Discromías: Vitíligo,
melasma, pitiriasis alba
DOCENTE: DR. PATRICIA
SEPÚLVEDA GUTIÉRREZ
ALUMNO: SERRATO DOTOR
MARLON BELEN.
GRUPO: 5120
Contenido
1.Vitiligo.
2. Melasma.
3. Pitiriasis alba
4. Caso clinico
Vitíligo
1 Vitíligo Definición
“Una enfermedad adquirida caracterizada por la despigmentación progresiva de
la epidermis secundaria a la destrucción de los melanocitos.” (Imagen 1)
Imagen 1
1 Clasificación
Vitíligo focal: Una o varias Vitíligo segmentario: Afecta un Vitíligo generalizado: Se afecta
máculas en una sola localización, área semejante a un dermatoma casi toda la piel, generalmente de
puede permanecer estable (comienzo abrupto, evolución manera irreversible. (Imagen 4)
durante algún tiempo. (Imagen 2) corta y fase estacionaria) (Imagen
3)
Imagen 2 Imagen 3
Imagen 4
1 Clasificación
Vitíligo universal: Vitíligo acro facial: Se localiza en Vitíligo Mucosa: Se limita a las
Despigmentación completa de 50% la porción distal de los dedos y mucosas, incluidos labios y
o más del cuerpo. (Imagen 5) orificios faciales. (Imagen 6) genitales. (Imagen 7)
Imagen 6 Imagen 7
Imagen 5
1
Antecedentes
Hipócrates de Cos (Imagen 8) (siglo V a. C.) fue el primero en
describir que el vitíligo era más fácil de tratar al comienzo de
la enfermedad que años después, y reconoció características
del mismo que siguen estando hoy vigentes. ‘
Imagen 8
Procedente del lejano Oriente y conocida como
Makatominoharai (imagen 9) (1200 a. C.) nos llega la
palabra “shira bitu”, que significa ‘hombre blanco’,
que puede ser interpretada como una referencia al
Imagen 9 vitíligo
1 Epidemiologia
Generalmente se presenta en la infancia y la adultez,
aproximadamente el 50% de los pacientes que tienen esta
enfermedad están en los 20 años. (Imagen 10)
En México, el vitíligo ocupa entre el 3° y 5º lugar
entre todas las dermatosis, con un 3 a 5% del total.
Predomina en la mujer, es raro que sea congénito,
que se presente en el lactante, así como que inicie
después de los 50 años.
Imagen 10: Secretaria de salud de Tlaxcala
(2022)
1 Cuadro clínico
Refieren manchas circuscritas que avanzan con lentitud.
Síntomas:
Prurito en ausencia de irritación y antes de aparición de las placas des pigmentadas (20.2%).
Rubor.
Descamación.
1 Diagnostico
Generalmente es clínico, no existe test específico para el vitíligo.
Microscopia electrónica:
Examen con luz de Wood: Que Biopsia: Demuestra ausencia de Presencia de vacuolización
muestra maculas de color los melanocitos e infiltrado de los queratinocitos
blanco lechoso linfohistiocitario.
1 Diagnostico Diferencial
❖Tiña versicolor.
❖Pitiriasis alba.
❖Hipopigmentación post inflamatoria.
❖Hipo melanosis idiopática en gotas.
❖Leucodermia química
1 Complicaciones
❖ Hipotiroidismo.
❖ Diabetes.
❖ Anemia pretenciosa.
❖ Enfermedad de Addison.
❖ Alopecia areata.
❖ Cáncer de piel
1 Epidemiologia canceres más frecuentes en
México
Los tipos más comunes de canceres de piel son los siguientes:
1. Carcinoma Basocelular : Tumor maligno más común en los seres humanos.
1 de 5 mexicanos desarrolla este tipo de cáncer.
2. Carcinoma Epidermoide : Tipo más agresivo que el carcinoma basocelular.
Invade ganglios y puede extenderse a órganos.
3. Melanoma : Agresivo, el cual mide milímetros, e incluso un milímetro de
profundidad de una lesión de melanoma puede afectar significativamente la
supervivencia a largo plazo.
1 Tratamiento y seguimiento
Filtros solares de amplio
espectro que contengan Pomadas esteroides de
Prendas solares.
avobenzona y/o dióxido de los grupos ll y lll
titanio u oxido de cinc
• Butirato de
• Fluocinonido 0.05%
hidrocortisona 0.1%
• Halcinonido 0.1%
• Valerato de
• Furoato de
ll betametasona 0.1%. lll
mometasona 0.1%
• Propionato de
• Dipropionato de
fluticasona 0.05%.
betametasona 0.05%
1 Tratamiento y seguimiento
Naturales (esencia de lima o bergamota)
Psoralenos
Sintéticos (Vía tópica, vía sistémica)
Rubefacientes (acido acético)
Corticoesteroides tópicos y sistémicos (acción temporal)
Min injertos.
Acido retinoico
Ansiolíticos Cuadro: amado saul
14ª edición 2004
1 Tratamiento y seguimiento
Terapias biológicas utilizadas en el tratamiento del vitíligo :
• Terapia con inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa (TNF- alfa): Medicamentos
como: adalimumab o el etanercept, se utilizan para tratar enfermedades autoinmunitarias algunos
estudios han demostrado resultados prometedores en la Re pigmentación de la piel.
• Terapia con inhibidores de interleucinas (IL-17) : Medicamentos como el secukinumab y
el ixekizumab que bloquean la acción de la IL-17 pueden ayudar a restaurar el color en las áreas
afectadas por el vitíligo.
• Terapia con inhibidores de interleucina 23 : (IL-23): El guselkumab es un medicamento que inhibe la
IL-23 y se ha estudiado en pacientes con vitiligo. Aunque los resultados son preliminares, algunos
pacientes han experimentado repigmentación.
• Terapia con células madre : Las células madre pueden ayudar a regenerar los melanocitos perdidos
en la piel.
• Terapia con células dendríticas: En esta terapia, se extraen células dendríticas de la sangre del
paciente, se cultivan en el laboratorio y luego se inyectan en las áreas despigmentadas.
2. Melasma
Definición
Hiperpigmentación parda adquirida de la cara y el cuello en mujeres
genéticamente predispuestas.
Vulgarmente se le denomina “paño” que suelen aparecer en la cara, sobre
todo en mujeres embarazadas (mascara de embarazo).
Clasificación
Se subdivide en tres patrones:
Clasificación Área
Centro Cuando hay afección de frente, nariz,
facial. labio superior y mentón.
Malar Manchas que predominan en la región
malar.
Mandibular En zonas maxilares de la cara.
Antecedentes
El estudio del melasma con transcendencia
dermatológica se realizó en la década de
1980, cuando el Massachusetts general
Hospital de la Universidad de Harvard y el
recinto de ciencias Médicas de la Universidad
de puerto rico.
Epidemiologia.
El factor de mayor importancia para la aparición de
esta dermatosis es la exposición a la radiación uv.
El melasma es de entre 14.5 y 56% en las mujeres
embarazadas, y de 11.3 a 46% en quienes utilizar
anticonceptivos orales.
Cuadro clínico
Maculas de tamaño variable, asintomáticas de
color café claro o pardo oscuro, con grado
variable de pigmentación, bordes irregulares
y bien definidos.
Diagnostico
•Diagnóstico clínico:
•Manchas y placas simétricas de color café
claro u oscuro situadas en las regiones
expuestas al sol, sobre todo en la región
centro facial de las mujeres.
Diagnostico diferenciales
➢ Hiperpigmentación post inflamatoria.
➢ Efélides/pecas.
➢ Lentigo solar.
➢ Acantosis nigricans
➢ Melanosis de riehl ➢ Dermatosis de cenicienta ➢ Poiquilodermia de civatte
Complicaciones
No existen complicaciones o efectos secundarios de importancia clínica
Tratamiento y seguimiento
Protección solar (Bloqueando los rayos UVA y
UVB)
Prevención:
Despigmentantes (Actúan inhibiendo la síntesis de
ADN en los melanocitos hiperactivos)
Tratamiento
Fármacos Uso
1. Hidroquinona Inhibición de la conversión de dopa a la melanina por
medio de la tirosinasa
2. Tretinoína Reduce la pigmentación por la inhibición de la
transcripción de la tirosinasa
3. Ácido azeláico Efectos selectivos sobre los efectos hiperactivos y
melanocitos anormales.
4. Ácido kójico inactivar la tirosinasa
5. Ácido ascórbico Afecta a la melanogénesis al reducir la o-dopaquinona de
DOPA.
6. Crema TRI-LUMA Después de 8 semanas de tratamiento, el 13% a 38% de los
pacientes logró aclarar el melasma.
Guía de
tratamiento
3. Pitiriasis alba
Definición
Una afección de la piel muy frecuente que ocasiona hipo pigmentación, que se caracteriza
por maculas redondeadas de coloración blanquecina, descamación fina y ásperas al tacto
en : Cara, cuello y tronco, el cual predomina en niños y adolescentes.
En pieles de tipos lV al Vl de Fitzpatrick en
ambos géneros es igual.
Clasificación
Tipos. Etiopatogenia
Pitiriasis Alba Por Staphylococcus aureus
Pitiriasis Rosada. Por procesos infecciosos
exantemático viral, herpes virus 7
Pitiriasis Versicolor. Por Malassezia (Pityosporum ovale)
Fue descrita por Gilbert en 1860 y Fox en 1923, pero
fue O’Farrell en 1956 quien propuso el nombre de
Pitiriasis alba.
Antecedentes
Epidemiologia
Existen datos escasos, a pesar de ser una de las
alteraciones de la piel más comunes en la edad pediátrica.
Inicios generalmente en la edad preescolar y escolar
entre los 6 y los 16 años de edad en un 90%
Cuadro clínico
➢ Zonas con cambios de color de la piel, en espalda, pecho y parte
superior de los brazos, que pueden verse más clara o más oscuras
de los normal.
➢ Picazón leve.
➢ Descamación
Diagnostico
Clínica: Placas eritematosas y definidas que persisten durante varias semanas antes
de hipo pigmentarse y cubrirse de descamación
Cuando el diagnóstico es incierto puede usarse:
• Lampara de luz de Wood.
• Raspados de piel.
• Preparación con hidróxido de potasio.
Diagnostico Diferencial
➢ Hipopigmentación proinflamatoria.
➢ Tiña versicolor
➢ Vitíligo.
➢ Nevo des pigmentado, nevo anémico, hipo melanosis de
Ito.
➢ Dermatitis seborreica.
➢ Manchas en hoja de ceniza de la esclerosis tuberosa: .
➢ Micosis fungoide hipopigmentada:
➢ Hipopigmentación medicamentosa
Complicaciones •Los parches pueden sufrir quemaduras
solares por la exposición al sol.
•Es recomendable usar protector solar.
Caso clínico : Vitiligo y
terapia con
inmunoglobulina
intravenosa: a propósito
de un paciente con
síndrome de Sjögren
1
Caso clínico de vitíligo
Paciente de sexo masculino, 52 años, con antecedentes de hipotiroidismo secundario a una tiroiditis
crónica, síndrome de Sjögren, insulinoresistencia y vitiligo generalizado de aproximadamente 34 años de
evolución, manejado en dermatología sin buenos resultados.
Inició tratamiento con prednisona 1 mg/kg/d en
diciembre de 2007, el que mantuvo con No evolucionó favorablemente con este tratamiento,
disminución progresiva de la dosis hasta junio de desarrollando un síndrome de Cushing secundario.
2008.
Badilla P, A. (2022). Vitiligo y terapia con inmunoglobulina intravenosa: a propósito de un paciente con síndrome de Sjögren. SciElo. Recuperado 3 de febrero de 2024, de https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v139n4/art11.pdf
1
Caso clínico de vitíligo
Se decidió iniciar pulsos mensuales de IGIV(Inmunoglobulina humana). Durante los primeros dos meses se
utilizan dosis inmunomoduladoras (2 g/kg), las que luego se disminuyeron paulatinamente hasta llegar a 0,5
g/kg, debiendo ser incrementada por reactivación de la neuropatía a 1 g/kg.
Badilla P, A. (2022). Vitiligo y terapia con inmunoglobulina intravenosa: a propósito de un paciente con síndrome de Sjögren. SciElo. Recuperado 3 de febrero de 2024, de https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v139n4/art11.pdf
1
Caso clínico de vitíligo
Después del cuarto mes de tratamiento, el paciente refiere en forma espontánea una marcada disminución del
vitiligo con repigmentación casi total de cara, cuero cabelludo, pabellones auriculares, región cervical y en
alrededor de 50% en manos, pies y zona genital.
Hasta el momento ha completado 28 infusiones mensuales, siendo la dosis de mantención actual 0,75 gr/kg,
repigmentandose casi completamente, con excepción de las manos, en las que este proceso ha sido más lento
Badilla P, A. (2022). Vitiligo y terapia con inmunoglobulina intravenosa: a propósito de un paciente con síndrome de Sjögren. SciElo. Recuperado 3 de febrero de 2024, de https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v139n4/art11.pdf
Bibliografías
1. Carmen, L. P. (2002, April 1). Vitíligo. Despigmentación cutánea. Farmacia Profesional. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-
vitiligo-despigmentacion-cutanea-13028922
2. Trastornos de la pigmentación. (n.d.). McGraw Hill
Medical. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3375§ionid=282015735#1206398171
3. Vitiligo.
(n.d.). https://www.clevelandclinic.org/health/shic/html/s12419.asp#:~:text=La%20gente%20con%20vit%C3%ADligo%20pueden,de%20Addison%2C%20y%
20alopecia%20areata.
4. Habif, TP y Campbell, JL (2005). Enfermedades de la piel: diagnostico y tratamiento. Mosb.
5. Saul, A., Peniche, J. y arellano, I. (2001)
6. Porat, K. (2011). ETIOLOGIA, CLÍNICA Y MANEJO DEL MELASMA. REVISTA MÉDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMÉRICA LXVIII (596) 57-60
2011. Retrieved January 22, 2024, from https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/596/art10.pdf
7. & Cols, K. E. H. (2019, December). Dermatitis atopica. REVISTA ARGENTINA DE DERMATOLOGIA. Retrieved January 24, 2024, from https://rad-
online.org.ar/wp-content/uploads/2020/03/Dermatitis-at%C3%B3pica-Pitiriasis-alba.pdf
8. Badilla P, A. (2022). Vitiligo y terapia con inmunoglobulina intravenosa: a propósito de un paciente con síndrome de Sjögren. SciElo. Recuperado 3 de febrero de 2024,
de https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v139n4/art11.pdf