Proyecto de Helados

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

PROYECTO DE HELADERIA

LA DELICIA

ANTECEDENTES
Origen del proyecto

Debido a que el mercado de los helados a crecido de una forma muy


abrumante, y en la actualidad es un producto de consumo de mucha de las
familias caranaveñas, nos hemos visto en la necesidad de realizar una
investigación tenaz y objetiva sobre el producto antes mencionado; para poder
determinar de una forma clara las mejores formas y las técnicas que
utilizaremos y pondremos en práctica para el incremento de las ventas de los
helados.

HISTORIA

La Micro empresa de helados DELICIA, inicia sus operaciones en la provincia


Caranavi, dedicándose a la producción y comercialización de helados de leche,
ubicando su planta de fabricación en la provincia de Caranavi, siendo pionera
en la producción de helados de leche.

En el transcurso de este tiempo, nos hemos dedicado a la instalación de


nuestra planta y a formar todos los papeles legales de la entidad, para no tener
ningún problema de funcionamiento en el transcurso de las operaciones ni
afecten a nuestros clientes.

Misión

El satisfacer el paladar de los caranaveños, brindando productos de óptima


calidad y una variedad de sabores, de esta manera crecer como institución, en
el mercado y financieramente.

Visión

El ampliar el mercado potencial para lograr un mejor posicionamiento en el


mercado de los helados. Para así poder obtener mayores Créditos económicos
y un mayor reconocimiento en el mercado.
OBJETIVOS

GENERALES

Brindar un producto de alta calidad para lograr la satisfacción de nuestros


clientes y de esta manera fidelizarlos, para posicionarse en el mercado.

ESPECIFICOS

 Identificar y evaluar la dinámica estructural que en sus componentes de


oferta y demanda presenta en mercado de helados en la provincia de
Caranavi.
 Lograr que HELADOS DELICIA. Se consolide en el mercado como una
empresa de calidad logrando adquirir el 30% de mercado de la provincia
de Caranavi.
 Contar con el personal altamente calificado y motivado
económicamente.
 Hacer una publicidad continua en la ciudad de Caranavi para posicionar
la marca de la micro empresa.
 Satisfacer la demanda del mercado.
 Lograr la total confianza y satisfacción de nuestros clientes.
 Mejorar permanentemente la calidad de nuestros productos tomando en
cuenta las exigencias del mercado
 Asegurar un ambiente de buenas relaciones de trabajo en micro
empresa.
 Proporcionar a los trabajadores las condiciones y materiales adecuados
para el desempeño de sus respectivas funciones.
 Incrementar las ventas sobre la base de un sistema de comercialización
eficaz.

POLÍTICAS

 Evaluar continuamente el desempeño de los trabajadores con los fines,


de cómo se encuentra la producción de la micro empresa.
 Analizar continuamente las normas y reglas de personal.
 Vender al contado el 85% de la producción y el restó a crédito.
 Todo colaborador que ingrese a la empresa deberá tener aptitudes para
desarrollarse sin ninguna dificultad.
 Convocar y seleccionar personal idóneo con las mismas o mejores
cualidades del ya existente.
 Proporcionar la personal recién ingresado una orientación adecuada
para su efectiva integración en la micro empresa.
METAS

 Implementar un sistema de marketing eficaz en el primer semestre.


 Incrementar los ingresos de la mini empresa en forma cuantitativa en las
diferentes líneas de producción en un 20%.
 Reducir en forma cuantitativa la cartera pesada de la empereza (pasivo)
en caso de existente.
 Mejorar el sistema de cobranza existente haciendo más eficiente y eficaz
a través de la implementación de un programa de un plan de cobranzas
en los 2 primeros meses.
 Expandirnos hacia nuestro mercado potencial tomando en cuenta los
diversos segmentos de mercado y abarcar dicho mercado en un 25%.
 Consolidarnos dentro del mercado local como la empresa líder en el
rubro en un plazo máximo de tres años.

Principios

Los resultados esperados por la organización son el efecto del compromiso de


su personal hacia la organización dentro y fuera de esta. Es importante que los
principios sean diseñados e inculcados al personal de tal forma que sus
acciones las realicen con base en la razón, legibilidad y transparencia que
merezcan el reconocimiento y respeto de los clientes y de la organización en sí.

Tomando en cuenta este comentario se han diseñado un grupo de principios


que comprometen las acciones de la organización;

 el recurso humano es la clave para éxito organizacional.

 nuestro esfuerzo está orientado a la satisfacción del cliente

 nuestra imagen se refleja en los servicios y productos de calidad

 nuestra superación constante es un hábito

Valores organizacionales

El recurso humano es el elemento más importante de una organización y por


ende de su calidad depende que sus objetivos sean alcanzados en el menor
tiempo posible.

TECNOLOGÍA

La tecnológica que invade el mundo, en estas últimas décadas. HELADOS


DELICIA ha tratado de mantenerse en un proceso de mejoramiento constante,
en lo referente a tecnología y equipamiento.
Como es una micro empresa, la maquinaria existente en la planta es de
origen casero, semi industrial e industrial, sin dejar de lado la higiene y la
calidad de los equipos pudiendo asegurar un producto de altísima calidad

ANALISIS MATRIZ FODA

La empresa presenta las siguientes fortalezas oportunidades amenazas y esta


son:

FORTALEZAS:

 Infraestructura relativamente cómoda.


 Productos 100% naturales.
 Calidad de la presentación de los productos.
 Gran demanda por parte de los clientes.
 Se utilizan los últimos avances tecnológicos dentro de la empresa.
 Existe un buen clima laboral en la empresa lo cual permite un mejor
desempeño.
 Se cuenta con un producto y una atención personalizada de calidad.

OPORTUNIDADES:

 Mercado cautivo.
 Posible preferencia del cliente por precios y promociones
 Existen variedad de empresas financieras que buscan brindar préstamos
a microempresas.
 En gobierno promueve y estimula la formación de microempresas.

DEBILIDADES

 No existe una política de ventas


 Falta de posicionamiento en el mercado de los helados.
 Falta de equipamiento completo.
 No poseer una gran liquidez como empresa
 Depreciación periódica de la maquinaria
 Poco tiempo y experiencia en el mercado.

AMENAZAS

 Economía inestable y recesada.


 Crecimiento de la competencia.
 Mercado saturado por empresas que ofrecen este producto por bajos
precios y calidad.
 Nuestra competencia posee mayor capital y realiza más publicidad sobre
sus productos.
 Las empresas competidoras se encuentran en el periodo de madurez lo
cual significa que ya poseen una gran parte del mercado.

MATRIZ FODA

Matriz fortalezas debilidades


El aprovechamiento de las Estadísticas elevadas del
oportunidades por ser una cliente para adquirir este tipo
empresa nueva que ofrece de producto y al tener un
productos de calidad que Programa completo de
Oportunidades
puede lograr una marketing entre ellas
identificación, estrategias de
posicionamiento intenso en posicionamiento lograre fijar
el mercado de los helados. la imagen de mi empresa.
La calidad de los productos La falta de posicionamiento
podrá imponerse frente al y la economía inestable en
producto que presta la el mercado afectara la
competencia y se lograra economía de nuestra
Amenazas
una identificación empresa
mayoritaria de la
segmentación de nuestro
mercado.

EL MERCADO DEL PROYECTO

Al analizar el mercado del proyecto de la creación de una microempresa que


elabore y comercialice helados, nos permite determinar

 La competencia que existe en el mercado


 Los proveedores , es decir la procedencia de la materia prima e
insumos
 Los consumidores a quienes irá dirigido el producto y como se llevara a
cabo la distribución del producto.

LA COMPETENCIA EN EL MERCADO

En cuanto a la competencia dentro del mercado de los helados existen


empresas nacionales y extranjeras, dentro de ellas podemos encontrar
pequeñas, medianas y grandes empresas dedicadas a la producción y
distribución de este tipo de productos, así tenemos entre los más importante a
las siguientes:

 GRANDES EMPRESAS A NIVEL NACIONAL

Cuenta con una amplia cadena de locales a nivel nacional abarca la


mayor parte del mercado del país. Esta empresa ofrece al mercado una
variedad de productos pudiendo clasificarlas según:
 Su naturaleza: hielo, cremas, chocolates,
 Envase: paletas, copas, conos, vasos y cajas; sena estos de
plástico o de galleta
 Cantidad: pueden ser desde 200 ml. Hasta 2000 ml.

Entre las que destacan son: DONOFRIO, LANBORGINI, NESTLE

 MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS

Su producción es militada debido a su poca diversidad de productos e


innovación científica y tecnológica, lo que conlleva la competencia entre
ellas por un solo segmento de mercado y más no pudiendo competir con
las grandes empresas

Entre las que destacan: ARTIKA

MERCADO DE LA COMPETENCIA

precio
caro moderado barato
empresa
Grandes X X
Medianas X X
Pequeñas X

PROVEEDORES

Debido a la existencia de un gran número de proveedores, la microempresa adquirirá


las materias primas como son la leche, las frutas y el maíz dulce de empresas que
otorguen bajos precios y facilidad de pagos, buena calidad de las materias primas e
insumos y menor tiempo de fundas plásticas para los helados “ARTES
PUBLICITARIAS”, Paletas de Helados “DISPLAST”, Envases para helados
“TETRAPACK”.

Hemos elegido a estas empresas como nuestros proveedores por el prestigio,


por la cobertura, por la calidad de los productos que ofrece, y principalmente
por los precios sumamente convenientes, lo que ayudará a que no se
encarezca el producto que vamos a elaborar.
CONSUMIDORES

Los consumidores de nuestro producto serán las personas que gusten de los
helados, para satisfacer necesidades de sed o ya sea por simple golosina.

Las exigencias de los consumidores se deben interpretar en forma muy amplia


en lo que se refiere a las características de este tipo de productos, es decir
aspectos como calidad, higiene, frescura, empaque, precio, cantidad, variedad,
etc.; además de la atención, seguridad que brinde el local donde se expende el
producto; características que no solo incentivarán a la compra sino que darán
prestigio a nuestra microempresa, por ende un incremento significativo de las
ventas para que luego de un tiempo se pueda alcanzar una participación
posicionamiento en el mercado al cual nos vamos a dirigir.

 Es importante jerarquizar las necesidades que requieren los clientes. A


continuación se presenta en detalle la descripción de las necesidades
que se considera atribuyen valor a los helados según lo apreciado en las
encuestas realizadas:
 Variedad de sabores
 Que contengan un valor nutricional
 Precios accesibles

Es necesario realizar una segmentación de mercado para determinar los


consumidores a los cuales queremos llegar con nuestro producto. Así, la
segmentación de mercado esta dada de la siguiente manera:

COMPORTAMIENTO DEL CLIENTE

Beneficios golosina sana y nutritiva

Respuesta promocional incremento de las ventas, Prestigio, entre


otros.

Lealtad Fidelidad

entrega

ENCUESTA

¿Usted es de las personas que le gusta tomar helados?

a) Si ( )

b) No ( )

¿Cuál de los siguientes productos cual prefiere usted?


a) Helados

b) bebidas

c) Jugos

d) otros

¿El clima es un factor para que tome usted helado?

a) Si ( )

b) No ( )

¿Cuáles son los helados que normalmente toma?

a) Donofrio

b) Lamborgini

c) Nestle

d) Artika

e) Otro

¿Qué tipo de helado usted prefiere?

a) crema de leche

b) hielo

c) especiales

¿Con que frecuencia toma helados?

a) Diario

b) Semanal

c) Mensual

d) Otros

¿la calidad de los helados que toma es?

a) Buena

b) Regular
c) mala

¿Cómo le gustaría que sean los helados?

a) ____________________________________

b) ____________________________________

c) ____________________________________

Esta encuesta se hizo a 50 personas en diferentes zonas de la


provincia de Caranavi 40% de ellas fueron respondidas en institutos
y universidades de la ciudad el otro 60% fue respondida por gente
que circula por las principales calles de caranavi.

A continuación se darán a conocer los resultados gráficos de esta


encuesta para un mayor entendimiento de esta.

Con estos resultados se puede notar la acertada elección de


nuestro proyecto frente a las necesidades del segmento al cual se
busca captar.

Resultado Encuesta.

La totalidad de los encuestados afirman que si les gustas tomar helados, lo


cual es un dato importante para la empresa. Solamente 3 personas no toman
helado, lo que significa que existe un mercado potencial relativamente amplio
que significa la apertura de nuestra Microempresa

En este cuadro se puede apreciar que producto es el que prefiere el público,


cuyo resultado nos muestra que el público tiene mayor inclinación por las
bebidas seguida del helado las otras ocupan lugares menos importantes dentro
de las preferencia del encuestado. Destacando que el producto que
brindaría la empresa está dentro de las primeras preferencias de las personas

La mayoría de los encuestados asegura que para que tome helados, el clima
es una condicionante, siendo esta una variante muy importante para la
Microempresa ya que determina las estaciones con mayor y menor demanda

En este cuadro apreciamos que el mercado al cual nos dirigimos tiene


preferencias helados de crema de leche Seguido por los especiales

En este cuadro vemos que al mercado que nos estamos dirigiendo prefiere
tomar helados Conos y de crema los otros son de menor importancia en las
preferencias del publico
Un alto porcentaje de la muestra señala que helados semanalmente seguido de
las personas que consumen este producto diariamente y un menor porcentaje
que consume el producto mensualmente

Esta encuesta nos ratifica la existencia de una demanda potencial para nuestro
proyecto además de las necesidades demandadas de los clientes los que
buscan mayor comodidad higiene y seguridad para ellos y sus pertenecías
como son sus vehículos por lo tanto esta encuesta nos hace confiar en la
ejecución de nuestro proyecto.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Después de la recolección de información primaria que se llevó a cabo para


determinar quién era nuestro público objetivo y su perfil y en qué magnitud
había una demanda insatisfecha de este tipo de servicio, se procedió a optar
por un porcentaje de este sector disponible.

DETERMINACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO

Nuestro mercado objetivo son las personas que están dispuestas a satisfacer
su sed con helados de buena calidad.

MERCADO DISPONIBLE

El mercado disponible de “HELADOS DELICIA” está definido por la pregunta


filtro ¿Cuál de los siguientes productos cual prefiere usted? del cual el 12%
de personas que respondieron que SI, esto es una cantidad de 50 personas
aproximadamente.

MERCADO OBJETIVO

El mercado objetivo de HELADAOS DELICIA es el 30% de 50 personas que


dio como resultado 100 personas.

Según datos obtenidos y análisis correspondiente El consumo per cápita


mensual es de 1.4 helados por mes variando según la época estacional.

PERFIL DEL CLIENTE

Nuestro cliente no se distingue por sexo, raza, clase socio economía o tipo de
vida a excepción de los diabéticos.
El producto que adquieren para satisfacer su sed son las bebidas (40%) y los
HELADOS (34%). Dependiendo de la condición climatológica (52%), a pesar
de ello un (48%) no le importa el clima, pero eso si de buena calidad (52%) y
los helados de crema de leche seguido de los especiales.

La gran mayoría de clientes toma helado en una vez por semana (52%) y
otros diariamente (28%) y ocasionalmente (20%)

personas %
Diario 10925.4 52
Semanal 5882.9 28
total Mensual 4202.07 20
total 21010.37 100

ESTRATEGIAS DE MARKETING

2.3.1 PRODUCTO

La empresa “HELADOS DELICIA” nos da a conocer sus diferentes productos: –


Helados de crema de leche – Helados de hielo –– conos – bolos.

La producción de helados se caracteriza por ser una golosina congelada


refrescante ideal para niños jóvenes y adultos.

CARACTERISTICAS
Envase: Funda de plástico que cubra el producto en su
totalidad, en donde se indicará el nombre, teléfono, dirección y logotipo
de la empresa, el sabor del helado, el registro sanitario y los
ingredientes.

Empaque: Con el propósito de facilitar la movilización del


producto del lugar de fábrica hacia los lugares de expendio, se utilizará
cajas de cartones adecuados y reciclables.

Marca: será “HELADOS DELICIA”.

2.4.2 PRECIO

Antes de fijar el precio base de un producto, la gerencia deberá


determinar su meta en la fijación de precios
Objetivos del precio
Entre los principales objetivos figuran los siguientes:

1). Obtener un rendimiento meta sobre la inversión o ventas netas

2). Maximizar las utilidades

3). Incrementar las ventas

4). Lograr o retener un participación del mercado

5). Estabilizar los precios

6). Hacer frente a los precios de la competencia

Métodos para determinar el Precio

Los métodos utilizados para determinar el precio son:

1). Métodos orientados a los Costos

2). Métodos orientados a la Competencia

Fijación del Precio

La microempresa “HELADOS DELICIA” fijara el precio de sus productos


con un margen de utilidad sobre el costo tomando en cuenta el precio
de la competencia y penetración en el mercado.

 HELADOS DE CREMA DE LECHE bs/ 1.00


 HELADOS DE HIELO Bs/ 1.50
 CANELA S/ 2.00
 BOLOS S/ 250
 HELADOS CONOS / 1.00
2.4.3 PLAZA

El canal de distribución que implantará la empresa será:

La distribución desde la microempresa hacia el detallista se lo hará


mediante una camioneta frigorífica, lo que permitirá que el producto
llegue a los lugares de expendio en óptimas condiciones.

Debido a que la empresa contara con una local de ventas


“HELADERIA” esto en el plan de expansión y crecimiento

2.4.4 PROMOCION Y PUBLICIDAD

La promoción que realizará la empresa para poder incrementar sus


ventas será

 Precios de penetración
 Paletas premiadas con “reclame otro helado”
 Tatuines de los equipos de fútbol nacional como internacional.
 Degustaciones en los principales tiendas y micro mercados del sector

La publicidad para dar a conocer el producto en los sectores de la ciudad mas


importantes y transitados, la misma que tendrá como base la propaganda
(afiches, rótulos) como medio de comunicación del producto

No se contará con medios de comunicación como la televisión, radio, y prensa


porque incurren demasiados gastos, lo que hará que nuestro producto suba de
precio.

TAMAÑO Y LOCALIZACION

3.1 EL TAMAÑO DEL PROYECTO.

En base a los datos obtenidos en el estudio de mercado, se puede establecer


el tamaño de la planta, es decir, que la cantidad demandada proyectada a
futuro constituye el factor más importante para definir el tamaño de la planta,
pero generalmente la cantidad demanda proyectada va a estar en función del
crecimiento poblacional, se deben analizar dos situaciones:

1) La planta se instala únicamente para cubrir el nivel de operación dado por


la capacidad demandada y proyectada.

2) La planta se instala con un inicio de capacidad subutilizada, ya que


cuando crece la demanda se producirá sin problema.

Es importante señalar que en inicio no será utilizada toda la capacidad


instalada, sino que según sigue creciendo la demanda la infraestructura
utilizará el espacio establecido para la planta.

Nuestra planta, pretende cubrir un 30% de la demanda insatisfecha, y hacer


frente a la competencia ofreciendo un producto nuevo en el mercado, como son
los helados de maíz, que a parte de quitar la sed sea un producto nutritivo para
los potenciales consumidores.

LOCALIZACION.

El estudio de la localización del proyecto o de la planta, define


claramente cual es el mejor sitio para ubicar la unidad de producción. La
localización óptima será aquella que permita tener una máxima
producción, maximizando los beneficios y reduciendo a lo mínimo posible
los costos.

Para determinar la localización de la planta hemos considerado en


consideración la macrolocalización y la microlocalización.

Factores de la macrolocalización.

La macrolocalización define la zona o área geográfica en que se deberá


localizar la unidad de producción tratando de reducir al mínimo los costos
totales de transporte. En este contexto, la planta del proyecto de
elaboración y comercialización de helados de maíz “BON HELADOS”,
estará ubicada en distrito de WANCHAQ, urbanización Magisterial
Manuel Prado
La decisión de localizar en esta área geográfica la planta se debe a los
siguientes factores:

 Cercanía a los principales centros de distribución del producto a


los consumidores.

 Otro factor importante para la localización del proyecto, es la


facilidad para el abastecimiento de insumos y materia prima,
puesto que la mayor de proveedores se encuentran alrededor de la
planta

 El costo de transporte en la entrega del producto a las tiendas que


comercializarán nuestro producto serán mínimos, puesto que los
sectores de distribución están alrededor de donde se encuentra la
planta.

Factores de Microlocalización:

La microlocalización es definir el sitio preciso para la ubicación del


proyecto.

En primer lugar podemos señalar la disponibilidad de medios de


transporte hacia la planta, esto permitirá que los distribuidores puedan
acceder sin contratiempo.

 Existe disponibilidad de mano de obra, principalmente de los


alrededores del sector del sector, esto permite disminuir costos de
mano de obra ya que no tienen que viajar de un extremo a otro
para llegar a la planta, en este sentido la comodidad del
colaborador minimización de costos por mano de obra, minimizan
los precios del producto.

 La presencio de varias escuelas y colegios, garantiza la venta de la


producción presupuestada.
 El espacio físico de la planta, permite que se construya una
infraestructura adecuada, que facilite el ingreso de la materia prima
y la distribución del producto terminado.

 El ambiente laboral de la planta es de lo mejor, se cuenta con


personal capacitado y motivado para realizar el trabajo.

 Cuenta con líneas telefónicas para recibir los pedidos, y solicitar la


materia prima necesaria.

 Cuenta con agua potable, lo que garantiza las normas de higiene,


en la elaboración de los helados.

Los factores señalados permiten garantizar el volumen de producción y


garantizan la higiene y salubridad del producto para el consumo humano.

4 INGENIERIA DEL PROYECTO.

4.1 PROCESO DE PRODUCCION:

Nosotros viendo las diferentes técnicas de elaboración del helado nos


concentraremos en si de la manera como la fabrica “BON HELADOS
realiza sus productos y veremos también el “por que” de la acogida del
público consumidor.

TIPOS DE HELADOS

HELADOS DE CREMA DE LECHE:

 Durazno

 Leche

 Chocolate
 Canela

 Cerveza

 Vainilla

HELADOS DE HIELO:

 Fresa

 Piña

 Naranja

BONHIELO:

 Helados de crema de leche de vainilla recubiertos por una capa de


helado en hielo

ZAMBITOS.

 Helados de crema recubiertos con cobertura de chocolate y


bañado con chispas en grajeas

TORNILLOS

 Helados de crema de leche de diferentes sabores con una


cobertura encima de helado de hielo en forma de tornillo con
sabores de: fresa, plátano, naranja, guanábana y MAIZ.

4.1.1 INGREDIENTES

 Leche entera

 Crema de leche

 Manteca

 Azúcar

 Leche en polvo

 Estabilizador
 Emulsificantes

 Frutas, etc.

4.1.2 FORMULACIÓN

(Para 3 Kg.)

 Leche fluida 2 Kg.


 LPD 140 g
 Crema de leche 400 g
 Azúcar 450 g
 Estabilizantes (CMC) 10 g
 3.00 Kg.

MAQUINARIA Y EQUIPO.

Nº DE VALOR
ITEMS.
MÁQUINAS.

Tanques de agua 2 200.00

Bomba mezcladora 1 500.00

Tanque mezclador 2 200.00

Homogenizador 1 350.00

Congelador 12 1000.00

Cocina semi industrial 1 1100.00

Mesa de empaque acero 1 200.00

Cámara de refrigeración 2 6000.00

Maquina desintegradora de grasa 1 400.00

Balanza 1 130.00

TOTAL 10080.00

Equipos y utensilios N Req. VALOR


Ollas grandes para el cocimiento del maíz y la mezcla de sus 2 jgs 160.00
ingredientes, el costo es de

Cucharones para mecer la masa e ir ubicando la misma en sus 2 jgs 50.00


respectivos moldes.

Moldes de diversos 1jg = 25 unid. 50 250.00

Palos de helado 2 millar 50.00

Fundas plásticas, pequeñas para que los helados mantengas su 2 millares 50.00
estado natural y además un control de higiene.

Cucharas de madera, para mecer la mezcla y demás 25.00


ingredientes.

Otros utensilios de menor importancia. 50.00

TOTAL 635.00

4.1.3 PROCESO PRODUCTIVO:

1.- Recepción y selección

En esta etapa se procede de recepcionar todos los ingredientes a utilizar


en la preparación de la mezcla y se descartaran todos aquellos que
presenten algún tipo de defecto.

2 Dosimetría

Seleccionados los insumos, se procederá al pesado de los mismos de


acuerdo a la formulación de la mezcla previamente calculada en una
balanza.

3.- Mezclado

En esta etapa se procederá a unir, todos los ingredientes líquidos (leche,


crema de leche, etc.) en primera instancia y posteriormente se añadirán
los sólidos (leche en polvo, azúcar, estabilizantes, etc.). Esta operación
se efectúa en los tanques de mezcla con la ayuda de un agitador. En
primera instancia se mezclará la crema de leche, con la leche en polvo
reconstituida, luego se aplicará calor y se agregarán los otros
ingredientes secos. La adición del estabilizante se hace con la mitad del
azúcar empleada, con el fin de lograr una mejor dispersión del
estabilizante en la mezcla del helado. La otra mitad se añade a la
temperatura de 50°C aprox. Todos los ingredientes así mezclados
reciben el nombre de “mezcla base”.

3 Pasteurizado

Por medio de esta operación se favorece le disminución de carga


microbiana proveniente de los insumos utilizados o la contaminación por
manipuleo (aumentando su periodo de conservación), ayuda a disolver
los ingredientes de la mezclas, se produce un producto uniforme de
mejor sabor. La temperatura empleada puede ser de: 80°C por 10
minutos o de 63°C por 30 min.

5.-Homogenización

Al igual que en la leche el fin primordial es el de favorecer una mezcla


uniforme, reduciendo el tamaño de los glóbulos de grasa y evitando de
esta forma la separación que pudiera producirse luego. Las mezclas
homogenizados producen un helado con más cuerpo, de textura suave,
mejora la incorporación de aire durante el batido y permite el utilizar
menos emulsificantes, es aquí donde agregaremos la grasa natural al
helado para que el helado sea mas cremoso.

6.- Moldear

Una vez realizada la homogenización procederemos a colocarlas en los


moldes de las paletas, en ellas encontraremos ya la gelatina en cubos
colocadas en el inferior de las paleteras y así tenga un mejor sabor y
también una buena presentación del producto.

7.- Enfriado

Luego de pasteurizada y homogenizada la mezcla, esta pasa a ser


enfriada rápidamente en una cámara de refrigeración a temperaturas
entre 2 a 4°C por un tiempo de 4 a 5 hrs.

8.-Maduración
Durante esta etapa la grasa se solidifica (se torna cristalina), los
estabilizantes se hinchan así como las proteínas, se mejora la suavidad y
el cuerpo del helado, se aumenta la viscosidad y facilita el incremento del
aire durante el batido.

9.- Congelado

Una vez realizada correctamente los pasos anteriores encontraremos


propicio un medio de congelamiento por debajo de los -5°C llegándose
hasta los – 10 a -15°C, por un tiempo de sólo segundos o de minutos (15
a 20), dependiendo de le eficiencia de a máquina. Durante esta
operación se forman rápidamente los cristales de agua los cuales tienen
que ser pequeños para tener una textura suave del helado, siendo por
ello necesario el enfriamiento rápido. En el caso de adicionar cualquier
tipo de fruta ésta debe hacerse antes de ser batido la mezcla.

10- Desmoldado

Una vez batido y congelado el helado procederemos a desmoldar de las


paleteras, para esto contamos con unos recipientes con agua caliente
para que estos se desprendan más rápido y así sea más fluido en
proceso de envasado

11.-Embolsado

Se envasan en bolsitas de plástico o cualquier otro tipo de envase


autorizado.

12.-Endurecimiento

Se realiza en las cámaras de congelación a temperaturas de -20 a -30°C,


ya que la mitad del agua se congela en el batido y la otra mitad se
completa en esta etapa la cual se consigue dentro de las 24 hr de
permanencia, para luego ser comercialización.

La maquinaria, equipos y utensilios que se emplearan para la elaboración


y comercialización de los helados “ICE CORN” será moderna y de
calidad, del tal manera que agilite el proceso del cuidado y tratamiento de
los helados, permitiendo así la entrega de helados de calidad y en el
tiempo necesario.
4.1.4 PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PRODUCTO ESTRELLA.

El proceso de Elaboración de los helados es el siguiente:

Una vez que se cuentan con todos los ingredientes o materias primas,
tales como:

 Maíz dulce precocido


 Leche descremada
 Huevos
 Cáscara de limón
 Sal
 Azúcar
 Esencia de vainilla
 Coco rallado
 Canela
 Amareto
 Nuez
 Avellana
 Pasas

Proceso de elaboración:

En una olla grande se mezcla el maíz dulce precocido y la leche, se pone


al fuego medio lento sin dejar de batir con una cuchara de madera,
cocinar por unos minutos hasta que el maíz esté suave.

Retirar del fuego, se deja que se enfríe por unos 5 minutos y procesar el
maíz hasta que tenga un puré suave y homogéneo (no cernir). En otra
olla poner la leche descremada, la cáscara de limón rallado, una pizca de
sal y cocine a fuego medio hasta que comience a hervir, retirar del fuego.

Mezclar las yemas de huevo, azúcar y el puré de maíz, agregar la leche


descremada restante y mezclarlo las preparaciones anteriores cocinar
por 12 minutos y retirar del fuego.
Agregar el amareto, dependiendo de la cantidad de masa y al número de
unidades que se quiere elaborar, agregar también, las nueces, las
avellanas y las pasas, cuando la masa ha sido bien mezclada, se ponen
en los moldes de helado y se los lleva al congelador por 24 horas.

Una vez que los helados ya están congelados, se procede a empacar en


fundas plásticas y sellarlas, para que el producto se mantenga con las
características naturales en cuanto a sabor, calidad e higiene.

4.2 ORGANIZACIÓN

La mano de obra necesaria para el correcto funcionamiento de la


presente industria de helados se estima en 9 empleados:

 1 Administrador: Encargado de la gestión de la empresa, así como


también funciones tales como la venta, establecimiento de los
precios de la misma, compra de las materias primas y de envases,
etc.

 1 Director Técnico: Encargado del mantenimiento técnico y del


funcionamiento de la línea de proceso, así como de controlar el
tráfico de materiales dentro de la empresa. Se ocupará del control de
calidad y de controlar y supervisar todos los aspectos que afecten a la
misma, incluidos la recepción de materias primas y envases y la
expedición del producto.

 1 Auxiliar Administrativo: Su misión consistirá en recibir a los clientes y


proveedores de todo tipo, así como encargarse del trabajo administrativo
de la empresa.

 1 Operario para el proceso de dosificación de ingredientes y mezclado :


Su misión será la dosificación y mezcla de las materias primas con
objeto de conseguir la adecuada composición del producto. Será esta
misma persona quien trasportara los recipientes del mezclado a la sala
de maduración
 2 Operarios para el control de envasado y encajado: Serán los
encargados de envasar los helados en sus respectivos envases y una
vez transportados a la congeladora en almacén inspeccionarlos.

 1 Encargado de limpieza: Se ocupará de la limpieza de toda la


instalación y de ayudar al Jefe de Gestión de Calidad en el
funcionamiento de la higiene de los productos.

 1 Conductor de camioneta de reparto: Se ocupará de la correcta carga


de los helados en la camioneta y del transporte y reparto de los mismos
por todos los establecimientos clientes.

El personal anterior tiene contrato fijo y trabaja en temporada alta y baja. El


personal que se contrate únicamente para la temporada alta tendrá contrato
temporal y estará constituido por operarios y encargado de limpieza.

4.3 PROCESO DE COMERCIALIZACION Y VENTA

En cuanto se refiere a la comercialización, la entrega será directa, mediante el


transporte de la planta, se entregará de acuerdo al pedido, el jefe de ventas es
el encargado de realizar los contactos y abrir el mercado, para que el producto
logre posicionamiento y acogida.

Se ha establecido un canal de distribución directo porque esto permite


maximizar las utilidades de la empresa, además el producto que se ofrece su
se incrementan los precios.

CAPITULO V
5. ESTUDIO FINANCIERO

ELEMENTOS DEL ESTUDIO FINANCIERO

ANÁLISIS FINANCIERO
Los datos e informes que se consideran para el presente capítulo se
derivan de los capítulos precedentes. Se establecen premisas de precios
y ventas de acuerdo al estudio de mercado y capacidad financiera de los
inversionistas.

INVERSIONES DEL PROYECTO


Para elaborar este presupuesto se tomaron en cuenta los precios de la
maquinaria, equipo, muebles y otros conceptos indispensables para conformar
la entidad de producción de helados

Inversión Fija

La integran los muebles y los activos fijos de uso permanente y necesario


dentro de las que destacan: maquinaria – equipos, muebles y enseres, equipos
de oficina y de computación.

CONCEPTO VALORES
EQUIPO Y MAQUINARIA 10080.00

EQUIPOS Y UTENSILIOS 635.00

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 1200.00

MUEBLES Y ENSERES 500.00

EQUIPOS DE OFICINA 165.00

TOTAL
12580.00

Capital de trabajo

El capital de trabajo de este proyecto esta constituido de:

Inventario Inicial 500,00

Caja 400,00

Inversión Inicial
A continuación se presenta un resumen de todos los datos acerca de la
inversión total que se necesita para emprender el negocio.
Específicamente se detallará cada rubro específicamente.

INVERSIONES

ACTIVOS FIJOS VALOR PORCENTAJE

Maquinaria y equipos 10080.00 47.37%

equipos y utensilios 635.00 2.98%

Muebles y enseres 200.00 0.94%

Equipos de oficina 165.00 0.78%

Equipos de computación 1200.00 5.64%

TOTAL 12280.00 57.71%

ACTIVO CORRIENTE

Mercadería 5000.00 23.50%

Capital de Operación “CAJA” 4000.00 18.80%

TOTAL 9000.00 42.29%

TOTAL INVERSIÓN 21280.00 100.00%

4.2 DEPRECIACIÓN
Los cargos de depreciación son gastos virtuales permitidos por las leyes
como un mecanismo fiscal para determinar la rentabilidad de un
proyecto.

Los activos fijos se deprecian, y los activos diferidos se amortizan debido a que
disminuye el precio por el uso o por el paso del tiempo.

Los equipos y maquinarias, los muebles y enseres y los equipos de oficina se


deprecian a una tasa del 10% anual, mientras que los equipos de computación
a una tasa del 33%; por tanto la depreciación para el primer año de actividad se
detalla a continuación:
DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS
ACTIVOS FIJOS VALOR DEL VIDA UTIL DEP. ANUAL

ACTIVO (AÑOS)
Maquinaria y Equipo 10080,00 10 1008.00

equipos y utensilios 635.00 3 211.67

Muebles y enseres 200,00 10 20.00

Equipo de Oficina 165,00 10 16.50

Equipo de Computación 1200,00 5 240.00

TOTAL 12280.00 1496.17

MANO DE OBRA

CARGOS CARGOS TOTAL


SUELDOS
CLASIFICADOS ESTRUCTURALES NECESARIOS
administrador Gerente General 1 1200.00

Director Técnico Funcionamiento y1 1000.00


Mantenimiento proceso
de producción

Auxiliar Atención de clientes y 1 600.00


Administrativo proveedores

Operario proceso de dosificación 1 600.00


de ingredientes y
mezclado

Operarios para el Proceso y control de 2 500.00


envasado y encajado

Encargado de Limpieza de toda la 2 350.00


limpieza empresa

Conductor de Encargado de la 1 500.00


camioneta de camioneta de reparto
reparto

Total 9 5600.00

4.3 COSTOS Y GASTOS DEL PROYECTO

El presupuesto de egresos se descompone en los siguientes cuatro


grandes grupos: costo de ventas, gastos de administración, gastos de
ventas y gastos operativos.
PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS

COSTOS Y GASTOS Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4

Costos

Costo de Ventas 11350.00 11350.00 11350.00 11350.00

TOTAL 11350.00 11350.00 11350.00 11350.00

Gastos Administrativos

Sueldo Administrador 1200 1200 1200 1200

Sueldo auxiliar Administrativo 600 600 600 600

alquiler 800 800 800 800

servicios básicos luz agua telef 1000 1000 1000 1000

TOTAL 3600.00 3600.00 3600.00 3600.00

Gastos de ventas

sueldo del conductor 500 500 500 500

Publicidad 250 250 250 250

Transporte 450 450 450 450

OTROS INGRESOS Y 1200.00 1200.00 1200.00


GASTOS 1200.00

limpieza

equipos e insumos 150 150 150 150

sueldo per. Limpieza 700 700 700 700

Total de otros ingresos y


gastos 850.00 850.00 850.00 850.00

Total 17000.00 17000.00 17000.00 17000.00

4.4 INGRESOS DEL PROYECTO

Para determinar el nivel de ingreso del año del proyecto se ha tomado en


consideración a la producción mensual la cual esta fundamentada en el
estudio de mercado y con una variación en el trimestre 1 y 2 debido al
posible incremento por la buena estación.
trimestretrimestretrimestretrimestre

RUBROS PRECIO1 2 3 4

INGRESO POR VENTAS

HELADOS DE CREMA DE LECHE 0.5 5,882.9 5,882.9 5,882.9 5,882.9

HELADOS DE HIELO 0.3 1,147.2 1,147.2 1,147.2 1,147.2

BONHIELO 0.5 1,911.9 1,911.9 1,911.9 1,911.9

ESPECIALES ZAMBITO Y TORNILLO1 10,000.9 10,000.9 10,000.9 10,000.9

TOTAL 18,942.9 18,942.9 18,942.9 18,942.9

4.5 FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO

En el Flujo de Caja Proyectada, constan los ingresos operacionales


correspondientes a las ventas de cada año; los gastos de ventas,
administrativos, etc, la proyección del Flujo de Caja es uno de los
elementos más importantes para evaluar el proyecto, ya que de sus
resultados y análisis se determinará la viabilidad del proyecto.

FLUJO DE CAJA

Semestre Semestre semestre Semestre Semestre


Año 0 1 2 3 4 5

INVERSIÓN INICIAL

-
Activo Fijo 12280.00

Capital de Trabajo -4000.00

Inventario Inicial -5000,00

-
Total 21280,00

INGRESO POR VENTAS

Venta Total Venta Helados 18,942.9 18,942.9 18,942.9 18,942.9 18,942.9

EGRESOS

Costo de ventas 11350.00 11350.00 11350.00 11350.00 11350.00


Utilidad bruta en ventas 7592.9 7592.9 7592.9 7592.9 7592.9

Gastos administrativos 3600.00 3600.00 3600.00 3600.00 3600.00

Gastos de ventas 1200.00 1200.00 1200.00 1200.00 1200.00

Otros ingresos y gastos 4800.00 4800.00 4800.00 4800.00 4800.00

TOTAL EGRESOS

Utilidad antes Trab/Imp. 5828.7 5828.7 5828.7 5828.7 5828.7

(-) Trabajadores e impuestos

Utilidad Neta

Flujo de efectivo operativo

(+) Recuperación Capital de


Trabajo

(+) Recuperación Venta de Activos

-
Flujo Neto de Caja 21280.00

CONCLUSIONES
Los resultados arrojan una proyección favorable debido a que el nivel de la
utilidad refleja lo esperado en el primer año más el primer trimestre; favorable
por la recuperación de la inversión del proyecto. Incluso la proyección en el
incremento en las ventas en los meses de buena estación climatica (Abril
Octubre) favorable para el incremento en las ventas esto favorece en el
objetivo de expansión en el mercado de la empresa.

Dados los datos hemos podido concluir que el proyecto es beneficioso, por su
capacidad de renta, ya que en un plazo estimado de 1 años y medio, hemos
logrado recuperar nuestra inversión en las cifras estimadas, lo cual es rentable
para la empresa y también a los socios.

Revisados los resultados, en el presente documento hemos determinado que el


proyecto en su parte de prefactibilidad es alentador por sus niveles de
rendimiento, por lo tanto hemos podido demostrar que todos los conocimientos
adquiridos en la Carrera Profesional de Administración y en especial el curso
de Agroindustrial son aplicables a la realidad dado el caso.

La prefactibilidad de una empresa de helados “HELADOS DELICIA” tiene una


regular aceptación en la ciudad de caranavi, más específicamente en la zona
yara área de estudio; esto quiere decir que los consumidores potenciales de
helados tienen un producto de calidad para su consumo y con precios
accesibles para los mismos.
RECOMENDACIONES

El presente proyecto servirá como una guía didáctica para todas las futuras
generaciones, ya que ha sido realizado con toda la realidad del caso, gracias a
la investigación efectuada y asesorada por profesionales de la rama y del curso
de Agroindustria

Pero también cabe destacar que por rendimiento, es factible realizar una
reestructuración por lo cual, actualización de datos cifras y costos utilizados en
la investigación así como también ampliar la investigación de mercado, será lo
mas recomendado para tener un mejor resultado, seguido por un incremento
en la producción para incrementar las utilidades.

También podría gustarte