reutilizables, contaminan el medio ambiente.

Resumen: Perú, que tiene la mayor tasa de mortalidad por covid-19 en el mundo, mantendrá
el uso obligatorio de mascarillas en las calles y otros espacios públicos, informó este
miércoles el ministro de Salud, a pesar de los pedidos de la oposición para que se levantara
la medida.

"Según los estudios que tenemos del Instituto Nacional de Salud y de Epidemiología, la
mascarilla todavía no se va a retirar, no podemos hacerlo", dijo el ministro de Salud, Jorge
López, al justificar la medida vigente desde hace 24 meses.

"Todavía tenemos un grupo grande vulnerable, que podría ser infectado y con ello conllevar a
volver a tener altos índices de pacientes hospitalizados", añadió.

Para levantar la medida es necesario que el país tenga el 80% de su población vacunada con
tres dosis, cifra aún lejana.

Legisladores opositores solicitaron en marzo al gobierno que termine con el uso obligatorio de
mascarillas en las calles, medida que se cumple sin protestas, lo que ayudaría al "progresivo
retorno de la ciudadanía a una vida cotidiana y saludable y productiva”.

También podría gustarte