Wuolah Free Tema 3 (3) Gulag Free

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN TELEVISIVA Y RADIOFÓNICA

TEMA 3: EL PROGRAMADOR Y EL GRUPO AUDIOVISUAL

3.1 EL PROGRAMADOR Y EL GRUPO AV

1. EL PROGRAMADOR Y SU EQUIPO

Las estructuras internas de las empresas televisivas no tienen unos organigramas de


funcionamiento similares. Varían en función de la capacidad de producción y de la complejidad
de su actividad.

No es similar la organización de las grandes cadenas norteamericanas (ABC, CBS o Fox), de las
corporaciones públicas (BBC, RAI, ZDF, RTVE…) o de las televisiones privadas (nacionales), que la
de una televisión autonómica, local o regional.

Las cadenas norteamericanas se han estructurado históricamente en varios departamentos


(Villagrasa, 2010):

a) La división de ventas: investigación, promoción y publicidad.


b) La división de distribución: relaciones técnicas y tráfico entre las estaciones.
c) La división de programas y programación.
d) La división de gestión: administración, finanzas y relaciones laborales.

De forma básica, la gestión interna de la actividad televisiva propiamente dicha (la que se centraría
en la elaboración de la oferta y difusión de programas) se ha segmentado tradicionalmente cuatro
grandes áreas (Villagrasa, 2010):

1) Informativos y deportes: concentra la producción de todos los servicios informativos


diarios y no diarios, así como las retransmisiones deportivas.
2) Producción de programas: coordina toda la producción de programas, tanto interna,
como de producción externa y ajena.
3) Programación y emisión: decide y diseña las rejillas de programación y controla todos los
procesos técnicos y de calidad de la emisión.
4) Explotación y medios técnicos: tiene a su cargo todo el control de las instalaciones
(estudios, cabinas de montaje, cámaras, unidades móviles, etc.) y el personal técnico que
las maneja.

1.1 EL PROGRAMADOR

La figura del programador ha evolucionado en España (y Europa) con rapidez, a partir de dos
fenómenos: la desregulación y la mercantilización del sistema audiovisual.

La aparición de la televisión privada puso de manifiesto una falta de especialización, conocimientos


y técnicas específicas, en la labor de programación y obligó a una profesionalización de la figura
del/de la programador/a, que adoptó una fuerte influencia de EE. UU.

La evolución queda reflejada en dos definiciones de entidades públicas.

Imagen drcha.: José A. Antón, director de contenidos de Atresmedia.

1
PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN TELEVISIVA Y RADIOFÓNICA

Definición de programador según la televisión pública española antes de la desregulación:

“El profesional con formación a nivel universitario superior que es responsable individual, o
corporativamente, de la estructura de la programación, de la búsqueda y selección de ideas, de
la creación de contenidos, del control del proceso de elaboración de los mismos y de su expresión
televisual, así como de la confección de los esquemas de programas, de la dirección de la
emisión y del análisis y evaluación de los resultados” (Ordenanza Laboral de RTVE, 1977).

Definición de programador según el Consejo Superior del Audiovisual francés:

“El programador participa en la definición de la línea editorial de la cadena, supervisa la selección


de compras, orienta las inversiones de producción, planifica éstas en el tiempo y puede intervenir
en su desarrollo. Sobre todo es un estratega y un táctico en el ordenamiento diario de los
programas: elabora la parrilla. Dicho de otra manera, el programador tiene el riesgo cultural de la
empresa televisiva » (Monique Dagnaud, Conseil Supérieur de l’Audiovisuel, 1990).

Durante la época en la que sólo existían canales generalistas públicos (desde 1956 a 1982), los
programadores tenían en sus manos una capacidad omnímoda, podían llegar a modificar los
propios hábitos de conducta sociales.

Así, la gente se situaba frente al televisor en el momento en el que éste ofrecía las noticias del día,
el programa de entretenimiento favorito o la película deseada.

Posteriormente, a través de la entrada en competencia de más agentes productivos (es el periodo


1982-1990), los programadores de televisión se ven obligados a un cambio de actitud.

Debían de conocer y tomar en consideración varios aspectos:

a) Los hábitos de la audiencia a la que dirigen sus producciones (comienza a hablarse de


conceptos como prime time, que obedece a aquellas horas en las que está comprobado
que hay un mayor número de personas dispuestas a consumir un producto televisivo).
b) Las preferencias de consumo cultural de la población.
c) Sus gustos comunicativos.

Todo ello con el fin de poder elaborar una oferta de programación que se ajuste mejor a las
necesidades y demandas comunicativas del potencial receptor.

Como consecuencia de las nuevas características se llegaron a forjar nuevas situaciones por parte
de las cadenas.

Ciertas bandas horarias se irían alargando, como es el caso del prime time y la franja nocturna (late
night), y se perfiló el tipo de público potencial según la hora del día.

Se extiende la serialidad de los productos al comprobarse que es una forma eficaz de atraer y
fidelizar a la audiencia.

1997 marcó un punto de inflexión en la historia de la televisión en España con la puesta en marcha
de las plataformas (Canal Satélite Digital, Vía Digital; Digital+/Canal+: fusión de ambas) y supuso
un cambio profundo en el concepto de “programación televisiva”.

Ya no se trataba de programar contenidos y espacios para una audiencia heterogénea, sino crear
canales enfocados en los gustos y las demandas de un tipo de audiencia distinta, donde los
ciudadanos eligen darse de alta en una plataforma y pagar una cuota al mes.

2
PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN TELEVISIVA Y RADIOFÓNICA

La mayor partida de los ingresos ya no procede de la publicidad, sino de la cuota de abono de


suscriptores.

Varía el diseño televisivo: a este tipo de plataformas digitales no les preocupa tener un nivel de
audiencia determinada en prime time, sino una masa de abonados amplia para que el negocio sea
rentable.

El programador ya no ha de pensar qué demanda la mayor parte de la ciudadanía a una hora


determinada para captar el mayor número de seguidores posible.

El objetivo es tener una variedad de canales lo suficientemente amplia como para poder abarcar
los gustos y necesidades de los abonados, sean cuales fueran sus inclinaciones y la hora a la que
deciden situarse delante del televisor.

Se articulan nuevas necesidades y retos profesionales para el programador:

a) Conocer el perfil del cliente: para articular un paquete de canales que cubran a la mayor
parte de la sociedad y conseguir un número de abonados que hagan rentable el negocio,
pero también detectar nichos de mercado que puedan reportar más abonados.
b) El programador ha de articular la oferta de canales y de contenidos de cada uno de esos
canales de forma accesible y cómoda para el abonado. Se hace imprescindible el
desarrollo de la guía de programación electrónica (EPG).
c) Los contenidos estrella de cada uno de los canales han de repetirse en la parrilla a lo
largo de los días, de tal manera que sea fácil acceder a ellos, independientemente de los
hábitos y horarios del abonado. La repetición de contenidos en distintos horarios es una
herramienta igualmente eficaz para abaratar costes.
d) Hace falta que los programadores trabajen directamente con una nueva figura: los
empaquetadores de canales.
e) Importancia los responsables de la gestión de los derechos d antena y los
departamentos de compra de canales y contenidos, que han de trabajar directamente
con los responsables de la planificación de la programación.
f) El programador pierde capacidad de control o de poder sobre el visionado de productos
concretos en horarios determinados, de modo que es necesario que se desarrolle una
visión global que le capacite para definir una estrategia de programación de canales,
desde el punto de vista del contenido y de la comercialización de los mismos.
g) El programador debe trabajar paralelamente con otros actores del proceso: los
departamentos de compras, gestión de derechos, mercadotecnia, comercial y gestión
de abonados.

Denominaciones del programador: director de antena, director de programas o director de


programación.

- La figura del director de programación ha cedido el paso a la del director de contenidos.


Las nuevas ventanas y plataformas de difusión hacen que la adquisición y el uso de un
contenido av sean más complejos, aunque el factor clave siga siendo su ubicación en la
parrilla.
- Su responsabilidad agrupa las siguientes funciones
a) Definir los marcos que establezca una audiencia en un medio determinado para un
mercado dado (fijar el target).
b) Evaluar el potencial comercial de los programas y servicios disponibles en cada
momento.

3
PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN TELEVISIVA Y RADIOFÓNICA

c) Saber dónde encontrar los programas necesarios para la planificación diseñada. Esto
puede hacerse, fundamentalmente, mediante dos vías:
§ Ordenando la realización de producciones propias.
§ Negociando la adquisición de producciones ajenas.
d) Admitir y sugerir proyectos exteriores de coproducción o de producción externa.
e) Organizar la parrilla de programación (horario y orden), evaluar la marcha de los
programas y plantear modificaciones. Aquí es fundamental el conocimiento de la
competencia y la definición de imagen y discurso propio.
f) Controlar la planificación y ejecución de la emisión diaria.
g) Cumplir la normativa legal.

Teniendo en cuenta estas funciones, el trabajo del/de la profesional de la programación se agrupa


en tres grandes ámbitos:

1) La planificación: el encargado/a de fijar la visión general de la emisora y las necesidades


de producción o compra.
2) El marketing: encargado/a de definir el punto de vista de los anunciantes y los aspectos
comerciales.
3) La concepción de la parrilla: encargado/a de articular la oferta y de estudiar sus
resultados.

Real Decreto 1462/1999, de 17 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento que regula el
derecho de los usuarios del servicio de televisión a ser informados de la programación a emitir, y se
desarrollan otros artículos de la Lay 25/1994, de 12 de julio, modificada por la Ley 22/1999, de 7 de
junio (no entre en el examen).

ANEXO: Reglamento que regula el derecho de los usuarios del servicio de televisión a ser
informados de la programación a emitir, y se desarrollan otros artículos de la Ley 25/1994, de 12 de
julio, modificada por la Ley 22/1999, de 7 de junio

Artículo 2. Alcance del derecho de información.

1. Para hacer efectivo el derecho de información regulado en el vigente artículo 18 de la Ley


25/1994, de 12 de julio, los operadores de televisión habrán de hacer pública su
programación diaria con una antelación de, al menos, tres días respecto del día al que
la citada programación se refiera.
2. Se estimará cumplida la previsión establecida en el apartado anterior, desde el momento
que el operador de televisión haga pública su programación en las páginas de
teletexto, para la programación de sus emisiones en analógico y la Guía Electrónica de
Programas, para la programación de sus emisiones en digital, o por cualquier otro medio,
en el supuesto de que no hubiera sido posible hacerlo por alguno de los anteriores.
3. Lo dispuesto en los apartados anteriores se entiende sin perjuicio de los acuerdos a los
que puedan llegar los operadores de televisión para proporcionar, a cualquier persona
interesada y sin discriminación, dicha programación con una antelación mayor.

Articulo 3, contenido de la información.

1. La programación a que se hace referencia en los apartados 1 y 2 del artículo anterior deberá
informar, como mínimo, sobre el titulo y el tipo o el género de todos los programas que se
prevé emitir, salvo los de duración inferior a quince minutos. En el caso de largometrajes
cinematográficos, identificará concretamente el título, el director y el año de producción.
En las restantes obras de ficción, como películas para televisión, series, telecomedias y

4
PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN TELEVISIVA Y RADIOFÓNICA

novelas, se indicará el título de la obra o el episodio a emitir y, en el supuesto de


retransmisiones, el espectáculo concreto y, si éste fuere musical, los principales
participantes que intervendrán en él.
2. Dicha programación no podrá ser modificada, salvo como consecuencia de sucesos
ajenos a la voluntad del operador de televisión y que no hubieran podido ser
razonablemente previstos, en el momento de hacerse pública.

Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual (no entre en el examen)

Articulo 51. Misión del servicio público de comunicación audiovisual.

El servicio público de comunicación audiovisual tiene como misión:

a) Difundir programas que fomenten los principios y valores constitucionales y, en especial,


el de igualdad, con inclusión de la igualdad entre mujeres y hombres, el de libertad de
información y la libertad de expresión, contribuyendo a la formación de una opinión
publica plural.
b) Reflejar en la programación el pluralismo político, social y cultural de la sociedad.
c) Promover el acceso al conocimiento cultural, científico, histórico y artístico de la
sociedad, así como satisfacer sus necesidades informativas, culturales, educativas y de
entretenimiento con programas de calidad, así como con programas especialmente
dirigidos a la infancia, y la alfabetización mediática de la ciudadanía.
d) Dar conocer la diversidad cultural y lingüística.

Articulo 102. Accesibilidad al servicio de comunicación audiovisual televisivo lineal en abierto.

1. Los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisivo lineal en abierto cumplirán
las siguientes obligaciones para garantizar la accesibilidad de sus contenidos:

a) Un mínimo de 80% de los programas subtitulados desde el inicio de la prestación del


servicio de comunicación audiovisual y, en todo caso, subtitulado de los programas
emitidos en el horario de máxima audiencia.
b) Un mínimo de cinco horas semanales de programas en lengua de signos,
prioritariamente emitidos en el horario de máxima audiencia, entre los que deberán incluir
noticiarios, programación infantil, programas de contenido informativo de actualidad,
programas relacionados con los intereses de los consumidores o servicios religiosos.
c) Un mínimo de cinco horas semanales de programas audiodescritos, prioritariamente
emitidos en horario de máxima audiencia, entre los que deberán incluir películas
cinematográficas de cualquier género incluido documental y animación, películas para
televisión de cualquier género incluido documental y animación y series.

Artículo 115. Cuota de obra audiovisual europea en el servicio de comunicación audiovisual


televisivo lineal.

1. Los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisivo lineal reservarán a


obras audiovisuales europeas al menos el 51% por ciento del tiempo de emisión anual de
su programación.
2. Como mínimo el 50% de la cuota prevista en el apartado anterior se reservará a obras en la
lengua oficial del Estado o en alguna de las lenguas oficiales de las Comunidades
Autónomas. De esta subcuota, el prestador del servicio público de comunicación
audiovisual de ámbito estatal reservará en todo caso un mínimo del 15% a obras
audiovisuales en alguna de las lenguas oficiales de las Comunidades Autónomas, teniendo

5
PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN TELEVISIVA Y RADIOFÓNICA

en cuenta su peso poblacional y reservando, al menos, un diez por ciento para cada una de
ellas.
3. Como mínimo el 10% del tiempo de emisión total se reservará a obras europeas de
productores independientes del prestador del servicio y la mitad de ese diez por ciento
deberá haber sido producida en los últimos cinco años.
6. En relación con las obligaciones establecidas en el apartado 2, aquellas Comunidades
Autónomas que tengan lengua oficial podrán regular obligaciones adicionales para los
prestadores del servicio público de comunicación audiovisual en sus correspondientes
ámbitos autonómicos.

Articulo 127. Autopromoción.

1. Se considera autopromoción la comunicación comercial audiovisual que informa sobre el


servicio de comunicación audiovisual, la programación, el contenido del catálogo del
prestador del servicio de comunicación audiovisual, o las prestaciones del servicio de
intercambio de vídeos a través de plataforma, sobre programas, o paquetes de
programación determinados, funcionalidades del propio servicio de comunicación
audiovisual o sobre productos accesorios derivados directamente de ellos o de los
programas y servicios de comunicación audiovisual procedentes de otras entidades
pertenecientes al mismo grupo empresarial audiovisual.
2. Los mensajes audiovisuales o locuciones verbales ajenos a la programación o a los
productos accesorios directamente derivados de programas incluidos en las
autopromociones se considerarán anuncios publicitarios a todos los efectos.

Articulo 128. Patrocinio.

1. Se considera patrocinio cualquier contribución que una persona física o jurídica, pública o
privada, no vinculada a la prestación del servicio de comunicación audiovisual o del
servicio de intercambio de vídeos a través de plataforma, ni a la producción de obras
audiovisuales, haga a la financiación del servicio de comunicación audiovisual, del servicio
de intercambio de vídeos a través de plataforma o de vídeos generados por usuarios o de
programas, con la finalidad de promocionar su nombre, marca, imagen, actividad o
producto.
2. Se podrá patrocinar toda la programación, salvo los noticiarios y los programas de
contenido informativo de actualidad.
3. El patrocinio respetará las siguientes condiciones:
a) Incluir el nombre, el logotipo, o cualquier otro símbolo, producto o servicio del
patrocinador al principio, al inicio de cada reanudación posterior a una interrupción y
al final del programa.
b) No afectar al contenido del programa o comunicación audiovisual patrocinados ni a
su horario de emisión o presencia en el catálogo de manera que se vea afectada la
responsabilidad editorial del prestador del servicio de comunicación audiovisual.
c) No incitar directamente a la compra o arrendamiento de bienes o servicios, en
particular, mediante referencias de promoción concretas a éstos.

Articulo 129. Emplazamiento de producto.

3. El emplazamiento de producto cumplirá las condiciones siguientes:


a) No influir en el contenido editorial ni en la organización del horario de programación ni
en la del catálogo de una manera que afecte a la responsabilidad e independencia
editorial del prestador del servicio de comunicación audiovisual.

6
PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN TELEVISIVA Y RADIOFÓNICA

b) No incitar directamente a la compra o arrendamiento de bienes o servicios ni incluir


referencias de promoción concretas a dichos bienes o servicios.
c) No conceder una prominencia indebida a los productos de que se trate.
d) Identificar que se trata de un emplazamiento de producto al principio, al inicio de
cada reanudación posterior a una interrupción y al final del programa cuando
dichos programas hayan sido producidos o encargados por el prestador del servicio de
comunicación audiovisual o por una de sus filiales.

Articulo 136. Identificación y diferenciación de la comunicación audiovisual y respeto a la


integridad del programa.

1. La comunicación comercial audiovisual cuyas características de emisión puedan


confundir al espectador sobre su carácter publicitario incluirá una sobreimpresión
permanente y legible con la indicación «publicidad».
2. La comunicación comercial audiovisual emitida en un servicio de comunicación
audiovisual televisivo lineal observará la debida diferenciación del resto de la
programación, sin perjuicio de que se puedan utilizar otras técnicas publicitarias distintas
del anuncio publicitario dentro de un programa cumpliendo siempre con los otros
preceptos del presente capítulo.

Articulo 137. Limite cuantitativo a la emisión de comunicaciones comerciales audiovisuales.

1. Los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisivo lineal podrán emitir
comunicaciones comerciales audiovisuales con los siguientes límites cuantitativos:
a) Máximo de ciento cuarenta y cuatro minutos entre las 6:00 y las 18:00 horas.
b) Máximo de setenta y dos minutos entre las 18:00 y las 24:00 horas.
2. Se excluyen expresamente del cómputo previsto en el apartado anterior los siguientes
tipos de comunicaciones comerciales y contenidos audiovisuales:
a) Marcos neutrales presentes entre el contenido editorial y los anuncios publicitarios o
de televenta, y entre los propios anuncios publicitarios.
b) Autopromoción.
c) Patrocinio.
d) Emplazamiento de producto.
e) Espacios de promoción de apoyo a la cultura europea.
f) Anuncios de servicio público o de carácter benéfico.
g) Espacios de televenta.
h) Publicidad híbrida, interactiva o prestada mediante televisión conectada.
i) Sobreimpresiones que formen parte indivisible de la retransmisión de acontecimientos
deportivos y por las que el prestador del servicio de comunicación audiovisual
televisivo lineal no perciba contraprestación alguna.
3. Cualquier otro tipo de comunicación comercial audiovisual no definida en la sección 2.ª se
someterá al límite cuantitativo previsto en el apartado 1 de este artículo.

Articulo 138. Interrupciones de programas para emitir comunicaciones comerciales


audiovisuales.

1. La emisión de comunicaciones comerciales audiovisuales debe respetar la integridad del


programa en el que se inserta y de las unidades que lo conforman.
2. La transmisión de películas realizadas para televisión (con exclusión de las series, los
seriales y los documentales), películas cinematográficas y noticiarios podrá ser

7
PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN TELEVISIVA Y RADIOFÓNICA

interrumpida para emitir comunicaciones comerciales audiovisuales una vez por cada
periodo previsto de treinta minutos como mínimo.
3. La transmisión de programas infantiles podrá ser interrumpida para emitir
comunicaciones comerciales audiovisuales una vez por cada periodo ininterrumpido
previsto de treinta minutos como mínimo, si el programa dura más de treinta minutos.
4. Se prohíbe insertar comunicaciones comerciales audiovisuales durante la emisión de los
servicios religiosos.

Articulo 139. Comunicaciones comerciales audiovisuales en acontecimientos deportivos.

1. Las retransmisiones de acontecimientos deportivos difundidas por prestadores del


servicio de comunicación audiovisual televisivo lineal únicamente podrán ser
interrumpidas para emitir comunicaciones comerciales audiovisuales aisladas cuando el
acontecimiento se encuentre detenido y siempre y cuando permitan seguir el desarrollo
del acontecimiento.
2. Los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisivo lineal podrán difundir
comunicaciones comerciales audiovisuales simultánea o paralelamente a los programas a
través del uso de la misma pantalla, siempre y cuando su tamaño no dificulte el visionado
del acontecimiento deportivo y de conformidad con el desarrollo reglamentario.

Espacio de debate

- ¿Sale rentable en España saltarse la ley?


- ¿Las sanciones a estos grupos mediáticos no deberían ser noticia?
- Como consumidores y futuros profesionales, ¿qué haríais frente a la reiteración de faltas
graves de estos grupos mediáticos?

2 EL PROGRAMADOR Y LA EMPRESA

Hay que tener en cuenta…

- Idea 1. Líneas maestras de los


- Programas departamentos de programación
- Géneros 2. La programación de las cadenas de
- Formatos pago
- Naturaleza de la cadena: 3. La programación de las cadenas
temática/generalista – locales
publica/privada

8
PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN TELEVISIVA Y RADIOFÓNICA

1. LINEAS MAESTRAS DE LOS DEPARTAMENTOS DE PROGRAMACIÓN

La programación que conforma una parrilla está en interacción con los departamentos de:

- Producción: contenidos, formatos, imagen corporativa


- Emisión: orden de emisión
- Continuidad: programas, publicidad, promociones, archivo, desconexiones
- Archivo
… y con la audiencia: posible retroalimentación

Batalla a cuatro bandas:

- TV públicas:
o RTVE
o Autonómicas
- TV privadas:
o Atresmedia
o Mediaset

Audiencias: sus gustos han evolucionado y la ficción es ya el género rey

Homogeneización de la oferta

Estructura:

Programcion de la TV

Parrilla semanal

Orden de la emisión diaria:

- Elementos de continuidad
- Programas
- Directos
- Publicidad y promociones
Planificación diaria del Dpto. de emisiones

Resulta difícil conseguir los grandes datos de audiencia de hace 25 años.

Los programas tienden a tener costes de producción menores

Se dirige a las personas más reticentes a pagar por ver la TV:

- La TV generalista se dirige principalmente a mayores, clase popular


- La TV de pago se dirige a las clases medias y medias/altas

9
PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN TELEVISIVA Y RADIOFÓNICA

2. LA PROGRAMACIÓN DE CADENAS DE PAGO

Los usuarios pueden disfrutar cuando lo deseen de:

- Películas y series de prestigio


- Catálogo de contenidos en exclusiva

En España:

- Crece por la democratización de precios


- Kantar Media: el 79,4 % de los españoles tiene acceso en sus hogares a contenidos de
pago.

Auge de las personas que tienen TV por suscripción a través de su operadora de telefonía

Estrategia de programación:

- Crear un paquete programático atractivo:


o Equilibrado y compensado
o Con contenidos para toda la familia
o Adecuado para justificar desembolso
- Los canales temáticos no tienen suficiente gancho para que se subscriban amplios
sectores de la población

En España la oferta suele combinar:

- Películas recientes
- Retransmisiones deportivas
- Contenidos infantiles

10
PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN TELEVISIVA Y RADIOFÓNICA

TV de pago multicanales:

- Las más habituales en la actualidad


- Dividen su oferta en dos bloques:
o Canales básicos
o Canales Premium

Canales básicos:

- Complementan la oferta de la TV generalistas


- Ejemplo: cadenas autonómicas en zonas alejadas de su cobertura natural
- Tres modelos de canales básicos:
o Los dirigidos a grupos sociodemográficos concretos: canales infantiles (FoxKids),
juveniles (MTV)…
o Centrados en los intereses de minorías étnicas: población china o árabe en
España.
o Dirigidos a nichos de ocio concretos: cadenas de documentales, de viaje, de
cocina…

Canales Premium:

- Aportan valor añadido frente a los básicos (tarifa más elevada)


- Se dividen en:
o Emisoras premium: su oferta suele centrarse en largometrajes y en contenidos de
series exclusivos
o Pago por visión (PPV): videoservicios que se anexan a la suscripción

Clasificación por contenidos, géneros y canales:

- TV de programación multigénero y monocanal


o Ejemplos: Canal+, #Cero, #Vamos (canal temático de deporte de Movistar+)
- TV de programación monogénero y multicanal
o Ejemplos: Movistar+Lite (tema cine, series)
- Plataformas ofrecen un amplio catálogo de películas, series y contenidos originales:
o Netflix: la oferta más numerosa y diferente en distintos países
o HBO: la oferta ‘más selecta’ y contenidos de autor
o Amazon Prime: oferta con series, cine de culto y cine clásico

YouTube

- TV de pago Google – EE. UU.


- Objetivos: competir con las grandes plataformas del sector (Netflix, Amazon, Hulu Plus,
Live TV, Sling TV…)
- Tiene grabador de video digital o Digital Video Recorder en la nube:
o Por motivos legales con Amazon, no es compatible con los dispositivos de la
familia Fire TV
o Como Sony tiene su propio servicio de TV, tampoco puede verse en PlayStation Vue
o PS4
- Acceso a ABC, FOX, TNT, FX, Disney, National Geographic, Cartoon Network, Adult Swim,
Chiller…
- Acceso al contenido creado en exclusiva por YouTube Red Originals

11
PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN TELEVISIVA Y RADIOFÓNICA

- En 2019 YouTube dejó de producir series originales en su plataforma Premium (dejó de


competir con Netflix y Amazon)
- Opción Premium (antes Red):
o Permite suscripciones a Showtime, NBA League Pass o AMC
o Sin publicidad y con pago adicional cada mes

3. PROGRAMACIÓN DE LA TV LOCALES

ANTECEDENTES:

- La TV nació como local en todos los países: TVE emitió durante sus tres primeros años solo
en la ciudad de Madrid
- Posteriormente...
o Se construyeron redes de cobertura nacional
o La TV local desapareció hasta los años 70 y 80
o La TV local se legisló en España a finales de 1995
- Evolución desde 1995:
o Rápido crecimiento: movimientos sociales, ayuntamientos…
o Sólida implantación en Canarias, Andalucía y Cataluña
o TDT: supone un cambio en las demarcaciones territoriales

EN ANDALUCÍA

- Almería Interalmería TV
7 TV Almería-Local Media TV
- Cádiz Onda Cádiz TV
7 TV Cádiz-Local Media TV
- Córdoba Onda Mezquita TV
TV Córdoba-Local Media TV
- Granada TG7 Radio y TV (Ayuntamiento de Granada)
7 TV Granada-Local Media TV
- Huelva Huelva TV (Ayuntamiento de Huelva
Onda Luz
- Jaén Onda Jaén TV
Diez TV: Jaén, Úbeda, Andújar, Las Villas
7 TV Jaén-Local Media TV
- Málaga Canal Málaga RTV
7 TV Málaga-Local Media TV
- Sevilla El Correo TV
7 TV Sevilla-Local Media TV
Deportivas (fútbol): Sevilla SFC, Betis TV

Grupo Cadena Media (anteriormente Grupo Cadena Local)

- Agrupaciones de TV de proximidad creada en España en 1944


- Levante TV (Almería), Más TV Huelva (Aracena), Onda Jaén

12
PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN TELEVISIVA Y RADIOFÓNICA

PROGRAMACIÓN

- Basada en técnicas de contraprogramación


- Principales categorías de programas locales:
o Informativos: incluyendo deportes
o Cobertura especial: actos, sucesos, fiestas, retransmisiones…
- Formatos más habituales:
o Desarrollados a partir de las llamadas de los televidentes (programas de tarot)
o Entrevistas en plató
o Mesa redonda en plató: temas afines a la cadena y la comunidad
o Programación original (raro): magazines, noche temática…

Forma de convocar a la audiencia: estrategias

1. Acumular a los televidentes:


- No tanto en programas concretos, sino en algunos momentos a lo largo de toda la
jornada
- Así se puede decir que la cadena o emisora local tiene “miles de espectadores al
día”
2. Centrarse en determinados programas o franjas para lograr notoriedad
3. Trabajar en segmentos concretos de la población: por ejemplo, en las TV locales de las
comunidades autónomas bilingües.

Contenido: estrategias

- Programar a perfiles distintos de los de las cadenas generalistas nacionales o


autonómicas
- Programar contenidos de la ‘edad de oro’ de la TV de servicio público:
o Dibujos animados en la franja de tarde (era habitual, y ya no)
o Entrevistas en plató
- Emisión de pocos largometrajes
- Apostar por la participación de los espectadores (llamadas)
- Cobertura especial de actos de la comunidad autónoma: fiestas locales

3 LA IDENTIDAD CORPORATIVA DE LA CADENA: LA AUTOPROMOCIÓN

La continuidad: Elementos de imagen corporativa:

- Elementos de imagen corporativa - Mosca


- Programas - Señalética: dual, audiodescrito,
- Publicidad tolerancia…
- Promociones - Accesibilidad, menores
- Ajustes - Cortinillas
- Desconexiones - Sinfines
- Separadores, patrocinios, promos

13
PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN TELEVISIVA Y RADIOFÓNICA

Los programadores utilizan los espacios promocionales para transmitir una determinada imagen
de la emisora.

¿Qué transmiten? ¿Qué destacan? ¿Cómo es su imagen? ¿Qué música lo acompañan?


¿Cómo es la rotulación?

El departamento de programación debe elegir los programas que necesitan o deben


promocionarse: es necesario realizar:

- Promociones internas
- Promociones externas

La importancia de la promoción de los programas es un fenómeno reciente

- Se remonta al periodo de competencia entre emisoras (década de los 90)


- Comenzó con la llegada de las TV privadas

Antes no se veía como necesario interrelacionar la programación con la promoción que debe tener
la introducción de algunos programas

La autopromoción interna de la cadena en el desarrollo de su propia emisión:

- Es la parte más característica del fenómeno de la promoción televisiva: promocionar la


cadena
- Con el cambio en las estaciones, las estrategias promocionales intentan:
o Avanzar contenido
o Destacar los contenidos de la cadena
o Mantener a la audiencia
o Conseguir audiencia nueva
o Promocionar programas
- Contribuye al desarrollo de la propia emisión de la cadena
- Algunos los llaman spots promocionales
- Son los responsables del éxito de algunos programas
- Objetivos de autopromociones (I):
1. Informar sobre…
o Determinados programas
o El conjunto de la oferta de la cadena: suele coincidir con el cambio de estaciones
de temporada
2. Transmitir una determinada imagen de la emisora
o Sirven para caracterizar los géneros
o Se comprueba en la forma en que se presentan los espacios de largometrajes en
las distintas emisoras
3. Intentar conseguir el apoyo de la audiencia
o Audiencia nueva: hay que dar a los espectadores razones para sintonizar la
cadena
o Mantener a la audiencia: ofrecen motivos para que continúen sintonizando la
cadena (como hace TVE)
4. Seleccionar
o No se pueden promocionar todos los programas
o El departamento de promoción debe elegir los programas que necesitan o deben
promocionarse
• Por su coste de producción

14
PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN TELEVISIVA Y RADIOFÓNICA

• Por su carácter emblemático para la cadena y la audiencia


• Por su novedad en la parrilla

LAS ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN:

Si se trata de promocionar programas o promocionas a la cadena:

- Establecer la cantidad de veces que hay que programar


- Decidir el lugar de la parrilla en el que deben colocarse las promociones o los spots
- Tener en cuenta la familiaridad que tenga la audiencia con el espacio promocionado

Debe evaluarse la distancia temporal de las promos con el programa (los avances):

- ¿Esta noche?
- ¿Mañana?
- ¿La semana que viene?
- ¿Tiempo desconocido?

La ‘mosca’:

- Fundamental en las estrategias


- Indica la emisora sintonizada a partir de la incrustación de la grafía corporativa de la
cadena en un ángulo de la pantalla

La promoción externa del a cadena se puede hacer en todos los medios publicitarios externos:

- Anuncios en la prensa
- Vallas exteriores
- En Internet:
o También se utiliza para fomentar la participación de la audiencia en los programas
generalistas o en las series
o Solicitan a los espectadores que envíen correos electrónicos, SMS, tuits, RRSS
o Conseguir audiencia e involucrarla

Los spots promocionales:

- Son unidades programáticas decisivas para las estrategias de la cadena


- Programadores dirigen las líneas maestras (aunque los encarguen a empresas
especializadas).
- Fundamental en el éxito:
o En España se considera que la base de un éxito televisivo es el programa.
o Los expertos consideran que al menos el 10% de la importancia de la promoción
influye en el éxito final de un espacio

15
PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN TELEVISIVA Y RADIOFÓNICA

3.2 ESTRATEGIAS DE PROGRAMACIÓN

1. ESTRATEGIAS DE LOCALIZACIÓN

Se trata de aquellas que tienen que ver con la ubicación de los programas en la parrilla.

a) Stunting (golpes de efecto): consiste en realizar un movimiento o cambio de espacios, con


la intención de desestabilizar a la competencia. En su aplicación más agresiva puede
incurrir en una falta grave (contraprogramación).
b) Blocking (en bloque): consiste en aunar productos de características o target similares con
el objetivo de crear un flujo de audiencia homogéneo en un bloque de programas,
siguiendo una orientación vertical.
c) Lead-in (punta de lanza): estrategia relacionada con los programas de acceso (los que
preceden a otros importantes normalmente en prime time). El objetivo es atraer audiencia
para que permanezca durante el programa que les sigue. Ej.: Pasapalabra > Informativo
A3 > El Hormiguero
d) Hammock (hamaca): cosiste en colocar un producto nuevo o débil entre dos programas
con audiencia. El objetivo es aprovechar el arrastre de audiencia del primer programa y la
expectativa del tercero.
e) Tent poling (tienda de campaña): variación de la hammock con el orden invertido. Se trata
de colocar un programa de éxito entre otros dos que no obtienen tanta audiencia o que
son nuevos.
f) Bridging (puenteo): consiste en comenzar el programa unos minutos antes que el del
competidor, con el objetivo de captar la atención de los espectadores y mantenerlos
cuando la competencia comience su programa. Suele utilizarse en los cimientos
(informativos) o comienzos en bloque.
g) Stripping (en tira): consiste en programar un mismo programa a la misma hora cada día
de la semana. Se busca la fidelización del público (programación en horizontal). Esta
técnica permite crear un concepto fácil de memorizar, con lo que se consigue fidelizar
audiencia. Además, permite estabilizar los resultados de audiencia de la cadena.
h) Programas de bajo coste: suele producirse en verano ya que desciende el número de
espectadores. Consiste en programar rerums (segundos o terceros pases de series) o
formatos de bajo presupuesto.

2. ESTRATEGIAS DE FORMATO

Se trata de acciones que tienen que ver con los contenidos o con el formato de los programas:

a) Programa especial: se trata de un programa único, normalmente consistente en la


retransmisión de un evento (frecuentemente de coste alto). El objetivo es reforzar la
imagen del canal y obtener más audiencia de la habitual.
b) Blockbuster: consiste en aplicar el tratamiento de programa especial a una película (o saga
de películas: Marvel, Bourne, Diesel, etc.)
c) Long form: son programas de larga duración que suelen abarcar la totalidad de un bloque,
normalmente magacines de mañana, tarde o de noche (Ej.: La Tarde, aquí y ahora, en
Canal Sur).

16
PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN TELEVISIVA Y RADIOFÓNICA

d) Loos Leader: se trata de programas que no persiguen necesariamente aumentar la


audiencia, ya que si emisión se basa en la validez del tema y el momento de emisión. Por
ejemplo, especiales informativos sobre un acontecimiento no programado (ej.: especiales
11-M, en RTVE).
e) Clipping: esta técnica consiste en buscar la sinergia entre bloque y bloque o entre
programa y programa. Un ejemplo habitual consiste en cortar los títulos de crédito para
ganar tiempo y evitar la fuga de audiencia.

3. ESTRATEGIAS DE CARACTERES

Afecta a los conductores/presentadores de programas, protagonistas de series o la trama de


guion.

a) Crossover: se basa en el traslado puntual de personajes populares en una serie o programa


a otro. Ej.: Roberto Leal (El desafío, Pasapalabra, etc.).
b) Spinoff: consiste en la creación de una serie o programa a partir de otro y toma como base
un personaje secundario o principal con peso específico. Ej.: La casa de papel > Berlín
c) El cebo: se basa en la promoción de acciones previas al programa que buscan atraer a la
audiencia como gancho que genera expectativa. Por ejemplo, participar en un concurso.
d) Golpe bajo: se trata de un programa que parodia al programa de la competencia Ej.: Está
passant (TV3), el caso Sé lo que hiciste (La Sexta).
e) Cambio de canal: consiste en arrebatar a una cadena sus presentadores más
demandados, con el objetivo de atraer al target y publico asociado a este/a presentador/a

4. ESTRATEGIAS PARA POSICIONAR LA PUBLICIDAD

a) Avanzar la pausa: captar a los espectadores volviendo antes que la competencia de la


publicidad. El espectador cambiara de canal al iniciar la publicidad, pero en las otras
cadenas encontrara posiblemente la publicidad y volverá al programa que empiece antes.
b) Igualar la pausa: si todas las cadenas tienen publicidad al mismo tiempo, el espectador
tendera a volver a la cadena que estaba viendo.
c) El cebo: se basa en la programación de acciones previas al programa que buscan atraer
a la audiencia como gancho que genera expectativa.
d) No hacer la pausa o retrasarla: aprovechar los bloques publicitarios es de las otras
cadenas para no hacer corte hasta tener a la audiencia retenida en la nueva caden

17
PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN TELEVISIVA Y RADIOFÓNICA

18

También podría gustarte