Ejemplo MONOGRAFIA TERMINADA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Facultad: Ciencias Veterinarias y Biológicas

Carrera: Medicina Veterinaria y Zootecnia

Curso: Histología y Embriología Animal

Tema: Intestino delgado del cuy

Alumno: Josué Israel Godoy Villarruel

Docente: Rodrigo Ramos Antonio Ortiz

INTRODUCCIÓN
El cuy es un mamífero herbívoro de característica monogástrico, presentación de
un estómago simple, que forma parte del gran sistema digestivo de estos animales
ya que poseen una buena digestión enzimática sobre los alimentos tanto en el
estómago como en los intestinos y que la parte de la fermentación se realiza en
una estructura llamada ciego, que presentan microorganismos específicos para
este proceso.

La parte de la masticación, salivación y fragmentación construye al bolo


alimenticio, este pasa hacia la faringe y esófago hasta llegar al estómago (Rigoni y
otros, 1993), en los laterales del estómago del cuy es visualizado como un saco
piriforme, de color rosado y además de ser muy liso (Bondi, 1998; Ghoshal y Bal,
1989). Este bolo alimenticio es digerido gracias por la activación de los
pepsinógenos que ha sido estimulada por la segregación del ácido clorhídrico
dentro del estómago glandular, entrando en acción las proteínas como la pepsina,
amilasa y la lipasa gástricas, en ese momento el producto que queda pasa por el
intestino delgado para seguir con su proceso de digestión que en conjunto con los
distintas secreciones existentes en esta especie, más las vellosidades intestinales
del intestino delgado dará como resultado la absorción de azúcares, aminoácidos,
grasas, algunas vitaminas y minerales donde dicho proceso dura
aproximadamente dos horas (Breazile y Brown, 1976; Snipes, 1982). A
continuación, se dará a conocer histológicamente los componentes ya
mencionados en este apartado para su análisis.

Estructura del intestino delgado

Todo el tamaño del intestino delgado se mide desde la salida del orificio píloro hasta el otro
orificio denominado ileocecal, que se divide en tres secciones llamadas duodeno, yeyuno e
íleon (Leeson y otros, 1990). Esta estructura se delinea al lado derecho del abdomen que
alcanza una longitud aproximadamente de 125 cm en adultos con características flexuosos
donde macroscópicamente es difícil de detectar los sectores de esta estructura (Jhonson-
Delaney, 2006). La alimentación tiene que ver mucho en el desarrollo de los componentes
estructurales del intestino delgado como las vellosidades ya que se ven afectadas por la
alimentación ya sea de tipo acelerada o restringida que este mismo han sido restringidos en
la dieta. Este desarrollo ineficiente puede comprometer negativamente en el crecimiento del
animal dentro del sistema gastrointestinal ya que uno de sus características
gastrointestinales es que tienen un crecimiento temprano lo que implica incrementos rápidos
en las longitudes de las vellosidades intestinales como también la profundidad de la cripta.
La histología de la pared intestinal ha sido asimilada con la de los mamíferos ya que hay
poca información respecto a los cuyes, esta asimilación permitió observar en el distintas
capas o túnicas concéntricas que se clasifican en la mucosa, submucosa, muscular externa y
la serosa o también llamado adventicia, cada una de estas capas presentan modificaciones y
especiaciones regionales.
Capa Mucosa
Tapizada en la superficie por un epitelio cilíndrico simple encontrándose con los enterocitos y
células caliciformes, de Paneth, pluripotenciales y enteroendocrinas (Gázquez y Blanco,
2004; Junqueira y Carneiro, 2006; Leeson y otros, 1990). Los enterocitos son células que
permiten la absorción de nutrientes en la superficie de la estructura presentándose también
los ribetes en cepillo (microvellosidades). Las células caliciformes tienen la función de
producir una mucosa o también llamado mucus que, al ser cubiertas por la glucocálix, van a
hacer la función enzimática para poder así digerir los nutrientes restantes en la parte
terminal, la ubicación de estas está entre los enterocitos. Las células de Paneth tienen forma
piramidal ubicándose en la porción basal de las criptas, poseen abundantes gránulos de
secreción (Junqueira y Carneiro, 2006), estas tienen la función de la síntesis proteica con
función antibacteriana regulando así la flora microbiana del intestino delgado de los cuyes
(Junqueira y Carneiro, 2006). Por otra parte, las células de pluripotenciales abarcan el tercio
inferior de la cripta, estas presentan escasas microvellosidades irregulares y que se siguen
reproduciendo para conservar la población gástrica. Las células enteroendocrianas para
terminar, secretarán sustancias que regularán las secreciones gástricas, el movimiento o
contracción a nivel de las capas musculares, secreciones pancreáticas y además de ser
responsables de la contracción a nivel de la vesícula biliar (Gásquez y Blanco, 2004; Leeson
y otros, 1990). Todo esto corresponde a nivel de la lámina epitelial, ahora la parte de la
lámina propia está constituida por tejido conjuntivo laxo con bastantes vasos linfáticos como
sanguíneos, fibras musculares de tipo lisas, componentes inmunológicos como los
macrófagos y algunas glándulas, aportando en el importante papel de los movimientos
rítmicos para una eficiente absorción de nutrientes. La capa muscular envuelve la capa del
tejido conectivo presentando dos bandas de músculo liso, tienen la función de la contracción
de la mucosa ayudando a la salida del contenido linfático (Gázquez y Blanco, 2004), además
las glándulas de Brunner penetrarán esta capa muscular y suelen perforar la base de las
criptas de Lieberkuhn para poder así secretar su contenido hacia la luz a nivel del duodeno,
veces se pueden observar que estas se abren entre los espacios intervellosos (Olivas, 2016),
dichos líquidos de forma mucosa y alcalina para reaccionar a la estimulación parasimpática
en otras palabras ayudará ante un acto involuntario a nivel del intestino delgado
neutralizando al quimo acido que entra al duodeno desde la parte pilórica.

Capa submucosa

Esta parte no contiene glándulas como la capa mucosa pero aquí se caracteriza por tener un
tejido conectivo denso irregular con fibras elásticas que rodea la mucosa, solo a nivel del
duodeno contendrá glándulas. Se evidencia vasos linfáticos como vasos sanguíneos que son
sostenidos por tejido adiposo, también sostendrá la parte del plexo nervioso de Meissner
(Gázquez y Blanco, 2004), este plexo contiene abundantes cuerpos celulares parasimpáticos
que controlan parte de la motilidad de la capa Mucosa y también en la capa de la sub
mucosa pero en menor medida, como también de las actividades secretoras de sus
glándulas.
Muscular externa

Esta constituido por una muscular circular interna y por otra capa denominada como
longitudinal externa, donde la capa gruesa, muscular externa, reviste a la capa submucosa
teniendo como función peristáltica y también están dispuestas de forma helicoidal laxa
mientras que la capa muscular circular interna se dispone de forma helicoidal, pero de una
hélice “apretada”. Entre estas capas de músculo liso se halla el componente del sistema
nervioso entérico llamada como plexo de Auerbach teniendo como la función de regular la
actividad de la muscular externa (Olivas, 2016).

Serosa o Adventicia

Esta capa se caracteriza por envolver la muscular externa como una estructura delgada de
tejido conectivo laxo recubiertas por células planas del mesotelio teniendo la posibilidad de
rodearse sobre el epitelio simple plano del peritoneo visceral o como no. Se conforma de
contenido linfáticos, vasos sanguíneos y nervios en el borde mesentérico (Gázquez y Blanco,
2004; Leeson y otros, 1990).

Selección, Colección y Envío de muestras

SELECCIÓN
Elegí realizar la toma de muestra de pulmón de pollo

1. Con ayuda de nuestros instrumentos para la disección para nuestro modelo de especie
que en este caso es el cuy.

2. Observamos el tubo digestivo que ha sido retirado de la cavidad abdominal de cuy


COLECCIÓN
1. Escogí la sección denominada yeyuno para la extracción de muestra

2. Procedí a realizar un corte transversal de la zona ya dicha anteriormente


ENVÍO

1. Preparamos una solución donde el formol se disuelva en agua en cantidades de 90 ml y el


formol a 10 ml a una concentración del 40% para poder contener las muestras de interés.

2. Colocamos la
muestra en el pote con la mezcla ya preparada, ayudándonos con una pinza.
3. Colocamos los datos de la extracción de muestra en el pote.

4. Finalmente, así quedaría nuestra extracción en su envió para posteriormente su análisis.


INTERPRETACIÓN DE LA MUESTRA
1° lámina – Cuy – Profundidad de la cripta

Imagen extraída de:


https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/17218/Sarmiento_tm.pdf?sequence=1

Descripción:
Se observa la capa de la mucosa con su epitelio simple mas que todo sobre enterocitos, también la
presencia de células caliciformes y gránulos. En la lamina propia se puede ver tejido conectivo laxo
como vasos linfáticos y sanguíneos, fibras musculares de menor proporción y glándulas de
Brunner, luego se presenta la capa muscular rodeando al tejido conectivo laxo. La capa de la
muscular externa revuelve la submucosa y se presenta un plexo nervioso denominado como
Auerbach.

2° lámina – Cuy – Vellosidad duodenal

Imagen extraída de
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/2430/1/REP_MED.VETE_NATALI.ARCE_ESTUDIO.HISTOL
%C3%93GICO.VELLOSIDADES.INTESTINALES.CUYES.CAVIA.PORCELLUS.CRIOLLOS.MEJORADOS.SISTEMA.ALIMENTACI%C3%93N.pdf

Descripción:
La capa de la mucosa se presenta en la parte apical, un epitelio simple cilíndrico con ciertas
particularidades en su estructura como la evidencia de células caliciformes que van a producir un
mucus que atribuye a la actividad enzimática del órgano, células de Paneth con una función
reguladora del intestino delgado del cuy conteniendo enzimas antibacterianas, la capa muscular de
la mucosa se ubica en la parte basal más cercana al tejido conjuntivo laxo, rodeándola dicha zona,
se puede apreciar a ese nivel las glándulas de Brunner que perforan parte de esta musculatura con
la función de excretar su contenido hacia la luz del intestino delgado.

Debajo de esta capa muscular de la mucosa, se halla la submucosa donde uno de sus rasgos
primordiales es de su tejido conectivo denso irregular, no visualiza glándulas, pero si parte de vasos
linfáticos como sanguíneos sostenidos por tejido adiposo, además tienen el plexo nervioso de
Meissner compuesto por células parasimpáticas de tejido nervioso.

3° lámina – Cuy – Vellosidad del yeyuno

Imagen extraída de
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/2430/1/REP_MED.VETE_NATALI.ARCE_ESTUDIO.HISTOL

%C3%93GICO.VELLOSIDADES.INTESTINALES.CUYES.CAVIA.PORCELLUS.CRIOLLOS.MEJORADOS.SISTEMA.ALIMENTACI%C3%93N.pdf

Descripción:
Se observa la capa Mucosa con un epitelio cilíndrico plano sobre todo de células enterocitos y
células caliciformes por la acumulación de gránulos en la parte apical alrededor de estas células,
debajo de esto está la lámina propia de tejido conectivo laxo donde sus componentes son los
vasos linfáticos como sanguíneos y parte de fibras musculares lisas, macrófagos formando parte de
los componentes inmunológicos y de glándulas.

4° lamina –Cuy – Vellosidad intestinal y profundidad de la cripta de Lieberkühn

Imagen extraída de

Efecto de la suplementación de butirato de sodio en la dieta de cuyes (Cavia porcellus) de Engorde sobre el desarrollo de las vellosidades intestinales y
criptas de Lieberkühn (scielo.org.pe)

Descripción:
Se observa que, en la parte apical de este corte histológico, la parte de la mucosa presenta un
epitelio Cilíndrico simple que además se puede denotar su composición de células caliciformes
incrustados en su estructura más las células de Paneth en la parte basal de la cripta con una forma
piramidal y un citoplasma bastante basófilo presentando consigo gránulos de secreción las cuales
ayudarán a la síntesis de proteínas función antibacteriana en el tracto digestivo.

5° lamina – Cuy – Cripta de Lieberkühn


Imagen extraída de
Efecto de los probióticos, prebióticos y simbióticos sobre la morfología intestinal y parámetros sanguíneos (serie eritrocitica y serie leucocitica) en cuyes
(Cavia porcellus) de engorde desafiados con Salmonella Typhimurium (unmsm.edu.pe)

Descripción:

Se observa con mucha facilidad las microvellosidades del intestino delgado conjunto con la cripta
de Lieberkühn con sus células caliciformes muy evidente por la acumulación de gránulos a su
alrededor

CONCLUSIONES
Al finalizar este trabajo de investigación, se pudo entender la manera en cómo esta especie, su
sistema gastrointestinal repercute en el aprovechar de los nutrientes absorbidos por vía oral, como
también entender el equilibrio de dicho órgano y comprender que componentes se localiza en cada
capa de este órgano.

RECOMENDACIONES
Para realizar una toma de muestra de un cuy de su intestino delgado, se debe tener en cuenta las
partes anatómicas del tracto digestivo del animal para no cometer negligencias en la disección, y
ante este órgano que es muy delicado ante cualquier fuerza de presión ejercida sobre su
superficie, puede comprometer con su rompimiento de las paredes del órgano.

Bibliografia

Barrera, J; Del Sol, M. y Vásquez, B. Estereología Renal en el Cobayo (Cavia porcellus).


Fuente: International Journal of Morphology. 2009, Vol. 27 Issue 2, p419-424. 6p.

Calderón, G; Cazares, R. 2008. Evaluación del comportamiento productivo de cuyes (Cavia


porcellus) en las etapas de crecimiento y engorde, alimentados con bloques nutricionales
en base a paja de cebada y alfarina. Tesis. Ingeniero Agroindustrial. Ibarra, Ecuador.
Universidad Técnica del Norte.

Rosas, C; Vásquez, B. y otros. 2010. Descripción Histológica e Histoquímica del Hígado de


Cobayo (Cavia porcellus) International Journal of Morphology. 2010, Vol. 28 Issue 1, 151-
156 p.

Olivas, N.A. (2016). Estudio Histológico de las vellosidades intestinalis de cuyes (Cavia
porcellus) criollos y mejorados según el sistema de alimentación. Trujillo.
Vivas, L. Y. (2018). Efecto de los probióticos, prebioticos y simbióticos sobre la morfología
intestinal y parámetros sanguíneos (serie eritrocitica y serie leucocitica) en cuyes (Cavia
porcellus) de engorde desafiados con Salmonella Typhimurium. Lima,Perú.
.

También podría gustarte