Normativa de La Feria de Tecnologia y Emprendedurismo 2024
Normativa de La Feria de Tecnologia y Emprendedurismo 2024
Normativa de La Feria de Tecnologia y Emprendedurismo 2024
NORMATIVA
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3
2. APLICACIÓN ......................................................................................................................... 4
3. ASIGNACIÓN DEL TEMA ................................................................................................... 7
4. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 5
5. CARRERAS QUE PARTICIPAN .......................................................................................... 6
6. NORMAS DE PARTICIPACIÓN .......................................................................................... 6
7. ÁREAS DE INTERÉS PARA LA UNIVERSIDAD EN RELACIÓN A LAS
INVESTIGACIONES Y LOS PROYECTOS ................................................................................ 7
8. FUNCIÓN DE LOS TUTORES Y EL COMPROMISO DE TRABAJO............................... 7
9. ALCANCE Y ESTRUCTURA DE LAS INVESTIGACIONES O PROYECTOS A
PRESENTAR................................................................................................................................ 10
10. GUÍA METODOLÓGICA ................................................................................................ 10
10.1 PROYECTO EMPRENDEDOR (Facultad de Administración) ............................................ 10
10.2 PROYECTO TECNOLÓGICO (Facultad de Ingeniería) ...... ¡Error! Marcador no definido.
10.3 PROYECTO INVESTIGACIÓN (Facultad de Administración) ........................................... 14
10.4 ENTREGA DEL DOCUMENTO ..................................................................................... 17
10.5 EVALUACIÓN................................................................................................................. 17
11. DEFINICIÓN DE LOS JURADOS ................................................................................... 18
12. DEFINICIÓN DE LUGARES Y PREMIOS ..................................................................... 19
13. AREAS DE APOYO ......................................................................................................... 20
14. PERÍODO EN QUE SE REALIZA ................................................................................... 21
ANEXOS ...................................................................................................................................... 22
1. INTRODUCCIÓN
Este documento tiene como objetivo impulsar a los(as) estudiantes a realizar trabajos de investi-
gación formativa que permitan despertar el interés de su formación continua del pre-grado. Ade-
más, contribuye un espacio de reflexión, crítica y expresión de ideas entre estudiantes e investiga-
dores sobre temas relevantes social, económico, político y tecnológico. En su elaboración se reto-
maron los aspectos de procedimientos fundamentales desarrollados ampliamente en el Reglamento
del Régimen Académico Estudiantil de la Universidad, a fin dar cumplimiento a lo expresado en
la misión y visión y la filosofía institucional de la institución académica.
Se define la Feria Científica, Tecnológica, y Emprendimiento, como una actividad académica que
busca resaltar y dar a conocer las competencias de los estudiantes, incidiendo en la motivación por
crear y dar a conocer sus ideas; como lo expresa su lema “En busca de Nuevos Talentos” cada
año hay nuevos estudiantes, nuevos desafíos, nuevas oportunidades y sobre todos nuevos talentos.
Este ejercicio académico, busca incidir en la participación colectiva de estudiantes, docentes, aca-
démicos y administrativos, fomentar el trabajo en equipo, combinar las áreas multidisciplinarias
entre las diferentes carreras y promover el talento y la creatividad de la comunidad universitaria.
Dado la diversidad de carreras, el objetivo es obtener una muestra de las investigaciones como los
proyectos; desde la perspectiva de la tecnología, se busca incidir en el diseño e implementación de
aplicaciones que aporten soluciones, elevando rendimiento, liberando espacio, reducir costo, en
armonía con el medio ambiente y desde luego con funcionalidad. Desde la perspectiva de las
ciencias económicas y jurídicas se buscan la formulación de proyectos de emprendimiento, con
una visión amplia del capital, finanza, presupuesto y la viabilidad de un proyecto, que cumplan
con los criterios necesarios para ejecutar un plan de inversión.
La presente normativa tiene por finalidad establecer las directrices o líneas generales para la ela-
boración, presentación y evaluación del trabajo de investigación como proyecto tecnológico, em-
prendedor e investigación.
3. OBJETIVOS
General
• Fomentar la participación de toda la comunidad universitaria, a fin de promover y dar a conocer
el espíritu de: investigación, innovación, creatividad y desarrollo de habilidades de todos los
estudiantes
• Fomentar la participación de toda la comunidad universitaria, mediante una jornada de presen-
tación de los trabajos y proyecto, promoviendo y fomentando el desarrollo del espíritu de:
investigación, innovación, creatividad como parte de los ejes de formación transversales, de-
clarados en los planes de estudios.
Específico
1. Diseñar proyectos alineados al perfil de las carreras de ingeniería, donde se aplique ciencia,
tecnología e innovación, para el diseño e implementación de soluciones que respondan a nece-
sidades de orden contextual.
2. Diseñar proyectos alineados al perfil de las carreras de las ciencias económicas y jurídicas,
donde se apliquen los métodos, principios y el uso de las tecnologías, para la formulación de
proyectos que den soluciones a necesidades de orden contextual.
5. NORMAS DE PARTICIPACIÓN
Las investigaciones como los proyectos seleccionados, deben tener como objetivo la búsqueda de
soluciones; deben responder a problemáticas existentes, y su enfoque puede ser mercantil, social
o de investigación. No debe obviarse que debe haber relación con lo establecido en la misión y
visión de la Universidad en cada proyecto; debe estar inmerso la cultura de respeto al medio am-
biente, estructura de costos de producción bajos, y de contextualizado a nuestro entorno.
Líneas de investigación
Se propone desarrollar proyectos de investigación sobre ejes temático relacionado con la gestión
institucional, tiene como propósito generar o consolidar conocimiento acerca de las múltiples va-
riables que afectan los procesos en la educación y son las siguientes:
El trabajo de investigación como proyecto, debe ser de carácter individual o colegiado. Sin em-
bargo, de acuerdo con la complejidad del tema, la Dirección Académica, podrá autorizar a un
grupo no mayor de dos a 6 estudiantes. El trabajo tendrá que distribuirse equitativamente para
garantizar su individualidad.
Los tutores serán seleccionados por la Universidad, pueden participar tutores externos en caso que
los grupos (estudiantes) cuenten con el recurso humano y económico para su ejecución; los crite-
rios para seleccionar un tutor son: vocación docente, dominio técnico sobre el tema o proyecto a
desarrollar.
Los tutores seleccionados por la coordinación académica y metodológica deberán cumplir con las
siguientes funciones:
Todas las Investigaciones como los proyectos que se presenten en la Feria Científica, Tecnológica,
y Emprendimiento, deben terminar con la presentación de un producto, ya sea de orden tecnológico
o bien del perfil jurídico o administrativo. Los proyectos serán presentados y expuestos a toda la
comunidad universitaria y al jurado evaluador, quien tomará en cuenta todos los insumos estable-
cidos en la guía metodológica.
La presentación del proyecto no debe limitarse a entregar el documento que cumpla con la guía
metodológica, el grupo debe explotar su imaginación, para documentar y representar su proyecto,
para esto es necesario trabajar (en caso de ser necesario): artes o logo del proyecto, maquetas,
medios y recursos que describan y representen al proyecto.
I. PORTADA
II. ÍNDICE
VII. MERCADOTECNÍA
✓ Estudio de mercado (Elementos a considerar)
o Objetivos de Mercado (corto plazo, mediano plazo y largo plazo)
o Características del segmento de mercado (meta y potencial)
o Consumo aparente y demanda potencial
o Estudio de la competencia (al menos tres competidores, detallar: nombre, ubicación
y ventaja competitivas)
o Acciones a realizar para enfrentar la competencia:
o Definición detallada de los productos o servicios
o Conclusiones del estudio de mercado (grado de diferenciación con lo existente en
el mercado nicaragüense e internacional)
✓ Estrategias de mercado
✓ Sistema de distribución (Distribución y puntos de venta)
✓ Imagen del producto
✓ Determinación tentativa de los costos de producción de los bienes o servicios a ofrecer
(Tablas)
✓ Plan de introducción al mercado (Acciones a realizar para introducir el bien o servicio al
mercado)
VIII. PRODUCCIÓN
✓ Proceso de producción diagrama del flujo de proceso
✓ Característica y especificaciones de la tecnología que será utilizada, herramientas e insta-
laciones requeridas para la producción, servicios y plan de mantenimiento, materias pri-
mas, insumos y accesorios que se van a utilizar en la producción del servicio Proveedores
✓ Ubicación de la empresa, distribución de planta
IX. ORGANIZACIÓN
✓ Objetivos de la organización
✓ Organigrama de la empresa
✓ Funciones Generales y Específicas de Cada Puesto Proceso de reclutamiento de personal
✓ Marco leal de la empresa
X. FINANZAS
✓ Definición del catálogo de cuentas costos y gastos de la empresa Depreciación
✓ Capital social
✓ Determinar si la empresa va a requerir capital externo flujo de efectivo (caja) de la empresa
✓ Flujo de caja proyectado balance general proyectado.
✓ Estado de resultado proyectado
✓ Indicadores financieros
✓ Análisis de relaciones financieras.
✓ Supuestos utilizados en las proyecciones.
✓ Análisis de rentabilidad. (VAN / TIR)
✓ Conclusiones
NOTA: Elementos que debe de tener en cuenta para elaborar el acápite de Finanzas:
✓ Nivel de producción y precio para el primer año y años siguientes
✓ Nivel de costos para el primer año y los siguientes
✓ Depreciación y amortización para cada período
✓ Pago de impuestos para cada período
✓ Valor de salvamento al final del período evaluado Inversión inicial necesaria
✓ Capital de trabajo inicial
✓ Fuentes de financiamiento, tasa de interés, forma de pago
XI. ANEXOS
XII. BIBLIOGRAFÍA
I. Portada
Es la primera página que se encuentra, debe contener lo siguiente: Nombre de la universidad (Ubi-
cado en la parte superior, en letra mayúscula y centrada), logotipo de la universidad, título del
trabajo investigativo (ubicado en la parte media superior, en letras mayúsculas), autor (iniciando
por los nombres y luego apellidos), lugar y fecha.
II. Resumen
Consiste en una descripción breve, clara y concisa de la esencia de la investigación, de los princi-
pales puntos tratados en el documento, de los objetivos propuestos y de los resultados obtenidos,
así como las principales conclusiones logradas, el resumen no deberá exceder de las 250 palabras.
III. Índice
Debe contener todos los capítulos en que se fundamenta el documento, mostrando la paginación
automática de cada uno de ellos.
IV. Introducción
Deben sintetizar los aportes de los estudios realizados anteriormente en tiempo y espacio. Cuando
los antecedentes sean numerosos se puede colocar un apartado independiente dentro del informe
y ubicarse antes del discurso del marco teórico.
VI. Objetivos
Estos deben ser redactados con claridad, precisión y orden lógico. Deben de contener objetivo
general, derivado directamente del problema de investigación, debe de expresar límites de la in-
vestigación. Así como objetivos específicos que dan origen a los capítulos.
Son las preguntas de investigación, esto va depender del enfoque de investigación. Enfoque cuali-
tativo: preguntas directrices. Enfoque cuantitativo: hipótesis
Estas se derivan del problema de investigación, objetivos y marco teórico. Se trabajan según el
enfoque filosófico y se describen y/u operativizan las variables.
X. Diseño Metodológico
Debe contemplarse los siguientes aspectos: Enfoque filosófico, tipo de investigación según el al-
cance, población y muestra, métodos y técnicas, métodos teóricos, métodos empíricos, plan de
tabulación y análisis, etapas de la investigación y cronograma de trabajo.
En este apartado se discuten y presentan los resultados según el enfoque filosófico. Se recomienda
que se presente por capítulos los resultados de la investigación.
XII. Conclusiones
Debe estar relacionado claramente con el problema, objetivos, hipótesis o preguntas directrices del
estudio y resultados de la investigación.
XIII. Recomendaciones
Atendiendo la normativa 7ma edición de APA para cita y lista de referencia utilizada.
XV. Glosario
XVI. Anexo
Inclusión a la investigación de cuadros, sentencias, gráficos, tablas entre otros, de forma clara con
numeración arábica, asignándole un título breve.
10.4 ENTREGA DEL DOCUMENTO
Todos los grupos participantes, deben entregar sus documentos una semana antes a la fecha de
realizarse el evento; debiendo entregar una copia en físico debidamente engargolada para la revi-
sión del jurado, de igual forma debe hacer llegar una copia en PDF de la versión final del docu-
mento a la coordinación de la facultad.
10.5 EVALUACIÓN
La evaluación de los proyectos, será sometida a la valoración de docentes externos, o bien docentes
internos que no tengan relación directa en la tutoría de proyectos de la feria. Con esta finalidad se
valorarán cinco ejes fundamentales con una ponderación individual según se muestra en la tabla.
Proyectos
Item Descripción Administración Ingeniería
1 Presentación del documento 20% 20%
2 Calidad de la propuesta 20% 20%
3 Resultados esperados 20% 25%
4 Aspectos Administrativos y Financieros 20% 10%
5 Calidad de Exposición 20% 25%
Investigación
Item Descripción Administración
1 Presentación del documento 25%
2 Calidad de la exposición 25%
3 Propuesta de resultados 20%
4 Maqueta de investigación 30%
La Universidad hará la selección de los jurados, de acuerdo a las líneas de investigación de cada
proyecto; y en cada una habrá tres jurados por área de representación. La selección de los jurados
es potestad de la coordinación académica de la universidad.
Los jurados seleccionados no podrán ser docentes tutores, ni autoridades académicas que se en-
cuentren coordinando la actividad. Su estructura estará compuesta por dos docentes externos y un
interno; bajo los cargos de presidente, secretario y vocal. Parte de los criterios para seleccionar el
jurado es: experiencia docente y técnica, dependiendo del área de representación de las carreras.
12. DEFINICIÓN DE LUGARES Y PREMIOS
a) Proyectos
• Desarrollo de Software
• Desarrollo de Hardware
• Emprendimiento de Alimentos y Bebidas
• Emprendimiento de Servicios
b) Investigación
El resultado final del jurado evaluador serán cinco lugares. Solo en el caso que se considere repre-
sentativo un proyecto, y que no haya sido seleccionado en los primeros lugares, el jurado podrá
crear una mención especial, máxima una por área de representación.
Esta feria, es un evento institucional que requiere de la participación y articulación de todas las
áreas de la Universidad, cuya coordinación se desprende desde las áreas de dirección. De las prin-
cipales se menciona:
Dirección Académica:
• Actividades de divulgación, orientación y apoyo con las tutorías a los grupos que partici-
parán en el evento académico, con apoyo del departamento bienestar estudiantil.
• Bienvenida, apoyo a la organización, seguimiento, planificación y control, jurados
Coordinación Administrativa:
• Logísticas y afectación del personal, requerimientos de apoyo, disponibilidad de los recur-
sos.
Soporte Técnico:
• Aspectos técnicos, corriente, audio, diagramas de ubicación, arreglos, requerimientos de
los grupos.
Mercadeo y Publicidad
• Diseño artes, divulgación y promoción; certificados, premios, levantamientos de recursos
imágenes, video.
Secretaria Académica
• Clausura, apoyo a la organización, seguimiento, planificación y control, jurados.
• Registro Académico
• Certificados, apoyo logístico.
14. PERÍODO EN QUE SE REALIZA
FIRMA Y APROBACIÓN
ANEXOS
N° PUNTUACIÓN
ASPECTOS A EVALUAR Malo Bueno Excelente
1 PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO
1.2 Estética ( ) ( ) ( )
1.3 Cumple con los requerimientos de la Guía Metodológica ( ) ( ) ( )
1.4 Cumplimiento en la fecha de entrega ( ) ( ) ( )
2 CALIDAD DE LA PROPUESTA
2.1 Pertinencia del Tema ( ) ( ) ( )
2.2 Planteamiento del Problema ( ) ( ) ( )
2.3 Justificación Científica o Tecnológica del Proyecto ( ) ( ) ( )
2.4 Objetivos ( ) ( ) ( )
2.5 Diseño metodológico y planificación general del Proyecto ( ) ( ) ( )
2.6 Factibilidad ( ) ( ) ( )
3 RESULTADOS ESPERADOS
3.1 Resultado directos ( ) ( ) ( )
3.2 Resultados indirectos ( ) ( ) ( )
3.3 Impacto ( ) ( ) ( )
3.4 Estrategia de Comunicación y divulgación de los resultados ( ) ( ) ( )
4 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS
4.1 Cronograma ( ) ( ) ( )
4.2 Presupuesto ( ) ( ) ( )
4.3 Conclusión ( ) ( ) ( )
5 CALIDAD DE EXPOSICIÓN
5.1 Seguridad ( ) ( ) ( )
5.2 Argumentos ( ) ( ) ( )
5.3 Calidad de Expresión ( ) ( ) ( )
1 Si ( ) No ( )
2 Si ( ) No ( )
3 Si ( ) No ( )
4 Si ( ) No ( )
5 Si ( ) No ( )
6 Si ( ) No ( )
COMISIÓN EVALUADORA
ITEM NOMBRE Y APELLIDOS CONDICION FIRMA
Observaciones:
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.