Resumen Civil 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

RESUMEN DERECHO CIVIL I

MODULO 1
1) Concepto de Derecho:
“conjunto de normas que regulan la vida en sociedad de manera obligatoria y con
justicia”
- Fuentes del derecho objetivo:
a) ley: toda disposición o norma con alcance general, emanada de un organismo
competente para dictarla.
b) costumbre: configurada por la repetición de los mismos actos o prácticas que la
sociedad admite como obligatorias y a los que la ley puede hacer referencia, puede
suplir a la ley en caso de ausencia de disposiciones generales. (2 elementos la
configuran: repetición a lo largo del tiempo, y convicción social de que dicha
costumbre es obligatoria).
c) jurisprudencia: conjunto de sentencias dictadas por los jueces en un determinado
sentido.
d) la doctrina: conjunto de opiniones de los juristas en los temas de que se trate, su
valor depende del prestigio de los juristas.
- La noción y valor de los principios generales.
Son verdades jurídicas universales; que tienen vigencia y validez por formar parte de un
ordenamiento superior, de carácter ideal. Son los que resultan en el transcurso del tiempo
de la ciencia del derecho y en ocasiones son recogidos por el derecho positivo. Principios
cardinales que rigen la tarea del intérprete y también resuelven “lagunas” legislativas.
- La equidad
Algunos la consideran una fuente del derecho. Los jueces la invocan para atenuar el rigor
de una disposición legal o para hacer imperar el equilibrio en una relación jurídica. (art.
1750 autor que causo daño involuntario responde por razones de equidad)
- La noción de conflicto
Es una ineludible parte de la vida diaria, el resultado de una sociedad compleja,
competitiva y frecuentemente litigiosa.
El sistema jurídico regula la vida en sociedad, sirve para prevenir el conflicto, señalando
las conductas admisibles.
Una de las funciones del Estado es resolver las controversias ofreciendo un servicio de
justicia, se creó la vía judicial para dar solución a conflictos en que las partes de manera
voluntaria, mediante negociaciones, no pudieron ser resueltos.

1
Es una cuestión de carácter constitucional, según la CN que estructura al poder judicial
que será ejercido por una Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales inferiores
de la Nación. En ningún caso el presidente puede ejercer funciones judiciales. Asegura la
inamovilidad de los jueces.
- Otros métodos para la resolución de conflictos alternativos al procedimiento judicial
Mediación, en el que las partes antes de deducir la demanda deben concurrir ante un
mediador quien actúa de manera neutral y confidencial para intentar que las partes
auxiliadas por él y por sus respectivos abogados, empleando técnicas de negociación,
lleguen a una solución.
Otros medios son: la negociación, el arbitraje, la intervención de amigables
componedores, la resolución del conflicto mediante la opinión de expertos, etc.

2) Concepto de derecho civil


“el que regula las relaciones privadas de los ciudadanos entre sí”
- Fuentes del derecho civil: Constitución Nacional, leyes, tratados internacionales de
DDHH.
- El derecho codificado y su comparación con el Common Law
En algunos países, de origen anglosajón no existe un sistema de codificación de los
derechos o ramas de derecho de fondo. El common law es un derecho de origen judicial,
siendo la fuente normativa a la que recurren los jueces para resolver conflictos, las
sentencias de otros jueces en casos similares. Así la decisión judicial de tribunales se
convierte en precedente, regla que se denomina stare decisis que deben seguir el propio
tribunal o los de igual o menor jerarquía.
La codificación implica un derecho escrito (tambien el common law) y de origen legislativo
que se basa en la decisión del propio legislador, adoptada conforme a los preceptos
constitucionales que rijan para esa actividad.
- El código civil argentino
Se dictó pasada la mitad del siglo XIX, con influencia del código de Napoleón, se aprobó
por el congreso en 1869, promulgado por el presidente Sarmiento, y entró en vigencia en
1871.
- Fuentes: derecho romano, legislación española y el derecho patrio, código civil francés,
la obra de Freitas.
- Metodología del cod. civil y comercial, y del cod. viejo
CCyC: título preliminar (dcho, ley, ejercicio de dchos, dchos y bienes); 6 libros con
diferentes títulos y dentro de ellos capítulos.
2
Libro 1: parte general; libro 2: relaciones de familia; libro 3: derechos personales; libro 4:
derechos reales; libro 5: transmisión de derechos por causa de muerte; libro 6:
disposiciones comunes a los derechos personales y reales.
CC: título preliminar (de las leyes, modo de contar los intervalos de tiempo); 4 libros con
distintas secciones y dentro de ellas diferentes títulos.
libro 1: de las personas; libro 2: de los derechos personales en las relaciones civiles; libro
3: de los derechos reales; libro 4: de los derechos reales y personales.

3) La noción de ley
La ley como fuente o medio de expresión del derecho. Las notas distintivas del concepto
de ley, como fuente o medio de expresión del derecho objetivo, son: ser una regla o
norma de carácter gral. y obligatorio, emanada del poder público, la cual tiene facultades
para establecer sanciones en caso de incumplimiento, y debe respetar al derecho natural.
Para nuestro sistema jurídico la ley en sentido material es la norma gral. obligatoria
emanada de la autoridad competente, y en sentido formal esta relacionado con nuestro
sistema constitucional y abarca las reglas dictadas por el congreso.
- Clasificaciones:
a) leyes imperativas y leyes supletorias:
leyes imperativas, son las que no pueden ser dejadas de lado por las partes en sus
convenciones, no pueden ser sustituidas.
leyes supletorias, pueden ser dejadas de lado por las partes en sus convenciones, porque
se han dictado para suplir la voluntad no manifiesta de las partes.
b) noción de orden público:
“la materia en que el Estado tiene particular interés en regular, sea por razones de orden
superior como la moral y buenas costumbres, de defensa o por razones económicas o
sociales en donde está interesado el bien común”
Las leyes de orden público no pueden ser dejadas sin efecto por acuerdo de parte en sus
contratos (imperativa), es decir, se aplica aun en contra de la voluntad de los interesados.
Son esenciales para el orden social y la vida en comunidad.
• aquellas situaciones en las que el Estado tiene un interés particular en regularlas, las
normas de orden público no pueden dejarse de lado, el efecto de estas es que los
particulares no las dejen de lado o pauten algo que esté por fuera de ellas.
- principio de autonomía de la voluntad: posibilidad de las partes de negociar situaciones
jurídicas.

3
4) La ley y el espacio temporal
- Irretroactividad:
La ley es irrectroactiva, la finalidad de este principio es cuidar que no se prive al
ciudadano de derechos que ya tenía incorporados a su patrimonio, efecto que produce
una ley retroactiva; no puede afectar derechos amparados por garantías constitucionales.
Art. 7.- Eficacia temporal. A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes.
La leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto disposición en
contrario. La retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por
garantías constitucionales.
Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, con
excepción de las normas más favorables al consumidor en las relaciones de consumo.
- Vigencia de la ley:
Art. 5.- Vigencia. Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde el día
que ellas determinen.
Se establece como requisito para la obligatoriedad de la ley su publicación. El plazo de
entrada en vigencia si la ley no establece un día, es de 8 días siguientes a su publicación
oficial. La publicación se efectúa en el boletín oficial, pero la jurisprudencia y la doctrina
interpretan, que puede ser también por medio de los medios masivos de información.
- Modos de contar los intervalos del derecho:
Art. 6.- El modo de contar los intervalos del derecho es el siguiente: día es el intervalo que corre
de medianoche a medianoche. En los plazos fijados en días, a contar de uno determinado, queda
éste excluido del cómputo, el cual debe empezar al siguiente. Los plazos de meses o años se
computan de fecha a fecha. Cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al
inicial del cómputo, se entiende que el plazo expira el último día de ese mes. Los plazos vencen a
la hora veinticuatro del día del vencimiento respectivo. El cómputo civil de los plazos es de días
completos y continuos, y no se excluyen los días inhábiles o no laborables. En los plazos fijados
en horas, a contar desde una hora determinada, queda ésta excluida del cómputo, el cual debe
empezar desde la hora siguiente. Las leyes o las partes pueden disponer que el cómputo se
efectúe de otro modo.
El día es el intervalo que corre de medianoche a medianoche (de 12 a 12 = 1 día). El día
que inicia no se cuenta, se cuenta a partir del día siguiente.
Los plazos de meses o años computan de fecha a fecha, si no hay día equivalente el
plazo termina el último día de ese mes.
Los plazos corren de manera continua, de días completos y continuos, no se excluyen los
inhábiles o no laborables. Vence a la hora 24 del día de vencimiento.
4
Las partes pueden disponer al igual que las leyes, que se efectúe de otro modo.
- Principio de inexcusabilidad:
Art.8.- La ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su cumplimiento, si la excepción no
está autorizada por el ordenamiento jurídico.
La ley se presume conocida por todos.

5) El derecho objetivo y los derechos subjetivos


El derecho obj. es el conjunto de reglas o normas que rige a la sociedad de manera
obligatoria. El dcho subj. es la facultad de exigir de otro una determinada conducta (ej:
dcho de cobrar una deuda, dcho de prop.)
- Naturaleza jurídica:
Hay 2 opiniones:
1º es un poder atribuido a una voluntad por el ordenamiento jurídico.
2º según la famosa definición de Ihering, el dcho. sería un interés jurídicamente protegido.
Puestos en relieve los 2 elementos esenciales de los dchos. subj. podemos definirlos
como el poder concedido por el ordenamiento jurídico, que sirve para la satisfacción de
intereses humanos.
- Clasificación:
Desde el punto de vista de quienes están obligados a respetarlos:
a) dchos. absolutos: los dchos. reales y dchos. personalísimos, en tanto el deber de
respeto corresponde a todas las personas y no a una en particular.
b) dchos. relativos: dchos. crediticios que establecen una relación en particular entre
acreedor y deudor, en los que la obligación recae en un solo sujeto pasivo, el deudor.
También pueden categorizarse desde el punto de vista de la naturaleza de su contenido:
a) derechos patrimoniales: tienen por finalidad la concreción de los fines económicos de
la persona.
b) derechos de familia: resultan del estado civil de una persona.
c) derechos personalísimos: tienen que ver con el ser humano en sí mismo.
- Los derechos de incidencia colectiva:
• La titularidad de estos es compartida por la sociedad (ej: derecho al medio ambiente,
derecho de los consumidores).
• se puede reclamar individualmente, pero como afecta a todos la resolución es para
todos, es erga omnes, si es de manera colectiva se realiza ante la defensoría del pueblo
y organizaciones civiles. (ej: reclamo por aumento de gas)
6) Análisis en particular de los derechos personalísimos
5
- Concepto:
“derechos subjetivos privados, innatos y vitalicios que tienen por objeto manifestaciones
interiores de la persona y que, por ser inherentes, extrapatrimoniales y necesarios, no
pueden transmitirse ni disponerse en forma absoluta y radical”.
- Naturaleza jurídica
son verdaderos derechos subjetivos, y no solo como una facultad o un bien con
protección jurídica.
- Derecho a la integridad física
El derecho de disponer sobre el propio cuerpo, incluyendo el derecho del causante de
decidir sobre el destino de sus restos, mediante disecciones de última voluntad. Incluye el
derecho a la vida.
- Caso “Bahamondez” en el que primó el derecho del paciente, quien con fundamento en
sus creencias religiosas se había negado a una transfusión de sangre. Se dijo: el
derecho mas trascendente del médico y su obligación mas esencial es la de curar a los
individuos enfermos dentro de sus posibilidades. Sin embargo ese derecho encuentran
sus límites en el derecho del paciente a determinar acerca de sus cuerpo, sobre la
información que debe serle suministrada por el profesional y como una manifestación
de su derecho personalísimo a la integridad física. Un enfermo en peligro de muerte
puede tener razones adecuadas y valederas par rechazar una práctica médica, aun
cuando solo por medio de ella sea posible liberarlo de su dolencia”. La CSJN resolvió:
“no resultaría constitucionalmente justificada una resolución judicial que autorizara a
someter a una persona adulta a un tratamiento sanitario en contra de su voluntad,
cuando la decisión del individuo hubiera sido dada con pleno discernimiento y no
afectara directamente derechos de 3º”
Según la ley 17.132 en su art.19 inc. 3: los profesionales esta obligados a respetar la
voluntad del paciente en cuanto sea negativa a tratarse o internarse, salvo casos de
inconsciencia, alienación mental, lesionados graves por causas de accidentes, tentativas
de suicidio o de delitos. En la operaciones mutilantes se solicitará la conformidad por
escrito del enfermo. En casos de incapacidad requerirán la conformidad del
representante.
El código de ética medica preve el principio de autonomía que importa la obligación de los
profesionales de respetar la libertad de cada persona par decidir por sí y sobre sí, la que
junto con el principio de beneficencia, obligación de hacer con otro aquello que entiende
que es bueno para sí, y el principio de justicia, implica la no discriminación e igualdad de
trato, son el eje deontológico de la práctica de la salud.
6
El consentimiento informado lo libera de responsabilidad al profesional por los riesgos
patentizados en la realidad médica del paciente y su tratamiento, pero siempre en el
ámbito de la buena práctica.
La situación enfermedad-tratamiento médico es una actividad de cooperación entre los
profesionales del equipo de salud y el paciente. En caso de incapacidad o inconsciencia,
con sus parientes, a falta o ausencia de ellos, y en estado de inconsciencia o incapacidad
se debe priorizar las opciones terapéuticas tendientes a conservarle la vida.
El ensañamiento terapéutico o distanasia, implica la utilización en exceso de los recursos
técnico-médicos para prolongar la vida del paciente, por medio excepcionales. La
enfermedad terminal supone un estado de su evolución en el cual la patología no
responde a los tratamientos ordinarios, convirtiéndose en incurable y progresiva, para
desembocar en la muerte del paciente. Frente a estos cuadros adquiere relevancia la
decisión de la CSJN en el caso “Bahamondez”, se debe atender a las decisiones del
paciente sobre la continuidad, la interrupción o la aplicación de determinados
tratamientos.
La eutanasia implica la acción de una persona miembro del equipo de salud o no que a
pedido del paciente o en estado de inconsciencia del enfermo sin él, acelera o pone fin
por motivaciones piadosas a la vida de una persona afectada por una enfermedad en
estado terminal o irreversible, con el fin de evitar sus sufrimiento. Configura un acto ilícito,
la eutanasia activa, y la pasiva se refiere a la omisión de cuidados.
………
7) Relatividad de los derechos subjetivos:
Los derechos son relativos cuando el límite que tienen está dado por derechos invocados
por otros sujetos. La relatividad del derecho subjetivo se afirma frente a su ejercicio que
debe ser conforme a pautas de buena fe. Loa derechos subjetivos no son derechos
absolutos.
- El abuso del derecho:
“abuso” implica mal uso o indebido uso de algo. El ejercicio de un derecho puede ser
abusivo al colisionar con otro derecho y causar daño.
Art.10.- El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no
puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines
del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las
buenas costumbres.

7
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación
jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una
indemnización.
(Art.1071.-El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no
puede constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos.
Se considerará tal al que contraríe los fines que aquélla tuvo en mira al reconocerlos o al que
exceda los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.)
- El acto o ejercicio abusivo de un dcho. no puede ser confundido con un acto ilícito,
porque este es el acto contrario a la ley, en cambio el abuso consiste en el ejercicio
disfuncional de un derecho porque fue excediendo los límites de la buena fe, la moral y
las buenas costumbres, o porque va en contra el espíritu o la finalidad de la ley
causando daño. En el abuso se causa un daño pero en el ejercicio de un derecho.
- El nuevo art. conserva los términos y los mismos principios del art. anterior, y agrega
que le juez debe ordenar las medidas que sean necesarias para evitar los efectos del
acto abusivo, y ordenar la reposición de los hechos a la situación anterior del acto
abusivo, o la reparación de los daños.
- Evolución:
La reforma de la ley 17.711 modificó el 1º párrafo del art.1071 agregando la palabra
“regular” referida al ejercicio del derecho.
Para configurar el abuso no es necesario que el autor haya procedido de mala fe o
lesionando la regla moral, actuado con intención de dañar, bastando solo la existencia de
abuso que del ejercicio del derecho haya resultado un perjuicio anormal y excesivo.
- Supuestos de aplicación de oficio del Art.10
No es susceptible de ser aplicado de oficio por el tribunal en cuestiones entre particulares
sin petición expresa de la parte interesada. Salvo en los casos que comprometa intereses
de orden público o contradiga razones de moral y buenas costumbres, en esos casos el
juez puede aplicarla de oficio.
- Contenido de la sentencia que admite el ejercicio abusivo de un derecho
No se admitirá el reclamo del pago de intereses considerados usurarios, excesivos o
desproporcionados y sin justificación en relación a las tasas de interés vigentes en el
mercado financiero. También podrá ordenarse la destrucción de lo que se hubiera
construido abusivamente o mantener lo que irrazonablemente se quisiera destruir y se
pretende ir contra la finalidad de la ley.
La sentencia podrá tener efecto la reparación de los daños y perjuicios que se hubieran
producido y contener condenas conminatorias, a fin de que el que se encuentre
8
ejerciendo abusivamente un derecho del que es titular se abstenga de continuar
haciéndolo.

8) Relación y situación jurídica


Relación jurídica: vínculo entre varias personas, en mérito del cual una de ellas puede
pretender algo a lo que la otra está obligada. (el H dentro de la sociedad se relaciona con
otras personas y cuando estas tienen importancia jurídica, son relaciones jurídicas)
Son relaciones humanas reguladas por el ordenamiento jurídico.
- Elementos esenciales de la relación jurídica:
a) Sujeto: es la persona, el titular del derecho subjetivo o del deber jurídico. (personas
entre las cuales se estable la relac. jurídica.
b) Objeto: el contenido del derecho; tres entidades concretas alrededor de las cuales
girará todo lo relacionado con el objeto, cosas, bienes en sentido estricto y hechos.
Causa: es el hecho o acto que hace nacer a la relación jurídica o que la modifica o
extingue.
c) Causa eficiente o fuente: es lo que da nacimiento a la relación jurídica, no hay
relación jurídica sin un hecho jurídico que le dé origen.
d) Causa-fin: es el elemento del acto jurídico pero no de la relación jurídica.
- Situación jurídica: concepto
Situación jurídica: comprende el haz de relaciones jurídicas que afectan a una persona,
el conjunto de derechos y deberes que el derecho atribuye a una persona colocada en
determinadas condiciones.
- Relación jurídica y derecho subjetivo
En un derecho personal creditorio, como en un derecho subjetivo surgido de las
relaciones de familia, el deber jurídico está presente en el mismo momento en que nace el
derecho subjetivo; no hay derecho subjetivo sin el deber que sea su contracara. Se dan
en el marco del derecho objetivo que rige la conducta entre los hombres y la rige creando
prerrogativas, facultades a unos que deben soportar otros y viceversa, limitando las
libertades individuales para que pueda ser posible la convivencia. Un hombre totalmente
aislado de la sociedad no necesita derecho objetivo porque no tiene derechos subjetivos
que regular; cuál es la razón? no hay deberes correlativos, porque no existe titular de
esos deberes; y por qué tampoco tiene deberes jurídicos? porque no hay nadie que tenga
derechos subjetivos contra él.

9
MODULO 2
9) El concepto de persona:
Art. 30 C viejo. Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer
obligaciones.
- Clases de persona:
a) personas de existencia física
b) personas de existencia ideal
- Análisis del art.30 código viejo
“Ente” significa “lo que es”, comprende a personas física y de existencia ideal; el atributo
que mejor la caracteriza es capacidad, para adquirir derechos y contraer obligaciones,
exclusivamente aplicable a la persona.

10) Personas de existencia física:


Es el hombre, según el art.51 del con viejo: “Todos los entes que presentasen signos
característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes, son personas de
existencia visible”.
En la época de su redacción y de su fuente (Freitas) se afirmaba el concepto pleno de ser
humano, también contra la discriminación de personas portadoras de anormalidades de
cualquier tipo.

11) El comienzo de la persona de existencia física


Art.19.- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana comienza con la
concepción.
La concepción es la fecundación del óvulo femenino por el espermatozoide masculino,
esta puede tener lugar de forma natural o mediante técnicas modernas de fecundación.
Se reconoce que el inicio de la persona acontece con la concepción, con absoluta
independencia de si ésta ocurre en el seno materno o fuera de él.
- Los desarrollos actuales de la ciencia médica y de la biotencología
En el procedimiento de fertilización in vitro, la fecundación se produce fuera del seno
materno, para ser luego implantados en el útero los óvulos fecundados.
La inseminación artificial se realiza dentro del seno materno y consiste en introducir
esperma en el útero de la mujer a fin de lograr la fecundación.
La vida humana comienza desde la concepción sea dentro o fuera del seno materno,
principio reconocido por tratados de jerarquía constitucional como el Pacto de San José
de Costa Rica (art.4), entre otros.
10
- Naturaleza jurídica del embrión
Se le debe asignar al embrión el carácter de persona, se trata de un sujeto de derecho. La
existencia de la persona humana comienza con su concepción, la fecundación, y a partir
de de ese momento tiene derecho a que se respete su vida, integridad física, psíquica y
moral.

12) La persona por nacer:


Son personas por nacer las que no habiendo nacido están concebidas en el seno
materno.
Desde su concepción el ser humano es una persona por nacer.
Para determinar el período o la época de la concepción, el art. 20 establece: “Epoca de la
concepción es el lapso entre el máximo y el mínimo fijados para la duración del embarazo. Se
presume, excepto prueba en contrario, que el máximo de tiempo del embarazo es de trescientos
días y el mínimo de ciento ochenta, excluyendo el día del nacimiento”.
La presunción legal fija como período de la concepción el lapso de 120 días que
transcurren entre el máximo previsto para el embarazo (300 días) y el mínimo (180 días),
descontando el día de nacimiento.
- El nacimiento con vida
Art. 21.- Nacimiento con vida. Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en
la mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida.
Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió. El nacimiento con vida se
presume.
Ante cualquier duda rige la presunción del nacimiento con vida, lo que implica que a quien
postula la inexistencia de la vida le compete probar que el niño no vivió luego de la
separación con su madre. La condición resolutoria del nacimiento con vida es aplicable en
ambos casos, “concebido” y “implantado”, por igual para determinar la existencia o
inexistencia.
- Condición jurídica de las personas por nacer
Son personas y pueden adquirir derechos y contraer obligaciones, es decir que tienen
capacidad de derecho. Podrá adquirir derechos por vía de herencia o donación, podrá
adquirir derechos por otras vías.
- La cuestión de la viabilidad
Algunas legislaciones exigen, para conceder el carácter de persona al recién nacido la
“viabilidad”: aptitud física para prolongar su vida, para sobrevivir luego del nacimiento.
(cod civil francés, italiano, etc)
11
Otras legislaciones no la piden propiamente dicha pero exigen que por lo menso haya
vivido durante 24 horas (cod civil español, boliviano, etc)
Las legislaciones modernas no exigen la viabilidad. En argentina no se exige la viabilidad.
- Prueba del nacimiento
Se prueba con las partidas del registro civil, en caso de nacer en el extranjero se prueba
con instrumentos otorgados en el lugar de nacimiento, legalizados o autenticados, los
certificados de los asientos practicados en los registros consulares argentinos son
suficiente prueba para el nacimiento de hijos de argentinos. Si no hay registro público
puede acreditarse por otros medios de prueba.
Art.96.- Medio de prueba. El nacimiento ocurrido en la República, sus circunstancias de tiempo y
lugar, el sexo, el nombre y la filiación de las personas nacidas, se prueba con las partidas del
Registro Civil.

Art. 97.- Nacimiento o muerte ocurridos en el extranjero. El nacimiento o la muerte ocurridos en el


extranjero se prueban con los instrumentos otorgados según las leyes del lugar donde se
producen, legalizados o autenticados del modo que disponen las convenciones internacionales,
y a falta de convenciones, por las disposiciones consulares de la República.
Los certificados de los asientos practicados en los registros consulares argentinos son
suficientes para probar el nacimiento de los hijos de argentinos y para acreditar la muerte de
los ciudadanos argentinos.

Art. 98.- Falta de registro o nulidad del asiento. Si no hay registro público o falta o es nulo el
asiento, el nacimiento y la muerte pueden acreditarse por otros medios de prueba.
- Determinación de la edad de la persona de existencia física
Art. 99.- Si no es posible establecer la edad de las personas por los medios indicados en el
presente Capítulo, se la debe determinar judicialmente previo dictamen de peritos.
La amplitud probatoria pericial se materializa a través de diversos y variados exámenes
científicos, que nunca podrán ser exactos.

13) Atributos de la persona:


- Concepto: atributo es la cualidad o propiedad que caracteriza a un ser u objeto, los
cuales son: capacidad, nombre, estado, domicilio y patrimonio.
- Enumeración:
a) capacidad: implica que la persona puede adquirir derechos y contraer obligaciones,
capacidad de derecho; la capacidad de ejercicio es la posibilidad de que el titular de

12
un derecho pueda ejercerlo por sí mismo o mediante mandatarios que a tal fin hubiera
designado.
b) estado: se refiere al estado civil, a su posición con relación a la familia, referido solo a
la persona de existencia física.
c) nombre: designación por la que se conoce a una determinada persona.
d) domicilio: el asiento jurídico de la persona, el lugar geográfico donde puede estar
ubicada para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
e) patrimonio: conjunto de los bienes de una persona.
- Derechos sobre el cuerpo humano
Art. 17.- Derechos sobre el cuerpo humano. Los derechos sobre el cuerpo humano o sus
partes no tienen un valor comercial, sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o
social y sólo pueden ser disponibles por su titular siempre que se respete alguno de esos
valores y según lo dispongan las leyes especiales.

14) Capacidad de derecho


La regla es la capacidad, la incapacidad es la excepción.
Art. 22.- Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes
jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o
actos jurídicos determinados.
- Incapacidad de derecho
Existe, pero no es absoluta. La ley puede limitarla o privarla respecto de hechos, simples
actos o actos jurídicos determinados.

15) Limitaciones a la capacidad de derecho en las personas físicas


Hay limitaciones y restricciones a esta capacidad. Los supuestos de incapacidad de
derecho configuran prohibiciones legales, fundadas, en razones de moral o de interés
público o social. Es cuando la ley le prohibe a una persona ser titular de un determinado
derecho, estará siempre referida a un derecho determinado pero nunca a todos los
derechos ya que la incapacidad es relativa.

16) La capacidad de ejercicio


Art. 23.- Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las
limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial.
Alude al ejercicio de la persona física, de los derechos de los cuales es titular.

13
Significa que la persona puede ejercitar en forma personal y directa sus derechos
subjetivos, así como asumir plenamente obligaciones jurídicas y realizar otros actos de
naturaleza personal o patrimonial.
Art. 24.- Personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio:
a) la persona por nacer;
b) b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el alcance
dispuesto en la Sección 2ª de este Capítulo;
c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa
decisión.

Es la incapacidad de ejercicio, es la incapacidad de obrar por sí mismo en el ejercicio de


los derechos de los cuales es titular.
La persona humana adquiere su completa capacidad de ejercicio cumplidos los 18 años
de edad.
- Normas del código en materia de restricciones de la capacidad de ejercicio.
ART. 31.- Reglas generales. La restricción al ejercicio de la capacidad jurídica se rige por las
siguientes reglas generales:
a) la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se
encuentre internada en un establecimiento asistencial;
b) las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en
beneficio de la persona;
c) la intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento como
en el proceso judicial;
d) la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías
adecuadas para su comprensión;
e) la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada, que
debe ser proporcionada por el Estado si carece de medios;
f) deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y
libertades.

Art.32.- Persona con capacidad restringida y con incapacidad. El juez puede restringir la
capacidad para determinados actos de una persona mayor de 13 años que padece una
adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre
que estime que del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o a
sus bienes.

14
En relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios que prevé el
artículo 43, especificando las funciones con los ajustes razonables en función de las
necesidades y circunstancias de la persona.
El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las decisiones que
respondan a las preferencias de la persona protegida.
Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de
interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato
adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y
designar un curador.

Art. 33.- Legitimados. Están legitimados para solicitar la declaración de incapacidad y de


capacidad restringida:
a) el propio interesado;
b) el cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no haya cesado;
c) los parientes dentro del cuarto grado; si fueran por afinidad, dentro del segundo grado;
d) el Ministerio Público.

Art. 38.- Alcances de la sentencia. La sentencia debe determinar la extensión y alcance de la


restricción y especificar las funciones y actos que se limitan, procurando que la afectación
de la autonomía personal sea la menor posible. Asimismo, debe designar 1 o más personas
de apoyo o curadores de acuerdo a lo establecido en el artículo 32 de este Código y señalar las
condiciones de validez de los actos específicos sujetos a la restricción con indicación de la o las
personas intervinientes y la modalidad de su actuación.

Art. 40.- Revisión. La revisión de la sentencia declarativa puede tener lugar en cualquier
momento, a instancias del interesado. En el supuesto previsto en el artículo 32, la sentencia
debe ser revisada por el juez en un plazo no superior a tres años, sobre la base de nuevos
dictámenes interdisciplinarios y mediando la audiencia personal con el interesado.
Es deber del Ministerio Público fiscalizar el cumplimiento efectivo de la revisión judicial a
que refiere el párrafo primero e instar, en su caso, a que ésta se lleve a cabo si el juez no la
hubiere efectuado en el plazo allí establecido.
- Sistema de apoyos
Art. 43.- Concepto. Función. Designación. Se entiende por apoyo cualquier medida de carácter
judicial o extrajudicial que facilite a la persona que lo necesite la toma de decisiones para
dirigir su persona, administrar sus bienes y celebrar actos jurídicos en general.

15
Las medidas de apoyo tienen como función la de promover la autonomía y facilitar la
comunicación, la comprensión y la manifestación de voluntad de la persona para el
ejercicio de sus derechos.
El interesado puede proponer al juez la designación de 1 o más personas de su confianza
para que le presten apoyo. El juez debe evaluar los alcances de la designación y procurar la
protección de la persona respecto de eventuales conflictos de intereses o influencia
indebida. La resolución debe establecer la condición y la calidad de las medidas de apoyo y,
de ser necesario, ser inscripta en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas.

Se trata de ayudas o recursos ajustados a las necesidades de quien los precisa para el
ejercicio de su capacidad, que se complementan con la implementación de las
salvaguardias adecuadas y efectivas para impedir abusos. Estos deben procurar que la
persona en la medida de sus posibilidades tenga la oportunidad de desarrollar
plenamente su potencial humano y el sentido de su dignidad y autoestima, así también su
creatividad y talentos.
Cese de la incapacidad y de las restricciones
Art. 47.- Procedimiento para el cese. El cese de la incapacidad o de la restricción a la capacidad
debe decretarse por el juez que la declaró, previo examen de un equipo interdisciplinario
integrado conforme a las pautas del artículo 37, que dictamine sobre el restablecimiento de la
persona.
Si el restablecimiento no es total, el juez puede ampliar la nómina de actos que la persona
puede realizar por sí o con la asistencia de su curador o apoyo.
- Capacidad y discernimiento
El discernimiento es una facultad que tienen los seres humanos, que nos permite formular
juicios, comprender la naturaleza de un acto o apreciar su alcance y sus consecuencias.
(facultad de distinguir lo bueno de lo malo, lo verdadero de lo falso, justo de lo injusto).
La capacidad es la aptitud de la persona para adquirir derechos y contraer obligaciones.
- Intervalos lúcidos
Cifuentes lo define como: estado transitorio del enfermo mental “con una remisión parcial
y completa de la enfermedad por un lapso más o menos prolongado, en el cual la persona
tiene plena conciencia de sí y de lo que lo rodea”
Es un intervalo en el cual la persona recupera el discernimiento.

17) Representación y asistencia de las personas en el código


Art. 100.- Regla general. Las personas incapaces ejercen por medio de sus representantes
los derechos que no pueden ejercer por sí.
16
18) Menores
- Distintas categorías
Art. 25.- Menor de edad y adolescente. Menor de edad es la persona que no ha cumplido 18
años.
Este Código denomina adolescente a la persona menor de edad que cumplió 13 años.

Con menos de 13 años se lo supone incapaz.


con 13 años: adolescente.
con 18 años: mayor de edad, punto final de la infancia.

Art. 26.- Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. La persona menor de edad
ejerce sus derechos a través de sus representantes legales.
No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los
actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de
intereses con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada.
La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le
concierne así como a participar en las decisiones sobre su persona.
Se presume que el adolescente entre 13 y 16 años tiene aptitud para decidir por sí respecto
de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o
provocan un riesgo grave en su vida o integridad física.
Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo la
integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus
progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior,
sobre la base de la opinión médica respecto a las consecuencias de la realización o no del
acto médico.
A partir de los 16 años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones
atinentes al cuidado de su propio cuerpo.

Capacidad progresiva que implica reconocer aptitudes o competencias en el niño teniendo


en cuenta su edad, sus características psicofísicas, su madurez y su desarrollo,
permitiéndole ejercer por sí algunos derechos.
Desde los 13 años y hasta los 16 se presume que el adolescente tiene aptitud para decidir
por sí respecto de tratamientos no invasivos, que no comprometan su salud o no
provoquen un riesgo a su vida o integridad física. Los actos que no tengan esa virtualidad,
se decidirán con el consentimiento del adolescente prestado con asistencia de sus

17
progenitores. A partir de los 16 el joven queda equiparado al adulto en loq eu concierne a
decisiones sobre su propio cuerpo.

19) Cesación incapacidad de los menores


Cesa por llegar a la mayoría de edad o por su emancipación legal.

20) Los menores y el ejercicio laboral y profesional


Art. 30.- Persona menor de edad con título profesional habilitante. La persona menor de edad
que ha obtenido título habilitante para el ejercicio de una profesión puede ejercerla por
cuenta propia sin necesidad de previa autorización. Tiene la administración y disposición
de los bienes que adquiere con el producto de su profesión y puede estar en juicio civil o
penal por cuestiones vinculadas a ella.

21) Emancipación por matrimonio


Emancipar significa liberar a una persona de la patria potestad o de la tutela bajo la cual
se hallaba.
Los menores emancipados adquieren la capacidad para administrar y disponer de sus
bienes.
Art. 27.- La celebración del matrimonio antes de los 18 años emancipa a la persona menor
de edad.
La persona emancipada goza de plena capacidad de ejercicio con las limitaciones previstas
en este Código.
La emancipación es irrevocable. La nulidad del matrimonio no deja sin efecto la
emancipación, excepto respecto del cónyuge de mala fe para quien cesa a partir del día en
que la sentencia pasa en autoridad de cosa juzgada.
Si algo es debido a la persona menor de edad con cláusula de no poder percibirlo hasta la
mayoría de edad, la emancipación no altera la obligación ni el tiempo de su exigibilidad.

• Los menores de edad que no hubieren cumplido los 16 necesitan dispensa judicial y los
que tienen entre 16 y 18 pueden hacerlo con autorización de sus representantes
legales, y falta de estos con dispensa judicial.

Art. 28.- Actos prohibidos a la persona emancipada. La persona emancipada no puede, ni con
autorización judicial:
a) aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito;
b) hacer donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito;
c) afianzar obligaciones.

18
Art. 29.- Actos sujetos a autorización judicial. El emancipado requiere autorización judicial para
disponer de los bienes recibidos a título gratuito. La autorización debe ser otorgada cuando
el acto sea de toda necesidad o de ventaja evidente.

- Falta de edad nupcial


Art. 404.- En el supuesto del inciso f) del artículo 403, el menor de edad que no haya cumplido
la edad de 16 años puede contraer matrimonio previa dispensa judicial. El menor que haya
cumplido la edad de 16 años puede contraer matrimonio con autorización de sus
representantes legales. A falta de ésta, puede hacerlo previa dispensa judicial.
El juez debe mantener una entrevista personal con los futuros contrayentes y con sus
representantes legales.
La decisión judicial debe tener en cuenta la edad y grado de madurez alcanzados por la
persona, referidos especialmente a la comprensión de las consecuencias jurídicas del acto
matrimonial; también debe evaluar la opinión de los representantes, si la hubiesen expresado.
La dispensa para el matrimonio entre el tutor o sus descendientes con la persona bajo su tutela
sólo puede ser otorgada si, además de los recaudos previstos en el párrafo anterior, se han
aprobado las cuentas de la administración. Si de igual modo se celebra el matrimonio, el tutor
pierde la asignación que le corresponda sobre las rentas del pupilo de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 129 inciso d).

-Falta de salud mental y dispensa judicial


Art. 405.- En el supuesto del inciso g) del artículo 403, puede contraerse matrimonio previa
dispensa judicial.
La decisión judicial requiere dictamen previo del equipo interdisciplinario sobre la
comprensión de las consecuencias jurídicas del acto matrimonial y de la aptitud para la vida
de relación por parte de la persona afectada.
El juez debe mantener una entrevista personal con los futuros contrayentes; también puede
hacerlo con su o sus apoyos, representantes legales y cuidadores, si lo considera
pertinente.

22) Dementes
• Demencia significa locura, trastorno de la razón, desatino, disparate, estado de
importante debilidad de las facultades mentales.
• Se hace referencia a una enfermedad mental que lo priva de sus discernimiento o de la
posibilidad de formular juicios de cualquier tipo, impidiendo el gobierno de su persona la

19
administración de sus bienes, alude a una enfermedad de carácter crónico, progresiva e
incurable.
- El enfoque legal del análisis del art. 141 del código civil derogado antes y después de la
reforma 17.711
• Según la reforma de la ley 17.711 define a los incapaces por demencia como “las
personas que por causa de enfermedades mentales no tengan aptitud para dirigir su
persona o administrar sus bienes”. La primera condición para incapacitar a una persona
es que este afectado por una enfermedad mental, la segunda condición es que la
persona afectada no tenga aptitud par dirigir su persona o administrar sus bienes.
• La reforma derogó la disposición legal redactada por Vélez, quien con fundamento en
Freitas y basado en los conocimientos médico-psiquiátricos de la época. Este admitía un
criterio médico pero lo reducía a la enumeración de determinadas enfermedades
descriptas o diagnosticadas en esa época, como demencia, imbecilidad y manía,
enumeración que luego de la reforma fue sustituida por el término genérico “enfermedad
mental”.
- Personas que pueden ser declaradas dementes
• En el código anterior se declaraba demente a las personas incluidas en el art.141(Se
declaran incapaces por demencia las personas que por causa de enfermedades
mentales no tengan aptitud para dirigir su persona o administrar sus bienes), con
excepción de los menores de 14 conforme al art. 145, por ser incapaces de hechos en
grado absoluto, y en segundo lugar a las personas que ya hubiesen sido denunciadas y
rechaza la acción, salvo si fuera sobre hechos sobrevivientes.
• Actualmente para que el juez pueda declarar incapaz a una persona se debe cumplir 2
requisitos: 1) que la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de interactuar
con su entorno y de expresar su voluntad; 2) que el sistema de apoyos resulte ineficaz
para la persona.
- Dementes no interdictos
Posible que un enfermo mental que no puedas administrar sus bienes no hubiera sido
interdicto por distintas razones de hecho. Los actos jurídicos que otorgue el demente no
declarado serán válidos, estos podrán ser inválidos con fundamento en la inexistencia de
discernimiento al momento del otorgamiento. También podrán ser invadidos los actos
otorgados por el diente no interdicto con anterioridad a la declaración judicial, si la causa
de la interdicción existía públicamente, había trascendido en la época de su otorgamiento.
Si la demencia no era notoria la nulidad no puede realizarse.
- Actos realizados por persona incapaz o con capacidad restringida
20
Art. 44.- Actos posteriores a la inscripción de la sentencia. Son nulos los actos de la persona
incapaz y con capacidad restringida que contrarían lo dispuesto en la sentencia realizados
con posterioridad a su inscripción en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las
Personas.

Art. 45.- Actos anteriores a la inscripción. Los actos anteriores a la inscripción de la sentencia
pueden ser declarados nulos, si perjudican a la persona incapaz o con capacidad
restringida, y se cumple alguno de los siguientes extremos:
a) la enfermedad mental era ostensible a la época de la celebración del acto;
b) quien contrató con él era de mala fe;
c) el acto es a título gratuito.

Art. 46.- Persona fallecida. Luego de su fallecimiento, los actos entre vivos anteriores a la
inscripción de la sentencia no pueden impugnarse, excepto que la enfermedad mental
resulte del acto mismo, que la muerte haya acontecido después de promovida la acción para
la declaración de incapacidad o capacidad restringida, que el acto sea a título gratuito, o que
se pruebe que quien contrató con ella actuó de mala fe.
- Sentencia de interdicción
Art. 37.- Sentencia. La sentencia se debe pronunciar sobre los siguientes aspectos vinculados
a la persona en cuyo interés se sigue el proceso:
a) diagnóstico y pronóstico;
b) época en que la situación se manifestó;
c) recursos personales, familiares y sociales existentes;
d) régimen para la protección, asistencia y promoción de la mayor autonomía posible.
Para expedirse, es imprescindible el dictamen de un equipo interdisciplinario.

Art. 38.- Alcances de la sentencia. La sentencia debe determinar la extensión y alcance de la


restricción y especificar las funciones y actos que se limitan, procurando que la afectación
de la autonomía personal sea la menor posible. Asimismo, debe designar una o más
personas de apoyo o curadores de acuerdo a lo establecido en el artículo 32 de este Código y
señalar las condiciones de validez de los actos específicos sujetos a la restricción con
indicación de la o las personas intervinientes y la modalidad de su actuación.

23) Las normas sobre el juicio de insania


- Personas que pueden efectuar la denuncia
Art. 33.- Legitimados. Están legitimados para solicitar la declaración de incapacidad y de
capacidad restringida:

21
a) el propio interesado;
b) el cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no haya
cesado;
c) los parientes dentro del cuarto grado; si fueran por afinidad, dentro del segundo grado;
d) el Ministerio Público.
- Justificación de la seriedad de la denuncia efectuada
Art. 624 CPCC. - Las personas que pueden pedir la declaración de demencia se presentarán
ante el juez competente exponiendo los hechos y acompañando certificados de DOS (2)
médicos, relativos al estado mental del presunto incapaz y su peligrosidad actual.
Art. 625 CPCC. - Cuando no fuere posible acompañar dichos certificados, el juez requerirá la
opinión de DOS (2) médicos forenses, quienes deberán expedirse dentro de CUARENTA Y
OCHO (48) horas. A ese solo efecto y de acuerdo con las circunstancias del caso, el juez podrá
ordenar la internación del presunto incapaz por igual plazo, si fuere indispensable para su
examen.

- La designación de curadores
Art. 139.- La persona capaz puede designar, mediante una directiva anticipada, a quien ha de
ejercer su curatela.
Los padres pueden nombrar curadores y apoyos de sus hijos incapaces o con capacidad
restringida, en los casos y con las formas en que pueden designarles tutores.
Cualquiera de estas designaciones debe ser aprobada judicialmente.
A falta de estas previsiones el juez puede nombrar al cónyuge no separado de hecho, al
conviviente, a los hijos, padres o hermanos de la persona a proteger según quien tenga
mayor aptitud. Se debe tener en cuenta la idoneidad moral y económica.

- Medidas precautorias
Art. 629.- Cuando la demencia apareciere notoria e indudable, el juez de oficio, adoptará las
medidas establecidas en el artículo 148 del Código Civil, decretará la inhibición general de
bienes y las providencias que crea convenientes para asegurar la indisponibilidad de los
bienes muebles y valores.
Si se tratase de un presunto demente que ofreciese peligro para sí o para terceros, el juez
ordenará su internación en un establecimiento público o privado.

24) La peritación médica en el juicio de insania, obligatoriedad y alcance


Art. 631CPCC.- Los médicos, al informar sobre la enfermedad, deberán expedirse con la
mayor precisión posible, sobre los siguientes puntos:
1) Diagnóstico.

22
2) Fecha aproximada en que la enfermedad se manifestó.
3) Pronóstico.
4) Régimen aconsejable para la protección y asistencia del presunto insano.
5) Necesidad de su internación.

25) La rehabilitación del declarado incapaz por demencia


Art. 635 CPCC.- El declarado demente o inhabilitado podrá promover su rehabilitación. El
juez designará TRES (3) médicos psiquiatras o legistas para que lo examinen y, de acuerdo
con los trámites previstos para la declaración de demencia, hará o no lugar a la
rehabilitación.

- La registración de la sentencia
Art. 39.- La sentencia debe ser inscripta en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las
Personas y se debe dejar constancia al margen del acta de nacimiento.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 45, los actos mencionados en este Capítulo
producen efectos contra terceros recién a partir de la fecha de inscripción en el registro.
Desaparecidas las restricciones, se procede a la inmediata cancelación registral.

- La revisión de la sentencia
Art. 40.- La revisión de la sentencia declarativa puede tener lugar en cualquier momento, a
instancias del interesado. En el supuesto previsto en el artículo 32, la sentencia debe ser
revisada por el juez en un plazo no superior a 3 años, sobre la base de nuevos dictámenes
interdisciplinarios y mediando la audiencia personal con el interesado.
Es deber del Ministerio Público fiscalizar el cumplimiento efectivo de la revisión judicial a
que refiere el párrafo primero e instar, en su caso, a que ésta se lleve a cabo si el juez no la
hubiere efectuado en el plazo allí establecido.

26) Inhabilitados
- Pródigos:
Art. 48.- Pueden ser inhabilitados quienes por la prodigalidad en la gestión de sus bienes
expongan a su cónyuge, conviviente o a sus hijos menores de edad o con discapacidad a la
pérdida del patrimonio. A estos fines, se considera persona con discapacidad, a toda
persona que padece una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que
en relación a su edad y medio social implica desventajas considerables para su integración
familiar, social, educacional o laboral. La acción sólo corresponde al cónyuge, conviviente
y a los ascendientes y descendientes.

23
- Comparación con el art. 152 ser del código derogado
Art.152 ter: Las declaraciones judiciales de inhabilitación o incapacidad deberán fundarse
en un examen de facultativos conformado por evaluaciones interdisciplinarias. No podrán
extenderse por más de TRES (3) años y deberán especificar las funciones y actos que se
limitan, procurando que la afectación de la autonomía personal sea la menor posible.

- Juicio de inhabilitación
Art. 637 ter. - En el caso del inciso 3 del artículo 152 bis del Código Civil (pródigos), la causa
tramitará por proceso sumario.

- Efectos de la declaración
Art. 49.- La declaración de inhabilitación importa la designación de un apoyo, que debe
asistir al inhabilitado en el otorgamiento de actos de disposición entre vivos y en los demás
actos que el juez fije en la sentencia.

• Se designa un sistema de apoyo para que lo asista, éste no reemplaza ni representa al


pródigo, solo lo asiste y lo asesora en la realización de actos de disposición y demás.
• Deberá ser inscripta en el Registro, momento a partir del cual los actos del inhabilitado
contrariando la sentencia serán nulos.
• El pródigo es capaz, pero se le restringe la capacidad para ejercer actos de disposición
entre vivos u otros actos que el juez considere que requiere. No se le prohiben los actos
de última voluntad ni tampoco los de administración, salvo que el juez mencione este
ultimo en la sentencia.

- Cese de la inhabilitación
Art. 50.- El cese de la inhabilitación se decreta por el juez que la declaró, previo examen
interdisciplinario que dictamine sobre el restablecimiento de la persona.
Si el restablecimiento no es total, el juez puede ampliar la nómina de actos que la persona
puede realizar por sí o con apoyo.

• Será necesario que el peticionante sea el propio inhabilitado, los familiares, el apoyo, el
Ministerio Público, etc; lo solicite ante el mismo juez que la declaró y aporte un nuevo
examen interdisciplinario que dictamine el restablecimiento de la persona. Ante el
pedido el juez puede: mantener las restricciones; ampliar la nómina de actos que la
persona puede realizar por sí o con apoyo; o resolver que está restablecido y que tiene
plena capacidad.

28) La internación de personas


24
Art. 41.- La internación sin consentimiento de una persona, tenga o no restringida su
capacidad, procede sólo si se cumplen los recaudos previstos en la legislación especial y
las reglas generales de esta Sección. En particular:
a) debe estar fundada en una evaluación de un equipo interdisciplinario de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 37, que señale los motivos que la justifican y la ausencia de una
alternativa eficaz menos restrictiva de su libertad;
b) sólo procede ante la existencia de riesgo cierto e inminente de un daño de entidad para la
persona protegida o para terceros;
c) es considerada un recurso terapéutico de carácter restrictivo y por el tiempo más breve
posible; debe ser supervisada periódicamente;
d) debe garantizarse el debido proceso, el control judicial inmediato y el derecho de defensa
mediante asistencia jurídica;
e) la sentencia que aprueba la internación debe especificar su finalidad, duración y
periodicidad de la revisión.
Toda persona con padecimientos mentales, se encuentre o no internada, goza de los
derechos fundamentales y sus extensiones.

Art. 42.- Traslado dispuesto por autoridad pública. Evaluación e internación. La autoridad pública
puede disponer el traslado de una persona cuyo estado no admita dilaciones y se encuentre
en riesgo cierto e inminente de daño para sí o para terceros, a un centro de salud para su
evaluación. En este caso, si fuese admitida la internación, debe cumplirse con los plazos y
modalidades establecidos en la legislación especial. Las fuerzas de seguridad y servicios
públicos de salud deben prestar auxilio inmediato.

• Se debe tratar de una persona cuyo estado no admita demoras por existir riesgo cierto e
inminente de causar daños a sí mismo o a 3º.
• El traslado es solo a efectos de la evaluación, si en el centro de salud se considera
procedente la internación se le debe dar aviso al juez para el control de la misma.

- Fiscalización del régimen de internación


Art. 636 CPCC - En los supuestos de dementes, presuntos o declarados, que deban
permanecer internados, el juez, atendiendo a las circunstancias de cada caso, podrá disponer
que el curador provisional o definitivo y el asesor de menores e incapaces visiten
periódicamente al internado e informen sobre la evolución de su enfermedad y régimen de
atención a que se encontrare sometido. Asimismo, podrá disponer que el director del
establecimiento informe periódicamente acerca de los mismos hechos.

29) Incapacidad por condenaciones penales


25
Art. 12 CP.- La reclusión y la prisión por más de tres años llevan como inherente la
inhabilitación absoluta, por el tiempo de la condena, la que podrá durar hasta tres años más, si
así lo resuelve el tribunal, de acuerdo con la índole del delito. Importan además la privación,
mientras dure la pena, de la patria potestad, de la administración de los bienes y del derecho
de disponer de ellos por actos entre vivos. El penado quedará sujeto a la curatela
establecida por el Código Civil para los incapaces.
30) El nombre de las personas físicas
• El nombre es la designación exclusiva que permite mencionar individualmente a una
persona.
• Toda persona tiene el derecho y el el deber de usar nombre y apellido que le
corresponde.
• El nombre individual es el elemento que sirve para identificar a una persona, dentro de
la familia.
• El apellido sirve para individualizar al grupo familiar de la persona.
Art. 62.- Derecho y deber. La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el
prenombre y el apellido que le corresponden.

Art. 68.- Nombre del hijo adoptivo. El nombre del hijo adoptivo se rige por lo dispuesto en el
Capítulo 5, Título VI del Libro Segundo de este Código.

- Caracteres
a) obligatorio: todo individuo necesariamente debe llevar un nombre
b) único: solo se puede tener un nombre y apellido
c) inalienable: está fuera del comercio
d) imprescriptible: no se adquiere ni se pierde por transcurso del tiempo
e) inembargable: no es susceptible de embargo, por estar fuera del comercio
f) inmutable: solo se puede cambiar cuando existan ciertas causas graves

- Reglas concernientes al nombre individual y el apellido.


Art. 63.- Reglas concernientes al prenombre. La elección del prenombre está sujeta a las
reglas siguientes:
a) corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su autorización para tal
fin; a falta o impedimento de uno de los padres, corresponde la elección o dar la autorización
al otro; en defecto de todos, debe hacerse por los guardadores, el Ministerio Público o el
funcionario del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas;

26
b) no pueden inscribirse más de tres prenombres, apellidos como prenombres, primeros
prenombres idénticos a primeros prenombres de hermanos vivos; tampoco pueden
inscribirse prenombres extravagantes;
c) pueden inscribirse nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y
latinoamericanas.

Art. 64.- Apellido de los hijos. El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los
cónyuges; en caso de no haber acuerdo, se determina por sorteo realizado en el Registro
del Estado Civil y Capacidad de las Personas. A pedido de los padres, o del interesado con
edad y madurez suficiente, se puede agregar el apellido del otro.
Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la integración
compuesta que se haya decidido para el primero de los hijos.
El hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido de ese progenitor. Si la
filiación de ambos padres se determina simultáneamente, se aplica el primer párrafo de este
artículo. Si la segunda filiación se determina después, los padres acuerdan el orden; a falta
de acuerdo, el juez dispone el orden de los apellidos, según el interés superior del niño.

Art. 65.- Apellido de persona menor de edad sin filiación determinada. La persona menor de
edad sin filiación determinada debe ser anotada por el oficial del Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas con el apellido que está usando, o en su defecto, con un apellido
común.

Art. 66.- Casos especiales. La persona con edad y grado de madurez suficiente que carezca
de apellido inscripto puede pedir la inscripción del que está usando.

- Cambios
Art. 69.- Cambio de nombre. El cambio de prenombre o apellido sólo procede si existen justos
motivos a criterio del juez.
Se considera justo motivo, de acuerdo a las particularidades del caso, entre otros, a:
a) el seudónimo, cuando hubiese adquirido notoriedad;
b) la raigambre cultural, étnica o religiosa;
c) la afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su causa, siempre
que se encuentre acreditada.
Se consideran justos motivos, y no requieren intervención judicial, el cambio de prenombre
por razón de identidad de género y el cambio de prenombre y apellido por haber sido
víctima de desaparición forzada, apropiación ilegal o alteración o supresión del estado civil
o de la identidad.

27
Art. 70.- Proceso. Todos los cambios de prenombre o apellido deben tramitar por el proceso
más abreviado que prevea la ley local, con intervención del Ministerio Público. El pedido
debe publicarse en el diario oficial una vez por mes, en el lapso de dos meses. Puede
formularse oposición dentro de los quince días hábiles contados desde la última
publicación. Debe requerirse información sobre medidas precautorias existentes respecto
del interesado. La sentencia es oponible a terceros desde su inscripción en el Registro del
Estado Civil y Capacidad de las Personas. Deben rectificarse todas las partidas, títulos y
asientos registrales que sean necesarios.

- Seudónimo
Art. 72.- Seudónimo. El seudónimo notorio goza de la tutela del nombre.

- Protección jurídica del nombre y el seudónimo


Art. 71.- Acciones de protección del nombre. Puede ejercer acciones en defensa de su
nombre:
a) aquel a quien le es desconocido el uso de su nombre, para que le sea reconocido y se
prohíba toda futura impugnación por quien lo niega; se debe ordenar la publicación de la
sentencia a costa del demandado;
b) aquel cuyo nombre es indebidamente usado por otro, para que cese en ese uso;
c) aquel cuyo nombre es usado para la designación de cosas o personajes de fantasía, si
ello le causa perjuicio material o moral, para que cese el uso.
En todos los casos puede demandarse la reparación de los daños y el juez puede disponer
la publicación de la sentencia.
Las acciones pueden ser ejercidas exclusivamente por el interesado; si ha fallecido, por sus
descendientes, cónyuge o conviviente, y a falta de éstos, por los ascendientes o hermanos.

- Cónyuges
Art. 67.- Cónyuges. Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro,
con la preposición “de” o sin ella.
La persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo no puede usar el apellido
del otro cónyuge, excepto que, por motivos razonables, el juez la autorice a conservarlo.
El cónyuge viudo puede seguir usando el apellido del otro cónyuge mientras no contraiga
nuevas nupcias, ni constituya unión convivencial.

31) El estado
- Noción del estado como atributo de la persona física
28
Su posición con relación a la familia y se enmarca dentro de lo que habitualmente
conocemos como estado civil. Para Zannoni el estado civil es la pertenencia a una familia
y que atañen a las relaciones parentelas y en particular a las paterno-filiales y a las
conyugales. Puede ser por su matrimonio, por su filiación o parentesco.
- Estado civil
Es la posición jurídica de la persona dentro de la familia.

Art. 529.- Concepto y terminología. Parentesco es el vínculo jurídico existente entre personas
en razón de la naturaleza, las técnicas de reproducción humana asistida, la adopción y la
afinidad.
Las disposiciones de este Código que se refieren al parentesco sin distinción se aplican sólo al
parentesco por naturaleza, por métodos de reproducción humana asistida y por adopción, sea en
línea recta o colateral.

Otras nociones de estado


Estado es la situación o posición jurídica de la persona en la sociedad y frente a las
demás personas.
Así podemos ubicar a las personas según las diferentes posiciones que puedan ocupar en
la sociedad, ej: ciudadanos, estado político, ser profesional, personal militar o personal
seguridad, empleador o empleado, si integra asociaciones.
- Posesión de estado
hay posesión de estado cuando una persona goza de un estado determinado
independientemente de que sea legítimo titular del mismo. Hace referencia a quien
ostenta o ejercita facultades que corresponden a un determinado estado de familia.
- Prueba del estado civil
Se prueba por medio de las partidas que extiende el Registro del Estado civil y capacidad
de las personas de cada jurisdicción, las cuales son asientos efectuados en los libros de
este registro, denominación que se hace extensiva a las copias obtenidas de dichos
asientos, respetando formalidades del caso. Se trata del título de estado. Con esas
partidas se prueba el nacimiento, la muerte o su matrimonio.
Cuando es imposible presentar las partidas se admiten otros medios de prueba como las
partidas parroquiales, libreta de familia, pasaporte extranjero, testigos, precisa médicas,
presunciones, etc; el requisito para presentar otra prueba es acreditar que es imposible
presentar la partida.
- Partidas del Registro civil y capacidad de las personas
29
Son los asientos que se llevan en los libros del Registro y las copias que de ellos se
saquen según el procedimiento que indica la ley.
• Son instrumentos públicos extendidas por funcionarios públicos, por esto hacen plena fe
de su contenido en cuanto a los hechos ocurridos en presencia del oficial público.
• Son el medio de prueba de los hechos relativos al estado civil que se hayan producido
en la Argentina.
• Deben reunir los requisitos de estos (capacidad y competencia del funcionario público
que otorga el acto y observancia de las formalidades que indica la ley) y ademas ser
registrada en los libros correspondientes, firmada por el oficial y las personas
intervinientes, consignar nombre, apellido, domicilio y número de DNI de los
intervinientes.
- Naturaleza jurídica de las partidas
Estas son instrumentos públicos y deben cumplir con los requisitos de los mismos y de los
específicos en cada caso.

32) Domicilio como atributo de la persona


- Concepto
En sentido jurídico “domicilio” es el asiento jurídico de una persona, el lugar donde podrá
encontrar a la persona para hacerle saber o hacerle soportar cualquier efecto legal.
Naturaleza jurídica: la doctrina lo trata como atributo de la persona.
• sirve para determinar la ley aplicable
• fija la competencia de los jueces
• sirve para hacer las notificaciones
- Caracteres:
legal: fijado por ley
necesario: ya que ninguna persona puede carecer de domicilio general, porque es un
atributo de la persona y es indispensable su existencia para ubicar rápidamente a una
persona para exigirle el cumplimiento de sus obligaciones o para atribuirle derechos. La
ley fija un lugar de domicilio para todas las personas, aún para aquellas que no tengan un
lugar de residencia fijo.
único: a los efectos legales solo se puede tener un domicilio general.
- Especies:
Se diferencia entre:
domicilio general: es el que se aplica a todas las relaciones jurídicas de una persona. se
subdivide en: real y legal.
30
domicilio especial: es el que establece sólo para ciertas relaciones jurídicas
determinadas. En el art. 75 se regula como domicilio especial al “domicilio contractual”.
El nuevo código distingue 3 clases de domicilio:
33) La noción de residencia y habitación:
“residencia”: es el lugar donde normalmente habita la persona, junto con su familia. Puede
coincidir o no con el “domicilio”.
“habitación”: es el lugar donde, accidentalmente, reside una persona, o sea no vive ahí
normalmente, sino que lo hace en forma momentánea. (ej: esta 3 días en un hotel en
Córdoba).

- Domicilio real:
domicilio real: es el lugar en el cual la persona tiene su residencia habitual. Esta
constituido donde realmente vive la persona o donde tiene el centro principal de sus
actividades.
Art. 73.- La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia habitual.
Si ejerce actividad profesional o económica lo tiene en el lugar donde la desempeña para el
cumplimiento de las obligaciones emergentes de dicha actividad.

• Elementos: elemento material, el corpus, que tenga residencia efectiva en ese lugar; y
elemento intencional, animus, que tenga la intención de permanecer en el lugar en que
reside, se revela en hechos exteriores.
• Caracteres: a) es voluntario, porque depende de la voluntad de las personas; b) es
mutable, porque puede cambiarse de un lugar a otro; c) inviolable, como lo establece
el art. 18 de la CN (…El domicilio es inviolable, como también la correspondencia
epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué
justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación…)
Art. 78.- Efecto. El domicilio determina la competencia de las autoridades en las relaciones
jurídicas. La elección de un domicilio produce la prórroga de la competencia.

- Domicilio legal
Es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona
determinada reside de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones.

Art. 74.- El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra,
que una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el

31
cumplimiento de sus obligaciones. Sólo la ley puede establecerlo, y sin perjuicio de lo
dispuesto en normas especiales:
a) los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus
funciones, no siendo éstas temporarias, periódicas, o de simple comisión;
b) los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están prestando;
c) los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen domicilio
conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual;
d) las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.
• Caracteres: a) forzoso, solo la ley puede establecerlo y lo hace independiente de la
voluntad de las personas. No puede ser cambiado mientras dura la hipótesis en la cual
él se basa; b) excepcional, solo se aplica en los casos enumerados por la ley.
• domicilio de las personas jurídicas:
Art. 152.- Domicilio y sede social. El domicilio de la persona jurídica es el fijado en sus
estatutos o en la autorización que se le dio para funcionar. La persona jurídica que posee
muchos establecimientos o sucursales tiene su domicilio especial en el lugar de dichos
establecimientos sólo para la ejecución de las obligaciones allí contraídas. El cambio de
domicilio requiere modificación del estatuto. El cambio de sede, si no forma parte del estatuto,
puede ser resuelto por el órgano de administración.

Art. 153.- Alcance del domicilio. Notificaciones. Se tienen por válidas y vinculantes para la
persona jurídica todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta.

• el domicilio de la persona jurídica es el fijado en los estatutos o en la autorización que


se le dio para funcionar, la que posee muchos establecimientos o sucursales tiene su
domicilio.

36) Domicilio especial:


Es el que establece sólo para ciertas relaciones jurídicas determinadas.
En el nuevo código solo se regula el domicilio contractual.
ej: domicilio contractual, procesal, conyugal.
Art. 75.- Domicilio especial. Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el
ejercicio de los derechos y obligaciones que de él emanan.

• Distintos supuestos: a) contractual, el que fija una persona en un contrato para todos
los efectos legales derivados de este acto; b) procesal, es el que esta obligado a
constituir toda persona que intervenga en un juicio, su constitución es obligatoria; c)
conyugal, el código no lo regula.
- El domicilio contractual
32
• generalmente en los contratos las partes manifiestan cual es su domicilio real y ademas
constituyen especialmente un domicilio contractual para que en el se produzcan todos
los efectos legales relacionados a ese contrato.
• es voluntario, las partes pueden o no fijarlo
• el efecto principal de este domicilio es la “prórroga de la jurisdicción” el juez que
normalmente debía ser competente, deja de serlo, pasando a ser competente el juez del
domicilio elegido.
• este tiene la vigencia del contrato
• su cambio requiere conformidad de la otra parte si el mismo altera la jurisdicción judicial
o, al menos, la notificación fehaciente del cambio, si no la altera.
- Domicilio ignorado
Art.76.- La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar donde se encuentra; y
si éste también se ignora en el último domicilio conocido.

37) La ausencia de una persona de su domicilio


desaparición o ausencia inmotivada o sin explicaciones.
la desaparición de una persona del lugar de su domicilio real, sin que se tengan noticias
de ella y sin que haya dejado apoderado que se ocupe de administrar sus bienes, da lugar
a la declaración de ausencia simple, por la cual se le nombra un curador al ausente a fin
de asegurar la conservación de sus bienes. La función del curador terminara si el ausente
se presenta, si el ausente fallece o si se declara su fallecimiento presunto.
Art. 79.- Ausencia simple. Si una persona ha desaparecido de su domicilio, sin tenerse
noticias de ella, y sin haber dejado apoderado, puede designarse un curador a sus bienes si
el cuidado de éstos lo exige. La misma regla se debe aplicar si existe apoderado, pero sus
poderes son insuficientes o no desempeña convenientemente el mandato.

- Distinción con la presunción de fallecimiento


se halla en duda la propia existencia de la persona.
comprende aquellos casos en que una persona en que una persona desaparece de su
domicilio y del lugar de sus actividades, por un período de tiempo prolongado, y sin que
se tenga noticias sobre sus existencia o paradero. La desaparición del domicilio, la falta
de noticias y el transcurso de un tiempo largo, hacen surgir la duda acerca de si la
persona está viva, muerta, etc. duda a la cual pone punto final la ley, estableciendo que
en estos casos se habrá de presumir el fallecimiento.
• efectos: en el campo patrimonial también en el de las relaciones de familia.

33
Art. 85.- Caso ordinario. La ausencia de una persona de su domicilio sin que se tenga noticia
de ella por el término de tres años, causa la presunción de su fallecimiento aunque haya
dejado apoderado.
El plazo debe contarse desde la fecha de la última noticia del ausente.
Art. 86.- Casos extraordinarios. Se presume también el fallecimiento de un ausente:
a) si por última vez se encontró en el lugar de un incendio, terremoto, acción de guerra u
otro suceso semejante, susceptible de ocasionar la muerte, o participó de una actividad
que implique el mismo riesgo, y no se tiene noticia de él por el término de 2 años, contados
desde el día en que el suceso ocurrió o pudo haber ocurrido;
b) si encontrándose en un buque o aeronave naufragados o perdidos, no se tuviese noticia
de su existencia por el término de seis meses desde el día en que el suceso ocurrió o pudo
haber ocurrido.

Art. 80.- Legitimados. Pueden pedir la declaración de ausencia, el Ministerio Público y toda
persona que tenga interés legítimo respecto de los bienes del ausente.

Art. 81.- Juez competente. Es competente el juez del domicilio del ausente. Si éste no lo tuvo
en el país, o no es conocido, es competente el juez del lugar en donde existan bienes cuyo
cuidado es necesario; si existen bienes en distintas jurisdicciones, el que haya prevenido.

Art. 82.- Procedimiento. El presunto ausente debe ser citado por edictos durante cinco días, y
si vencido el plazo no comparece, se debe dar intervención al defensor oficial o en su
defecto, nombrarse defensor al ausente. El Ministerio Público es parte necesaria en el juicio.
Si antes de la declaración de ausencia se promueven acciones contra el ausente, debe
representarlo el defensor.
En caso de urgencia, el juez puede designar un administrador provisional o adoptar las
medidas que las circunstancias aconsejan.

Art. 83.- Sentencia. Oído el defensor, si concurren los extremos legales, se debe declarar la
ausencia y nombrar curador. Para la designación se debe estar a lo previsto para el
discernimiento de curatela.
El curador sólo puede realizar los actos de conservación y administración ordinaria de los
bienes. Todo acto que exceda la administración ordinaria debe ser autorizado por el juez; la
autorización debe ser otorgada sólo en caso de necesidad evidente e impostergable.
Los frutos de los bienes administrados deben ser utilizados para el sostenimiento de los
descendientes, cónyuge, conviviente y ascendientes del ausente.

34
Art. 84.- Conclusión de la curatela. Termina la curatela del ausente por:
a) la presentación del ausente, personalmente o por apoderado;
b) su muerte;
c) su fallecimiento presunto judicialmente declarado.

38) Fin de las personas de existencia física


Art. 93.- Principio general. La existencia de la persona humana termina por su muerte.

Art. 103 CC. Termina la existencia de las personas por la muerte natural de ellas. La muerte
civil no tendrá lugar en ningún caso, ni por pena, ni por profesión en las comunidades
religiosas.

- La prueba
Art.94.- Comprobación de la muerte. La comprobación de la muerte queda sujeta a los
estándares médicos aceptados, aplicándose la legislación especial en el caso de ablación de
órganos del cadáver.

• Si la persona está muerta irreversiblemente, es tarea de la ciencia médica determinarlo.


Art. 98.- Falta de registro o nulidad del asiento. Si no hay registro público o falta o es nulo el
asiento, el nacimiento y la muerte pueden acreditarse por otros medios de prueba.
Si el cadáver de una persona no es hallado o no puede ser identificado, el juez puede tener
por comprobada la muerte y disponer la pertinente inscripción en el registro, si la
desaparición se produjo en circunstancias tales que la muerte debe ser tenida como cierta.

- La conmoriencia y premoriencia
• Teoría de la premoriencia: seguida por el código francés, establece un orden de
fallecimientos basándose en que determinadas personas por su edad o sexo fallecen
antes que otras.
• Teoría conmoriencia: seguida por el código de Vélez y por el nuevo código, considera
que si varias personas mueren en un desastre común, sin que pueda saberse cual de
ellas murió primero, se presumen que todas fallecieron al mismo tiempo y por lo tanto
no habrá transmisión de derechos entre ellas.
Art. 95.- Conmoriencia. Se presume que mueren al mismo tiempo las personas que perecen
en un desastre común o en cualquier otra circunstancia, si no puede determinarse lo
contrario.
39) Presunción de fallecimiento
Art. 87.- Legitimados. Cualquiera que tenga algún derecho subordinado a la muerte de la
persona de que se trate, puede pedir la declaración de fallecimiento presunto, justificando los
35
extremos legales y la realización de diligencias tendientes a la averiguación de la existencia del
ausente.
Es competente el juez del domicilio del ausente.
Art. 88.- Procedimiento. Curador a los bienes. El juez debe nombrar defensor al ausente o dar
intervención al defensor oficial, y citar a aquél por edictos una vez por mes durante seis
meses. También debe designar un curador a sus bienes, si no hay mandatario con poderes
suficientes, o si por cualquier causa aquél no desempeña correctamente el mandato.
La declaración de simple ausencia no constituye presupuesto necesario para la declaración de
fallecimiento presunto, ni suple la comprobación de las diligencias realizadas para conocer la
existencia del ausente.

Art. 89.- Declaración del fallecimiento presunto. Pasados los seis meses, recibida la prueba y
oído el defensor, el juez debe declarar el fallecimiento presunto si están acreditados los
extremos legales, fijar el día presuntivo del fallecimiento y disponer la inscripción de la
sentencia.
- Día presuntivo de fallecimiento
Art. 90.- Debe fijarse como día presuntivo del fallecimiento:
a) en el caso ordinario, el último día del primer año y medio;
b) en el primero de los casos extraordinarios, el día del suceso, y si no está determinado, el
día del término medio de la época en que ocurrió o pudo haber ocurrido;
c) en el segundo caso extraordinario, el último día en que se tuvo noticia del buque o
aeronave perdidos;
d) si es posible, la sentencia debe determinar también la hora presuntiva del fallecimiento; en
caso contrario, se tiene por sucedido a la expiración del día declarado como presuntivo del
fallecimiento.
- Efectos de la declaración sobre el matrimonio y el patrimonio
a) matrimonio: la sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento es causal
de disolución del matrimonio.
b) patrimonio: permite abrir la sucesión del ausente, previo inventario de los bienes, que
se entregaran a los herederos y legatarios.

Art. 91.- Entrega de los bienes. Inventario. Los herederos y los legatarios deben recibir
los bienes del declarado presuntamente fallecido, previa formación de inventario. El
dominio debe inscribirse en el registro correspondiente con la prenotación del caso;
puede hacerse la partición de los bienes, pero no enajenarlos ni gravarlos sin autorización
judicial.

36
Si entregados los bienes se presenta el ausente o se tiene noticia cierta de su existencia,
queda sin efecto la declaración de fallecimiento, procediéndose a la devolución de aquéllos a
petición del interesado.
- Concepto de prenotación
Art. 92.- Conclusión de la prenotación. La prenotación queda sin efecto transcurridos cinco
años desde la fecha presuntiva del fallecimiento u ochenta años desde el nacimiento de la
persona. Desde ese momento puede disponerse libremente de los bienes.
Si el ausente reaparece puede reclamar:
a) la entrega de los bienes que existen en el estado en que se encuentran;
b) los adquiridos con el valor de los que faltan;
c) el precio adeudado de los enajenados;
d) los frutos no consumidos.

• consiste en que cuando los bienes registrables se inscriben en el registro, se deje


aclarado que estos provienen de una sucesión abierta a raíz de una declaración de
fallecimiento presunto. Garantiza la no enajenación de los bienes, pues los 3º que
intenten comprarlos, en virtud de la prenotación en el registro, estarán advertidos de que
corren el riesgo de perderlos si llegase a aparecer el presunto muerto.
• es una garantía con respecto a los bienes inmuebles o a los muebles registrables, pero
no respecto de los muebles registrabas.
• transcurridos los 5 años desde el día presuntivo del fallecimiento u 80 años desde el día
de nacimiento, quedo sin efecto la prenotación prescripta, pudiendo, desde ese
momento, disponerse libremente de los bienes.

40) Las personas de existencia ideal


Art. 141.- Definición. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento
jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.
- Naturaleza jurídica
Surgen de él diversas teorías:
1) Teoría de la ficción: su mayor exponente fue Savigny. Parte de la idea de que el único
sujeto natural de derechos y obligaciones es el hombre. Cuando la ley considera y trata al
hombre como persona no hace sino reconocer y confirmar una personalidad preexistente;
en cambio, cuando el derecho otorga la capacidad jurídica a estos entes, está
considerando por medio de una ficción que también son capaces de pensar y querer. Es
decir que por una razón de conveniencia o de interés el derecho los considera como si
fueran personas.
37
2) Teorías negatorias : sostienen que la única persona real es el hombre. Considera que
la doctrina tradicional es superficial y no ahonda la investigación de la realidad que se
esconde detrás de la personería jurídica. Encontramos en esta categoría a las: A) Teoría
de los patrimonios de afectación: sostiene que los bienes del hombre pueden estar
destinados a lograr fines propios o fines colectivos. Lo que se denomina “persona jurídica”
no sería otra cosa que patrimonios afectados al cumplimiento de ciertos fines colectivos;
B) Teoría de los derechos individuales: sostiene que la persona jurídica no es titular de
derechos sino que los verdaderos titulares son sus miembros, puesto que ellos sufren o
aprovechan las ventajas o desventajas de la actividad de la sociedad; C) Teoría de la
propiedad colectiva: sostiene que la persona jurídica es un sujeto aparente, tres el cual se
ocultan los verdaderos titulares del patrimonio. La persona jurídica sería una propiedad
colectiva detrás de la cual se oculta la propiedad individual de sus miembros; D) Teoría de
Kelsen: para él las personas sean físicas o jurídicas son construcciones del derecho
objetivo a las cuales éste les atribuye un conjunto de derechos y obligaciones.
3) Teorías de la realidad : sostiene que la persona es una realidad, ya que ellas
realmente están dotadas de voluntad o bien su interés es distinto de los individuos que las
componen. Podemos encontrar en esta categoría a las: A) Teoría organicista: sostiene
que la persona jurídica es un organismo dotado de voluntad propia diferente a la de sus
miembros; éstos sólo serían los medios de los que se vale la persona jurídica para
manifestarse. B) Teoría de la institución: se funda en el concepto de institución, la cual
desde el punto de vista práctico se generaría así: a) surge una idea; b) para concretar la
idea es necesario organizarse, y entonces se crean órganos de poder y direcciones; c)
por último surgen individuos que quieren participar de la idea común o institucional, y para
ellos, se adhieren a la misma y colaboran con su actividad. De esta manera, las personas
irán ingresando a la institución y actuarán en ella para conseguir sus fines.

- Clasificación
Son públicas y privadas.
Art. 146.- Personas jurídicas públicas. Son personas jurídicas públicas:
a) el Estado nacional, las Provincias, la CABA, los municipios, las entidades autárquicas y
las demás organizaciones constituidas en la República a las que el ordenamiento jurídico
atribuya ese carácter;
b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público
reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero
cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable;

38
c) la Iglesia Católica.

• Las personas jurídicas públicas se rigen en cuanto a su reconocimiento, comienzo,


capacidad, funcionamiento, organización y fin de su existencia, por las leyes y
ordenamientos de su constitución.

Art. 148.- Personas jurídicas privadas. Son personas jurídicas privadas:


a)las sociedades; b) las asociaciones civiles; c) las simples asociaciones; d) las fundaciones;
e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas; f) las mutuales; g) las
cooperativas; h) el consorcio de propiedad horizontal; i) toda otra contemplada en
disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se establece o resulta de su
finalidad y normas de funcionamiento.

41) Las personas jurídicas privadas


Art. 151.- Nombre. La persona jurídica debe tener un nombre que la identifique como tal, con
el aditamento indicativo de la forma jurídica adoptada. La persona jurídica en liquidación debe
aclarar esta circunstancia en la utilización de su nombre.
El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto
respecto de otros nombres, como de marcas, nombres de fantasía u otras formas de referencia a
bienes o servicios, se relacionen o no con el objeto de la persona jurídica.
No puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público o las
buenas costumbres ni inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica. La inclusión
en el nombre de la persona jurídica del nombre de personas humanas requiere la conformidad de
éstas, que se presume si son miembros. Sus herederos pueden oponerse a la continuación del
uso, si acreditan perjuicios materiales o morales.

Art. 152.- Domicilio y sede social. El domicilio de la persona jurídica es el fijado en sus
estatutos o en la autorización que se le dio para funcionar. La persona jurídica que posee
muchos establecimientos o sucursales tiene su domicilio especial en el lugar de dichos
establecimientos sólo para la ejecución de las obligaciones allí contraídas. El cambio de
domicilio requiere modificación del estatuto. El cambio de sede, si no forma parte del estatuto,
puede ser resuelto por el órgano de administración.

Art. 153.- Alcance del domicilio. Notificaciones. Se tienen por válidas y vinculantes para la
persona jurídica todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta.
Art.154.- Patrimonio. La persona jurídica debe tener un patrimonio.
La persona jurídica en formación puede inscribir preventivamente a su nombre los bienes
registrables.
39
Art. 155.- Duración. La duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo, excepto que
la ley o el estatuto dispongan lo contrario.

Art. 156.- Objeto. El objeto de la persona jurídica debe ser preciso y determinado.
- Distinción entre sociedades, asociaciones y fundaciones
Asociación
• nacen del acuerdo de una pluralidad de miembros.
• el gobierno de la entidad es de los miembros.
• los miembros tienen un fin propio a cumplir con el patrimonio de la asociación.
• no pierden el carácter de “sin fines de lucro” por desenvolver actividades económicas
para conseguir fondos. Lo esencial es la no distribución de dividendos.
• necesita autorización estatal para funcionar y no puede tener fin de lucro como fin
principal.
• se crea mediante un acto constitutivo, realizado mediante instrumento público. Luego se
solicita autorización estatal para funcionar, autorizada se inscribe el acto constitutivo en
el registro correspondiente.
Fundación
• nacen de la voluntad de 1 persona, patrimonio de afectación.
• el gobierno está regulado por la voluntad del fundador y los administradores.
• las fundaciones realizan la voluntad del fundador
• no tienen miembros sino destinatarios.
Sociedades
• acuerdo de los socios sin publicidad del contrato social a terceros.
• los socios son responsables en partes iguales por las deudas de la sociedad, con todo
su patrimonio.
• las cláusulas estatuarias de limitación de responsabilidad no son oponibles a terceros.
• formalidades de inscripción y publicidad impuesta por la ley respectiva, bajo
apercibimiento de irregularidad.
• registro público de comercio, en capital federal inspección general de justicia(IGJ).
• personalidad jurídica distinta de la de los socios.
42) Atribuciones de las personas de existencia ideal:
- nombre, capacidad, domicilio y patrimonio.
La diferencia con la persona de existencia física es que esta no tiene como atributo el
estado.
40
- Capacidad de derecho en las personas de existencia ideal: pueden adquirir derechos y
contraer obligaciones pero actúan por medio de sus representantes.
Principio de especialidad: la capacidad esta limitada por este principio, solo puede
ejercer actos o adquirir derechos que hagan a los fines para los que fue creada.

43) La responsabilidad de las personas de existencia ideal


- responsabilidad contractual: las personas jurídicas son responsables de los actos que
sus representantes celebraron en nombre y representación de ellas.
- responsabilidad extra contractual: surge de la realización de hechos ilícitos, habrá de
responder por los daños ocasionados por las personas que la dirijan o administren,
siempre que se produzcan en ejercicio o con ocasión de sus funciones.
- responsabilidad penal: se las castiga con penas como multa, inhabilitación, clausura,
suspensión o retiro de personería, etc.
Art. 1763.- Responsabilidad de la persona jurídica. La persona jurídica responde por los daños
que causen quienes las dirigen o administran en ejercicio o con ocasión de sus funciones.

- La responsabilidad del Estado y sus funcionarios


Art. 1765.- Responsabilidad del Estado. La responsabilidad del Estado se rige por las normas y
principios del derecho administrativo nacional o local según corresponda.

Art. 1766.- Responsabilidad del funcionario y del empleado público. Los hechos y las omisiones
de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones por no cumplir sino de una
manera irregular las obligaciones legales que les están impuestas se rigen por las normas y
principios del derecho administrativo nacional o local, según corresponda.

44) Asociaciones
- Concepto: persona jurídica creada por un acuerdo de voluntades emanado de varias
personas que persiguen un fin de interés común, al cual el ordenamiento jurídico le
confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de
su objeto.
- Órganos de gobierno: comisión directiva, órgano de administración y representación, el
órgano ejecutivo por excelencia; de fiscalización, tiene la facultad y la obligación de
controlar la administración de la institución.
- La asociación civil comienza su existencia a partir del otorgamiento de la autorización
por la autoridad correspondiente.

41
45) Simples asociaciones
- Formalidades para su constitución: puede ser constituida por instrumento público o
privado con firma certificada por escribano público, se exige que al nombre se le
agregue el aditamento “simple asociación” o “asociación simple” antes o después del
mismo.
- Existencia: comienza a partir de la fecha del acto constitutivo.
- Si esta tuviera menos de 20 asociados puede prescindir del órgano de fiscalización,
pero subsiste la obligación de certificación de sus estados contables
- si su fundador es una persona humana puede disponer su constitución por acto de
última voluntad.
- Insolvencia: en principio el asociado no responde por las deudas de la asociación sino
hasta la concurrencia del aporte o contribuciones y cuotas.
Art. 191.- Insolvencia. En caso de insuficiencia de los bienes de la asociación simple, el
administrador y todo miembro que administra de hecho los asuntos de la asociación es
solidariamente responsable de las obligaciones de la simple asociación que resultan de
decisiones que han suscripto durante su administración.
Los bienes personales de cada una de esas personas no pueden ser afectados al pago de
las deudas de la asociación, sino después de haber satisfecho a sus acreedores
individuales.

46) Fundaciones
concepto: Las fundaciones son personas jurídicas que se constituyen con una finalidad de
bien común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más
personas, destinado a hacer posibles sus fines.
- Para existir como tales requieren necesariamente constituirse mediante instrumento
público y solicitar y obtener autorización del Estado para funcionar.
- Si el fundador es una persona humana, puede disponer su constitución por acto de
última voluntad.
- finalidad: debe ser el bien común, debe ser socialmente útil. Destinado a satisfacer
necesidades concretas de la sociedad. No debe tener fin de lucro, no debe buscar un
beneficio económico a distribuir entre los beneficiarios, pero puede realizar actividades
lucrativas para conservar su patrimonio o para obtener nuevos recursos para el
cumplimiento de sus fines.

42
- Órganos de gobierno: consejo de administración, se encarga del gobierno y
administración, integrado por un mínimo de 3 personas; comité ejecutivo, puede o no
existir, el consejo de administración, según el estatuto, puede derivar facultades a este.
- El acto constitutivo de la fundación debe ser otorgado por el o los fundadores o
apoderado con poder especial, si se lo hace por acto entre vivos; o por el autorizado
por el juez del sucesorio, si lo es por disposición de última voluntad.

48) La disolución y la liquidación de la persona jurídica


Art.163.- Causales. La persona jurídica se disuelve por:
a) la decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por la mayoría establecida por el
estatuto o disposición especial;
b) el cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó su
existencia;
c) la consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la imposibilidad
sobreviviente de cumplirlo;
d) el vencimiento del plazo;
e) la declaración de quiebra; la disolución queda sin efecto si la quiebra concluye por
avenimiento o se dispone la conversión del trámite en concurso preventivo, o si la ley especial
prevé un régimen distinto;
f) la fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan o la persona o personas
jurídicas cuyo patrimonio es absorbido; y la escisión respecto de la persona jurídica que se
divide y destina todo su patrimonio;
g) la reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad de ellos y
ésta no es restablecida dentro de los tres meses;
h) la denegatoria o revocación firmes de la autorización estatal para funcionar, cuando ésta
sea requerida;
i) el agotamiento de los bienes destinados a sostenerla;
j) cualquier otra causa prevista en el estatuto o en otras disposiciones de este Título o de ley
especial.

Art. 167.- Liquidación y responsabilidades. Vencido el plazo de duración, resuelta la disolución


u ocurrida otra causa y declarada en su caso por los miembros, la persona jurídica no
puede realizar operaciones, debiendo en su liquidación concluir las pendientes.
La liquidación consiste en el cumplimiento de las obligaciones pendientes con los bienes
del activo del patrimonio de la persona jurídica o su producido en dinero. Previo pago de
los gastos de liquidación y de las obligaciones fiscales, el remanente, si lo hay, se entrega a sus
miembros o a terceros, conforme lo establece el estatuto o lo exige la ley.
43
En caso de infracción responden ilimitada y solidariamente sus administradores y aquellos
miembros que, conociendo o debiendo conocer la situación y contando con el poder de decisión
necesario para ponerle fin, omiten adoptar las medidas necesarias al efecto.

44

También podría gustarte