Nombre: Matrícula:
Nombre del curso: Aprendizaje Nombre del profesor: Fernando
Adolescente y Adulto Leyva García
Módulo: I Actividad: Ejercicio 2
Fecha: lunes 12 de febrero del 2018
Bibliografía:
- Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2013). Desarrollo Humano (12ª ed.).
México: McGraw-Hill.
- Blackboard learn (2018). Aprendizaje Adolescente y Adulto.
Ejercicio 2. Estrategias didácticas para favorecer el aprendizaje del
adolescente
Instrucciones:
A manera de repaso, contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son las diferencias entre la pubertad y la adolescencia?
Respuesta.
Es importante no confundirse entre la pubertad la cual es donde se desarrolla
el cuerpo de los seres humanos por motivo de cambios hormonales y la
adolescencia la cual es una fase que vive todo individuo, tomando en cuenta
que ambas se encuentren relacionadas.
La pubertad hace énfasis en los cambios que sufren los seres humanos de
manera biológica (hormonas: estrógeno y testosterona) refiriéndose a su
capacidad reproductora de igual manera los cambios físicos en el cuerpo de los
individuos, de manera que comienza en la mitad de la pubertad hasta alcanzar
su desarrollo al final de la misma, haciéndose de manera notoria tanto en las
niñas como en los niños, el crecimiento, forma, desarrollo, así como la
composición de algunas partes y sistema de su cuerpo, incluso en su voz, en el
caso de los varones.
En cambio, la adolescencia, que es el periodo entre que un individuo es un
infante a cuando se convierte el adulto, aquí se realiza un cambio entre la
mente y el cuerpo de todo ser humano, complementándolo con fenómenos,
culturales, biológicos, psicológicos, así como los sociales, hasta que llega a la
edad adulta descubriendo de manera paulatina temas y experimentando su
sexualidad.
2. ¿Cuál ocurre primero?
Respuesta.
La pubertad es la fase que ocurre primero antes de la adolescencia en el
periodo de juventud de las personas, el cual puede iniciar entre los 9 a los 16
años, culminando entre los 19 a los 22 años de edad, donde suceden cambios
físicos, biológicos y hormonales en los individuos.
3. ¿Cuáles son las características de cada una de estas etapas?
Respuesta.
En cuanto a la pubertad su inicio puede ser variable todo esto dependiendo la
alimentación de la persona, su genética entre otras cosas, algunas de estas
son:
En Mujeres:
Cambios físicos: Crecimiento de su vello púbico manifestado en la pubertad
haciéndose notorios primero en alrededor de los labios (vaginales) incluso
antes del crecimiento de los senos.
Cambios en el útero, ovarios y vagina: Empezándose a presentar una
sustancia mucosa la cual se deriva de sus cambios hormonales (niveles altos
de estrógeno).
Se inicia el periodo menstrual, así como la fertilidad: Normalmente ocurre el
primer sangrado de las niñas conocido también como merarquía,
aproximadamente entre los 9 y los 16 años de edad, siendo los primeros
periodos irregulares, pero de manera mensual en los primeros años, en
ocasiones la ovulación se puede o no presentar durante los primeros ciclos
menstruales.
Cambios en su cuerpo: Se presentan cambios en su pelvis, ensanchándose (el
cuerpo prepara un canal de nacimiento ancho), redistribuyendo también la
grasa corporal, esto debido al aumento de los tejidos adiposos, más
comúnmente distribuyéndose en los muslos y caderas.
Crecimiento de vello facial, así como corporal: Después de haber aparecido el
vello púbico, se empieza a presentar vello en algunas otras partes del cuerpo
que es mucho más denso, algunos de estos son: vello perianal, vello encima de
los labios, vello axilar, así como periareolar.
Estatura, cambios en piel (acné) y olor corporal: El tamaño de la estatura es
debido al nivel de estrógeno en las mujeres, este cambio va en secuencia con
el incremento de los senos (que en ocasiones se presenta antes) así como el
alargamiento de piernas y pies. También se produce un cambio en los ácidos
grasos, esto significa que su “humor” es decir transpiración cambia y por lo
tanto su olor corporal se vuelve más fuerte, como el de un adulto, así como
también un aumento de aceite en la piel que ocasiona la aparición de puntos
negros o acné, algo muy característico en la pubertad.
En Hombres:
Crecimiento de músculos, testículos y vello (púbico y corporal): Se presentan
cambios en su cuerpo (musculatura) empiezan a formar una estructura más de
adulto, sin embargo, la primera característica de la pubertad es el crecimiento
de sus testículos, así como también del crecimiento del vello púbico, que se
presenta principalmente entre las piernas y en la base del pene (lo que viene
siendo alrededor). También presentan por la elevación de las hormonas vello
en las axilas, bigote, barba, pecho, ombligo.
Polución nocturna, erecciones involuntarias: En ocasiones más o menos entre
los 9 o 10 años los niños pueden presentar erecciones en lugares públicos sin
que sean notadas por las personas alrededor, esto son las erecciones que
presenta el individuo lo que a veces puede incomodarle y se tapa para cubrirlo,
al igual que durante la pubertad así como en la adolescencia el varón puede
presentar (en ocasiones no) una polución nocturna, o conocida mayormente
como “sueño húmedo” esto quiere decir que expulsa semen por el pene
cuando el niño se encuentra dormido (ya que puede tener sueños asociados
que le provoquen dicha expulsación).
4. ¿Los adolescentes quieren o no quieren aprender? ¿Por qué?
Respuesta.
Considero que no es que, quieran o no quieran, simplemente intervienen varios
factores que pueden ser ocasionados por la motivación que no se les brinda a
los estudiantes en el aula, la preparación y capacitación que tienen los
maestros para poder impartir clases, uno muy importante es el ambiente
familiar así como el social que manejan los alumnos, todo este conjunto si no
es muy positivo puede interferir no puedan enfocarse o poder poner atención
plena en clase y baje su rendimiento académico aun cuando si existe interés
del o los jóvenes en querer aprender.
5. ¿Es posible que no quieran aprender de la manera que el profesor les
impone?
Respuesta:
Claro que es posible que no se interesen por aprender de la manera que el
profesor les impone ya que a mi forma de pensar el profesor no debe “imponer”
si no interesarse en el aprovechamiento y aprendizaje de los alumnos, de
maneras muy sencillas como, por ejemplo: hacer sus clases amenas, atractivas
para los estudiantes, dinámicas, donde todo el grupo tenga participación, esto
hace más eficaz la enseñanza-aprendizaje en los alumnos.
6. ¿De qué manera crees tú que los adolescentes prefieren aprender?
Respuesta:
Como ya lo comentaba anteriormente, el alumno requiere que se le permita
tener o participar activamente en las actividades del aula, donde con la
interacción, se despierta mucho más el interés en el aprendizaje y temas que
se están tratando en clase, esto llama mucho más su atención que si solo se le
brinda información escrita, explicaciones breves entre otras cosas, las
participaciones dinámicas con actividades donde se pueden involucrar
ejemplos de la vida real, despiertan o reavivan el interés de los educandos.
Consulta en fuentes confiables de información en qué consisten las
operaciones formales de Piaget, así como el procesamiento de la información y
el razonamiento moral de Kohlberg.
7. Por cada teoría elabora un cuadro descriptivo en el que expongas los
periodos y/o estadios que las conforman.
8. Por cada periodo o estadio incluye también un ejemplo que ilustre en
qué consiste cada uno.
OPERACIONES FORMALES DE PIAGET
ETAPA PERIODO CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS
Nacimiento Los infantes construyen Cuando un adulto
hasta la de manera progresiva la juega con un
adquisición comprensión del mundo bebé a taparse la
del lenguaje que les rodea, así como cara con las
SENSIOROMOTORA
su conocimiento, manos y decir
experiencias de sus cinco “¡aquí estoy!”
sentidos, la interacción
mediante los objetos.
ETAPA PRE- Entre los 2 y 7 Los niños aprenden la Al conocer su
OPERACIONAL años de edad manipulación de los propio cuerpo, así
símbolos (observación), como el
los infantes pueden funcionamiento
formar conceptos (pero de este.
no a realizar operaciones Otro ejemplo es
de manera física) así los colores,
como también aprenden figuras y la
a interactuar con su consistencia de
medio ambiente. estos (suave,
áspero, etc.)
Se divida en dos etapas,
la etapa de funciones
simbólicas: es donde el
infante aprende a
recordar imágenes en su
mente, entender las
imágenes, aunque no las
tengan en frente. Y la
etapa de pensamiento
intuitivo: es donde los
niños preguntan el ¿por
qué? De todo lo que
acontece a su alrededor.
Oscila entre El niño aprende a usar la Agrupar juguetes
los 7 y 11 lógica, su pensamiento por ejemplo:
años de los madura, puede o carritos en orden
niños. empieza a solucionar por tamaño y/o
problemas, sin embargo, color.
OPERACIONES su pensamiento abstracto
CONCRETAS e hipotético aún no se
desarrolla.
Aprende a clasificar,
distinguir sus
pensamientos de el de
las demás personas.
Desde los 12 Los individuos son Cuando se les
años en capaces de razonar de presenta una
adelante manera hipotética y de situación
(adolescente resolver problemas de (acontecimiento)
a la adultez) manera abstracta así los estudiantes
como complejos, podrán brindar
elaborando o planificando respuestas
una situación para poder considerando
resolverlos, utilizando su diferentes causas,
OPERACIONES
pensamiento hipotético- de manera
FORMALES
deductivo, racional, analizan
comprendiendo la situación y
situaciones para su pueden dar
futuro, cuestiones de diferentes
amor, etcétera. soluciones.
Otro ejemplo es
un problema
matemático
complejo.
RAZONAMIENTO MORAL DE KOHLBERG
NIVELES ETAPAS Y EJEMPLOS
CARACTERÍSTICAS
Nivel I: Moralidad Etapa 1: se caracteriza u Una niña que no
preconvencional, orienta por el castigo y gusta de compartir
entre los 4 a los 10 obediencia, así como el sus muñecas con
años) egocentrismo, es decir el sus compañeras de
infante obedece las reglas clase.
implementadas solo para
evitar un castigo, no porque
comprenda que algo está mal.
Etapa 2: Propósito de
intercambio “Me ayudas te
ayudo” en esta etapa los niños Si a un niño su
empiezan a formar reglas mamá le dice que, si
según su interés y lo que la le ayuda a recoger su
gente puede hacer por ellos. cuarto, lo ayuda a el
a comprar las
estampillas que
quiere.
Nivel II: Moralidad Etapa 3: El infante busca la Un niño se mete a
convencional de los aprobación de las demás clases de futbol para
10 a los 13 años personas, es decir, quieren agradarle a su papá
agradar, ser buenos, juzgan que es fanático de ese
primero a los demás antes deporte.
que ellos o sus acciones.
Etapa 4: el niño o niña sabe
de consecuencias y empieza
a crear conciencia de sus Una niña es
acciones, empieza a mostrar respetuosa con su
respeto hacia sus compañeros maestra porque su
y demás personas incluso mamá le dijo que no
considera que si no hace las debe de hablarle mal,
cosas bien puede dañarlas que eso no está bien.
con sus actos.
Nivel III: Moralidad Etapa 5: los jóvenes o adultos Los jóvenes que se
pos-convencional, en esta etapa comienzan a van de casa para
adolescencia tener pensamientos de estudiar en la
temprana hasta manera racional valorando universidad.
adultez también las decisiones y
pensando en el bienestar de
los demás.
Etapa 6: Su actuar lo hacen
sin importar comentarios o
pensamientos de las personas
que se encuentran a su Los jóvenes que están
alrededor, considerando que en contra de la tala de
lo que están haciendo es árboles y protegen a la
correcto (pensamiento naturaleza.
individual).
Procesamiento de la información:
Se refiere al sistema que procesa, aborda, así como analiza la información, a
partir de ciertos elementos, el individuo es capaz de interactuar con el entorno,
así como también almacenar, clasificar, comparar, crear nueva información y
estructuras en el pensamiento. Según, (Wigfield y Byrnes, 2003). Indican dos
categorías de cambios en el procesamiento de información que son:
Cambio Estructural, los cuales son la capacidad de memoria y la cantidad de
información almacenada en la memoria a largo plazo del ser humano, (esta
ultima puede ser declarativa, procedimental o conceptual).
Cambio Funcional, el cual sirve para poder retener, obtener, así como
manipular o manejar la información de manera funcional, por ejemplo: el
razonar, recordar, aprender, estos tienen un mejor funcionamiento o son
mejorados durante la adolescencia del individuo.
9. Elabora una presentación en Prezi o en Power Point sobre
el aprendizaje cooperativo.
10. Asegúrate que tu presentación incluya lo siguiente:
a. En qué consiste
b. El papel del profesor
c. Cómo se diferencia del trabajo en equipo (ventajas y desventajas)
d. Cómo se lleva a cabo el proceso evaluativo
PREZI:
11. Recuerda citar todas las fuentes bibliográficas consultadas.
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2013). Desarrollo Humano (12ª ed.).
México: McGraw-Hill.
Blackboard learn (2018). Aprendizaje Adolescente y Adulto.