Act 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

DEVANY YAMISLEY MIRANDA DIAZ.

MATRICUA: 00632971.

JUSTICIA ALTERNATIVA, GENERAL Y PENAL.

LIC. ROSA IRENE BUSTOS FONSECA.

ACT. #6 PODCAST.

INTRODUCIÓN.

Investigación sobre las SAPP en el Código Nacional de Procedimientos Penales.

El Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) es una legislación que


establece los procedimientos penales en México. En este código, se contemplan las
Salidas Alternas al Proceso Penal (SAPP) como una opción para resolver los casos
penales de manera más ágil y eficiente.

Las SAPP son mecanismos que permiten a las partes involucradas en un proceso
penal llegar a acuerdos que eviten la continuación del proceso judicial. Estas salidas
alternas pueden incluir la mediación, la conciliación, el acuerdo reparatorio, entre
otros.

El CNPP establece las bases para la implementación de las SAPP en el sistema de


justicia penal mexicano. Algunos de los aspectos relevantes que se pueden encontrar
en el CNPP con relación a las SAPP son:

1. Principios rectores: El CNPP establece los principios que deben regir las SAPP,
como la voluntariedad, la confidencialidad, la imparcialidad y la equidad.

2. Procedimiento: El CNPP establece el procedimiento a seguir para la


implementación de las SAPP. Esto incluye la presentación de la propuesta de
SAPP, la aceptación o rechazo de la propuesta por parte del Ministerio Público y
el Juez, y la realización de audiencias para la aprobación del acuerdo alcanzado.

3. Requisitos: El CNPP establece los requisitos que deben cumplirse para que se
pueda aplicar una SAPP. Estos requisitos pueden incluir la existencia de un
delito no grave, la voluntad de las partes involucradas, la reparación del daño
causado, entre otros.

4. Efectos: El CNPP establece los efectos de la aplicación de una SAPP. Esto puede
incluir la suspensión del proceso penal, la extinción de la acción penal, la no
imposición de una pena, entre otros.

Contrastando con los aspectos relativos a las formalidades de las SAPP, es


importante tener en cuenta que las formalidades pueden variar dependiendo del
estado o jurisdicción en la que se aplique el CNPP. Sin embargo, en general, las
formalidades de las SAPP suelen incluir:

1. Documentación: Las partes involucradas en una SAPP deben documentar el


acuerdo alcanzado. Esto puede incluir la redacción de un convenio o acuerdo
por escrito que establezca los términos y condiciones del acuerdo.

2. Aprobación judicial: En muchos casos, el acuerdo alcanzado en una SAPP debe


ser aprobado por un juez para que tenga validez legal. El juez evaluará si el
acuerdo cumple con los requisitos legales y si es justo y equitativo.

3. Registro: En algunos casos, es necesario registrar el acuerdo alcanzado en una


SAPP en un registro especializado. Esto permite dar seguimiento al
cumplimiento del acuerdo y garantizar su ejecución.

Es importante tener en cuenta que las SAPP son una herramienta importante para
agilizar y desahogar los procesos penales, pero su aplicación debe realizarse de
manera cuidadosa y respetando los derechos de todas las partes involucradas.

DESARROLLO DEL PODCAST

La reforma de la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos del 18 de


junio del 2008 trata de agilizar y hacer más eficiente el sistema de justicia penal.
Para esto incorporó instituciones procesales novedosas distintas a las que el país
había tenido en el último siglo. Para ahí introdujo en el artículo 17 del párrafo cuarto
que dice, las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias.
En la materia penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y
establecerán los casos en los que se requerirá supervisión judicial, al igual que se
incluyó en el apartado A del artículo 20 de la fracción séptima que prevé. Una vez
iniciado el proceso penal, siempre y cuando no existe oposición del inculpado, se
podrá decretar su terminación anticipada en los supuestos y bajo las modalidades
que determine la ley. Y, por último, en el artículo 21 de su párrafo séptimo, da al
Ministerio Público la atribución de considerar criterios de oportunidad para el
ejercicio de la ley penal en los supuestos y condiciones que fije la ley.

El artículo 183 del Código Nacional de Procedimientos Penales nos habla de


soluciones alternas y formas de determinación anticipada. Hace referencia a los
artículos antes mencionados de la Constitución Política de los Estados Unidos
mexicanos en todo lo no previsto en este título y siempre que no se opongan al
mismo.

Se aplicaran las reglas del proceso ordinario, ya que para las salidas alternas y
formas de determinación anticipada, la autoridad competente contará con un
registro para dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos reparatorios, los
procesos de suspensión condicional del proceso y el procedimiento abreviado, dicho
registro deberá ser consultado por el Ministerio Público y la autoridad judicial antes
de solicitar y conceder respectivamente a alguna forma de solución alterna del
procedimiento o determinación anticipada del proceso. En lo relativo a la
conciliación y la mediación se estará lo dispuesto en la ley en la materia.

El artículo 184 describe las soluciones alternas como son. Son formas de solución
alterna del procedimiento, el acuerdo reparatorio y la suspensión condicional del
proceso.

El artículo 185 menciona las formas de determinación anticipada del proceso. El


procedimiento abreviado será considerado una forma de terminación anticipada del
proceso.

En el artículo 186 tenemos su definición. Los acuerdos reparatorios son aquellos


celebrados entre la víctima u ofendido y el imputado que, una vez aprobados por el
Ministerio Público o el juez de control y cumplidos de sus términos, tienen como
efecto la extinción de la acción penal.
El artículo 187 nos habla sobre el control sobre los acuerdos reparatorios, que
procederán los acuerdos reparatorios únicamente en los casos siguientes, delitos
que se persiguen por querella, por requisito equivalente de parte ofendida o que
admiten el perdón de la víctima o el ofendido, delitos culposos o delitos
patrimoniales cometidos sin violencia sobre las personas, no procederán los
acuerdos reparatorios en los casos en que el imputado haya celebrado
anteriormente otros acuerdos, por hechos que correspondan a los mismos delitos
dolosos. Tampoco procederán cuando se trate de delitos de violencia familiar o sus
equivalentes en las entidades federativas. Tampoco serán procedentes los acuerdos
reparatorios para las hipótesis previstas en las fracciones primera, segunda y
tercera del párrafo séptimo del artículo 167 del presente código. Tampoco serán
procedentes en caso de que el imputado hayan cumplido previamente un acuerdo
reparatorio, salvo que haya sido absoluto.

El artículo 188 habla de la procedencia. Los acuerdos reparatorios procederán desde


la presentación de la denuncia que reya hasta antes de decretarse el auto de
apertura a juicio. En el caso de que se haya dictado el auto de vinculación a proceso
y hasta antes de que se haya dictado el auto de apertura a juicio, el juez de control a
petición de las partes podrá suspender el proceso penal hasta por 30 días para que
las partes puedan concretar el acuerdo con el apoyo de la autoridad competente
especializada en la materia.

En caso de que la concertación se interrumpa, cualquiera de las partes podrá


solicitar la continuación del proceso.

El artículo 189 habla de la oportunidad desde su primera intervención el Ministerio


Público o en su caso el juez de control podrá invitar a los interesados a que se
suscriban en un acuerdo reparatorio en los casos en que proceda, de conformidad
con lo dispuesto en el presente código, debiendo explicarles a las partes los efectos
de acuerdo.

Las partes podrán acordar acuerdos reparatorios de cumplimiento inmediato o


diferido. En caso de señalar que el cumplimiento debe ser diferido y no señalar el
plazo específico, se entenderá que el plazo será por un año. El plazo para el
cumplimiento de las obligaciones suspenderá el trámite del proceso y la
prescripción de la acción penal. Si el imputado incumple si justa causa las
obligaciones pactadas, la investigación o el proceso, según corresponda, continuará
como si no se hubiera celebrado acuerdo alguno.

La información que se genere como producto de los acuerdos reparatorios no podrá


ser utilizada en prejuicio de las partes dentro del proceso penal.

El juez decretará la extinción de la acción una vez aprobado el cumplimiento pleno


de las obligaciones pactadas en un acuerdo reparatorio, haciendo las veces de
sentencia ejecutoriada.

Artículo 191, nos habla de la definición. Por suspensión condicional del proceso
deberá entenderse el planteamiento formulado por el Ministerio Público o por el
imputado, el cual contendrá un plan detallado sobre el pago de la reparación del daño
y el sometimiento del imputado a una o varias de las condiciones que refiere este
capítulo, que garanticen una efectiva tutela de los derechos de la víctima ofendido y
que en caso de cumplirse pueda dar lugar a la extinción de la acción penal.
El artículo 192 habla de la procedencia.
La suspensión condicional del proceso a solicitud del imputado o del Ministerio
Público, con acuerdo de aquel, procederá en los casos en que se cubren los
requisitos siguientes, que el auto de vinculación a proceso del imputado se haya
dictado por un delito cuya media aritmética de la pena de prisión no exceda de cinco
años, que no exista oposición fundada de la víctima y ofendido y que hayan
transcurrido dos años desde el cumplimiento o cinco años desde el incumplimiento
de una suspensión condicional anterior. En su caso, lo señalado en la fracción
tercera del presente artículo no procederá cuando el imputado haya sido absuelto en
dicho procedimiento. La suspensión condicional será improcedente para las
hipótesis previstas en las fracciones primera, segunda y tercera del párrafo séptimo
del artículo 167 del presente código.
Artículo 193 oportunidad. Una vez dictado el auto de vinculación a proceso, la
suspensión condicional del proceso podrá solicitarse en cualquier momento hasta
antes de acordarse la apertura de juicio y no impedirá el ejercicio de la acción civil
ante los tribunales respectivos.
Artículo 194, plan de reparación en la audiencia en donde se resuelva sobre la
solicitud de suspensión condicional del proceso el imputado deberá plantear un plan
de reparación del daño causado por el delito y plazos para cumplirlo. Artículo 195,
condiciones por cumplir durante el periodo de suspensión condicional del proceso el
juez de control fijará el plazo de suspensión condicional del proceso que no podrá
ser inferior a seis meses ni superior a tres años y determinará imponer al imputado
una o varias de las condiciones que deberá cumplir, las cuales en forma enunciativa
más no limitativa.

BIBLIOGRAFÍA.

• https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP.pdf
• https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-nacional-de-procedimientos-penales/libro-
segundo/titulo-i/capitulo-iii/#articulo-191
• https://www.spreaker.com/episode/los-aspectos-relativos-a-las-formalidades-de-la-sapp--
45853369
• https://www.ivoox.com/sapp-contenidas-codigo-nacional-procedimientos-audios-
mp3_rf_83365944_1.html

También podría gustarte