Período Republicano, Canal y Tratados Revisionistas I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CONTEXTO PREVIO

De acuerdo con el historiador y profesor Rommel Escarreola, los acontecimientos del 3 de


noviembre de 1903 dan inicio desde los dos partidos en pugna, liberales y conservadores,
que se habían desangrado en la guerra civil y hacen un alto para formar un frente común
ante la fragua de la separación. Algunos miembros del Partido Conservador eran Manuel
Amador Guerrero, José Agustín Arango, Esteban Huertas, Demetrio H. Brid, y entre los
liberales estaban Eusebio A. Morales, Carlos A. Mendoza, Domingo Díaz.

Según el historiador, estas figuras cobijadas en partidos doctrinales opuestos a partir de la


negación del tratado Herrán-Hay, por el Senado colombiano donde se derrumbaba la
construcción del canal interoceánico, establecieron un plan hacia la independencia.

Mientras tanto, el presidente Roosevelt estaba resuelto a la construcción del Canal; de ahí
surge la diferencia del Partido Conservador en Panamá, de fraccionarse desde el
centralismo colombiano.

En ese contexto, sostiene que el primero en plantearse la idea de la independencia fue José
Agustín Arango, que empezó a alternar con personas de su confianza y a hacer reuniones
clandestinas en su finca para atraer a militantes de su partido y personas influyentes para
establecer la estrategia.

Para el historiador Escarreola, a esto se suma la experiencia política del Dr. Manuel
Amador Guerrero, un viejo militante del Partido Conservador que realiza un viaje a Estados
Unidos con el fin de lograr el apoyo a la independencia, y que, al retornar, trae la promesa
del apoyo y la bandera que fue confeccionada por la esposa de Felipe Bunau Varilla,
también rechazada por los juntistas.

“Carecían del respaldo militar del ejército. Incluso ninguno de los dos partidos podía
responder al ataque de los colombianos. A pesar de que los liberales Carlos A. Mendoza y
Eusebio Morales habían actuado en la Guerra de los Mil Días, al firmar el tratado de
Wisconsin el 21 de noviembre, carecían de fuerza armada”.

Datos históricos precisan que tanto Eusebio A. Morales como Carlos A. Mendoza tenían
experiencia militar y eran los intelectuales con visión clara de estructuración de la nueva
República. Posteriormente cuando se logró la independencia participaron en la redacción
del documento que acredita como país independiente y que fue presentado en el Consejo
Municipal de la ciudad de Panamá. Ambos personajes habían actuado en calidad de
secretarios de Hacienda y de Gobierno en la guerra civil.

1. PAPEL QUE JUGÓ PHILIPE BUNAU VARILLA PARA LA SEPARACIÓN


DE PANAMÁ DE COLOMBIA
Antecedentes:

⮚ Bunau-Varilla había sido director general de la Compañía Francesa del Canal de


Panamá, la cual había intentado sin éxito construir un canal a través del istmo
⮚ Tras el fracaso francés, Estados Unidos adquirió los derechos del canal y reanudó su
construcción en 1904-1914.
⮚ Bunau-Varilla, quien consideraba que Colombia no ofrecía las condiciones
adecuadas para la construcción del canal, vio en la separación de Panamá una
oportunidad para asegurar el éxito del proyecto.
Acciones de Bunau-Varilla:
a) Estableció contactos con líderes panameños: Bunau-Varilla se puso en contacto con
líderes panameños descontentos con el gobierno colombiano, quienes también
deseaban la separación.
b) Financiamiento y apoyo logístico: Brindó financiamiento y apoyo logístico a los
panameños para preparar la revolución.
c) Negociación con Estados Unidos: Una vez que Panamá se separó de Colombia,
Bunau-Varilla negoció el Tratado Hay-Bunau Varilla con Estados Unidos. Este
tratado otorgó a Estados Unidos una zona de 10 millas de ancho a perpetuidad
para la construcción y operación del canal.
Consecuencias:
- Separación de Panamá: La separación de Panamá de Colombia fue un evento
histórico que marcó el inicio de la construcción del Canal de Panamá.
- Beneficios para Estados Unidos: El Tratado Hay-Bunau Varilla otorgó a Estados
Unidos un control significativo sobre el canal, lo que le brindó una gran ventaja
estratégica y económica.
- Controversias: El papel de Bunau-Varilla en la separación de Panamá ha sido objeto
de controversia. Algunos lo acusan de haber actuado en beneficio propio y de haber
traicionado a Colombia. Sin embargo, otros lo consideran un visionario que ayudó a
hacer realidad el sueño del Canal de Panamá.
- En resumen, Philippe Bunau-Varilla fue una figura clave en la separación de
Panamá de Colombia y en la construcción del Canal de Panamá. Su papel fue
controvertido, pero no cabe duda de que tuvo un impacto significativo en la historia
de ambos países.
-
2. CONVENCIÓN DEL CANAL ÍSTMICO DE 1903 (HAY -BUNAU VARILLA)
El Tratado Hay-Bunau Varilla, Convención del canal a través del Istmo o Convenio
del canal ístmico fue un acuerdo internacional celebrado entre los gobiernos de
Panamá y los Estados Unidos para la construcción del canal de Panamá.
El Tratado Hay-Bunau Varilla fue establecido entre Panamá y los Estados Unidos el 18 de
noviembre de 1903, pocos días después de la Separación de Panamá de Colombia. Dicho
tratado ponía prácticamente la tutela estadounidense sobre Panamá, y permitió que se
tomara una franja de 10 millas de ancho sobre el cual pasaría el Canal de Panamá y que fue
llamado Zona del Canal de Panamá.
En la tarde del 4 de noviembre de 1903, el gobierno provisional proclamó formalmente la
República de Panamá, ya que había ocurrido el hecho de separación de Colombia el día
anterior, y del cual estuvo unida a este último país desde su verdadera independencia el 28
de noviembre de 1821. El 6 de noviembre, el gobierno estadounidense, por intermedio del
secretario de Estado John Hay, hizo el reconocimiento de facto de la nueva nación,
mediante un telegrama enviado al cónsul de Panamá.
Phillipe Bunau-Varilla, como recompensa por su ayuda en la insurrección había insistido en
su nombramiento como Ministro Plenipotenciario de Panamá en los Estados Unidos, ya que
él había cumplido su parte al pacto acordado con Manuel Amador Guerrero en Nueva
York, el 20 de octubre de 1903. Los argumentos de Bunau-Varilla por la rapidez de su
nombramiento se basaban en el impedimento de actuar como Ministro Plenipotenciario de
Panamá a falta de una designación oficial. El mismo 6 de noviembre, le llegó de la Junta de
Gobierno Provisional de la República de Panamá, la notificación donde se le nombraba
Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante el gobierno de los Estados Unidos
con plenos poderes para negociaciones políticas y financieras.

El Tratado
El 15 de noviembre, Hay envió a Bunau-Varilla un proyecto de tratado basado en el
rechazado Tratado Herrán-Hay, algo modificada, para que se amoldara a las condiciones
que se han suscitado en ese momento, y le solicitó que lo devolviera tan pronto como fuera
posible. Bunau-Varilla hizo bastantes modificaciones al proyecto y todavía no satisfecho,
redacto un nuevo tratado basado en cuatro hechos:

a. La neutralidad del Canal de Panamá.


b. La igualdad para todas las banderas, tanto la estadounidense como
las demás.
c. El pago a Panamá de los diez millones de dólares, originalmente
destinados a Colombia.
d. La protección de Panamá contra cualquier agresión.
En líneas generales, el Tratado transformaba a Panamá en un protectorado de los Estados
Unidos, al tiempo que enajenaba el territorio nacional. Además, se le otorgaba a
perpetuidad a los Estados Unidos una franja de diez millas de ancho a ambos lados del
Canal, así como las aguas y tierras necesarias para la construcción, mantenimiento,
saneamiento, operación y defensa del Canal dentro o fuera de esta Zona. Respecto al
ejercicio de la soberanía en la Zona del Canal, se expresaba que se le otorgaba a los Estados
Unidos todos los derechos, poder y autoridad en la Zona que esta nación ejercería como si
fuera soberana del territorio "con exclusión del ejercicio de tales derechos soberanos, poder
o autoridad por la República de Panamá". De hecho, la República de Panamá quedó
excluida de cualquier actividad dentro de la Zona y la misma pasó a ser territorio
norteamericano en la práctica. Las islas de Perico, Culebra, Naos y Flamenco eran
consideradas como parte de la Zona del Canal.
Los derechos de los Estados Unidos para la construcción y mantenimiento del Canal
prevalecerían sobre los de Panamá en toda la República. Estados Unidos podía intervenir en
las ciudades de Panamá y Colón y áreas adyacentes en caso de alteración del orden público.
Aunque se hacía énfasis en la neutralidad del Canal, también se hablaba que en caso
necesario los Estados Unidos podía llegar a levantar fortificaciones y establecer estaciones
navales.
Por tan leoninas condiciones que enajenaban el territorio nacional, Panamá recibía diez
millones de dólares como compensación y una anualidad de 250 mil dólares que se pagaría
nueve años después de la ratificación del Tratado. Cuando Amador, Boyd y Arosemena
leyeron el texto ya suscrito por Bunau Varilla quedaron perplejos frente a tan desmedidas
concesiones, pero ya no se podía dar marcha atrás.

Temeroso Bunau Varilla que la Junta Provisional de Gobierno no ratificara el Tratado, le


cablegrafió de inmediato advirtiéndole que mientras este documento no fuera aprobado la
República de Panamá corría peligro de ser reconquistada por Colombia. De manera, que
convenía ratificar el Tratado de inmediato y regresarlo a los Estados Unidos en el mismo
barco que llegaría al puerto de Colón. El argumento surtió efecto, pues la Junta ratificó el
Tratado el día 2 de diciembre, sin siquiera traducirlo al español.

Texto original
(Para la construcción del canal interoceánico) DECRETO NÚMERO 24 de 1903 (de 2 de
diciembre) Por el cual aprueba un Tratado con los Estados Unidos de Norte América.
LA JUNTA DE GOBIERNO PROVISIONAL DE LA REPUBLICA,
Por cuanto se ha celebrado entre el Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de
la República, acreditado ante el Gobierno de los Estados Unidos de América, y el señor
Secretario de Estado de aquella Nación, un tratado que copiado a la letra dice así:
CONVENIO DEL CANAL ISTMICO
Deseando los Estados Unidos de América y la República de Panamá asegurar la
construcción de un canal para buques a través del Istmo de Panamá para comunicar los
Océanos Atlántico y Pacífico; habiendo expedido el Congreso de los Estados Unidos de
América una ley aprobada el 28 de junio de 1902 con tal fin, por la cual se autoriza al
Presidente de los Estados Unidos para adquirir de la República de Colombia dentro de un
plazo razonable el control del territorio necesario, y residiendo efectivamente la soberana
de ese territorio en la República de Panamá, las Altas Partes Contratantes han resuelto
celebrar una Convención con tal objeto, y por consiguiente, han nombrado como sus
Plenipotenciarios: El Presidente de los Estados Unidos de América, a John Hay, Secretario
de Estado, y El Gobierno de la República de Panamá, a Philippe Bunau Varilla, Enviado
Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la República de Panamá, especialmente
facultado para tal objeto por este Gobierno, quienes después de haberse comunicado sus
respectivos plenos poderes, y de haberlos hallado en buena y debida forma, han convenido
y concertado los siguientes artículos: contados desde la fecha de canje de ratificaciones de
este Tratado.
Actividad en clase: Negociación y Firma.
En qué consistió la negociación y firma de del Tratado

También podría gustarte