Informe de Prácticas Profesionalessss

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 87

Informe de prácticas profesionales

Habilidades de cultura inclusiva para la Comunidad Educativa Santo Tomas -

Madrid Cundinamarca

Leidy Yohanna Albornoz Bello – 1073235884

Practicas Escenario 1

Monitor(a)

Leidy Yiseth Cardeñas Castiblanco

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH

Psicología

2023

Tabla de Contenido
Introducción...............................................................................................................................................

Presentación de la institución..................................................................................................................

Descripción de necesidades identificadas..............................................................................................

Justificación...............................................................................................................................................

Objetivos..................................................................................................................................................

Objetivo General............................................................................................................

Objetivos específicos.....................................................................................................

Marco Teórico.........................................................................................................................................

Metodología.............................................................................................................................................

Plan de actividades.................................................................................................................................

Cronograma.............................................................................................................................................

Contexto de desarrollo de la práctica....................................................................................................

Resultados................................................................................................................................................

Conclusiones...........................................................................................................................................

Recomendaciones...................................................................................................................................

Referencias bibliográficas......................................................................................................................

Anexos.....................................................................................................................................................
Introducción

En el contexto de las prácticas profesionales del programa de Psicología de la

Universidad Nacional Abierta y a Distancia, se enfrenta un desafío intrigante, que se basa

en fortalecer las habilidades de cultura inclusiva en la comunidad educativa del Colegio

Técnico Santo Tomás de Madrid, Cundinamarca. En este informe, se abre la puerta a esta

temática crucial, tomando como punto de partida el desarrollo de la última década frente el

tema mencionado y la psicología educativa.

La labor emprendida se enfoca en promover y desarrollar competencias

relacionadas con una cultura de inclusión en un entorno educativo diverso y en constante

evolución. En el informe se explora la importancia de esta temática en la actualidad y su

estrecha relación con el tema precisado anteriormente. Las habilidades relacionadas con la

inclusión son competencias fundamentales que promueven la aceptación y valoración de la

diversidad en todos los ámbitos de la sociedad. Estas habilidades se traducen en la

capacidad de reconocer, respetar y colaborar de manera efectiva con individuos de

diferentes orígenes culturales, sociales, étnicos y de género, fomentando así un ambiente de

igualdad y pertenencia para todos.

A lo largo del informe, se describe con detalle el diseño e implementación de un

plan de acción psicosocial. Este plan se convierte en el pilar fundamental de la labor

realizada, mejorando los procesos educativos. Se detallan las estrategias y actividades

específicas aplicadas, proporcionando una visión clara del enfoque metodológico

empleado. De esta forma, se trata de buscar el fortalecimiento de los procesos de bienestar

desde una perspectiva cognitiva conductual desde las habilidades mencionadas.


Presentación de la institución

El Colegio Técnico Santo Tomás, Cundinamarca, es una institución educativa que

ha desempeñado un papel significativo en la comunidad durante su historia. Fundado hace

varias décadas, ha evolucionado para adaptarse a las cambiantes necesidades educativas de

la región.

En términos de su ubicación geográfica, el Colegio Técnico Santo Tomás “se

encuentra en la ciudad de Madrid, Cundinamarca, un área de carácter urbano. Esta

ubicación permite el acceso a una amplia población estudiantil en la zona”

(Santotomasmadrid. S.f).

En cuanto a sus objetivos y principios institucionales, el colegio se esfuerza por

proporcionar una educación de calidad que promueva valores como la responsabilidad, el

respeto y la inclusión. Su misión se centra en la formación integral de sus estudiantes,

preparándolos para enfrentar los desafíos de la sociedad actual. La visión del colegio es ser

reconocido como un referente de excelencia educativa en la región.

El Colegio Técnico Santo Tomás ofrece una variedad de servicios educativos que

incluyen niveles de preescolar, primaria y secundaria, contando con más de 500

estudiantes. Además, se involucra en proyectos orientados hacia la mejora de la calidad de

la educación y la promoción de la inclusión social en su comunidad. Entre las

problemáticas abordadas, se destacan la promoción de la cultura inclusiva y la atención a la

diversidad de sus estudiantes.

En términos demográficos, el colegio atiende a una población diversa en términos

de origen cultural y socioeconómico, reflejando la riqueza y la diversidad de Madrid,

Cundinamarca. Aunque los detalles precisos sobre el volumen de población atendida


pueden variar, el colegio se esfuerza por servir como un espacio de aprendizaje inclusivo

para todos sus estudiantes.

Con 26 años de experiencia en educación, el Colegio Técnico Santo Tomás, ubicado

en Madrid, Cundinamarca, es una institución de carácter privado con un enfoque integral y

orientado hacia la inclusión. Ofrecen educación desde preescolar hasta media vocacional,

en colaboración con el SENA, siguiendo las directrices del MEN. Su enfoque se basa en

valores éticos sólidos y un enfoque humano enriquecido.

La misión del Colegio Técnico Santo Tomás es proporcionar una formación integral

y emprendedora para futuros líderes, contribuyendo a la construcción de una sociedad más

justa y consciente socialmente. Cuentan con un equipo de profesionales de alta calidad

ética, en constante formación para enfrentar los desafíos de la educación en un contexto

globalizado. Además, “tienen un convenio con el SENA para la formación técnica en áreas

administrativas y el fortalecimiento del inglés, lo que aumenta la competitividad de sus

egresados en el ámbito universitario y laboral” (Santotomasmadrid. S.f)

La visión de la institución es ser reconocida en el departamento por su excelencia

académica y pedagógica, destacándose en la innovación y el liderazgo en bilingüismo.

Buscan formar individuos integrales en todas las dimensiones: cognitiva, tecnológica,

afectiva y social, que sean responsables y comprometidos como agentes de cambio en una

sociedad en constante evolución. Además, aspiran a ser una de las mejores instituciones

educativas del país para el año 2025, respaldados por un modelo de emprendimiento y un

talento humano respetuoso, responsable y solidario.

La filosofía del Colegio Técnico Santo Tomás se basa en seis valores

fundamentales: confiabilidad, respeto, responsabilidad, justicia, bondad y civismo.


Promueven estos valores como parte integral de su cultura institucional a través de diversas

actividades y reflexiones.
Descripción de necesidades identificadas

En el proceso de diagnóstico llevado a cabo en el Colegio Técnico Santo Tomás de

Madrid, Cundinamarca, se ha profundizado en la identificación de diversas necesidades y

problemáticas relacionadas con la cultura inclusiva y la inclusión social en la comunidad

educativa. Este diagnóstico se ha desarrollado por una entrevista con la psicóloga del

colegio y evaluación de las percepciones de la misma, considerando la información que la

psicóloga del Colegio trasmite para generar la identificación de las necesidades del colegio.

La comunicación con la psicóloga ha sido fundamental para recabar información en

este proceso de diagnóstico. Se han llevado a cabo una entrevista y conversaciones para

comprender las percepciones y necesidades relacionadas con la inclusión social y cultural

en las aulas. Estas fuentes han señalado claramente las áreas que requieren apoyo adicional

y han proporcionado información valiosa sobre los desafíos en la promoción de la cultura

inclusiva.

Es esencial destacar que las necesidades y preocupaciones que han sido

identificadas provienen directamente de la comunicación efectiva con la psicóloga del

colegio. Esta colaboración activa ha permitido una comprensión más profunda de los

desafíos y ha contribuido significativamente a la formulación del objetivo de fortalecer las

habilidades de cultura inclusiva en la comunidad educativa.

El diagnóstico integral se ha basado únicamente en la entrevista con la psicóloga del

colegio, quien ha sido un agente activo en la identificación de las necesidades y

problemáticas relacionadas debido a que ella conoce la población con la cual se quiere

trabajar en la inclusión social y cultural en el Colegio Técnico Santo Tomás de Madrid.

Este enfoque colaborativo y participativo ha sentado las bases para la formulación de

estrategias efectivas que promuevan un entorno educativo más inclusivo y respetuoso.


Como resultado de este proceso de diagnóstico se ha evidenciado que la comunidad

educativa del Colegio Técnico Santo Tomás de Madrid, Cundinamarca, se han identificado

diversas necesidades y problemáticas que afectan a la comunidad educativa. Entre estas,

destaca la carencia de habilidades relacionadas con la cultura inclusiva, lo que se refleja en

un ambiente escolar en el que no todos los estudiantes experimentan un sentido pleno de

aceptación y valoración. Estas carencias en las habilidades inclusivas han sido detectadas a

través de un diagnóstico realizado en colaboración con la psicóloga del colegio.

Además, Las conversaciones con la psicóloga y las directivas han sido una fuente de

información importante en la identificación de estas problemáticas. Otro aspecto crítico que

ha surgido en el diagnóstico es la falta de conocimiento por parte de los docentes en el

manejo de estrategias relacionadas con la cultura inclusiva e inclusión social. Esta

necesidad de formación y apoyo ha sido resaltada por la psicóloga y las directivas del

colegio, quienes han expresado su interés en mejorar la capacidad de los docentes para

crear un ambiente más inclusivo en sus aulas.

A través de un proceso exhaustivo de identificación de necesidades en el colegio, se

ha logrado una clara comprensión de las áreas donde se requiere un enfoque más específico

en cuanto a la inclusión. En este contexto, es importante subrayar que las necesidades

identificadas provienen directamente de la colaboración activa y la comunicación efectiva

con el área de psicología y las directivas del colegio.

La psicóloga del colegio, en su calidad de profesional especializada en el ámbito de

la salud mental y el bienestar emocional de los estudiantes, ha desempeñado un papel

crucial en la identificación de las necesidades relacionadas con la inclusión. Su experiencia

y conocimientos han permitido una evaluación más precisa de los desafíos emocionales y

sociales que enfrentan los estudiantes en el entorno educativo. A través de la entrevista con
la psicóloga, se han obtenido valiosas perspectivas sobre las áreas donde se necesita apoyo

y mejora para promover un ambiente inclusivo.

La psicóloga en el proceso de trasfusión de información ha indicado que el colegio

ha observado a lo largo del tiempo tendencias y patrones de comportamiento entre los

estudiantes que indican la presencia de problemas de inclusión. Estos incluyen incidentes

de discriminación, acoso o exclusión, así como experiencias negativas de estudiantes que

no se sienten completamente aceptados en el entorno escolar. La psicología menciona que

se han recibido informes formales o quejas de estudiantes, padres o personal educativo

sobre situaciones de exclusión o discriminación en el colegio.

Además, la psicóloga precisa que se ha notado una creciente conciencia de la

importancia de la diversidad y la inclusión en la educación y la sociedad en general. En un

mundo cada vez más globalizado y diverso, se reconoce la necesidad de promover la

inclusión como parte de la misión educativa.

La preocupación por el bienestar y el desarrollo integral de los estudiantes es un

motivador fundamental para abordar la falta de inclusión. Se reconoce que una atmósfera

inclusiva es esencial para el éxito académico y emocional de los estudiantes.

El problema se ha identificado debido a la poca tolerancia que se ha observado

frente a la diversidad física y mental de algunos estudiantes del colegio. Se ha precisado

que se han notado actitudes y comportamientos que reflejan una falta de aceptación y

comprensión hacia aquellos que presentan diferencias en su apariencia física o en sus

capacidades mentales. Esta falta de tolerancia ha generado situaciones de exclusión y

discriminación que son motivo de preocupación y que requieren una atención inmediata por

parte de la institución educativa.


Justificación

Con base de las prácticas profesionales que se desarrollan en el escenario I del

programa de psicología de la UNAD, el proyecto de prácticas profesionales que se propone

tiene una justificación sólida y fundamentada en la necesidad de abordar una serie de

problemáticas relacionadas con la inclusión social y cultural en el Colegio Técnico Santo

Tomás, Cundinamarca. Esta práctica profesional se basa en la importancia de promover un

ambiente educativo donde todos los estudiantes se sientan aceptados, valorados y tengan

igualdad de oportunidades para aprender y desarrollarse.

En primer lugar, la importancia de este proyecto radica en la necesidad de fomentar

la inclusión social y cultural en el ámbito educativo. La diversidad en las aulas es una

realidad en la sociedad actual, y es esencial que las escuelas sean espacios donde se

promueva el respeto y la valoración de las diferencias. La falta de habilidades de cultura

inclusiva y la presencia de problemas relacionados con la inclusión social pueden tener un

impacto negativo en el bienestar emocional y académico de los estudiantes, así como en la

cohesión de la comunidad escolar.

La conveniencia de este proyecto se hace evidente al considerar que una educación

inclusiva es un derecho fundamental de todos los estudiantes. Promover un ambiente

educativo inclusivo no solo es ético, sino que también contribuye al desarrollo de

ciudadanos responsables y comprometidos con la diversidad de la sociedad. Además, esta

iniciativa está alineada con las políticas educativas y los valores éticos que promueven la

igualdad de oportunidades en el sistema educativo colombiano.

Los beneficios de este proyecto son numerosos y significativos. En primer lugar,

beneficiará a la población estudiantil al crear un entorno más positivo y propicio para el

aprendizaje. Los estudiantes se sentirán más motivados y comprometidos en un ambiente


inclusivo, lo que puede tener un impacto positivo en su desempeño académico y en su

desarrollo personal. Además, los docentes se beneficiarán al adquirir nuevas herramientas y

habilidades para promover la inclusión en sus aulas, lo que mejorará la calidad de la

enseñanza.

De esta manera, el proyecto de prácticas profesionales propuesto es esencial,

conveniente y altamente beneficioso para la población estudiantil y el contexto educativo

del Colegio Técnico Santo Tomás. La promoción de la inclusión social y cultural es un

paso crucial hacia la creación de un ambiente educativo más equitativo y respetuoso, lo que

a su vez contribuirá al éxito académico y emocional de los estudiantes y al fortalecimiento

de la comunidad escolar en su conjunto.


Objetivos

Objetivo General

Fortalecer las habilidades de cultura inclusiva en la comunidad educativa del

Colegio Técnico Santo Tomás de Madrid, Cundinamarca, mediante la aplicación de

estrategias centradas en la identificación y modificación de patrones de pensamiento y

comportamiento.

Objetivos específicos

Crear un plan de acción psicosocial el cual incentive la inclusión social en el aula de

clases del Colegio Técnico Santo Tomás y fomente una mayor dinamización de una cultura

educativa e inclusiva.

Ejecutar las estrategias y actividades incluyentes a los alumnos del Colegio Técnico

Santo Tomás a través de la aplicación de las acciones planteadas en el proceso

metodológico.

Promover una mayor conciencia y participación de los docentes del Colegio

Técnico Santo Tomás en la construcción de una cultura inclusiva, a través de la

implementación de programas de capacitación y espacios de reflexión que fomenten la

sensibilidad hacia la diversidad y la adopción de prácticas pedagógicas inclusivas en el

entorno educativo.

Evaluar el impacto que generó el plan de acción mediante una encuesta de

satisfacción aplicada a la población y a los docentes del Colegio Técnico Santo Tomás.
Marco Teórico

Como sustento teórico para el proyecto de prácticas profesionales que aborda las

habilidades de cultura inclusiva en el Colegio Técnico Santo Tomás de Madrid,

Cundinamarca, se empleará el enfoque psicológico cognitivo-conductual. Este enfoque se

selecciona debido a su relevancia y eficacia en la “modificación de patrones de

pensamiento y comportamiento, lo que lo convierte en una herramienta adecuada para

abordar las problemáticas identificadas en el contexto educativo” (González, Duarte, pg.

14. 2014).

El enfoque cognitivo-conductual, también conocido como enfoque Cognitivo-

Conductual (ECC), se basa en la idea de que nuestros pensamientos, emociones y

comportamientos están interconectados y que los patrones disfuncionales de pensamiento

pueden llevar a comportamientos problemáticos. Este enfoque ha sido ampliamente

utilizado en el ámbito de la psicología y la educación para abordar una variedad de

problemas, incluyendo la promoción de la inclusión social y cultural.

Se considera entonces que “uno de los autores más destacados en este enfoque es

Aaron T. Beck, quien desarrolló la Terapia Cognitiva. Beck postula que las personas

pueden identificar y modificar pensamientos automáticos negativos y distorsionados, lo que

a su vez puede conducir a cambios en las emociones y el comportamiento” (Torres, pg. 7.

2007). En el contexto educativo, esta perspectiva es relevante ya que permite a los docentes

y estudiantes identificar patrones de pensamiento que pueden estar contribuyendo a

problemas relacionados con la inclusión social y cultural, y aprender estrategias para

cambiarlos de manera efectiva.

De igual manera, otro autor relevante es “Albert Bandura, quien desarrolló la Teoría

del Aprendizaje Social. Bandura enfatiza la importancia de la observación y el modelado de


comportamientos positivos” (Torres, pg. 8. 2007). En el contexto escolar, esta teoría

sugiere que la exposición a modelos de comportamiento inclusivo puede influir en la

adopción de actitudes y acciones más inclusivas por parte de los estudiantes y docentes.

El enfoque cognitivo en psicología ha sido fundamental en la comprensión del

proceso de aprendizaje y desarrollo humano. Uno de los nombres más influyentes en este

campo es el de Jean Piaget, un psicólogo suizo que revolucionó la forma en que

entendemos cómo los individuos adquieren conocimiento y construyen su comprensión del

mundo que los rodea.

Jean Piaget nació en 1896 y dedicó su vida “al estudio del desarrollo cognitivo en

niños y jóvenes. Su enfoque se centró en cómo los individuos, especialmente los niños,

construyen el conocimiento a través de la interacción con su entorno” (Polo, Díaz, pg. 8.

2011). Piaget propuso una teoría del desarrollo cognitivo que se ha convertido en una

piedra angular en psicología educativa.

Uno de los conceptos clave en la teoría de Piaget es la idea de que los niños no son

simplemente receptores pasivos de información, sino que son activos participantes en su

propio proceso de aprendizaje. Él argumentaba que los niños “construyen activamente su

comprensión del mundo a través de la asimilación y la acomodación. La asimilación

implica incorporar nueva información en estructuras cognitivas existentes, mientras que la

acomodación implica modificar esas estructuras para adaptarse a la nueva información”

(Polo, Díaz, pg. 18. 2011). Este proceso de equilibrar la asimilación y la acomodación es lo

que impulsa el desarrollo cognitivo.

Una de las contribuciones más significativas de Piaget a la psicología educativa fue

su énfasis en la importancia de la educación basada en el nivel de desarrollo cognitivo del

estudiante. Argumentaba que los maestros deberían adaptar su enseñanza a la etapa de


desarrollo en la que se encuentra el estudiante, lo que se conoce como "currículo sensible al

desarrollo". Por ejemplo, un niño en la etapa preoperacional (según la teoría de Piaget)

tiene características cognitivas diferentes a las de un adolescente en la etapa de las

operaciones formales. Por lo tanto, la forma en que se enseña y presenta la información

debe ser ajustada para adaptarse a estas diferencias.

Además, Piaget influyó en la psicología educativa al destacar la importancia del

juego y la exploración activa en el proceso de aprendizaje. Creía que “los niños aprenden

mejor cuando están comprometidos en actividades que les permiten explorar, experimentar

y construir activamente su comprensión” (Polo, Díaz, pg. 10. 2011). Esta idea ha llevado al

desarrollo de enfoques educativos más centrados en el estudiante y en el aprendizaje activo.

De esta manera, Jean Piaget dejó una huella indeleble en la psicología educativa al

cambiar la forma en que vemos el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Su énfasis en la

construcción activa del conocimiento, el desarrollo de currículos sensibles al desarrollo y la

importancia del juego y la exploración han influido en la práctica educativa y continúan

siendo relevantes para la educación actual. Su legado perdura como un recordatorio de la

importancia de comprender y adaptarse al proceso cognitivo en la enseñanza y el

aprendizaje.

El enfoque cognitivo-conductual es aplicable a este proyecto porque proporciona un

marco sólido para identificar y abordar los patrones de pensamiento y comportamiento que

pueden estar obstaculizando la inclusión social y cultural en el Colegio Técnico Santo

Tomás. A través de la modificación de estos patrones disfuncionales, se pueden “lograr

cambios positivos en la dinámica escolar, promoviendo un ambiente más inclusivo y

respetuoso para todos los miembros de la comunidad educativa” (Vargas, Muñoz, pg. 17.

2013).
Por otro lado, el objetivo de fortalecer las habilidades de cultura inclusiva en el

Colegio Técnico Santo Tomás de Madrid se relaciona estrechamente con el enfoque

cognitivo-conductual al centrarse en la identificación y modificación de patrones de

pensamiento y comportamiento. En el enfoque cognitivo-conductual, “se reconoce que los

pensamientos automáticos y las creencias distorsionadas pueden influir en los

comportamientos y las emociones de las personas” (González, Duarte, pg. 11. 2014)

En este contexto, a través de la práctica profesional se busca abordar la falta de

habilidades de cultura inclusiva al identificar y modificar los patrones de pensamiento y

comportamiento que podrían estar contribuyendo a la exclusión o la falta de aceptación de

la diversidad en la comunidad educativa. Por ejemplo, podría implicar la identificación de

pensamientos negativos o prejuicios que los estudiantes o docentes puedan tener hacia otros

individuos debido a diferencias culturales o sociales.

Una vez identificados estos patrones disfuncionales, se pueden aplicar estrategias

basadas en el enfoque cognitivo-conductual para modificarlos. Esto podría incluir “el

fomento de la empatía, la promoción de pensamientos más inclusivos” (Vargas, Muñoz, pg.

5. 2013), así como también y la práctica de comportamientos que promuevan la aceptación

y la colaboración entre los miembros de la comunidad educativa.

De modo que, la visión de la práctica profesional se alinea con el enfoque

cognitivo-conductual al reconocer la importancia de trabajar en la modificación de patrones

de pensamiento y comportamiento como medio para fortalecer la cultura inclusiva en el

entorno escolar. La aplicación de estrategias basadas en este enfoque tiene el potencial de

generar cambios positivos en la dinámica escolar, promoviendo un ambiente más inclusivo

y respetuoso.
El conductismo “es una de las corrientes más influyentes en la psicología y ha sido

abordado por destacados psicólogos como Ivan Pavlov, Edward Thorndike y B.F. Skinner.

Esta perspectiva se centra en el estudio del comportamiento observable y cómo se puede

modificar a través del condicionamiento y el aprendizaje” (Méndez, pg. 7. 2023). Cada uno

de estos psicólogos hizo contribuciones significativas al campo del conductismo, lo que ha

dejado una huella profunda en la psicología y en la comprensión del comportamiento

humano.

Ivan Pavlov, un fisiólogo ruso, es conocido por sus experimentos con perros que

llevaron al desarrollo de la teoría del condicionamiento clásico. De esta manera, “Pavlov

demostró que los animales podían aprender a asociar un estímulo neutral con una respuesta

fisiológica, como la salivación” (Méndez, pg. 7. 2023). Este proceso de asociación se

conoce como condicionamiento clásico y ha tenido un impacto duradero en la psicología y

la terapia conductual. Pavlov demostró que los comportamientos pueden ser adquiridos y

modificados a través de la repetición de estímulos y respuestas.

Edward Thorndike, un psicólogo estadounidense, contribuyó al conductismo a

través de su investigación sobre el condicionamiento operante. Su famoso "puzzle box"

(caja de rompecabezas) experimentos con gatos demostraron cómo los animales pueden

aprender a realizar comportamientos específicos para obtener recompensas. Este concepto

se conoce como la "Ley del efecto", que “establece que las respuestas seguidas de

consecuencias agradables son más propensas a ser repetidas en el futuro. La investigación

de Thorndike sentó las bases para el trabajo posterior de B.F. Skinner en el

condicionamiento operante” (Méndez, pg. 10. 2023).

B.F. Skinner, uno de los psicólogos más influyentes en el campo del conductismo,

desarrolló el concepto de condicionamiento operante y diseñó una caja experimental


llamada "Skinner Box" para estudiar el comportamiento animal. En el condicionamiento

operante, los comportamientos son reforzados o castigados para aumentar o disminuir su

probabilidad de ocurrencia. Skinner demostró que el comportamiento humano también

podía ser moldeado a través de recompensas y castigos, lo que tuvo un impacto

significativo en la educación y la terapia conductual. Su trabajo influyó en el diseño de

programas de modificación de conducta y en la comprensión de cómo las consecuencias

afectan el comportamiento humano.

En este sentido, “el conductismo, tal como lo discutieron Pavlov, Thorndike y

Skinner, ha tenido un impacto duradero en la psicología y en la forma en que entendemos el

aprendizaje y el comportamiento” (Méndez, pg. 16. 2023). Sus contribuciones a la teoría

del condicionamiento clásico y operante, así como su énfasis en el estudio del

comportamiento observable y cuantificable, continúan influyendo en campos como la

psicología clínica, la educación y la terapia conductual. Estos psicólogos han dejado un

legado importante que sigue siendo relevante en la comprensión y la modificación del

comportamiento humano.

Condicionamiento clásico, operante

El condicionamiento clásico y el condicionamiento operante son dos conceptos

clave dentro del campo de la psicología del aprendizaje que describen cómo los organismos

aprenden a asociar estímulos y respuestas en su entorno. Estas dos formas de aprendizaje

son fundamentales para comprender cómo los seres humanos y otros animales adquieren y

modifican su comportamiento.

El condicionamiento clásico, propuesto por el psicólogo ruso Ivan Pavlov, “se basa

en la idea de que los organismos pueden aprender a asociar un estímulo neutro con un

estímulo incondicionado para producir una respuesta condicionada” (Rivadeneira, pg. 11.
2017). Un ejemplo clásico es el experimento de Pavlov con perros, en el que sonaban una

campana (estímulo neutro) antes de presentarles comida (estímulo incondicionado)

repetidamente. Con el tiempo, los perros comenzaron a salivar (respuesta condicionada)

solo cuando escuchaban la campana, incluso sin la presencia de comida. Esto ilustra cómo

un estímulo que inicialmente no tiene ningún significado puede llegar a provocar una

respuesta específica a través del condicionamiento clásico.

Por otro lado, “el condicionamiento operante, desarrollado principalmente por B.F.

Skinner, se centra en cómo las consecuencias del comportamiento influyen en su

probabilidad de ocurrencia futura. En el condicionamiento operante, un organismo realiza

una acción (respuesta) que tiene consecuencias, ya sean reforzantes o castigadoras”

(Rivadeneira, pg. 10. 2017). Si la consecuencia es agradable o refuerza el comportamiento,

la respuesta se vuelve más probable en el futuro. Si la consecuencia es desagradable o

castiga el comportamiento, la respuesta se vuelve menos probable. Por ejemplo, en un

experimento de Skinner con ratas, las ratas aprendieron a presionar una palanca (respuesta)

para obtener comida (refuerzo positivo) y evitar una descarga eléctrica (refuerzo negativo).

En resumen, el condicionamiento clásico se enfoca en cómo los estímulos se

asocian para generar respuestas automáticas, mientras que el condicionamiento operante se

enfoca en cómo las consecuencias del comportamiento influyen en la probabilidad de que

se repita ese comportamiento en el futuro. Ambos tipos de condicionamiento son

fundamentales para comprender cómo aprendemos y adaptamos nuestro comportamiento

en diferentes situaciones y contextos. Estos conceptos son ampliamente aplicados en la

psicología, la educación y la terapia conductual para comprender y modificar el

comportamiento humano y animal.


Técnica de modelado, entrenamiento en auto instrucciones

El modelado y el entrenamiento en autoinstrucciones son dos técnicas psicológicas

que se utilizan en el campo del aprendizaje y la modificación del comportamiento. Ambas

técnicas son valiosas para ayudar a las personas a adquirir nuevas habilidades y mejorar su

funcionamiento en diferentes áreas de sus vidas.

El modelado es una técnica que se basa en la observación y la imitación de un

modelo de comportamiento. Se considera que “cuando una persona observa a otra realizar

una tarea o comportarse de cierta manera, puede aprender y adquirir ese comportamiento

simplemente viendo cómo se hace” (Jodar, Tornero, García, pg. 12. 2014). Este proceso de

aprendizaje por observación se ha estudiado ampliamente en la psicología y se ha

demostrado que es efectivo en la adquisición de una variedad de habilidades. Un ejemplo

común de modelado es cuando un niño aprende a atarse los zapatos viendo a un adulto

hacerlo repetidamente.

El entrenamiento en autoinstrucciones, por otro lado, se centra en enseñar a las

personas a regular su propio comportamiento y pensamiento mediante el uso de

instrucciones internas. Esto implica enseñar a las personas a darse a sí mismas instrucciones

verbales o cognitivas que les ayuden a planificar, organizar y llevar a cabo tareas de manera

efectiva. Por ejemplo, alguien que lucha con la procrastinación puede aprender a

autoinstruirse diciendo: "Primero, debo hacer esta tarea importante antes de pasar a otras

actividades". Este tipo de entrenamiento en autoinstrucciones es especialmente útil en

situaciones en las que las personas necesitan autorregularse y mantener el autocontrol.

Ambas técnicas, el modelado y el entrenamiento en autoinstrucciones, son útiles en

la psicología educativa y en la terapia conductual. El modelado “puede utilizarse para

enseñar habilidades sociales, habilidades de resolución de problemas, habilidades


académicas y muchas otras competencias” (Jodar, Tornero, García, pg. 15. 2014). Por otro

lado, el entrenamiento en autoinstrucciones es valioso para ayudar a las personas a superar

dificultades en el control de impulsos, la organización y la gestión del tiempo, y en la

autorregulación emocional.

En este sentido, el modelado se basa en la observación y la imitación de un modelo

de comportamiento, mientras que el entrenamiento en autoinstrucciones se enfoca en

enseñar a las personas a regular su propio comportamiento y pensamiento a través de

instrucciones internas. Ambas técnicas son herramientas poderosas para el aprendizaje y el

desarrollo personal.

Cultura Inclusiva en el Contexto Educativo

Este es un concepto fundamental que se ha vuelto cada vez más relevante en la

sociedad actual. Se refiere a “la creación y promoción de ambientes escolares donde todos

los estudiantes, independientemente de sus diferencias en términos de origen étnico,

género, orientación sexual, habilidades o cualquier otra característica, se sientan

bienvenidos, aceptados y valorados” (Navarro, pg. 11. 2015). Esta cultura va más allá de la

simple tolerancia de la diversidad; busca la participación activa y equitativa de todos los

miembros de la comunidad educativa.

En un contexto educativo inclusivo, se reconoce que cada estudiante es único y

valioso, y se fomenta el respeto por las diferencias individuales. Esto implica no solo la

adaptación de las prácticas pedagógicas para atender las diversas necesidades de los

estudiantes, sino también la promoción de una mentalidad inclusiva en todos los aspectos

de la vida escolar. Se trata de crear un entorno donde los prejuicios y estereotipos sean

desafiados y reemplazados por la empatía y la comprensión.


La cultura inclusiva no solo beneficia a los estudiantes con discapacidades o a

aquellos que pertenecen a grupos minoritarios, sino que “enriquece la experiencia de

aprendizaje de todos. Cuando los estudiantes interactúan con personas que tienen diferentes

perspectivas y experiencias de vida, se abren a nuevas ideas y formas de pensar” (Navarro,

pg. 7. 2015). Esto fomenta la creatividad, la resolución de problemas y la tolerancia,

habilidades esenciales para el éxito en un mundo cada vez más diverso y globalizado.

La promoción de la cultura inclusiva en las escuelas va más allá de una mera

declaración de intenciones. Requiere un compromiso continuo por parte de educadores,

administradores y la comunidad en su conjunto. Esto implica la implementación de

políticas y prácticas inclusivas, la capacitación de docentes en estrategias pedagógicas

inclusivas y la creación de un entorno donde cada estudiante se sienta valorado y respetado.

En este sentido, la cultura inclusiva en el contexto educativo es esencial para

garantizar que la educación sea verdaderamente accesible y equitativa para todos los

estudiantes. Se considera que “promueve la igualdad de oportunidades, fomenta la

comprensión y el respeto mutuo, y prepara a los jóvenes para enfrentar un mundo diverso y

en constante cambio” (Valdés, López, Jiménez, pg. 6. 2019). Es un ideal que no solo

enriquece la experiencia educativa, sino que también contribuye a la construcción de

sociedades más justas y comprensivas.

La cultura inclusiva en el ámbito educativo es un pilar fundamental en la

construcción de una sociedad más justa y equitativa. En un contexto escolar inclusivo, se

busca no solo transmitir conocimientos académicos, sino también valores de respeto,

aceptación y empatía hacia la diversidad. Esto implica reconocer y valorar las diferencias

individuales, ya sean culturales, étnicas, lingüísticas, de género o de habilidades.


Uno de los aspectos clave de la cultura inclusiva es la adaptación de las prácticas

pedagógicas para atender las necesidades de todos los estudiantes. Esto puede incluir 2la

implementación de estrategias de enseñanza diferenciada, el uso de recursos educativos

accesibles y la creación de entornos de aprendizaje que sean acogedores y seguros para

todos” (Carvajal, Bonilla, pg. 13. 2022). En relación con lo anterior, la inclusión no se trata

solo de garantizar que los estudiantes con discapacidades tengan acceso a la educación, sino

de crear una comunidad donde todos se sientan valorados y puedan desarrollar su máximo

potencial.

Además, la cultura inclusiva promueve la participación activa de los estudiantes en

su proceso educativo. Se alienta a los estudiantes a expresar sus opiniones, a compartir sus

experiencias y a contribuir al enriquecimiento del aprendizaje colectivo. Esto no solo

fortalece sus habilidades académicas, sino que también les ayuda a desarrollar habilidades

sociales y emocionales que son esenciales para una convivencia armoniosa en la sociedad.

Por lo que, “la cultura inclusiva en la educación es un enfoque que va más allá de la

diversidad superficial y busca la verdadera integración y participación de todos los

estudiantes” (Martin, González, Navarro, Estupiñán, pg. 6. 2017). Es un camino hacia una

sociedad más comprensiva y respetuosa, donde las diferencias son valoradas y celebradas

como una fuente de enriquecimiento mutuo.

La cultura inclusiva en el ámbito educativo no solo se limita a la interacción entre

estudiantes, sino que también se extiende a las relaciones entre docentes, personal

administrativo y padres de familia. Cuando todos los actores de la comunidad educativa

están comprometidos con la cultura inclusiva, se crea un entorno cohesivo y colaborativo

que promueve un aprendizaje significativo. Los docentes desempeñan un papel crucial al


adaptar sus métodos de enseñanza para satisfacer las diversas necesidades de los

estudiantes y al fomentar un ambiente de respeto y apertura.

Una de las ventajas fundamentales de una cultura inclusiva en la educación es que

prepara a los estudiantes para una sociedad diversa y globalizada. Se considera que “les

brinda la oportunidad de aprender a trabajar con personas de diferentes trasfondos y

perspectivas desde una edad temprana, lo que enriquece su comprensión del mundo y

promueve la tolerancia” (Navarro, pg. 9. 2015). Además, fomenta la empatía y la capacidad

de ponerse en el lugar de los demás, habilidades que son esenciales para la vida adulta y

profesional.

La cultura inclusiva en la educación también puede contribuir a reducir las tasas de

abandono escolar y mejorar el rendimiento académico. Cuando los estudiantes se sienten

aceptados y valorados en su entorno escolar, están más motivados para asistir a clases y

comprometerse con su educación. Además, al adaptar las estrategias pedagógicas para

atender a las diversas necesidades de aprendizaje, se puede facilitar un proceso de

enseñanza-aprendizaje más efectivo y significativo para todos los estudiantes,

independientemente de sus capacidades o desafíos particulares.

La cultura inclusiva en la educación e”s un enfoque que abarca todos los aspectos

de la vida escolar y promueve la aceptación, el respeto y la colaboración entre todos los

miembros de la comunidad educativa” (Mateus, Vallejo, Obando, Fonseca, pg. 8. 2017).

No solo enriquece la experiencia educativa de los estudiantes, sino que también contribuye

a la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa en el futuro.

Diversidad Cultural y Social en el Ámbito Educativo

Se refiere a “la presencia de una amplia gama de culturas, antecedentes étnicos,

sociales y económicos en el entorno escolar. Es un aspecto fundamental de la sociedad


moderna y, por lo tanto, desempeña un papel crucial en la configuración de la experiencia

educativa de los estudiantes” (Ruiz, Álvarez, pg. 14. 2020). Esta diversidad se manifiesta

en la variedad de idiomas que se hablan, las tradiciones culturales que se practican, las

creencias religiosas, las diferencias socioeconómicas y las experiencias de vida únicas que

cada estudiante aporta al aula.

La diversidad cultural y social en el ámbito educativo enriquece la vida escolar al

proporcionar una oportunidad para el intercambio de ideas y perspectivas. Los estudiantes

tienen la oportunidad de aprender sobre las tradiciones y valores de sus compañeros, lo que

fomenta la apertura mental y la comprensión intercultural. Esto contribuye a la formación

de ciudadanos globales que están preparados para interactuar y trabajar en un mundo cada

vez más diverso y conectado.

Sin embargo, también plantea desafíos. Se considera que, para que la diversidad sea

una fortaleza en lugar de una barrera, es necesario que las escuelas promuevan la inclusión

y la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de su origen

cultural o social” (Ruiz, pg. 12. 2011). Esto implica adaptar las prácticas pedagógicas para

atender las diversas necesidades de aprendizaje, fomentar el respeto mutuo y abordar las

barreras que puedan surgir debido a prejuicios o estereotipos.

En este sentido, la diversidad cultural y social en el ámbito educativo es una

realidad que enriquece la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y les prepara para un

mundo diverso y globalizado. Sin embargo, requiere un enfoque consciente y proactivo por

parte de las escuelas y los educadores para asegurar que todos los estudiantes se sientan

valorados y tengan igualdad de oportunidades en el aula.

Es un fenómeno que refleja la riqueza y complejidad de la sociedad contemporánea.

En las aulas de hoy en día, nos encontramos con estudiantes que provienen de diversos
orígenes étnicos, culturales y sociales, cada uno con su propia historia y perspectiva. Esta

diversidad es una “fuente de enriquecimiento tanto para los estudiantes como para los

educadores” (Morales, pg. 9. 2015), ya que brinda la oportunidad de aprender sobre

diferentes tradiciones, valores y experiencias de vida.

Uno de los aspectos más destacados de la diversidad cultural y social en la

educación es la posibilidad de promover la tolerancia y el respeto mutuo. En relación con

esto, cuando los estudiantes interactúan con personas que tienen antecedentes culturales o

sociales diferentes a los suyos, se abren a nuevas formas de pensar y de ver el mundo”

(Guédez, pg. 8. 2005). Esto fomenta la empatía y la comprensión, habilidades esenciales

para la convivencia armoniosa en una sociedad diversa.

Sin embargo, la gestión de la diversidad en el ámbito educativo también presenta

desafíos. Para que sea verdaderamente inclusiva, se deben superar barreras como los

estereotipos, los prejuicios y la discriminación. Los educadores desempeñan un papel clave

al crear un entorno donde todos los estudiantes se sientan valorados y respetados,

independientemente de su origen cultural o social. Esto implica adaptar las prácticas

pedagógicas para atender las diversas necesidades de aprendizaje y promover la igualdad de

oportunidades.

La diversidad cultural y social en la educación también se relaciona con cuestiones

de justicia educativa. Es importante “garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a

una educación de calidad y que las diferencias culturales o sociales no se conviertan en

barreras para el aprendizaje” (Guédez, pg. 14. 2005). Esto requiere políticas y prácticas

educativas que aborden las desigualdades y promuevan la equidad.

Por lo que, la diversidad cultural y social en el ámbito educativo es una realidad que

enriquece la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y prepara a las nuevas


generaciones para vivir en una sociedad diversa y globalizada. Sin embargo, su gestión

adecuada implica un compromiso activo por parte de las instituciones educativas y los

educadores para promover la inclusión, la igualdad y el respeto en el aula y más allá.

El Colegio Técnico Santo Tomás, situado en Madrid, Cundinamarca, es una

institución educativa que atiende a una variada población estudiantil, la cual incluye a

individuos con diversos tipos de discapacidades. Durante una entrevista con la psicóloga de

la institución, se identificaron varias categorías de discapacidades que afectan a algunos de

los alumnos.

Entre los tipos de discapacidad detectados se encuentran las discapacidades

cognitivas, como el déficit cognitivo leve y trastornos neurológicos. También se han

observado casos de trastorno por déficit de atención, dislexia y afasia entre los alumnos.

Estas discapacidades cognitivas pueden influir en el rendimiento académico y requerir

estrategias pedagógicas específicas.

Es importante destacar que, además de las discapacidades diagnosticadas por

profesionales médicos, se han identificado otros casos de dificultades de aprendizaje y

habilidades escolares. Algunos estudiantes presentan dificultades en áreas específicas,

como las habilidades académicas. Estos desafíos pueden requerir un enfoque

individualizado para brindar el apoyo necesario.

La información proporcionada en la entrevista con la psicóloga del Colegio Técnico

Santo Tomás revela una variedad de tipos de discapacidad que afectan a algunos de los

estudiantes. Estos tipos de discapacidad se pueden clasificar en varias categorías:

Discapacidad Cognitiva:

 Pérdida de Memoria: Algunos estudiantes experimentan dificultades relacionadas

con la pérdida de memoria.


 Transtorno por Déficit de Atención: El trastorno por déficit de atención también se

ha identificado en la población estudiantil.

 Dislexia y Afasia: Estudiantes con dislexia y afasia enfrentan desafíos específicos

en el ámbito académico.

Otras discapacidades que pueden presentarse, pero en la actualidad no hay en la institución:

Discapacidad Sensorial:

 Visual: Se han identificado casos de ceguera, visión reducida y daltonismo entre los

estudiantes.

 Auditiva: Se atienden a estudiantes con sordera y pérdida de audición.

Discapacidad Motora:

 Parálisis: Algunos estudiantes presentan dificultades motoras relacionadas con la

parálisis.

 Trastornos Neurológicos: Se han observado casos de estudiantes con trastornos

neurológicos.

 Lesiones por Esfuerzo Repetitivo: Esta categoría también incluye a estudiantes que

enfrentan lesiones relacionadas con el esfuerzo repetitivo.

Además de estas discapacidades, la entrevista también menciona otras condiciones

y situaciones que afectan a los estudiantes:

Déficit Cognitivo Leve: La mayoría de los estudiantes presentan déficit cognitivo

leve, lo que indica una necesidad de apoyo adicional en sus procesos de aprendizaje.

Con-Piar: (plan individual de ajuste razonable) Se han identificado cuatro alumnos

con el diagnóstico de Con-Piar, una condición que requiere una atención especializada.

Dificultades de Habilidades Escolares: Dos gemelos de sexto y séptimo grado

enfrentan dificultades en el desarrollo de sus habilidades escolares.


Repitentes: En diferentes grados, se tienen estudiantes que han repetido cursos,

incluyendo uno de sexto, uno de octavo, uno de noveno y dos de décimo. Es importante

destacar que, aunque puedan repetir, no se pueden sacar del colegio.

Esta diversidad en las condiciones y situaciones de los estudiantes subraya la

importancia de brindar un entorno educativo inclusivo y de ofrecer apoyo personalizado

para garantizar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de alcanzar su máximo

potencial académico.

Es fundamental destacar que estas discapacidades, junto con otras dificultades de

aprendizaje y habilidades escolares, constituyen una parte integral de la diversidad en el

Colegio Técnico Santo Tomás. Desde la práctica profesional, se ha desarrolla un

compromiso profesional y ético frente los logros a obtener. De igual manera, la institución

se compromete a promover un ambiente inclusivo que reconozca y valore las diferencias

individuales de sus estudiantes, ofreciendo el apoyo necesario para que cada uno alcance su

máximo potencial educativo.

Barreras para la Cultura Inclusiva

Se consideran que “son obstáculos que pueden dificultar la creación de un entorno

educativo en el que todos los estudiantes se sientan aceptados y valorados,

independientemente de sus diferencias culturales, sociales o individuales” (Hernández,

Villafuerte, pg. 4. 2022). Identificar y superar estas barreras es esencial para promover la

inclusión y la equidad en la educación.

Una de las barreras más comunes es la falta de conciencia y comprensión de la

diversidad. Cuando los educadores y la comunidad escolar no están plenamente informados

sobre las diferentes culturas, antecedentes sociales y necesidades de los estudiantes, pueden

surgir estereotipos y prejuicios. Esto puede llevar a la exclusión involuntaria de ciertos


grupos de estudiantes y a la falta de adaptación de las prácticas pedagógicas para atender

sus necesidades específicas.

Otra barrera importante es la resistencia al cambio. A veces, las instituciones

educativas han operado de la misma manera durante mucho tiempo y pueden mostrar

resistencia a la implementación de enfoques más inclusivos. De esta manera, “esto puede

deberse a la comodidad de lo familiar o a la falta de capacitación en nuevas metodologías”

(Ulloa, Rogers, Troncoso, pg. 11. 2020). Superar esta barrera requiere un compromiso

activo por parte de la dirección escolar y el personal docente para abrazar el cambio y la

innovación en beneficio de todos los estudiantes.

Las barreras estructurales también son un desafío. Estas incluyen la falta de

recursos, la infraestructura inadecuada y las políticas educativas que no favorecen la

inclusión. Por ejemplo, las escuelas pueden carecer de personal de apoyo para estudiantes

con necesidades especiales o no tener acceso a recursos educativos accesibles. Superar

estas barreras implica la asignación adecuada de recursos y la revisión de políticas

educativas para garantizar la equidad.

La falta de participación y colaboración de la comunidad educativa puede ser otra

barrera importante. Cuando los padres, tutores y otros miembros de la comunidad no están

involucrados en el proceso educativo, se pierde una oportunidad valiosa para promover la

inclusión y la comprensión.

La cultura inclusiva es un objetivo fundamental para promover la diversidad y la

igualdad en todos los ámbitos de la sociedad. Sin embargo, “existen diversas barreras que

dificultan su implementación. Una de ellas es la falta de conciencia y sensibilidad hacia las

diferencias individuales, lo que puede llevar a la exclusión involuntaria de ciertos grupos”

(Mejía, Fajardo, Ortega, pg. 12. 2023). Además, los prejuicios y estereotipos arraigados en
nuestra sociedad también constituyen una barrera importante, ya que limitan la aceptación y

valoración de la diversidad.

De igual manera, se puede percibir la falta de accesibilidad física y digital, que

impide la participación plena de personas con discapacidades. Por último, la resistencia al

cambio y la falta de voluntad para cuestionar y modificar prácticas excluyentes también

representan barreras significativas. Superar estas barreras requiere un compromiso

colectivo y acciones concretas para fomentar una cultura inclusiva en todos los aspectos de

nuestra vida.

Además de las barreras mencionadas anteriormente, la falta de educación y

formación en temas de diversidad e inclusión también representa un desafío. Muchas veces,

las personas no están conscientes de cómo sus acciones y palabras pueden afectar a otros,

perpetuando estereotipos y discriminación. Es fundamental “promover la educación y la

sensibilización en todos los niveles, desde el ámbito escolar hasta el laboral, para fomentar

una mayor comprensión y respeto hacia todas las personas, independientemente de su

origen étnico, género, orientación sexual o discapacidad” (Alfaro, Herrera, pg. 7. 2020).

De igual forma, es importante es la falta de representación y participación de grupos

minoritarios en los espacios de toma de decisiones. Cuando las voces de ciertos grupos no

son escuchadas o consideradas, se perpetúa la exclusión y se dificulta la construcción de

una cultura inclusiva. Es necesario promover la diversidad en todos los niveles de liderazgo

y garantizar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para participar y

contribuir en la sociedad.

Mejores Prácticas y Modelos Exitosos de Cultura Inclusiva

En la búsqueda de una cultura inclusiva, es fundamental identificar y promover las

mejores prácticas y modelos exitosos que ya existen en diferentes ámbitos. Estos ejemplos
nos brindan inspiración y nos muestran cómo es posible crear entornos inclusivos y

equitativos.

Una de las mejores prácticas es fomentar la diversidad en la contratación y

promoción de personal. Se considera que “las organizaciones exitosas reconocen la

importancia de tener equipos diversos en términos de género, etnia, edad y habilidades.

Esto no solo promueve la igualdad de oportunidades, sino que también enriquece la toma

de decisiones y la creatividad dentro de la empresa” (Villegas, pg. 14. 2022).

De igual forma, otra práctica exitosa es la implementación de políticas y programas

de capacitación en diversidad e inclusión. Estos programas educan a los empleados sobre la

importancia de la inclusión y les brindan las herramientas necesarias para reconocer y

desafiar los prejuicios y estereotipos. Además, se fomenta la creación de un ambiente

seguro y respetuoso para todos.

Un modelo exitoso de cultura inclusiva es aquel que promueve la participación

activa de todos los miembros de la organización. Esto implica “crear espacios de diálogo y

colaboración donde se valoren y respeten las opiniones y perspectivas de cada individuo”

(Méndez, Villa, pg. 6. 2022). Además, se deben establecer políticas y prácticas que

fomenten la igualdad de oportunidades y la equidad en el acceso a recursos y beneficios.

En este sentido, otro aspecto clave es la creación de un entorno seguro y libre de

discriminación. Esto implica establecer políticas de tolerancia cero hacia cualquier forma

de discriminación o acoso, y garantizar que todos los miembros de la organización se

sientan seguros y respetados. Además, se deben implementar mecanismos de denuncia y

apoyo para aquellos que sean víctimas de discriminación.

Un modelo exitoso de cultura inclusiva también implica la adaptación de los

espacios físicos y digitales para garantizar la accesibilidad de todas las personas. Esto
implica eliminar barreras arquitectónicas, proporcionar tecnologías y herramientas de

asistencia, y asegurar el bienestar colectivo.

Se considera que “las mejores prácticas y modelos exitosos de cultura inclusiva se

basan en la promoción de la diversidad, la educación y la sensibilización, la participación

activa de todos los miembros de la organización y la creación de entornos seguros y

accesibles” (Jiménez, Mesa, pg. 7. 2020). Estos enfoques no solo benefician a los

individuos, sino que también fortalecen a las organizaciones al fomentar la innovación, la

creatividad y la colaboración. Al adoptar estas prácticas, podemos construir una sociedad

más inclusiva y equitativa para todos.

Modificación de Patrones de Pensamiento y Comportamiento para la Inclusión

Social

Se considera que este es un concepto fundamental en la promoción de una cultura

inclusiva en el ámbito educativo y en la sociedad en general. Esta idea se basa en “la

comprensión de que, para lograr una verdadera inclusión social, es necesario no solo

cambiar las políticas y estructuras, sino también transformar las actitudes, creencias y

acciones de las personas” (Oliva, Tobo, Pérez, pg. 11. 2015).

En primer lugar, la modificación de patrones de pensamiento implica desafiar y

cambiar los prejuicios y estereotipos que pueden llevar a la exclusión de grupos

minoritarios o marginados. Esto requiere un proceso de reflexión personal y social para

reconocer y cuestionar las ideas preconcebidas sobre otros individuos o comunidades. La

educación desempeña un papel crucial en esta transformación al fomentar la empatía, la

comprensión y la aceptación de la diversidad.

En segundo lugar, “la modificación de patrones de comportamiento se refiere a la

adaptación de nuestras acciones y prácticas diarias para promover la inclusión. Esto implica
reconocer las barreras que pueden existir y tomar medidas concretas para eliminarlas”

(Hurtado, Montoya, Valencia, Londoño, pg. 12. 2023). Por ejemplo, en un entorno

educativo, esto podría significar la implementación de estrategias pedagógicas inclusivas

que atiendan a las diferentes necesidades de los estudiantes, la creación de un entorno físico

accesible para todos y la promoción de un lenguaje y un comportamiento respetuoso.

La inclusión social es un proceso continuo que requiere un compromiso constante

con la modificación de patrones de pensamiento y comportamiento. También implica la

promoción activa de la igualdad de oportunidades y la justicia social. Esto no solo beneficia

a los individuos y grupos marginados, sino que enriquece a toda la sociedad al crear un

ambiente más equitativo y solidario en el que todos puedan participar plenamente.

Por lo que, la modificación de patrones de pensamiento y comportamiento es

esencial para la inclusión social. Implica desafiar prejuicios y estereotipos, adaptar nuestras

acciones para eliminar barreras y promover un entorno inclusivo. Esta reflexión y

transformación son fundamentales para construir una sociedad más justa y equitativa en la

que todos tengan la oportunidad de participar y prosperar.

La modificación de patrones de pensamiento y comportamiento para la inclusión

social también está estrechamente relacionada con la promoción de la igualdad y la

diversidad. Se debe entonces, “reconocer y valorar las diferencias individuales y culturales

es esencial para construir una sociedad inclusiva. Esto implica no solo aceptar las

diferencias, sino también celebrarlas y utilizarlas como recursos para el enriquecimiento

mutuo” (Oliva, et. al. pg. 15. 2015). En el ámbito educativo, esto se traduce en la creación

de un entorno en el que se fomente la curiosidad y el respeto hacia las diversas perspectivas

y experiencias de los estudiantes.


Además, la modificación de patrones de pensamiento y comportamiento para la

inclusión social implica la promoción de la empatía y la solidaridad. Es importante

“comprender las realidades y desafíos que enfrentan los demás y estar dispuesto a ofrecer

apoyo y comprensión. En el contexto escolar, esto significa fomentar un ambiente en el que

los estudiantes se cuiden mutuamente y se ayuden en su desarrollo académico y personal”

(Pérez. Ruiz, Gómez, pg. 10. 2014). La empatía también es clave para abordar situaciones

de conflicto y promover la resolución pacífica de problemas.

Por último, la modificación de patrones de pensamiento y comportamiento para la

inclusión social tiene un impacto positivo en la autoestima y la autoimagen de las personas.

Cuando las personas se sienten aceptadas y valoradas por quienes son, experimentan una

mayor confianza en sí mismas y una sensación de pertenencia. Esto es particularmente

relevante en el ámbito educativo, donde la autoestima de los estudiantes puede influir en su

desempeño académico y su bienestar emocional.

Etiquetación en el contexto educativo

La etiquetación en el contexto educativo relacionado con la discapacidad física y

mental de niños y adolescentes es un tema de gran importancia y sensibilidad. Se refiere a

la tendencia de “categorizar a los estudiantes en función de sus limitaciones, en lugar de

reconocer sus habilidades y potencialidades individuales. Esta práctica puede tener un

impacto significativo en el desarrollo y la autoestima de los jóvenes que enfrentan desafíos

físicos o mentales” (Vilca, Farkas, pg. 5. 2019).

En primer lugar, es fundamental comprender que la discapacidad no define la

identidad de un estudiante. Cada niño y adolescente es único, con talentos, intereses y

habilidades propias que merecen ser valorados y cultivados. Etiquetar a un estudiante por
su discapacidad puede llevar a estereotipos y expectativas limitadas que pueden limitar su

crecimiento y su capacidad para alcanzar su máximo potencial.

En lugar de etiquetar, es esencial “adoptar un enfoque inclusivo en el entorno

educativo. Esto implica proporcionar adaptaciones y apoyos adecuados para cada

estudiante, teniendo en cuenta sus necesidades individuales” (Gutiérrez, Rivera, pg. 11.

2020). La educación inclusiva busca crear un ambiente en el que todos los estudiantes,

independientemente de sus diferencias, tengan la oportunidad de aprender juntos y

desarrollarse plenamente.

La comunicación abierta y la colaboración entre maestros, personal de apoyo,

padres y tutores son clave para garantizar una educación inclusiva. Se deben establecer

planes educativos individualizados que se adapten a las necesidades específicas de cada

estudiante con discapacidad, considerando sus fortalezas y debilidades. Además, se debe

fomentar la sensibilización y el respeto entre los compañeros de clase, promoviendo la

aceptación y la empatía hacia quienes enfrentan desafíos diferentes.

La etiquetación en el contexto educativo puede tener un impacto duradero en la

autoestima y la percepción que un niño o adolescente tiene de sí mismo. Por lo tanto, es

crucial que “los educadores y las instituciones escolares se esfuercen por eliminar las

etiquetas negativas y en su lugar” (Vilca, Farkas, pg. 10. 2019), enfoquen sus esfuerzos en

empoderar a los estudiantes con discapacidades para que desarrollen todo su potencial.

Por lo que, la etiquetación en el contexto educativo relacionado con la discapacidad

física y mental de niños y adolescentes es una práctica que debe ser reemplazada por un

enfoque inclusivo y centrado en las capacidades individuales. La educación debe ser un

espacio donde todos los estudiantes tengan la oportunidad de crecer y aprender juntos, sin
importar sus diferencias, y donde se promueva un ambiente de aceptación, respeto y apoyo

mutuo.

Es esencial reconocer que la etiquetación puede tener efectos profundos en la

motivación y la autoestima de los estudiantes con discapacidad. Cuando un joven es

etiquetado como "discapacitado" en lugar de ser visto como una persona con habilidades y

potencialidades únicas, puede experimentar sentimientos de exclusión y desánimo. Esto

puede afectar su disposición para participar activamente en el proceso de aprendizaje y su

confianza en sí mismo. Por lo tanto, es responsabilidad de los educadores y la sociedad en

su conjunto cambiar esta perspectiva y adoptar un enfoque más inclusivo.

La etiquetación también puede influir en las expectativas que los demás tienen sobre

los estudiantes con discapacidad. Si se les considera únicamente por sus limitaciones, es

probable que se les subestime y se les prive de oportunidades de aprendizaje

enriquecedoras. En cambio, “al enfocarse en sus habilidades y proporcionar los recursos

adecuados, es posible que estos jóvenes sorprendan a todos con sus logros y contribuciones.

La inclusión no solo beneficia a los estudiantes con discapacidad” (Vilca, Farkas, pg. 12.

2019), sino que enriquece la experiencia educativa de todos los involucrados, fomentando

una cultura de diversidad y respeto.

Un aspecto clave en la lucha contra la etiquetación en la educación es la formación

de los profesionales de la enseñanza y el personal de apoyo. Los docentes deben estar

capacitados para comprender las necesidades individuales de cada estudiante y saber cómo

adaptar su enfoque pedagógico en consecuencia. Esto requiere “una inversión significativa

en desarrollo profesional y recursos educativos que promuevan la inclusión y la igualdad de

oportunidades” (Vilca, Farkas, pg. 18. 2019). Además, es importante que los educadores se
conviertan en defensores activos de la educación inclusiva, abogando por políticas y

prácticas que apoyen a los estudiantes con discapacidad.

De este modo, la etiquetación en el contexto educativo relacionado con la

discapacidad física y mental de niños y adolescentes es un tema que merece una atención

cuidadosa y una acción decidida. Al adoptar un enfoque inclusivo, eliminar las etiquetas

negativas y proporcionar apoyos adecuados, podemos crear un entorno educativo en el que

todos los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollarse plenamente y contribuir

positivamente a la sociedad. La educación inclusiva no solo es un derecho fundamental,

sino que también enriquece nuestras comunidades al celebrar la diversidad y promover el

respeto mutuo.

Empatía en el contexto educativo

La empatía en el contexto educativo es una cualidad fundamental que implica la

capacidad de comprender y sentir las emociones y perspectivas de los estudiantes. Se trata

de ponerse en el “lugar de los demás, mostrar comprensión y apoyo genuino hacia las

experiencias y desafíos que enfrentan los alumnos” (Vital, Martínez, Gaeta, pg. 8. 2020).

La empatía va más allá de la enseñanza de contenidos académicos; se trata de crear un

ambiente en el que los estudiantes se sientan valorados, comprendidos y motivados para

aprender.

Cuando los educadores practican la empatía, están en condiciones de identificar las

necesidades individuales de sus alumnos. Esto les permite adaptar sus métodos de

enseñanza y brindar el apoyo necesario para ayudar a cada estudiante a alcanzar su máximo

potencial. La empatía también “fomenta la construcción de relaciones positivas entre

docentes y alumnos, creando un espacio de confianza donde los estudiantes se sienten


cómodos expresando sus preocupaciones y buscando ayuda cuando la necesitan” (Vital,

Martínez, Gaeta, pg. 9. 2020).

La empatía no solo beneficia a los estudiantes, sino que también contribuye al

desarrollo de habilidades sociales y emocionales importantes. Cuando los niños y

adolescentes experimentan empatía en el entorno educativo, están más inclinados a mostrar

compasión hacia sus compañeros y resolver conflictos de manera constructiva. Esta

habilidad también promueve la inclusión y el respeto hacia la diversidad, ya que los

estudiantes aprenden a valorar las diferencias individuales.

En este sentido, la empatía en el contexto educativo es esencial para crear un

ambiente de aprendizaje enriquecedor y comprensivo. Se considera entonces que, “los

educadores que practican la empatía son capaces de brindar un apoyo más efectivo a sus

estudiantes y promover el desarrollo de habilidades sociales y emocionales clave” (Guitart,

Rivas, Pérez, pg. 7. 2012). Al fomentar la empatía en el aula, estamos formando no solo

estudiantes exitosos académicamente, sino también individuos compasivos y conscientes de

su entorno.

La empatía en el contexto educativo no solo se limita a las relaciones entre

profesores y alumnos, sino que también se extiende a las interacciones entre los propios

estudiantes. Fomentar un ambiente escolar empático significa promover la amistad, la

colaboración y el entendimiento mutuo entre compañeros. Los educadores pueden “enseñar

a los estudiantes a reconocer y respetar las diferencias individuales, a ser conscientes de los

sentimientos de los demás y a practicar la empatía en sus relaciones cotidianas” (Guitart,

Rivas, Pérez, pg. 11. 2012). Esto no solo mejora el clima escolar, sino que también prepara

a los jóvenes para enfrentar con éxito los desafíos interpersonales en la vida fuera del aula.
La empatía también desempeña un papel crucial en la resolución de conflictos en la

escuela. Cuando los estudiantes comprenden las perspectivas de los demás y pueden

ponerse en el lugar del otro, están mejor equipados para resolver disputas de manera

pacífica y constructiva. Los programas de resolución de conflictos basados en la empatía

pueden ayudar a los estudiantes a comunicarse de manera efectiva, encontrar soluciones

equitativas y fortalecer sus habilidades de negociación, lo que es esencial para un ambiente

escolar armonioso.

Además, la empatía en la educación también tiene un impacto positivo en el

rendimiento académico de los estudiantes. Cuando “los educadores muestran comprensión

hacia las dificultades individuales de aprendizaje de sus alumnos y brindan apoyo

emocional, los estudiantes se sienten más motivados y seguros” (Gutiérrez, Urrutia, pg. 10.

2022). Esto puede tener un efecto directo en su desempeño académico, ya que se sienten

respaldados para enfrentar desafíos y superar obstáculos.

Por lo que, la empatía en el contexto educativo no solo se trata de enseñar

contenidos académicos, sino de cultivar seres humanos comprensivos, compasivos y

dispuestos a contribuir positivamente a la sociedad. Cuando los estudiantes experimentan la

empatía en la escuela, están mejor preparados para enfrentar los desafíos de la vida,

desarrollar relaciones significativas y convertirse en ciudadanos responsables y conscientes

de las necesidades de los demás.

Tolerancia en el contexto educativo

La tolerancia en el contexto educativo es un principio fundamental que promueve la

aceptación y el respeto de las diferencias individuales entre estudiantes y miembros del

personal educativo. Se trata de “la capacidad de convivir en armonía con personas que

pueden tener opiniones, creencias, antecedentes culturales o identidades diversas. La


educación basada en la tolerancia no solo fomenta un ambiente inclusivo, sino que también

prepara a los estudiantes para vivir en una sociedad cada vez más diversa y globalizada”

(Ruiz, pg. 10. 2011).

En un entorno educativo tolerante, se enfatiza la importancia de escuchar y

comprender las perspectivas de los demás, incluso cuando difieren de las propias. Esto

promueve el diálogo y la comunicación abierta, lo que puede enriquecer la experiencia de

aprendizaje al exponer a los estudiantes a una variedad de puntos de vista y culturas.

Además, la tolerancia fomenta la empatía, ya que permite a los estudiantes ponerse en el

lugar de los demás y comprender sus experiencias y desafíos.

La educación basada en la tolerancia también desempeña un papel crucial en la

prevención del acoso escolar y la discriminación. Se considera que “cuando los estudiantes

aprenden a respetar y valorar las diferencias, es menos probable que se involucren en

comportamientos perjudiciales hacia sus compañeros” (Hernández, pg. 6. 2022). Esto crea

un ambiente más seguro y acogedor en la escuela, donde todos los estudiantes pueden

concentrarse en su aprendizaje y desarrollo personal.

En este sentido, la tolerancia en el contexto educativo es esencial para fomentar un

ambiente de aprendizaje inclusivo y respetuoso. Al promover el respeto mutuo y la

comprensión de las diferencias, la educación basada en la tolerancia prepara a los

estudiantes para una sociedad diversa y global, promueve la empatía y contribuye a la

creación de un entorno escolar seguro y positivo.

La tolerancia en el contexto educativo no solo se trata de aceptar diferencias

culturales o de opinión, sino que también abarca la diversidad en términos de habilidades y

capacidades. Es esencial “reconocer y respetar las diferencias en el rendimiento académico

y las aptitudes de los estudiantes. Cada estudiante tiene su propio ritmo de aprendizaje y sus
áreas de fortaleza y debilidad” (Hernández, pg. 10. 2022). De esta forma, es fomentar la

tolerancia hacia las diferencias en el desempeño académico ayuda a evitar la discriminación

y el estigma que pueden surgir cuando se etiqueta a los estudiantes según su capacidad.

Además, la tolerancia en el contexto educativo contribuye a la construcción de

ciudadanos globales conscientes y respetuosos de los derechos humanos. Los educadores

pueden aprovechar la diversidad cultural y étnica en el aula para enseñar a los estudiantes

sobre la riqueza de la pluralidad en el mundo. Al promover la comprensión intercultural y

el respeto por las distintas tradiciones y perspectivas, se fomenta la paz y la cooperación en

un mundo cada vez más interconectado.

La educación basada en la tolerancia también tiene un impacto positivo en la salud

mental y el bienestar de los estudiantes. Cuando los jóvenes sienten que pueden ser

auténticos y que son aceptados tal como son en el entorno escolar, experimentan menos

estrés y ansiedad. Esto les permite concentrarse mejor en sus estudios y disfrutar de una

experiencia educativa más gratificante.

De esta manera, la tolerancia en el contexto educativo va más allá de la mera

coexistencia de diferencias; implica la promoción activa del respeto y la comprensión hacia

todos los individuos. Esta perspectiva “prepara a los estudiantes para un mundo diverso y

les brinda las habilidades y la mentalidad necesarias para ser ciudadanos responsables y

compasivos” (Ruiz, pg. 18. 2011). Al crear un ambiente escolar donde la tolerancia es un

valor fundamental, estamos moldeando a las futuras generaciones para que sean agentes de

cambio positivo en una sociedad cada vez más diversa y compleja.

La tolerancia en el contexto educativo también inculca la capacidad crítica y el

pensamiento reflexivo en los estudiantes. Al exponerlos a una variedad de perspectivas y

creencias, se les anima a cuestionar y analizar de manera más profunda las ideas, lo que les
permite desarrollar habilidades de pensamiento crítico y juicio informado. Esta capacidad

no solo es esencial en el ámbito académico, sino que también se traduce en ciudadanos más

informados y comprometidos que pueden contribuir de manera significativa a la

construcción de sociedades más equitativas y justas en el futuro. La tolerancia, por lo tanto,

se convierte en un pilar fundamental para una educación completa y enriquecedora.

Respeto educativo

Se debe pensar y actuar de forma positiva con todos los actores inversos en el aula y

sobre uno mismo, el simple hecho de preocuparse de nuestras acciones retumbe o hagan

efecto a otros que están observando y repitiendo puede influir en el contexto que se este

viviendo, siempre desde una mirada incluyente y aceptar como son los demás así sean

diferentes.

En un espacio donde se desarrollan valores como el respeto “El educador no debe

servirse de una jerga descuidada con objeto de hacerse comprender mejor por la gente

joven. Muy al contrario, debería esforzarse en todo momento por hacer desaparecer esa

especie de encogimiento, y ese estar cautivo de los respetos humanos que le llevan a hacer

el ridículo al querer ser visto como “mamaíta” ante el niño mimado, con toda esa

pseudomasculinidad y apocamiento.” (von Hildebrand, Dietrich 2004. Pág. 8), el educador

debe respetar a sus alumnos y darles un trato digno, no hacer criticas destructivas y

burlescas que en vez de crear seguridad al alumno se crea inestabilidad emocional que no le

permite aprender y trae los peores resultados en su educación, es fundamental enseñarles

con acciones a dar el resto y el trato digno para todos.


El educador nunca debe ignorar a sus estudiantes todo lo contrario prestarle

atención y darle una sonrisa y ser amigable crear un vinculo de confianza sin sobre pasar

los límites, tratando a todos por igual sin tener preferencias, reconocerle siempre a los

alumnos cuando han alcanzado metas o logros, promoviendo así un ambiente de respeto y

evitando una discriminación entre los alumnos, docentes y personal administrativo y

motivándolos siempre al aprendizaje con el simple compartir en el contexto.

El respecto se da en las aulas de clase donde se imparte llevándolo a la vida

cotidiana se encuentran diversidades que se tienen que aceptar las diferencias religiosas,

cursos y preferencias culturales de cada uno se pueden tener opiniones diferentes y hay que

respetar las ideas y pensamiento para otros y garantizar el reconocimiento.


Metodología

El enfoque disciplinar seleccionado para sustentar las acciones propuestas en este

proyecto de prácticas profesionales es el enfoque cognitivo conductual. Este enfoque se

basa en “la idea de que los patrones de pensamiento y comportamiento pueden ser

identificados, modificados y mejorados a través de intervenciones psicológicas específicas”

(González, Duarte, pg. 17. 2014). En el contexto de promover la cultura inclusiva en una

comunidad educativa, este enfoque es especialmente relevante, ya que permite abordar de

manera efectiva las actitudes y creencias que pueden estar contribuyendo a la exclusión o la

discriminación.

En el contexto del enfoque cognitivo conductual, se pondrá un fuerte énfasis en la

“identificación y modificación de patrones de pensamiento que puedan estar contribuyendo

a la exclusión o la discriminación” (González, Duarte, pg. 14. 2014). Esto implica trabajar

de cerca con los docentes para que reconozcan sus propias creencias y prejuicios, así como

las posibles limitaciones en su forma de pensar. Se utilizarán técnicas cognitivas para

desafiar y cambiar estos patrones de pensamiento negativos, fomentando la adopción de

actitudes más inclusivas y respetuosas hacia la diversidad.

La práctica se llevará a cabo en el contexto educativo del Colegio Técnico Santo

Tomás de Madrid, Cundinamarca. Este entorno escolar proporciona una plataforma crucial

para implementar estrategias de cambio y promoción de la cultura inclusiva, ya que es

donde los estudiantes, docentes y personal de apoyo interactúan diariamente. La población

beneficiaria de este proyecto incluye a los 26 docentes del Colegio Técnico Santo Tomás,

compuesta por 12 docentes hombres y 14 docentes mujeres, así como toda la comunidad

educativa en su conjunto.
El proceso de implementación de las acciones se dividirá en varias fases y etapas.

En primer lugar, se llevará a cabo una fase de necesidades que será expresada por la

psicóloga del colegio, donde se puedan identificar las necesidades y barreras existentes en

relación con la cultura inclusiva a través de comunicación con la psicóloga. A continuación,

se desarrollará un plan de acción psicosocial diseñado para incentivar la inclusión social en

el aula de clases y fomentar una cultura educativa inclusiva. Esta fase implicará la

identificación y modificación de patrones de pensamiento y comportamiento que puedan

estar contribuyendo a la exclusión.

La ejecución de las estrategias y actividades incluyentes será la siguiente etapa,

donde se aplicarán las acciones planteadas en el proceso metodológico. Esto implica la

implementación de cambios en el entorno educativo, la promoción de prácticas pedagógicas

inclusivas y la sensibilización de la comunidad educativa sobre la importancia de la

inclusión social. Finalmente, se realizará una evaluación del impacto de estas acciones a

través de una encuesta de satisfacción aplicada tanto a la población docente como a la

población estudiantil del Colegio Técnico Santo Tomás. Esta evaluación permitirá medir el

progreso y los logros alcanzados en la promoción de la cultura inclusiva en el contexto

educativo.

La acción participativa será la metodología clave utilizada en este proyecto. Esto

implica “la colaboración activa de los docentes y la comunidad educativa en el diseño e

implementación de estrategias inclusivas” (Corpa, Delgado, Cabrero, pg. 5. 2010). Se

promoverá un ambiente de participación activa, donde todos los miembros puedan aportar

ideas y soluciones para mejorar la cultura inclusiva en la escuela. Esta metodología fomenta

“el empoderamiento de la comunidad educativa y promueve un sentido de propiedad en el

proceso de cambio” (Corpa, Delgado, Cabrero, pg. 8. 2010).


Plan de actividades

Matriz detallada en la que relaciona las acciones a implementar.

Habilidades de cultura inclusiva para la Comunidad Educativa Santo Tomas

- Madrid Cundinamarca

Objetivo general: Fortalecer las habilidades de cultura inclusiva en la comunidad

educativa del Colegio Técnico Santo Tomás de Madrid, Cundinamarca, mediante la

aplicación de estrategias centradas en la identificación y modificación de patrones de

pensamiento y comportamiento.

Fase I: Creación del plan de acción

Objetivo específico Propósito desde el


Actividad(es)
1 componente disciplinar
Crear un plan de 1.1 Nombre de la actividad: La psicología proporciona

acción psicosocial Planeación psicosocial las herramientas necesarias

el cual incentive la Tema: Organización y planeación para identificar,

inclusión social en de las acciones psicosociales. comprender y abordar los

el aula de clases del Paso 1: Identificar los temas a desafíos psicosociales que

Colegio Técnico abordar: En este paso, se debe afectan a los estudiantes,

Santo Tomás y realizar un análisis exhaustivo de la “permitiendo la creación de

fomente una mayor situación en el aula y de las estrategias efectivas que

dinamización de necesidades de los actores. Esto fomenten la inclusión social

una cultura implica identificar los temas y el bienestar emocional en

educativa e específicos relacionados con la el aula, contribuyendo así a

inclusiva. inclusión social que requieren una cultura educativa

atención. Esto podría incluir enriquecedora y respetuosa


cuestiones la Etiquetación, Empatía, de la diversidad” (Mateus,

Tolerancia entre otros. Vallejo, Obando, Fonseca,

Paso 2: Establecer objetivos claros pg. 11. 2017).

y metas: Una vez que se han

identificado los temas a abordar, es

esencial definir objetivos claros y

metas específicas que se desean

lograr con las acciones

psicosociales. Establecer metas

concretas permite medir el progreso

y evaluar la efectividad de las

acciones.

Paso 3: Argumentar las acciones

psicosociales: En este paso, se debe

justificar por qué se han

seleccionado las acciones

psicosociales específicas para

abordar los temas identificados

desde el componente disciplinar.

Esto implica proporcionar evidencia

sólida y razones claras para

respaldar la elección de enfoques

particulares. Por ejemplo, si se

decide implementar programas de


sensibilización, se podría

argumentar que estos programas han

demostrado ser efectivos en otras

instituciones educativas para

mejorar la inclusión social.

1.2 Tema: Visión psicosocial. Al contar con la

Nombre: Revisión psicosocial contribución de psicólogos

Paso 1: Planificación: La internos y externos, “se

colaboración con profesionales de la garantiza una planificación

psicología es fundamental en la psicosocial que se ajusta a

planificación psicosocial. las necesidades reales de

Paso 2 - Revisión: Revisión de las los estudiantes y se

acciones psicosociales: El paso de beneficia de la experiencia

revisión implica consultar con la profesional en la materia”

psicóloga interna de la institución y, (Méndez, Villa, pg. 10.

si es posible, con psicólogos 2022), resultando en un

externos con experiencia en enfoque integral y efectivo

educación inclusiva. para la mejora de la cultura

Paso 3 – Perspectiva de las educativa.

acciones psicosociales: Estos

expertos pueden brindar una

perspectiva valiosa y asegurarse de

que las acciones sean coherentes con


las mejores prácticas psicosociales.

Paso 3 - Ajustes: Realizar posibles

ajustes de considerarse antes de la

presentación de informe a psicóloga

del Colegio.

1.3 Nombre: Concertación La psicología aporta su

Tema: Coordinación de las acciones enfoque científico y su

psicosociales. comprensión de los

Paso 1: Establecimiento y procesos cognitivos,

concertación de las acciones emocionales y sociales para

psicosociales a aplicar: En este “diseñar estrategias que

último paso, se detallan las acciones promuevan la inclusión y el

concretas que se llevarán a cabo bienestar de los

para abordar los temas identificados. estudiantes” (Méndez,

Paso 2 – Planificación concertada: Villa, pg. 12. 2022),

Esto incluye la planificación de

actividades, recursos necesarios,

cronograma y responsabilidades del

personal escolar involucrado.

Paso 3 – definición de la

evaluación de impacto: Además, se

debe definir cómo se evaluará el

progreso y se recopilará la
retroalimentación de los actores de

la comunidad escolar para realizar

ajustes si es necesario.

Paso 4 – preparación de material

psicosocial: Se debe iniciar la

preparación del material psicosocial

para aplicar las acciones

psicosociales.

Fase II: Ejecución del plan de acción cultura de inclusión

Objetivo específico Propósito desde el


Actividad(es)
2 componente disciplinar
Ejecutar las 2.1 .Nombre de la actividad: La psicología respalda esta

estrategias y "Desafío de Etiquetación Inclusiva" actividad al proporcionar

actividades Tema: Superación de prejuicios y un marco teórico y práctico

incluyentes a los estereotipos a través de la para comprender y

alumnos del concienciación y el pensamiento “cambiar los patrones de

Colegio Técnico crítico. pensamiento que pueden

Santo Tomás a Paso 1: Preparación de las obstaculizar la creación de

través de la tarjetas educativas: un ambiente educativo

aplicación de las  Elaborar un conjunto de verdaderamente inclusivo”

acciones planteadas tarjetas con descripciones (Navarro, pg. 14. 2015), y


en el proceso breves que representen libre de prejuicios en el

metodológico. diferentes identidades, Colegio Técnico Santo

culturas, habilidades, Tomás.

géneros, orientaciones

sexuales, y otras

características diversas.

 Por ejemplo, una tarjeta

podría decir: "Estudiante

apasionado por la música

clásica" o "Persona que

utiliza una silla de ruedas,

pero es un atleta destacado".

Paso 2: Introducción al desafío:

 Reunir a los docentes y

explícales que realizarán un

ejercicio para comprender

mejor cómo los prejuicios y

estereotipos pueden influir

en nuestra percepción de las

personas.

 Destacar la importancia de

fomentar una cultura

inclusiva en el aula y cómo

esto beneficia a todos los


estudiantes.

Paso 3: Distribución de las

tarjetas:

 Entregar una tarjeta a cada

docente sin que puedan ver

el contenido.

 Pedir a los docentes que, sin

revelar la información en sus

tarjetas, escriban en un papel

las primeras impresiones o

etiquetas que les vienen a la

mente al leer la descripción

en la tarjeta.

Paso 4: Reflexión y discusión:

 Invitar a los docentes a

compartir las etiquetas o

prejuicios que escribieron.

 Facilitar una discusión

abierta sobre cómo estas

etiquetas pueden influir en la

forma en que tratamos a las

personas y en la creación de

un ambiente inclusivo.

 Animar a los docentes a


reflexionar sobre la

importancia de superar estos

prejuicios y estereotipos en

el aula.

Paso 5: Revelación y reflexión

final:

 Finalmente, se pide a los

docentes que revelen la

información en sus tarjetas y

comparen sus primeras

impresiones con la realidad.

 Animar a los docentes a

reflexionar sobre cómo esta

actividad les ha ayudado a

comprender la importancia

de tratar a cada estudiante de

manera individual y sin

prejuicios.

 Destacar la relevancia de

aplicar estas lecciones en la

práctica docente diaria para

crear un ambiente inclusivo

y de apoyo en el Colegio
Técnico Santo Tomás.

2.2 Nombre de la actividad: Se aprovecha el enfoque de

"Taller de Empatía Activa" la psicología para promover

Tema: Desarrollo de la empatía y la empatía y la percepción

comprensión hacia la diversidad de de la diversidad como

experiencias de los estudiantes. factores esenciales en el

Paso 1: Introducción al taller: bienestar emocional y el

 Reunir a los docentes y desarrollo de relaciones

explicar el propósito del positivas en el entorno

taller: desarrollar habilidades educativo. Al fomentar la

de empatía para crear un reflexión personal, la

ambiente inclusivo en el escucha activa y la

aula. colaboración para diseñar

 Destacar la importancia de la estrategias inclusivas, “se

empatía en la enseñanza y aplica la psicología como

cómo puede impactar una herramienta

positivamente en el fundamental para la

aprendizaje y el bienestar de creación de un ambiente

los estudiantes. escolar más empático y

Paso 2: Dinámica de juego de comprensivo” (Guédez, pg.

roles: 18. 2005).

 Dividir a los docentes en


grupos pequeños.

 Proporcionar a cada grupo

una tarjeta con una situación

hipotética que refleja una

experiencia de un estudiante

que enfrenta un desafío

relacionado con la diversidad

(por ejemplo, un estudiante

con discapacidad física o

mental que enfrenta

discriminación).

 Los docentes deben

representar la situación en un

juego de roles, asumiendo

diferentes roles dentro de la

historia.

Paso 3: Reflexión y discusión:

 Después de cada juego de

roles, organiza una discusión

en grupo en la que los

docentes compartan sus

pensamientos, emociones y

reflexiones sobre la
experiencia.

 Fomentar el diálogo sobre

cómo se sintieron al asumir

diferentes perspectivas y

cómo estas experiencias

pueden influir en la empatía

hacia los estudiantes en

situaciones similares en la

vida real.

Paso 4: Ejercicio de escucha

activa:

 Llevar a cabo un ejercicio de

escucha activa en el que los

docentes se emparejan y

comparten sus propias

experiencias personales

relacionadas con la

diversidad y la inclusión.

 El compañero debe escuchar

atentamente sin interrumpir

y luego reflexionar sobre lo

que han aprendido sobre la

experiencia del otro.

Paso 5: Planificación de
estrategias inclusivas:

 En grupos pequeños, los

docentes colaboran para

diseñar estrategias

específicas que pueden

aplicar en el aula para

fomentar la empatía y la

inclusión de los estudiantes.

 Cada grupo presenta sus

estrategias al conjunto y

discuten su aplicabilidad y

efectividad.

Paso 6: Compromiso personal:

 Cada docente se compromete

a implementar al menos una

de las estrategias discutidas

en su enseñanza diaria y a

evaluar su impacto.

 Se establece un seguimiento

posterior para compartir

experiencias y aprendizajes.

2.3 Nombre de la actividad: Desde la perspectiva de la

"Carrera de Observación por la psicología, se reconoce que


Tolerancia" “la participación activa y la

Tema: Promoción de la tolerancia, experiencia directa pueden

el respeto y la reflexión sobre la tener un impacto más

diversidad en el entorno escolar. profundo en la comprensión

Paso 1: Preparación de la carrera y la internalización de

de observación: valores como la tolerancia”

 Dividir a los docentes en (Mateus, Vallejo, Obando,

equipos. Fonseca, pg. 10. 2017).

 Preparar una serie de pistas o Además, al promover la

acertijos que estén discusión y el intercambio

relacionados con situaciones de experiencias, se crea un

que requieren tolerancia y espacio para el aprendizaje

respeto hacia la diversidad social y la construcción de

(por ejemplo, "Encuentra empatía, factores esenciales

una pista que te lleve a la para la promoción de un

bandera de un país diferente ambiente inclusivo en el

al tuyo"). Colegio Técnico Santo

Paso 2: Instrucciones y reglas: Tomás.

 Explicar las reglas del juego

y el propósito de la

actividad: fomentar la

reflexión sobre la

importancia de la tolerancia
y el respeto.

 Las pistas llevarán a los

docentes a ubicaciones

específicas en el colegio

donde encontrarán tarjetas

con mensajes relacionados

con la tolerancia.

Paso 3: Carrera de observación:

 Comenzar la carrera de

observación y da a cada

equipo la primera pista.

 Los equipos deben trabajar

juntos para resolver los

acertijos y encontrar las

tarjetas con mensajes

relacionados con la

tolerancia en cada ubicación.

Paso 4: Reflexión y discusión:

 Después de encontrar todas

las tarjetas, reunir a los

docentes y promover una

discusión reflexiva.

 Pide a cada equipo que

comparta las tarjetas que


encontraron y discutir cómo

se relacionan con la

tolerancia y el respeto hacia

la diversidad.

 Animar a los docentes a

compartir sus propias

experiencias personales

relacionadas con la

tolerancia.

Paso 5: Premiación y

compromiso:

 Reconocer el esfuerzo de

todos los equipos y premia

simbólicamente al equipo

que completó la carrera

primero.

 Finalizar la actividad con un

compromiso conjunto de

aplicar los valores de

tolerancia y respeto en la

enseñanza diaria y en la

promoción de un ambiente

inclusivo en el Colegio
Técnico Santo Tomás.

2.4 Nombre de la actividad: La psicología proporciona

"Evaluación de Actitud hacia la las herramientas y los

Inclusión Educativa" marcos teóricos para

Tema: Medición y reflexión sobre “diseñar cuestionarios

las actitudes y percepciones de los válidos y fiables, así como

docentes hacia la inclusión para analizar los resultados

educativa. y ofrecer una comprensión

Paso 1: Diseño del Cuestionario: más profunda de las

 Crear un cuestionario que actitudes de los docentes

aborde temas relacionados hacia la inclusión”

con la inclusión educativa, la (Navarro, pg. 17. 2015).

diversidad en el aula, las Además, al fomentar la

creencias personales y las reflexión y la discusión en

actitudes hacia los grupo, se aplica la

estudiantes con necesidades psicología social para

especiales. promover el cambio de

 Incluir preguntas que actitudes y

permitan a los docentes comportamientos hacia una

expresar sus opiniones y mentalidad más inclusiva

experiencias de manera en el Colegio Técnico

anónima. Santo Tomás.

Paso 2: Distribución del


Cuestionario:

 Distribuir el cuestionario

entre los docentes del

Colegio Técnico Santo

Tomás y proporciona

instrucciones claras para

completarlo.

 Asegurarse de garantizar la

confidencialidad y la

privacidad de las respuestas.

Paso 3: Análisis de Resultados:

 Una vez que los docentes

hayan completado el

cuestionario, analizar los

resultados de manera

anónima para identificar

patrones y tendencias en las

actitudes hacia la inclusión

educativa.

 Identificar áreas en las que

los docentes pueden mostrar

actitudes positivas y áreas

que puedan requerir una


mayor atención y formación.

Paso 4: Sesión de Reflexión y

Discusión:

 Organizar una sesión de

reflexión en grupo con los

docentes para discutir los

resultados del cuestionario.

 Animar a los docentes a

compartir sus perspectivas y

experiencias personales y a

reflexionar sobre cómo sus

actitudes pueden influir en la

práctica educativa.

Paso 5: Planificación de Acciones:

 En función de los resultados

y las discusiones, colaborar

con los docentes para

planificar acciones concretas

que promuevan actitudes

más inclusivas en el aula.

 Diseñar estrategias de

formación y desarrollo

profesional específicas para

abordar las áreas


identificadas como

necesidades.

Paso 6: Compromiso y

Seguimiento:

 Establecer un compromiso

colectivo de implementar las

acciones planificadas y

realizar un seguimiento

periódico de los progresos.

 Fomentar una cultura de

aprendizaje continuo y

mejora de las actitudes hacia

la inclusión en el Colegio

Técnico Santo Tomás.

Fase III: conciencia y participación inclusiva

Objetivo específico Propósito desde el


Actividad(es)
3 componente disciplinar

Promover una 3.1 Nombre de la actividad: Al ofrecer a los docentes

mayor conciencia y "Taller de Sensibilización y herramientas para

participación de los Prácticas Inclusivas" comprender mejor el

docentes del Tema: Desarrollo de la sensibilidad comportamiento y las

Colegio Técnico hacia la diversidad y adopción de necesidades de sus

Santo Tomás en la estudiantes, fomentar la


construcción de una prácticas pedagógicas inclusivas. empatía y aplicar conceptos

cultura inclusiva, a Paso 1. Introducción: Se inicia el psicológicos en la creación

través de la taller con una breve presentación de planes de acción

implementación de sobre la importancia de la inclusión inclusivos. Además,

programas de en el entorno educativo, resaltando “promueve el desarrollo de

capacitación y los beneficios de un ambiente donde habilidades sociales y

espacios de todos los estudiantes se sientan compromete a los docentes

reflexión que valorados y respetados. en un proceso de cambio

fomenten la Paso 2. Actividad de hacia una cultura educativa

sensibilidad hacia Sensibilización: Se lleva a cabo una más inclusiva, todo lo cual

la diversidad y la actividad interactiva que fomente la se alinea con los principios

adopción de empatía y la comprensión hacia las fundamentales de la

prácticas diferentes experiencias y psicología en el contexto

pedagógicas perspectivas de los estudiantes, educativo” (Valdés, López,

inclusivas en el posiblemente incluyendo Jiménez, pg. 17. 2019).

entorno educativo. narraciones de historias personales y

discusiones grupales.

Paso 3. Conocimiento de

Herramientas: Se proporciona a los

docentes información sobre

herramientas y estrategias

pedagógicas inclusivas, con

ejemplos concretos de adaptación de


contenido y actividades.

Paso 4. Estudio de Casos: Se

presentan casos de estudiantes que

han enfrentado desafíos de inclusión

en el aula, y se pide a los docentes

que analicen y propongan

soluciones inclusivas.

Paso 5. Sesión de Reflexión: Se

facilita una sesión de reflexión en

grupos pequeños, donde los

docentes comparten experiencias y

desafíos personales en la

implementación de prácticas

inclusivas, y proponen ideas para

mejorar la inclusión en el aula.

3.2 Nombre de la actividad: "Ruta

hacia la Inclusión Educativa"

Tema: Desarrollo de planes de

acción personales para promover

prácticas pedagógicas inclusivas y

compromiso con la cultura inclusiva


en el aula.

Paso 1. Plan de Acción Personal:

Cada docente desarrolla un plan de

acción personal para implementar

prácticas inclusivas en sus clases,

estableciendo metas específicas y

plazos.

Paso 2. Presentación de Planes:

Cada docente comparte su plan de

acción con el grupo y recibe

retroalimentación constructiva de

sus colegas y facilitadores.

Paso 3: Compromiso y Cierre: Se

cierra el taller destacando la

importancia del compromiso

continuo de los docentes con la

cultura inclusiva, pidiéndoles que se

comprometan a implementar sus

planes de acción y a seguir

aprendiendo sobre prácticas

inclusivas.

Fase IV: Reflexión inclusiva y evaluación


Objetivo específico

Promover una 4.1 Nombre de la actividad: Esto facilita una

mayor conciencia y "Evaluación de Impacto y Reflexión comprensión más profunda

participación de los Inclusiva" de las “dinámicas

docentes del Tema: Evaluación del impacto de psicológicas involucradas

Colegio Técnico las prácticas pedagógicas inclusivas en la adopción de actitudes

Santo Tomás en la en los docentes y reflexión sobre su inclusivas” (Valdés, López,

construcción de una participación en la cultura inclusiva. Jiménez, pg. 19. 2019),

cultura inclusiva, a Paso a paso: contribuyendo así a un

través de la Paso 1. Encuesta de Evaluación: desarrollo más efectivo de

implementación de Los docentes completan una prácticas pedagógicas que

programas de encuesta que evalúa su percepción promuevan la inclusión en

capacitación y del impacto de las prácticas el entorno educativo.

espacios de pedagógicas inclusivas en su

reflexión que enseñanza y en el ambiente escolar.

fomenten la Paso 2. Compartir Experiencias:

sensibilidad hacia Los docentes comparten brevemente

la diversidad y la sus experiencias y observaciones

adopción de personales sobre cómo las prácticas

prácticas inclusivas han influido en su trabajo.

pedagógicas Paso 3. Análisis de Datos: Se

inclusivas en el revisan los resultados de la encuesta


entorno educativo. de manera colectiva, destacando las

áreas donde se ha observado un

impacto positivo y las áreas que

requieren más atención.

Paso 4. Discusión en Grupos

Pequeños: Los docentes se dividen

en grupos pequeños para discutir

casos específicos en los que han

aplicado prácticas inclusivas y

compartir sus desafíos y éxitos.

Paso 5. Reflexión Personal: Cada

docente reflexiona sobre cómo ha

contribuido a la cultura inclusiva y

qué pasos adicionales puede tomar

en su práctica docente.

Paso 6. Compromisos de Mejora:

Los docentes establecen

compromisos concretos para

mejorar su participación en la

construcción de una cultura

inclusiva y fortalecer sus prácticas

pedagógicas.
Fase V: Evaluación del proceso y cierre.

Objetivo específico Propósito desde el


Actividad(es)
4 componente disciplinar

Evaluar el impacto 5.1. Nombre de la actividad: Desde la perspectiva de la

que generó el plan "Diseño de la Encuesta de psicología, “este enfoque

de acción mediante Satisfacción" riguroso en la elaboración

una encuesta de Tema: Creación de una encuesta de de la encuesta contribuye a

satisfacción satisfacción para evaluar el impacto obtener información precisa

aplicada a la del plan de acción en el Colegio y significativa sobre el

población y a los Técnico Santo Tomás. impacto” (Ruiz, pg. 12.

docentes del Paso 1: Definición de Objetivos y 2011), del plan de acción

Colegio Técnico Temas a Evaluar: en el Colegio Técnico

Santo Tomás.  Establecer claramente los Santo Tomás, lo que facilita

objetivos de la encuesta, la toma de decisiones

como evaluar la percepción informadas y la mejora

de la comunidad educativa continua.

sobre la implementación del

plan de acción.

 Identificar los temas clave

que deseas evaluar, como

inclusión, bienestar

estudiantil, calidad de la

enseñanza, satisfacción
general, entre otros.

Paso 2: Diseño de Preguntas:

 Realizar una lluvia de ideas

para generar preguntas

relacionadas con los temas

identificados.

 Asegurarse de que las

preguntas sean claras,

específicas y pertinentes para

los objetivos de la encuesta.

Paso 3: Selección de Tipos de

Preguntas:

 Decidir qué tipos de

preguntas utilizar, como

preguntas de opción

múltiple, escalas de

calificación, preguntas

abiertas, etc., según las

necesidades de recopilación

de datos.

Paso 4: Diseño del Formato:

 Diseñar el formato de la

encuesta, asegurándote de

que sea visualmente


atractivo y fácil de

completar.

 Organizar las preguntas de

manera lógica y coherente.

Paso 5: Validación de la Encuesta:

 Consultar con expertos en

encuestas o evaluación para

validar la encuesta y

asegurarte de que esté

correctamente diseñada para

cumplir con los objetivos.

Paso 6: Implementación de la

Encuesta:

 Una vez validada, proceder a

implementar la encuesta en

toda la población y el

personal docente del Colegio

Técnico Santo Tomás.

Paso 7: Recopilación de Datos:

 Establecer un período de

tiempo para la recopilación

de datos y asegurarse de que

todos los involucrados

tengan la oportunidad de
completar la encuesta.

5.2 Nombre de la actividad: Desde la perspectiva de la

"Evaluación del Plan de Acción: psicología, “el enfoque

Encuesta de Satisfacción Docente" riguroso en la recopilación

Tema: Recopilación de datos y análisis de datos

empíricos para evaluar el impacto contribuye a obtener una

del plan de acción en la satisfacción evaluación precisa del

y percepción de los docentes del impacto del plan, lo que a

Colegio Técnico Santo Tomás. su vez permite tomar

Paso 1: Revisión final de la decisiones informadas”

encuesta: (Corpa, Delgado, Cabrero,

 Revisar la encuesta que pg. 11. 2010), para mejorar

incluya preguntas específicas la calidad de la enseñanza y

relacionadas con los el bienestar de los docentes

objetivos y áreas clave del en el Colegio Técnico

plan de acción, como la Santo Tomás.

inclusión, el bienestar

estudiantil, la calidad de la

enseñanza y la satisfacción

general.

Paso 2: Comunicación y

Consentimiento:

 Comunicar a todos los

docentes la importancia de la
encuesta y la necesidad de su

participación.

 Asegurarse de obtener el

consentimiento informado de

los docentes para participar

en la encuesta.

Paso 3: Distribución de la

Encuesta:

 Proporcionar a los docentes

un enlace en línea o una

copia impresa de la encuesta,

junto con instrucciones

claras sobre cómo

completarla.

 Establecer un período de

tiempo para la recopilación

de respuestas.

Paso 4: Recopilación de Datos:

 Supervisar el proceso de

recopilación de datos para

garantizar que se obtengan

respuestas de la mayoría de

los docentes.
5.3 Nombre de la actividad: "Foro Desde la perspectiva de la

de Evaluación Crítica: psicología, “se valora la

Interpretación de Resultados" importancia de la reflexión,

Tema: Análisis e interpretación de la interpretación y la

los resultados de la encuesta de colaboración en la toma de

satisfacción para evaluar el impacto decisiones informadas.

del plan de acción en el Colegio Además, se promueve un

Técnico Santo Tomás. enfoque orientado a la

Paso 1: Reunión de Evaluación: mejora continua al

 Organizar una reunión con planificar acciones

un grupo representativo de concretas en función de los

docentes y miembros de la resultados obtenidos”

comunidad escolar (Alfaro, Herrera, pg. 15.

interesados en el proceso de 2020), lo que contribuye al

evaluación. desarrollo positivo del

Paso 2: Presentación de ambiente escolar en el

Resultados: Colegio Técnico Santo

 Compartir los resultados de Tomás.

la encuesta de satisfacción .

de manera detallada,

destacando los hallazgos

clave y las tendencias

identificadas.
Paso 3: Análisis y Discusión:

 Facilitar una discusión

abierta sobre los resultados,

animando a los participantes

a expresar sus

interpretaciones,

comentarios y preguntas.

 Fomentar la reflexión sobre

cómo los resultados reflejan

el impacto del plan de acción

en diferentes aspectos del

colegio.

Paso 4: Identificación de

Fortalezas y Desafíos:

 Ayudar a los participantes a

identificar las fortalezas y

los logros destacados que

surgieron de la encuesta.

 También trabajar con ellos

para identificar los desafíos

y las áreas que requieren

mejoras.

Paso 5: Planificación de Acciones:

 Colaborar con el grupo para


diseñar un plan de acción

específico basado en las

conclusiones de la

evaluación crítica.

 Definir acciones concretas

para abordar los desafíos

identificados y aprovechar

las fortalezas.

Paso 6: Compromiso y

Responsabilidad:

 Fomentar un compromiso

activo por parte de los

participantes para llevar a

cabo las acciones acordadas.

 Asignar responsabilidades y

plazos para asegurar la

implementación efectiva.

Paso 7: Seguimiento y Evaluación

Continua:

 Establecer un sistema de

seguimiento y evaluación

para monitorear el progreso

de las acciones planificadas

y ajustarlas según sea


necesario.

 Programar reuniones de

seguimiento regulares para

revisar el avance y realizar

adaptaciones.
Cronograma

Matriz general de cumplimiento de la práctica en coherencia con los horarios

concertados para su desarrollo durante el periodo académico.

Cronograma de actividades proyecto Habilidades de cultura inclusiva para la Comunidad

Educativa Santo Tomas - Madrid Cundinamarca

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Fase Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Fase I Actividad 1.1. X

Actividad 1.2. X

Actividad 1.3. X

Fase II Actividad 2.1. X

Actividad 2.2. X

Actividad 2.3. X

Fase III Actividad 3.1. X

Actividad 3.2. X
Fase IV Actividad 4.1. X X

Fase V Actividad 5.1 X X

Actividad 5.2 X X

Actividad 5.3 X X X X X X
Referencias

Alfaro, J., Herrera, E. (2020). El reconocimiento de las diferencias como fundamento para

la educación inclusiva: la evaluación como barrera en el discurso docente.

https://www.scielo.br/j/rbedu/a/5j9zxGnKtcKbjnbkwktm4gH/abstract/?lang=es

Carvajal, L., Bonilla, I. (2022). La cultura inclusiva en la formación inicial del licenciado

en educación pedagogía-psicología. http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000300165

Corpa, E., Delgado, P., Cabrero, J. (2010). La investigación-acción-participativa. Una

forma de investigar en la práctica enfermera. www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0120-53072010000300017#:~:text=Es%20una%20técnica

%20básica%20en,el%20fin%20de%20obtener%20información.&text=Consiste

%20en%20la%20observación%20del,no%20encubierta%20del%20propio

%20investigador.

González, M., Duarte, G. (2014). Terapia cognitivo-conductual y enfermería. A propósito

de un caso. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-

348X2014000100010#:~:text=La%20terapia%20cognitivo-conductual

%20(TCC,mejora%20la%20calidad%20de%20vida.

Guédez, V. (2005). La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la Cultura y la

Educación*. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-

58152005000100007
Guitart, M., Rivas, M. Pérez, M. (2012). Empatía y tolerancia a la diversidad en un

contexto educativo intercultural. www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1657-92672012000200006

Gutiérrez, S., Urrutia, M. (2022). Desarrollo de la empatía en estudiantes universitarios del

área económica. www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-

93042022000100059

Gutiérrez, X., Rivera, C. (2020). Educación Especial y sus implicancias en contextos de

diversidad cultural: análisis desde La Araucanía. www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0122-72382020000100095

Hernández, M., Villafuerte, C. (2022). Cultura inclusiva: Camino hacia la atención de

diversidad en la educación.

http://portal.amelica.org/ameli/journal/466/4663734028/html/

Hurtado, A. Montoya, M., Valencia, A. Londoño, G. (2023). La educación inclusiva en la

prosocialidad desde una perspectiva de la diversidad. www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1794-192X2023000100079

Jiménez, J., Mesa, P. (2020). La cultura inclusiva para la atención a la diversidad.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

78902020000800001

Jodar, R., Tornero., G., García, C. (2014). Intervención cognitivo-conductual en el manejo

de obsesiones y compulsiones de lavado en una niña con trastorno obsesivo

compulsivo. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/5-rpcna_vol.2-2.pdf
Martin, D., González, M., Navarro, Y., Estupiñán, L. (2017). Teorías que promueven la

inclusión educativa. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055150007/html/

Mateus, L., Vallejo, D., Obando, D., Fonseca, L. (2017). Percepción de las prácticas y de la

cultura inclusiva en una comunidad escolar. www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1794-47242017000100014

Mejía, D., Fajardo, Z., Ortega, R. (2023). Inclusión social. https://ve.scielo.org/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2665-02822023000200004

Méndez, L., Villa, E. (2022). Buenas prácticas para el fortalecimiento de emprendimientos

creativos y culturales relacionados con innovación inclusiva*.

www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-63462021000100053

Méndez, N. (2023). Intervención cognitivo-conductual para un alto grado de malestar ante

actividades laborales: un estudio de caso. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2414-89382023000100030

Morales, C. (2015). Diversidad Juvenil en el Contexto Educativo: Reflexiones para un

Abordaje Intercultural. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1409-47032015000100023

Navarro, M. (2015). Análisis de la inclusión educativa desde la perspectiva del profesorado

de educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato en el contexto educativo

español. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-

00872015000100003
Oliva, S., Tobo, S., Pérez, A. (2015). El proceso de inclusión social desde la

socioformación: Análisis de concepciones sobre discapacidad y necesidades

Educativas Especiales. https://ve.scielo.org/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000200004

Pérez. J., Ruiz, M., Gómez, A. (2014). Estrategias para la inclusión de niños, niñas y

adolescentes en contextos familiares,

www.scielo.org.co/pdf/apl/v32n3/v32n3a09.pdf

Polo, J. Díaz, D. (2011). Terapia cognitiva - conductual (TCC) como tratamiento para la

depresión: una revisión del estado del arte.

https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156315016.pdf

Rivadeneira, C, (2017). Los fenómenos del condicionamiento clásico y operante en un caso

de tricotilomanía. https://www.redalyc.org/pdf/3331/333152922007.pdf

Ruiz, A. (2011). Modelos educativos frente a la diversidad cultural: la educación

intercultural. www.scielo.org.co/pdf/luaz/n33/n33a03.pdf

Ruiz, M., Álvarez, M. (2020). La necesidad de la atención a la diversidad cultural desde las

instituciones educativas colombianas. http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400125#:~:text=La%20diversidad

%20cultural%20en%20la,las%20particularidades%20de%20cada%20sujeto.

Santotomasmadrid. (S.f). Colegio Técnico Santo Tomás.

https://santotomasmadrid.colegiosonline.com
Torres, T. (2007). Trastorno límite de personalidad: tratamiento desde un enfoque cognitivo

conductual. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

41232007000300014

Ulloa, S., Rogers, P. Troncoso, C. 2020). Camino a la Educación Inclusiva: Barreras y

Facilitadores para las Culturas, Políticas y Prácticas desde la Voz Docente.

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

73782020000200191&script=sci_abstract

Valdés, R., López, V., Jiménez, F. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y

la convivencia escolar. www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0123-12942019000200187

Vargas, R., Muñoz, A. (2013). La regulación emocional: precisiones y avances

conceptuales desde la perspectiva conductual.

https://www.scielo.br/j/pusp/a/cT9JgNg4bW6wKQQjfm9zXGw/

Vilca, D., Farkas, C. (2019). Lenguaje y Uso de Etiquetas Emocionales: Su Relación con el

Desarrollo Socioemocional en Niños de 30 Meses que Asisten a Jardín Infantil.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

22282019000200110

Villegas, J. (2022). Práctica pedagógica inclusiva. www.scielo.org.bo/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2616-79642022000502151

Vital, L., Martínez, V., Gaeta, M. (2020). La empatía docente en educación preescolar: un

estudio con educadores mexicanos.


https://www.scielo.br/j/ep/a/Wdjpnbz56rZsHphJYT9HPKq/?lang=es#:~:text=Dicho

%20estilo%20empático%20se%20refiere,sus%20emociones%20positivas%20o

%20negativas.

Von Hildebrand, Dietrich (2004 . ) La importancia del respeto en la educación.

https://www.redalyc.org/pdf/834/83400715.pdf

También podría gustarte