Trabajo Original Percepción Intercultural Sobre El Uso de Medicina Tradicional Convencional de Las Comunidades Quisapinch
Trabajo Original Percepción Intercultural Sobre El Uso de Medicina Tradicional Convencional de Las Comunidades Quisapinch
Trabajo Original Percepción Intercultural Sobre El Uso de Medicina Tradicional Convencional de Las Comunidades Quisapinch
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2021 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la
Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente citada.
RESUMEN
ABSTRACT
Introducción: La interculturalidad propicia un respeto mutuo y
la aceptación de los saberes tradicionales en los programas de Introduction: Interculturality fosters mutual respect and
salud, por encima de las diferencias culturales étnicas y acceptance of traditional knowledge in health programs, over
sociales Objetivo: Establecer la percepción intercultural sobre and above ethnic, cultural and social differences. Objective: To
la utilización de la medicina tradicional y/o convencional de los establish the intercultural perception of the use of traditional
habitantes de las comunidades Quisapincha, Pasa, Salasaca. and/conventional medicine of the inhabitants of the
Método: Investigación con diseño mixto, la etapa cuantitativa Quisapincha, Pasa, Salasaca communities. Method: Research
por medio de un estudio observacional, descriptivo, corte with mixed design, the quantitative stage through an
transversal, con un muestreo no probabilístico, de tipo observational, descriptive, cross-sectional study, with a non-
intencional de 127 usuarios de los centros de salud y una etapa probabilistic sampling, of an intentional type of 127 users of
cualitativa con un enfoque fenomenológico por medio de un health centers and a qualitative stage with a phenomenological
muestreo por conveniencia de 28 usuarios, a través de tres approach through a convenience sample of 28 users, through
grupos focales, de 6-10 participantes. Resultados: en los three focus groups, of 6-10 participants. Results: in health
servicios de salud predominan los usuarios de la población services the users of the indigenous population predominate in
indígena en 81,88% y la utilización de medicina tradicional en 81,88% and the use of traditional medicine in 85,82%, the
85,82%, los factores socioculturales que limitan el uso de los sociocultural factors that limit the use of health services are
servicios de salud son la cultura/creencias con 47,24%, y culture/beliefs with 47,24%, and self-medication of the patient
automedicación del paciente con medicina natural 36,22%, la with natural medicine 36,22%, conventional medicine presents
medicina convencional presenta limitaciones de accesibilidad y limitations of accessibility and discrimination in medical care,
discriminación en la atención médica, aunque deban realizar un although they must make a payment, users prefer to go to
pago los usuarios prefieren acudir a los centros de atención private care centers. Conclusions: in the intercultural
privada. Conclusiones: en la percepción intercultural de la perception of medicine, the indigenous population and
medicina predomina la población indígena y la medicina traditional medicine predominate due to sociocultural factors
tradicional debido a factores socioculturales que limitan el uso that limit the use of health services, it is important to implement
de los servicios de salud, es importante la implementación de cultural public policies that promote interculturality in Ecuador
políticas públicas culturales que impulsen la interculturalidad en and be a bastion between Latin American countries.
Ecuador y sea un baluarte entre los países de Latinoamérica.
Keywords: Traditional medicine, conventional medicine,
Palabras Clave: medicina Tradicional, medicina convencional, cultural competence, health personnel, indigenous population.,
competencia cultural, personal de salud, población indígena.
43
Herrera-López J/Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 6 No. 2 2021 (Abril - Junio)
explicación del propósito del estudio y el desarrollo de las La codificación y categorización se realizó de acuerdo a los
sesiones de grupos focales facilitándoles el consentimiento objetivos de investigación, utilizando una teoría derivada de
informado; una segunda fase de desarrollo, a través de la datos recopilados de manera sistemática y su análisis,
observación se recogieron gestos y expresiones de los comenzado con la descripción, luego la ordenación conceptual
participantes entrevistados registrados en el diario de campo. de los datos de acuerdo a propiedades y termina con la
teorización como acto creativo.
Durante las sesiones con los grupos focales, se realizó un El proceso de generación de categorías se realizó sobre la
conversatorio de la percepción intercultural sobre la utilización base de la comparación entre unidades de análisis, establecida
de la medicina tradicional y/o convencional de los habitantes de de la siguiente forma:
las comunidades Quisapincha, Pasa, Salasaca, mediante 1. Accesibilidad a la medicina tradicional y/o
entrevistas semiestructuradas, flexibles, con preguntas abiertas convencional
que permitieron la interiorización del entrevistado de las 2. Preferencia a la medicina tradicional y/o convencional
experiencias vividas, ofreciendo libertad a los participantes para 3. Aspectos socio-culturales de los usuarios de los
responder y adaptándose a las respuestas, para establecer pobladores indígenas
significaciones de los discursos y relatos abordando su
individualidad e intimidad (21), sobre aspectos relacionados a Para la confiabilidad y validez de la información recolectada se
los factores que intervienen en las comunidades para lograr realizaron cuatro fases simultáneas que incluyeron: a)
recuperar la salud; así como, las preferencias que tienen, ya verificación de los datos obtenidos con los informantes b)
sea por la medicina tradicional o convencional. análisis de las notas de campo; c) triangulación: integrando las
fuentes bibliográficas, de los estudios previos relacionados con
Se indagó en el discurso, hasta lograr agotarlo y saturarlo en los testimonios clasificados y las interpretaciones de los
cuanto a la información recogida, es decir, la saturación se investigadores para sintetizar las ideas, ordenar
logró cuando se conoció de manera amplia las experiencias de metodológicamente los conceptos y construir el texto d) análisis
los participantes y cuando los investigadores no encontraron de los dominios de manera permanente por los investigadores
más información y existió una redundancia a través de diversas y verificaciones con los informantes (24,25).
formas de indagación, registrando los diálogos mediante un
equipo de grabación para establecer la percepción del usuario En relación a los aspectos éticos: a los participantes se les
del servicio sobre el uso de medicina tradicional y/o informo acerca de la confidencialidad y anonimato de las
convencional, una forma más auténtica de la realidad vivida y entrevistas, solicitando la firma del consentimiento informado.
posteriormente transcribirla en su totalidad, analizarla,
construyendo las categorías, subcategorías y matriz de RESULTADOS
análisis, utilizando la triangulación de información para la
convergencia de los datos recolectados e interpretados, En las comunidades: Quisapincha, Pasa, Salasaca, se
garantizando la confiabilidad entre los resultados de la evidencia que los principales usuarios de los servicios de salud
investigación y la comprensión de la realidad estudiada es la población indígena en un 81,88% y en el tipo de
(22,23). tratamiento por el cual optan estas comunidades es la medicina
tradicional en un 85,82% (Tabla 1).
45
Herrera-López J/Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 6 No. 2 2021 (Abril - Junio)
En los factores socioculturales que limitan el uso de los seguida de la automedicación del paciente con medicina
servicios de salud de las comunidades: Quisapincha, Pasa, natural 36,22%, englobando ambas causas el 83,46% (Tabla
Salasaca predomina la cultura/creencias con un 47,24%, 2).
46
Herrera-López J/Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 6 No. 2 2021 (Abril - Junio)
medicina tradicional y/o convencional a través de una matriz de Quisapincha, Pasa, Salasaca, se evidencian tres categorías:
análisis cualitativa desglosando categorías, sub-categorías y accesibilidad a la medicina tradicional y/o convencional,
relaciones que surgen del discurso. preferencia a la medicina tradicional y/o convencional y
aspectos socio-culturales de los usuarios
En la figura 1, en la percepción intercultural sobre el uso de
medicina tradicional y/o convencional en las comunidades:
Los habitantes de las zonas estudiadas utilizan ambos tipos de Otros usuarios plantearon: “no pagamos por ninguna de las
medicina tradicional y/o convencional, con preferencia como atenciones recibidas en el centro de salud, pero, sin embargo,
primera opción la tradicional por su disponibilidad, existen personas que prefieren acudir a centros de atención
familiarización con las plantas utilizadas como tratamiento y privada, por los cuidados que prestan el personal que labora
tradición ancestral, ya que los usuarios plantean que: “tenemos ahí, por la atención, tiempo de espera disminuido, mejor trato,
las hierbas a la mano para poder curar las enfermedades, aunque este tenga un costo y pueda ser elevado, pero
“conocemos todas las hierbas porque la usaron nuestros prefieren este tipo de atención antes que “perder el tiempo” en
antepasados en el tratamiento de las enfermedades” y “las espera a un turno o la atención en el centro de salud.”
hierbas siempre la han utilizado nuestras familias”
Para los habitantes de la zona estudiada, la medicina
Por otra parte, la medicina convencional presenta limitaciones convencional presenta limitaciones de accesibilidad como los
de accesibilidad como los largos tiempo de espera, poca largos tiempo de espera, limitaciones económicas para adquirir
disponibilidad para comprar los medicamentos, es considerada el tratamiento, en algunos casos, cuando no se encuentra
que aporta pocas alternativas, constituye la segunda opción, en disponible el centro de salud y el hecho que la medicina
aquellos casos donde a través de la medicina tradicional no convencional no incorpore alternativa con tratamientos
consiguen recuperar su estado de salud, existe discriminación naturales. Cuando se manifiesta el uso de ambos tipos de
en la atención médica con respecto a la población mestiza, ya medicina, se destaca como categoría de preferencia en la
que los usuarios plantean que: “tenemos que esperar mucho, medicina convencional en atención privada antes que la
ya que el doctor tarda mucho con cada enfermo”, “las pública, por el buen trato, menor tiempo de espera, sin importar
medicinas son muy caras, mientras que las hierbas son más que tengan que pagar, prefiriendo igualmente, los centros de
baratas” los doctores no utilizan nuestras hierbas“, “nosotros salud donde se aplique la interculturalidad en la atención
creemos en las hierbas, por eso preferimos no utilizar la médica (categoría socio/culturales).
medicación”, “en el caso de que los enfermos no mejoran con
las hierbas vamos para donde los doctores”, “cada vez que Además, la opinión del Teniente Político de la Comunidad
vamos a los centros de salud, atienden mejor a los mestizos” Quisapincha quien señala: “Las personas en su gran mayoría
manifiestan que no presenta una cierta empatía con el personal
de salud, prefieren en su gran mayoría el tratamiento con
47
Herrera-López J/Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 6 No. 2 2021 (Abril - Junio)
medicina tradicional y dejan de lado el uso de Cavicchioli et al., establecen que el tratamiento de los
medicamentos…”. Pero en otra comunidad, el Teniente Político problemas de salud es realizado con medicina tradicional por
de la Comunidad Pasa, establece que: “no existe mujeres adultas y adultas mayores con más de 10 años de
discriminación al momento que optan por la atención en los residencia en la comunidad, por sus conocimientos sobre la
centros de salud públicos, pues se ha implementado un nuevo enfermedad y a la vez aplican distintas medidas terapéuticas
modelo de atención por parte del Ministerio de Salud que basadas en el conocimiento popular para el proceso de
impide la discriminación a la que antes solían ser sometidos. curación (28). En la curación de enfermedades atribuibles a
causas no físicas o sobrenaturales, los pacientes prefirieren la
DISCUSIÓN medicina tradicional, resaltando su pertinencia y accesibilidad,
posiblemente porque dentro de las representaciones sociales
Con el paso de los años hasta llegar al siglo XX siguen de estas personas, el servicio sanitario convencional ignora
persistiendo barreras y obstáculos para el acceso de salud y ciertas enfermedades (29), y porque las mismas, se asientan
esto se profundiza si la población de la que se habla son en un conjunto de creencias populares, como formas de
comunidades indígenas; dicha situación que se puede entender su origen y su curación
visualizar en los sistemas de salud, donde aún no se reconoce
ni se considera la diversidad cultural, cosmovisión y las A diferencia del estudio de Yanchaguano et al., que evidencia
practicas medicinales ancestrales en el proceso de atención que, en la mayoría de enfermedades agudas, directamente
salud-enfermedad y tampoco existe un enfoque o perspectiva asociadas con causas de naturaleza física y consecuencias
intercultural para brindar dicho servicio (17). En la Organización objetivables, la preferencia estuvo a favor del tratamiento
Panamericana de la Salud se considera que: “cada pueblo convencional (30). Por ejemplo, la prefieren para la curación de
indígena tiene sus creencias y prácticas únicas en lo referente cefalea, dolores dentales, pérdida de la conciencia, hernias,
a la salud, así como sus propios recursos comunitarios para la caídas, golpes del cuerpo, tos y tos con flema, en forma similar
promoción de la salud, la prevención de enfermedades o la Espí et al., establece que el tratamiento farmacológico con
cura de los males comunes”, estas creencias y prácticas no son analgésicos es frecuente para mitigar las cefaleas (31).
consideradas por el personal médico.
Según las investigaciones de Araujo, Grady y Gough, las
En el Ecuador la medicina tradicional y ancestral constituye un razones de la preferencia por la medicina convencional en
eje cultural e importante; ya que refleja la identidad de un algunas comunidades están asociadas con los beneficios de
pueblo (26), el uso o no de los centros de atención sanitaria los medicamentos para la salud del paciente y porque actúan
influye de manera directa en aspectos relacionados con directamente en la parte afectada causante del dolor,
accesibilidad y preferencia al tipo de medicina y eso se ve especialmente para el tratamiento de las enfermedades
reflejado en el presente estudio, por la importancia que le dan crónicas (32,33).
el médico y los pobladores a la categoría sociocultural. La
accesibilidad mantiene una estrecha relación con las Paulo y Cruz en su estudio plantean que a finales del siglo XX,
limitaciones económicas a pesar de infundir el uso gratuito de en Chile diversos caciques (líderes) junto con el apoyo de los
los servicios médicos en pobladores, pero aun así no se representantes comunitarios de todas las provincias (que se
considera como causa principal; destinándole todo el peso a la convertirían en promotores de salud) dieron origen a la
automedicación con plantas naturales que si ocupa el primer “Asociación Indígena para la Salud Maquehue-Pelale” bajo
lugar del desuso en estos servicios. formas de organización enraizadas en el reconocimiento y
reconstrucción del territorio originario, esta asociación gestionó
En la investigación actual se evidencia que en las comunidades ante el Ministerio de Salud (MINSAL), el establecimiento del
Quisapincha, Pasa, Salasaca los principales usuarios de los Hospital Makewe, un modelo exitoso de participación indígena
servicios de salud es la población indígena, predominado la en la gestión hospitalaria (34). En México en los Planes
utilización de la medicina tradicional, debido a factores Nacionales de Desarrollo: 2001-2006, 2007-2012, y 2013-2018,
socioculturales como la cultura/creencias y la automedicación se planteó una política intercultural dirigida a “mejorar la calidad
del paciente con medicina natural, ya que la medicina interrelacionada de los servicios con la clara promoción de
convencional presenta limitaciones de accesibilidad como un adecuaciones interculturales en la operación de los servicios de
periodo de espera prolongado, poca disponibilidad económica salud y en el diseño de los espacios de atención, para
para comprar los medicamentos y discriminación en la atención favorecer la sensibilidad cultural en una sociedad con
médica con respecto a la población mestiza, prefiriendo acudir características multiculturales, el sustento de esta política de
a centros de atención privada, porque es poco el tiempo de interculturalidad se encuentra en una meta incluyente con el
espera y un mejor trato en la relación médico-paciente similar al objetivo de “asegurar el acceso a los servicios de salud” en el
estudio realizado por Herrera et al., en su investigación que se propone fomentar el bienestar de los pueblos y
establecen que las comunidades indígenas son ricas en cultura comunidades indígenas (35).
y tradiciones, en su mayoría eligen el tratamiento con medicina
tradicional ante la medicina convencional, debido al tipo de Los pueblos y comunidades indígenas tienen una visión
conocimientos ancestrales de los cuales se encuentran integral de la salud, es decir, la medicina indígena tradicional
rodeados, puesto que existe creencias y tradiciones a las se vale de una serie de recursos para dar una atención de
cuales las personas de las comunidades se acogen antes de salud y enfermedad. Unos de los recursos más notorios y
tratarse con fármacos y tratamientos convencionales, por ser decisivos es el humano donde la parte fundamental radica en la
personas indígenas en su mayoría con creencias, tradiciones, dimensión espiritual, lamentablemente el saber científico se
actitudes deciden por el de tratamiento tradicional (27). impone como el “único saber valido” para la atención de la
salud convencional y la ausencia de interrelación de la
48
Herrera-López J/Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 6 No. 2 2021 (Abril - Junio)
medicina tradicional y convencional conlleva a ser el principal servicios de salud es la población indígena, predominado la
obstáculo (17) y esto a su vez puede observarse en los utilización de la medicina tradicional, debido a factores
resultados analizados, cuando las poblaciones reconocen socioculturales como la cultura/creencias y la automedicación
como obstáculos: la falta de incorporación de “opciones del paciente con medicina natural, ya que la medicina
diferentes”, es decir el uso de diversas alternativas terapéuticas convencional presenta limitaciones de accesibilidad como un
a los medicamentos como las plantas, lo cual resulta un periodo de espera prolongado, poca disponibilidad económica
componente fundamental dentro de la cultura ancestral, para comprar los medicamentos y discriminación en la atención
demostrándose una debilidad del sistema convencional de médica, aunque deban realizar un pago los usuarios prefieren
atención en salud relacionada a la falta de formación e acudir a centros de atención privada, porque para recibir la
información para el abordaje intercultural por parte del personal atención médica es tiempo es menor, con trato adecuado a los
de la salud (35). pacientes, es importante la implementación de políticas
públicas culturales que impulsen la interculturalidad en Ecuador
CONCLUSIONES y sea un baluarte entre los países de Latinoamérica, tal como
Chile y México quienes han creado asociaciones indígenas
En la investigación actual se evidencia que en las comunidades para la salud, buscando hacer una fusión entre los 2 tipos de
Quisapincha, Pasa, Salasaca los principales usuarios de los medicina
REFERENCIAS
1. Vernimmen Aguirre, G. Ecuadorian Intercultural Education: a conceptual review. Alteridad. 2019;14(2):162-171. Disponible en:
https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.01
2. Quilaqueo R, Daniel y Torres C, Héctor. Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos de la escolarización
desarrollada en contextos indígenas. Alpha. 2013;37: 285-300. Disponible en:
<https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012013000200020&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-2201.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000200020
3. Cruz Rodríguez, Edwin. Multiculturalismo, interculturalismo y autonomía. Estud. soc. 2014; 22 (43):241-269. Disponible en:
<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572014000100010&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0188-
4557.
4. Krainer Anita, Aguirre Daniela, Guerra Martha, Meiser Anna. Educación superior intercultural y diálogo de saberes:el caso de
la Amawtay Wasi en Ecuador. Revista de la Educación Superior. 2017;46(184): 55–76.
https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.002
5. Riva Kastoryano. Multiculturalism and interculturalism: redefining nationhood and solidarity Comparative Migration Studies.
2018; 6:17 https://doi.org/10.1186/s40878-018-0082-6
6. Betancourt Zárate Gilberto. La construcción de ciudadanía multi e intercultural en Personas con Discapacidad. Interpretación
desde la sociología del sujeto, la semiosis social y el materialismo cultural. Revista Colombiana de Sociología.
2015;38(2):185-203. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcs/v38n2/v38n2a09.pdf
7. Fernández Pazmiño, S. K., Vilela Pincay, W., & Durán Ocampo, A. R. Dimensión multicultural en el código de la niñez y
adolescencia desde una perspectiva educativa. Universidad y Sociedad. 2019;11(1): 208-217. Disponible en:
http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
8. López Hernández, A. M. y Cuello Daza, E. M. La educación intra e intercultural como enfoque pedagógico “propio”. Revista
Colombiana de Ciencias Sociales. 2016; 7(2), 370-387. doi: 10.21501/22161201.1780.
9. Dietz, Gunther. Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles educativos. 2017;39(156): 192-207. Disponible en:
<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000200192&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0185-2698
10. Higuera Aguirre, Édison Francisco; Castillo Mantuano, Néstor. La interculturalidad como desafío para la educación
ecuatoriana. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. 2015; 18:147-162. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846095009
11. Guendel Ludwig. Política social e interculturalidad: Un aporte para el cambio. Ajayu. 2011;9(1):1-52. Disponible en:
<http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207721612011000100001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2077-2161.
12. Iglesias-Vidal, E., & Espona-Barcons, B. Propuestas para el desarrollo de la interculturalidad en la educación en el tiempo libre
de base comunitaria en Catalunya. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. 2017;30:145-157. DOI:
10.7179/PSRI_2017.30.10
13. Espinoza, Eudaldo E. Dimensión intercultural de las políticas públicas educativas en la formación pedagógica. Universidad
Técnica de Machala. Ecuador. Revista Espacios. 2020;41(18): 26. Disponible en:
https://www.revistaespacios.com/a20v41n18/a20v41n18p26.pdf
14. Goicochea Ríos, Evelyn. Interculturalidad en salud. UCV – Scientia. 2012; 4(1):52-55. Disponible:
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-SCIENTIA/article/view/321/210
15. Organización Panamericana de la Salud. La salud de los pueblos indígenas de las américas: conceptos, estrategias y
prácticas. 2009. [consultado 16/10/18]. Disponible: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/53-SPI-conceptos-
estrategias.PDF.pdf
16. Plan toda una vida: Plan nacional de desarrollo. Presidencia de la República Ecuatoriana. 2017-2018. [consultado 16/10/18].
Disponible: http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-
FINAL_0K.compressed1.pdf
49
Herrera-López J/Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 6 No. 2 2021 (Abril - Junio)
17. Stivanello María Bettina. Aportes al debate de la Interculturalidad en Salud. Revista de trabajo social y ciencias sociales.
2015;76:1-8. Disponible: http://www.margen.org/suscri/margen76/stivanello76.pdf.
18. Escalona Cruz Luis Jesús, Tase Aguilar Aliuska, Estrada Martínez Aliuska, Almaguer Mojena Maida Luisa. Uso tradicional de
plantas medicinales por el adulto mayor en la comunidad serrana de Corralillo Arriba. Guisa, Granma. Rev Cubana Plant Med.
2015;20(4):429-439. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962015000400007&lng=es.
19. Avila Larreal, Ayari Guadalupe; Arraiz, Nailet, dir.; Martín Mateo, Miguel. Determinantes relacionados con la tenencia de
medicamentos y su uso racional (Municipio Trujillo, Estado Trujillo- Venezuela) [Tesis doctoral]. Universitat Autònoma de
Barcelona, 2011;1: p220). ISBN 9788469434772. Disponible en:https://ddd.uab.cat/record/127262
20. Fuster Guillen, Doris Elida. Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propós. represent. 2019;7(1):201-
229. Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-
79992019000100010&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2307-7999. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
21. Troncoso-Pantoja C, Amaya-Placencia A. Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación
de salud. Rev. Fac. Med. 2017;65:329-32. Spanish. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235
22. Samaja Juan. La triangulación metodológica (Pasos para una comprensión dialéctica de la combinación de métodos). Rev
Cubana Salud Pública. 2018; 44(2):431-443. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662018000200431&lng=es.
23. Velosa-Porras J, Rodríguez-Malagon N. Utilidad de la triangulación en salud. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2020; 18(1):
108-112. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/288212358.pdf
24. Corral Yadira. ARJÉ. Validez y fiabilidad en investigaciones cualitativas. Revista de Postgrado FaCE-UC. 2017;11(20):196-
209. Disponible en: http://arje.bc.uc.edu.ve/arj20/art19.pdf
25. Katayama Omura Roberto Juan. Introducción a la Investigación Cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas.
Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima, Perú. 2014: p126. Disponible en:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/559/INTRODUCCI%c3%93N%20A%20LA%20INVESTIGACI%c3
%93N%20CUALITATIVA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
26. Buestán Molina Marcia Elizabeth, Guamán Ortiz Nancy Catalina, Jiménez Brito Doriz Angélica. Tratamiento ancestral
postparto “baño del cinco” en las comunidades de san Joaquín, el valle y cumbe, 2018:p68. Proyecto de investigación previa a
la obtención del título de licenciado en enfermería, Universidad De Cuenca. Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29629
27. Herrera JL, Ayarí AL, López PM, Guerrero LJ, Eugenio FE. Percepción de la medicina ancestral y convencional en
comunidades indígenas de la ciudad de Ambato. Enferm Inv. 2018;3(4):180-185. Disponible en:
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/383
28. Cavicchioli, A., Fontão, M., y García, A. El cuidado del hijo dependiente de tecnología y sus relaciones con los sistemas de
cuidados en salud. Latino-Am Enfermagem, 2015;23(2):291-298. Consultado en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n2/es_0104-
1169-rlae-23-02-00291.pdf
29. Lorente, D. Medicina indígena y males infantiles entre los Nahuas de Texcoco: pérdida de la guía, caída de mollera, tiricia y
mal de ojo. Instituto Nacional de Antropología e Historia/Dirección de Etnología y Antropología Social, 2015; 49(2):101-148.
Consultado en https://ac.els-cdn.com/S0185122515300059/1-s2.0- S0185122515300059-main.pdf?_tid=f812f286-e4df-11e7-
9e42- 00000aab0f6b&acdnat=1513703805_5733f595ef3a68e4e117590a43be25bc
30. Yanchaguano Taco Jessica Marisol, Judith Inmaculada Francisco Pérez, Medicina convencional frente a medicina tradicional:
preferencias de uso en una comunidad rural del Ecuador, Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad”. 2019;1(1):44-54.
Disponible en: https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/82
31. Espí, G., y Gómez, A. Eficacia del tratamiento en la cefalea tensional. Fisioterapia. 2010;32(1): 33-40. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146- articulo-eficacia-del-tratamiento-cefalea-tensional-S0211563809001692
32. Araujo, D. Interacciones fármaco-nutrimento, una realidad en la práctica clínica hospitalaria. Revista de Especialidades
Médicas-Quirúrgicas, 2015;20(2):125-134. Consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47345917002
33. Grady, P., y Gough, L. El automanejo de las enfermedades crónicas: un método integral de atención. Revista Panamericana
de Salud Púbica, 2015; 37(3),183-94. Consultado en:
http://www.paho.org/journal/index.php?option=comdocman&view=download&cate goryslug=pdfs-march-2015&alias=872-el-
automanejo-de-las-enfermedadescronicas-un-metodo-integral-de-atencion&Itemid=847
34. Paulo Maya A, Cruz Sánchez M. De eso que se ha llamado interculturalidad en salud: un enfoque reflexivo. Rev Univ Ind
Santander Salud. 2018; 50(4): 366-384. doi: 10.18273/revsal.v50n4-2018010
35. Valarezo-García Carlos, Urbano Solis Cartas, Valarezo Espinosa Paul. Integración de la medicina alternativa en la malla
curricular de las carreras de Medicina y Enfermería de las universidades peruanas. Educ Med. 2019; 20 (2): 118-124
disponible en : https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.12.010
50