0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas14 páginas

Resumen Fijacion de Precios y Contrato

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas14 páginas

Resumen Fijacion de Precios y Contrato

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

VALORACIÓN DE PRECIOS Y COTIZACIONES DE LOS METALES Y

MERCADO DE LOS MINERALES METÁLICOS Y NO METÁLICOS

El comercio de minerales y metales es de gran complejidad, caracterizándose por las


propiedades o leyes de los minerales, precios, calidad, gastos de tratamiento, costos de
transporte, fletes y seguros, entre otros.

Fijación y Tendencias de Precios La Bolsa de Metales de Londres (LME, por su sigla en


inglés) es un mercado en el cual se puede comprar y vender cobre, aluminio, níquel,
plomo, zinc, estaño y plata, ya sea con entrega inmediata o en el futuro. Los precios de la
LME se refieren a metales refinados y se utilizan como base de las transacciones de estos
metales (excepto la plata) en todo el mundo.

Estos precios también se utilizan como base para productos primarios (p. ej. minerales y
concentrados) y para productos finales, como sucede con algunos productos
semielaborados. Incluso se utilizan como base para los precios de la chatarra. Se estima
que sólo un 5% de los metales producidos al año son comercializados físicamente a través
de la LME.

Las empresas que disponen de metal físico para vender, habitualmente tratan
directamente con los clientes o con comerciantes. La inmensa mayoría de los contratos de
la LME son contratos de cobertura mediante los cuales el comprador o vendedor del
metal puede entrar en contratos en el futuro de la LME, para asegurarse un precio fijo,
aunque la contraparte cotizará un precio basado en el desconocido precio futuro del
metal.

Comprender las variaciones de los productos minerales es decisivo para evaluar el futuro
de la industria de la minería y los minerales. Esto se debe principalmente a que los precios
reflejan y afectan simultáneamente tanto la oferta como la demanda. Los precios también
son influenciados por intervenciones de fijación artificial de precios por parte de la
industria y los gobiernos. Con un conocimiento apropiado de la fijación de precios, estos
pueden ser una útil herramienta para analizar las tendencias a largo plazo en el sector de
los minerales. Por ejemplo, los precios pueden indicar cambios en la disponibilidad de
minerales para su extracción, como también cambios tecnológicos y de organización en la
minería y el procesamiento de minerales.

Las descripciones a largo plazo de precios dependen de los métodos utilizados para
representar la inflación, todos los cuales tienen ventajas relativas. Se han realizado
intentos para utilizar los costos de mano de obra, el precio de los bienes que no provienen
de la extracción de recursos e índices de precios nacionales generales.

Potter y Christy realizaron uno de los primeros intentos para lograr una descripción
sistemática de las tendencias de precios de productos minerales, utilizando el Indice de
Precios del Productor de Estados Unidos como medio de ajustar la inflación. Estos autores
mostraron que, cuando los precios de los productos minerales estaban amalgamados, los
precios habían caído en un 40% entre 1870 y 1957. Esto demuestra la posibilidad de
malinterpretar la información, ya que cuando se excluyen los primeros 10 años de la
información utilizada, la tendencia a largo plazo es bastante estable. El trabajo de estos
investigadores ha sido actualizado en varias oportunidades –la más reciente realizada por
Howie.

PRODUCCIÓN Y VENTA DE LOS MINERALES PROYECTO MINERÍA, MINERALES Y


DESARROLLO SUSTENTABLE

El análisis de Howie ilustra varios aspectos. En primer lugar, la tendencia a largo plazo de
los productos minerales depende completamente del producto en cuestión. Los precios
cambian de a cuerdo a la tecnología. El aluminio es quizás el ejemplo de la mayor
reducción de precios relacionada con el cambio tecnológico. Han existido importantes
reducciones tanto en el costo como en la cantidad de energía necesaria para convertir la
bauxita en aluminio y luego en un lingote de aluminio. Otros productos minerales, como el
cobre, han permanecido relativamente estables, lo cual puede reflejar el equilibrio entre
cambio tecnológico, disponibilidad física y demanda. En segundo lugar, existe una
considerable volatilidad. Su aparición puede ser incluso más exagerada si se producen
fluctuaciones de precios durante períodos inferiores a un año. Algunos de los cambios
anuales de precios pueden ser atribuidos a acontecimientos mundiales, p. ej. crisis
económicas y guerras. La volatilidad de los precios es un asunto decisivo en los mercados
de productos minerales. Esto puede afectar de manera importante las ganancias de las
empresas mineras y de procesamiento de minerales, y las de los gobiernos anfitriones,
como también puede afectar el costo al consumidor, como los fabricantes de productos
metálicos. El valor que tienen las tendencias históricas de precios a largo plazo para
predecir patrones futuros es discutible. Aunque existen numerosos modelos de precios
disponibles, la complejidad de los asuntos relativos a la disponibilidad de minerales y la
tecnología para extraerlos indica que el pasado no es una guía segura para el futuro.

GUÍA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES Y METALES Revisión y compilación de


textos y ejemplos de casos prácticos de la comercialización de minerales y metales.

EL MERCADO DE LOS MINERALES

El presente informe ha sido elaborado con el fin de dar a conocer la naturaleza y


particularidades que tiene la comercialización de los minerales y metales básicos (no
ferrosos) en sus múltiples usos, describiendo el proceso de producción, los usos de estas
materias primas, en esencia la importancia de la valorización de los productos
minerometalúrgicos mediante el análisis de las cláusulas de los contratos de compra-venta
de concentrados de mineral de zinc y plomo, principalmente. La valorización de los
productos minerales o metales constituye una parte esencial de cualquier estudio de
viabilidad de un proyecto, al fin y al cabo, porque estamos hablando de los ingresos
previstos para el desarrollo de su modelo de negocio. La venta de los productos mineros
se da en un mercado determinado y especializado, de forma tal que de ahí se obtienen los
ingresos necesarios (flujos) para cubrir los gastos de producción, amortizar las inversiones
necesarias y devolver un retorno del capital invertido por los accionistas de la empresa.

Los valores de los minerales dependen, de los acuerdos comerciales y a la volatilidad de


las cotizaciones de los metales como consecuencia de la oferta y demanda en las
principales bolsas internacionales donde se tranzan estos commodities y que nos sirven de
referencia (por ejemplo el LME, LBMA, COMEX, etc) para valorizar nuestras materias
primas (los minerales). Este balance entre la oferta y demanda debe contemplarse en el
marco de un mercado global, pocas veces local, por lo que normalmente el comercio de
minerales se realiza mediante operaciones de comercio internacional.

Las formas o métodos para determinar el valor de un mineral o concentrado de mineral,


varían según su forma física y su composición de elementos metálicos complementarios al
metal principal contenido. De acuerdo a determinados patrones se han establecido
estándares a lo largo de muchos años de comercialización de estas materias primas. Por lo
general, los minerales son vendidos y por tanto son valorizados sobre la base de un peso,
el cual puede referirse a quilates en el caso de las piedras preciosas, onzas para los
metales preciosos, libras o kilogramos para los metales valiosos o bien toneladas métricas
para los metales menos valiosos, minerales en bruto y la mayoría de los minerales
industriales.

El precio del concentrado se establece sobre la base del metal contenido más que sobre el
propio peso bruto en sí mismo. Para un determinado mineral, la transacción comercial
puede darse en alguna o algunas de las diversas etapas de la producción del mismo. De
acuerdo a las exigencias y formalidades, las negociaciones entre los productores mineros y
sus compradores (pueden ser refinerías o comercializadores ) terminan plasmando sus
acuerdos en un contrato. Normalmente el contrato es invariable durante el período de
tiempo establecido, pero algunos puntos son dejados abiertos para la definición de
términos correspondientes a cada período contractual correspondiente y de acuerdo al
mecanismo pactado en el contrato.

CONCEPTOS BÁSICOS DE COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES

1. La comercialización de minerales La comercialización de minerales comprende una


visión general sobre los mercados de producción y consumo, de los minerales y
metales en el mundo. Los productos metálicos básicos de mayor demanda y
volumen de producción son: cobre, plomo, zinc, aluminio, níquel y estaño.
También tienen significación por su valor de mercado, los minerales y metales
clasificados en el rubro de preciosos como es el caso del oro, la plata y el platino.
La comercialización de minerales, permite definir la oferta y demanda de los
productos mineros en un horizonte de tiempo, en función del cálculo del tipo y
cantidades de productos minerales que producirán y consumirán en el futuro los
diferentes actores de la industria.

La comercialización incluye genéricamente diversos elementos y depende de:

a. El aprovisionamiento del producto.

b. La producción disponible.

c. La venta o negociación directa.

d. La logística, entrega oportuna y adecuada.

2. Procesos y productos de los minerales para su comercialización.

2.1 Concentrado. Es el producto mineral que ha sido sometido a diversos procesos


(flotación, lixiviación, gravimetría, entre otros), para separar la mayor parte de la
ganga del mineral y recuperar los contenidos valiosos. Los concentrados llevan el
nombre del mayor metal contenido (lo que no quiere decir que sean productos
metálicos), por lo que pueden ser concentrados de zinc, cobre, plomo y otros. Por
ese motivo, podemos señalar que los concentrados contienen el metal principal
pero que está acompañado por otros elementos, además de materiales residuales,
que en la negociación se convierten en elementos pagables y/o penalizables,
dependiendo de las condiciones operativas del comprador (o refinería) que tratará
(procesara) el concentrado. Es importante recordar que el contenido de los
concentrados siempre es distinto. Esto se puede atribuir al lugar de procedencia
(ya que cada yacimiento tiene sus características particulares) y a que el contenido
del yacimiento no es homogéneo. Por tal motivo el concentrado tendrá contenidos
similares pero no iguales, a pesar de que se trate de mineral del mismo
yacimiento. Por lo tanto, cada concentrado tendrá un grado de concentración
distinto y un valor diferente dependiendo de sus características.

Como ejemplos de concentrados, podemos citar: Concentrado de Zn: (50-60) % de


contenido de Zn Concentrado de Pb: (50-70) % de contenido de Pb

2.2 Metales fundidos Los concentrados se procesan en otros lugares y en otras


infraestructuras bajo procesos totalmente diferentes de la concentración, en
general son procesados por otras empresas en hornos de reverberos con la
finalidad de eliminar las impurezas y el contenido de azufre, para obtener de ellos
metales con un mayor nivel de pureza (de modo que puedan ser utilizados en
galvanizadoras, acerías, manufactureras, etc.)

Ejemplo: a) Plomo Metálico.- Se recupera en el proceso de fundición con una ley de 99 %


de Pb. b) Zinc Fundido.- Obtenido en el proceso de fundición con una ley de 99.5% de Zn.
Se debe aclarar sin embargo, que los productores del concentrado no reciben el 100% del
valor del metal fino recuperable, dada la aplicación de deducciones estándar que no son
controlables por ninguna de las partes.

2.3 Metales refinados Proceso mediante el cual se obtiene productos metálicos libre
de impurezas; provenientes de procesos electrolíticos, en los cuales, se aplica
fluidos eléctricos, que transfiere el metal de los ánodos, o también a una solución
a los cátodos; en donde se produce la acumulación del catión liberado de
sustancias extrañas.

Ejemplos: Se tiene. a) Plomo Refinado.- Presenta una pureza aproximada de 99.85%.


b) Zinc Refinado.- Presenta 2 variedades: b.1) Special High Grade (Ley especial de alta
pureza): 99.99% de zinc. b.2) High Grade (Ley de alta pureza): 99.95% de zinc. c) Plata
Refinada.- Como sub-productos de refinación de la plata presenta las siguientes
variedades: c.1) Plata Fina % de Plata. c.2) Plata Esterlina % de Plata más 7.5% de
Cobre. c.3) Plata Bullón a 99.99% de Plata. d) Chatarra.-Producto secundario, que
proviene de desechos de plantas metalúrgicas o de material usado (SCRAP).

MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE LOS MINERALES

El mercado de minerales y metales

Entre los mercados de producción y consumo más importantes tenemos los siguientes:

CHINA.- Es el mayor productor de minerales en el mundo, sin embargo, no es


autosuficiente en la producción de cobre, zinc y plomo; por tanto, tiene que importar.

EE.UU.- A pesar de su actual crisis, en el ámbito mundial se ubica como un importante


productor de cobre y plomo. Sin embargo, debido a su estructura industrial altamente
desarrollada; señala insuficiencia en su producción minera y de reciclaje.

LA COMUNIDAD EUROPEA.- Muestra una producción de minerales de Cu, Pb y Zn,


insuficientes para su requerimiento industrial. Este detalle, indica un importante mercado
de importación de concentrados.

JAPÓN.- Es un país desarrollado en el campo industrial luego de la 2da Guerra Mundial, en


las últimas 4 décadas, se ha convertido en importante comprador de minerales,
manteniendo contratos de largo plazo para la compra de concentrados en especial de
cobre y zinc..

LA REGIÓN SUDAMERICANA.- Liderada por Brasil, Chile y Argentina en sus consumos cada
vez mayores de los metales industriales (en especial el zinc y cobre). La comercialización
internacional futura señalará una mayor dependencia de los países industrializados con
respecto a aquellos países en vía de desarrollo, debido a la desproporción en el volumen
de Reservas Minerales conocidas tentativamente: - Para países desarrollados % - Para
países en desarrollo % Este porcentaje tiende a aumentar en los países en desarrollo,
debido a variables (medidas ambientales, políticas de incentivo a la inversión minera,
política o estructura de impuestos) que no han permitido un incentivo a la investigación
de sus recursos minerales.

Participantes en la comercialización de minerales

El Comercio Internacional de productos mineros, lo realizan distintos tipos de empresas


vendedoras y compradoras. Las empresas vendedoras, constituidas por productores
independientes (mineros), productores integrados e intermediarios comerciales
( comercializadores). Las empresas compradoras, que pueden ser consumidoras
independientes (refinerías), productores integrados, intermediarios comerciales
( comercializadores ).

Modalidades de Venta Tipos de contratos. Las ventas de productos mineros, se realizan


bajo diversas modalidades de contratos, entre las principales:

a. Corto plazo: estipula la venta de un tonelaje determinado en una sola entrega.

b. Largo plazo: estipula la venta de un tonelaje determinado en varias entregas o


embarques, con un periodo de duración que abarca de un año a más.

Bolsas de metales Cotizaciones internacionales Precios: Los precios de los metales más
importantes se determinan en las entidades llamadas BOLSAS DE METALES.
Fundamentalmente los precios de los metales, están determinados por las fuerzas de la
oferta y la demanda, en un determinado mercado o bolsa. Estos mercados reúnen a
vendedores y compradores y brindan a los valores-títulos o acciones gran liquidez.

Es importante señalar que las Bolsas de Metales no compran ni venden metales. Tampoco
fijan los precios de éstos, pero si significa un lugar que garantiza las transacciones de
compra-venta.

En una Bolsa de Metales, la cotización de los metales pueden variar por:

1. Flujo de Inversiones.

2. Niveles de rentabilidad presente y futuras.

3. Situación Económica actual de las empresas ofertantes y demandantes.

Bolsas de Metales A escala mundial, las más importantes BOLSAS DE METALES en la que
se determinan los precios de los metales son: London Metal Exchange (LME) de Inglaterra
En operaciones a futuros, es la principal bolsa de metales del mundo, concretamente en
ella se negocian el aluminio, cobre, plomo, zinc, níquel, plata y estaño. Las negociaciones
comerciales a plazo en el LME, con el transcurso del tiempo se convierten en una
obligación al contado y su aplicación es frecuente por los fabricantes, almacenistas,
comerciantes, consumidores y transformadores en general, con el fin de reducir el riesgo
inherente a las fluctuaciones de los precios en cualquier de las etapas por las que
atraviesa un metal, hasta su último comprador. La aplicación de los diferentes tipos de
cobertura, se realizan con el objeto de asegurar el precio del metal respecto a las
variaciones que este puede sufrir en el tiempo, por ejemplo, si se ha comprado un metal
para luego ser vendido al cabo de tres meses, a la cotización de ese día, lo que procede
realizar es la venta a plazo sustitutiva de aquel en bolsa, para luego efectuar la operación
de compra al contado.

La variación diaria o volatilidad se debe a muchos factores: a los costos de financiamiento,


almacenamiento y seguro del metal, a la escasez o aumento en la oferta y la demanda,
problemas económicos y políticos en los países productores de materias primas,
descensos en los almacenes del LME, entre otros. New York Commodity Exchange
(COMEX) de USA 1877 El COMEX es la segunda bolsa de metales más importante del
mundo, concretamente se especializa en el mercado (cotización) del oro, la plata, el cobre
y el aluminio, además de otros metales no férreos. El COMEX está conformado por un
sistema de cámara de compensación, en el que todo contrato debe ser inmediatamente
registrado y compensado por un miembro de la cámara con la finalidad de hacer frente a
los riesgos por los que atraviesa un producto, y a su vez exige el pago de un depósito
modificable según las tendencias de las cotizaciones del producto, objeto de las
negociaciones. Este mecanismo permitirá el control del comportamiento del mercado, así
como del buen funcionamiento de las operaciones comerciales. La bolsa de metales de
Londres, es el mayor mercado del mundo de metales no ferrosos. Sus cotizaciones
oficiales se utilizan como referencia en los contratos comerciales de compra-venta de los
concentrados de mineral.

CONTRATOS DE VENTA DE MINERALES O CONCENTRADOS Y PENALIZACIONES.

La cantidad y duración: el tipo de contrato puede ser de corto o largo plazo, y


dependiendo de ello se definen las cantidades y la duración, ya sea en años o en un
período determinado. Se debe establecer la vigencia del compromiso de compraventa, así
como las condiciones para cada período.
Calidad: se debe precisar la naturaleza y especificaciones de los contenidos del
concentrado.
Embarque: indica el tiempo, la frecuencia y el tamaño de los embarques. Se precisa
fecha y tonelajes, puertos de destino y las condiciones generales de transporte.
Entrega: especifica el punto exacto de entrega de acuerdo al incoterm correspondiente.
Mayormente los contratos entre fundidores y mineros se hacen sobre la posición CIF, por
la cual el vendedor (productor minero) asume los costos de seguro y fletes hasta el puerto
de destino, en tanto el comprador asume los gastos de la descarga y el transporte hasta
su fundición o refinería. En el caso de las entregas FOB, el comprador (comercializador o
refinería) asume los costos de flete marítimo y seguro.
Precio: se consigna la fórmula de pago que varía de acuerdo al mineral o concentrado de
mineral o metal refinado.
Período de cotización: los contratos de periodicidad anual con entregas parciales
generalmente no se negocian a precio fijo sino a una cotización referida a un cierto
período de tiempo durante el cual el contenido pagable metálico será preciado o
denominado "Período de cotizaciones".
Pagos: se establecen los pagos, adelantos o financiamientos que se deben realizar por las
entregas de los concentrados. Los usuales son: adelantos de 80% del valor provisional en
almacén de embarque u otro punto de entrega. Siendo este un financiamiento, por lo
general aplica intereses hasta la fecha contractual del pago provisional; pago provisional
de 85% del valor provisional, usualmente basado en la información de los precios, pesos y
análisis de la fecha de embarque; pago final, que se efectúa una vez conocidos los pesos,
leyes y cotizaciones finales.
Pérdida total o parcial: son las bases en las cuales el pago deberá hacerse en caso de
pérdida total o parcial de la carga. Por ejemplo, en una entrega CIF el comprador deberá
hacerse responsable por la pérdida de la mercancía desde el momento en que el vendedor
le entregó el producto. Para ello el vendedor debió obtener el seguro a su propio costo y
proporcionarlo al comprador. Dicho seguro debe cubrir, como mínimo, el precio
establecido en el contrato más 10% (esto es, el 110%). El seguro debe cubrir la mercancía
desde el punto de entrega fijado hasta por lo menos el puerto de destino designado.
Seguro: de acuerdo al Incoterms 2010 establecido. Ejemplo: en una entrega FOB el
vendedor asume el costo del seguro hasta que la mercadería cruza la borda del buque en
el puerto de embarque.
Incoterms: designa los incoterms que serán aplicables para la ejecución del contrato (CIF,
FOB u otros). Estos permiten determinar las responsabilidades del comprador y del
vendedor con respecto a la carga. Actualmente está vigente la edición Incoterms 2010 de
la Cámara de Comercio Internacional.
Cabe indicar que los contratos de compraventa de concentrados de minerales se
diferencian de los contratos de compraventa de metales vendidos por las refinerías al
mercado por su estructura. El valor del concentrado está constituido por una serie de
fórmulas de recuperaciones metalúrgicas y deducciones en función de sus contenidos
metálicos. En tanto, los contratos de compraventa de metales solo están referidos al
producto del peso del metal (barras o lingotes) por el precio de la cotización del LME.

PRINCIPALES ELEMENTOS QUE SE CONSIDERAN EN LOS CONTRATOS COMERCIALES DE


CONCENTRADOS DE MINERALES:
Cantidad y duración Dependiendo del tipo de contrato: corto o largo plazo, se definen las
cantidades y la duración (años) o período (desde hasta ) del contrato. La vigencia del
compromiso de compra-venta, las condiciones para cada período. La oportunidad en que
se negociarán los términos y condiciones comerciales o cláusulas que pueden variar o
quedar fijas según sea el caso.

Calidad La naturaleza y especificaciones de los contenidos del concentrado.

Embarque Indica el tiempo, frecuencia y el tamaño de los embarques.

Calendario de embarques en función a la producción del vendedor y acuerdo con el


comprador. Se precisa fecha y tonelajes, puertos de destino y las condiciones generales de
transporte.

Entrega Especifica el punto exacto de entrega de acuerdo al incoterms correspondiente.


En la mayoría de casos los contratos entre fundidores y mineros, se hacen sobre posición
"CIF ; donde el vendedor (productor minero) asume los costos de seguro y fletes hasta el
puerto de destino (puerto del comprador) y el comprador, asume los gastos de la descarga
y el transporte hasta su Fundición o Refinería.

En el caso de las entregas FOB, el comprador (comercializador o refinería) asume los


costos de flete marítimo y seguro.

Precio En esta cláusula se consignan el pago (formulas) de los elementos pagables


dependiendo del mineral o concentrado de mineral o metal refinado y las deducciones:

Pagos por contenidos pagables: En los contratos tipos para concentrados de zinc y de
plomo, se han establecido como usuales las siguientes fórmulas de pago en función de los
contenidos pagables: En los concentrados de zinc: Zn: Se paga 85% contenido final de zinc,
sujeto a una deducción mínima de 8 unidades a la cotización SHG Settlement, como se
publica en el London Metal Bulletin, durante el periodo de cotización correspondiente. Ag:
Sobre el contenido de este elemento en el concentrado de zinc, se deducen 4 unidades de
plata y se pagan solo el 65% del saldo al promedio de la cotización durante el período
correspondiente. En los concentrados de plomo: Pb: Se paga el 95% del contenido final de
plomo, sujeto a una deducción mínima de 3 unidades a la cotización Cash Settlement del
LME. Ag: Se paga el 95% del contenido final de plata, sujeto a una deducción mínima de 50
gramos a la cotización spot del London Bullion Market Association para plata. Au: Se paga
el 95% del contenido final de oro, sujeto a una deducción mínima de 1 gramo y se paga el
saldo al promedio de las cotizaciones diarias London initial (am) / London final (pm).

Gastos de tratamiento y escaladores Gasto de tratamiento o Maquila: Es el costo del


proceso de fundición y/o refinación al que debe someterse el concentrado para obtener el
metal y que se descuenta de los valores pagables del concentrado. Este costo se negocia
entre el comprador y el vendedor y depende, fundamentalmente, de las condiciones en
las que se encuentre el mercado. Por ejemplo, cuando hay exceso de concentrados el
costo de la maquila es mayor, cuando hay déficit, la maquila es menor. En la
comercialización de concentrados, los gastos de los procesos metalúrgicos se establecen
en las transacciones comerciales (contrato), ya que la situación del mercado influirá bien
sea a favor del minero/comercializador o del fundidor. También es importante tener en
cuenta que el gasto de tratamiento está basado a variaciones temporales como

los salarios, transportes, fletes, combustibles, gastos de energía, índices generales de


costos, servicios, etc., y se aplicará durante el período de fusión y refinado del metal de
cada entrega de concentrados. Escaladores: Mediante la aplicación de esta herramienta se
busca vincular el costo de la maquila con las variaciones que pudiesen registrarse en la
cotización internacional. Así, se establecen rangos de referencia ante incrementos de la
cotización que se reflejarán en pagos o descuentos adicionales por concepto de maquila.
Es frecuente la aplicación de unas fórmulas de ajuste de escaladores que relaciona la
cotización del metal y el gasto de tratamiento, que es aplicable cuando los precios de
referencia sean mayores o menores (en caso hayan escaladores positivos o negativos) al
precio actual de cotización. Igualmente, en los concentrados existen elementos
penalizables como el antimonio, bismuto, arsénico, mercurio, fierro, etc. que son
perjudiciales para en los procesos de Fundición o Refinación para el comprador (o
refinería), por lo que, en las negociaciones son fijadas los niveles de leyes permisibles a la
firma del contrato. En la práctica, la Fundición o Refinería no paga al minero el metal
contenido en el concentrado que este realmente entrega, sino un porcentaje estándar del
metal recuperado que es el producto final del proceso metalúrgico. En esta etapa es
cuando se aplican las unidades de deducción. Los factores de deducción que se aplican
son estándares internacionales y no representan necesariamente la capacitad real que
tiene la fundición para extraer el metal. Ejemplos: Concentrado de Zinc: Gasto de
tratamiento: US$ 230/tms, CIF Puerto de Lianyungang - China. El gasto de tratamiento
está basado en un precio aplicable de zinc de US$ 2,300/tms; será incrementado en US$
0.15/tms por cada US$1.00 cuando el precio aplicable de zinc exceda de US$ 2,300,
fracciones prorrata. Será disminuido en US$0.10/tms por cada US$1.00 cuando el precio
aplicable de zinc esté por debajo de US$2,300/tms, fracciones prorrata. Penalidades:
Fierro: US$1.50/tms por cada 1% cuando el contenido final de fierro exceda 8%, fracciones
prorrata. Concentrado de Plomo Gasto de tratamiento: US$ 300/tms, FOB ST Antofagasta,
Chile. El gasto de tratamiento está basado en un precio aplicable de plomo de
US$2,400/tms FOB ST Antofagasta, Chile y será incrementado en US$0.15/tms por cada
US$1.00 cuando el precio aplicable de plomo exceda de US$ 2,400, fracciones prorrata.

Costo por refinación de Plata: US$2.50/tms por cada onza pagable, fracciones prorrata.
Costo por refinación de Oro: US$ 8/tms por cada onza pagable, fracciones prorrata.
Penalidades: Arsénico: US$2.50/tms por cada 0.1% cuando el contenido final de arsénico
exceda 0.50%, fracciones prorrata. Antimonio: US$1.75/tms por cada 0.1% cuando el
contenido final de antimonio exceda 0.80%, fracciones prorrata. Bismuto: US$2.00/tms
por cada 0.01% cuando el contenido final de bismuto exceda 0.2%, fracciones prorrata.
Concentrado de Cobre Gasto de tratamiento: US$ /tms, CIF FO Puerto Principal Japonés.
Cargo por refinación de Cobre: US$0.15 por libra de cobre pagable, fracciones prorrata.
Cargo por refinación de Plata: US$0.70 por onza de plata pagable, fracciones prorrata.
Gasto de refinación de Oro: US$10.00 por onza de oro pagable, fracciones prorrata.
Penalidades: Arsénico: US$2.50/tms por cada 0.1% que el contenido final de arsénico
exceda 0.3%, fracciones prorrata. Antimonio: US$2.50/tms por cada 0.1% cuando el
contenido final de antimonio exceda 0.5%, fracciones prorrata. Mercurio: US$20.00/tms
por cada 50ppm que el contenido final de mercurio exceda 50ppm, fracciones prorrata.
Plomo + zinc: US$2.50/tms por cada 1% que el contenido final de plomo + zinc exceda 9%,
fracciones prorrata. CUADRO4.Principales elementos pagables y penalizables:

Periodo de cotización Los contratos de periodicidad anual con entregas parciales,


generalmente no se negocian a precio fijo sino a una cotización no conocida referida a un
cierto pperíodo de tiempo durante el cual el contenido pagable metálico será preciado o
denominado Período de Cotizaciones. Ejemplos: - Mes anterior al mes programado de
entrega en puerto de Embarque. - Segundo mes siguiente al mes de arribo de la nave a
puerto de Destino. - Tercer mes siguiente al mes de arribo a la Refinería de destino Pagos
En esta cláusula se establecen los pagos, adelantos o financiamientos que se deben
realizar por las entregas de los concentrados. Los usuales son:

Adelantos: 80% del valor provisional en Almacén de embarque u otro punto de entrega
mutuamente convenido. Siendo este un financiamiento, por lo general aplican intereses
hasta la fecha contractual del pago provisional.

Pago Provisional: 85% del valor provisional, usualmente basados con la información de los
precios, pesos y análisis de la fecha embarque, la factura será pagada a los 5 días útiles a
la presentación de la documentación completa (factura + documentos de embarques +
certificados de pesos y ensayes provisionales).

Pago Final: Una vez conocido los pesos, leyes y cotizaciones finales.

Pérdida total o parcial: Las bases en las cuales el pago deberá hacerse en caso de pérdida
Total o Parcial.

Ejemplo: En una entrega CIF FO Amberes, Bélgica, el comprador deberá hacerse


responsable por la pérdida de dicho material desde el momento en que el vendedor le
entregó el producto. Para ello el vendedor debió obtener el seguro a su propio costo y
proporcionarlo al comprador. El seguro debe cubrir, como mínimo, el precio dispuesto en
el contrato más un 10% (esto es, el 110%). El seguro debe cubrir la mercancía desde el
punto de entrega fijado hasta, al menos, el puerto de destino designado.

Seguro De acuerdo al Incoterms 2010 establecido. Ejemplo: - Entrega FOB: Vendedor


asume costo de seguro hasta que la mercadería cruza la borda del buque en el puerto de
embarque. - Entrega DAP: Vendedor asume costo de seguro hasta que la mercadería
arriba a puerto de destino.
Título y riesgo Título: Pasa del vendedor al comprador contra el pago provisional o Contra
la entrega del concentrado. Riesgo: Pasa del vendedor al comprador de acuerdo al
incoterms establecido. Pesaje, muestreo y determinación de humedad Se refiere al
documento elaborado rubricado por los representantes del vendedor y del comprador en
los certificados de las compañías supervisoras, de reconocido prestigio internacional,
nombrados mutuamente compartiendo costos 50/50. Mostrando el peso exacto, grado de
humedad y los resultados del muestreo para los respectivos análisis. El documento
muestra fundamentalmente: 1. Número de lotes (del vendedor y del comprador) 2. Peso
bruto 3. Tara 4. Peso neto humedad 5. Porcentaje de humedad 6. Peso neto seco La
muestra es una parte o porción extraída de un conjunto que permiten considerarla como
representativa para el Muestreo, Determinación de humedad y el Análisis. Por qué es
necesario? Para determinar la calidad del producto. Para valorizar el producto (mineral/
concentrado / metal). Para facilitar las transacciones comerciales. Para mantener un
control permanente y optimizar los procesos. En qué lugar? En la mina. En la planta
concentradora Antes del embarque (despacho) Durante el embarque y/o descarga El
propósito? Para controlar la alimentación a la planta concentradora. Para controlar la
recuperación/calidad. Propiedades físicas y químicas: seguridad, medio ambiente,
manipuleo y transporte. Para valorizar.

Ensayes (intercambio de ensayes y procedimientos dirimentes) Método de ensaye: vía


clásica, absorción atómica, etc. Intercambio entre comprador y vendedor, por medio de
cartas u otro medio seguro mutuamente acordado. Si las diferencias exceden el límite de
tolerancia o split limit (SL) se va a dirimencia. Será asumido por la parte cuyo resultado
este más alejado del dirimente. Si el ensaye dirimente es exactamente la media aritmética
de ambos resultados, el costo será asumido igualmente por ambas partes (comprador /
vendedor). Caso Fortuito o de Fuerza mayor - Acto de hombre: situación producto del
hombre, cuyo control no depende de ninguna de las partes. - Acto de Dios:
acontecimiento producto de la naturaleza imprevisto e irresistible. Suspensión de
cotizaciones En caso que las cotizaciones acordadas en el contrato dejen de existir, de ser
publicadas o no sean ya reconocidas internacionalmente, se suspenderá el uso de las
cotizaciones acordadas y se acordará una nueva base de precio. Convenio Arbitral y
Jurisdicción Cualquier litigio que no pueda ser resuelto en forma amigable entre las
partes, será resuelto mediante arbitraje de derecho. legislación a aplicarse a la ejecución
del contrato. Boliviana, Suiza, Inglesa, etc. Interpretación Designa el país de cuyas leyes
regirán y en concordancia con la cláusula de Convenio Arbitral y Jurisdicción. Designa los
que serán aplicables para la ejecución del contrato. Actualmente está vigente la edición
2010 de la Cámara de Comercio Internacional. Sucesión y Asignación Cesión de derechos u
obligaciones que se deriven del contrato a un tercero, previo consentimiento de la otra
parte. Autorizaciones de ley Aquello que no figura expresamente en el contrato se regirá
por la buena fe, la costumbre comercial, la común intención de ellas y la legislación
aplicables

Direcciones, Comunicaciones y Notificaciones Persona o personas de contacto, teléfono y


dirección a donde se enviará la correspondencia correspondiente. Acuerdo General
Excepto con el consentimiento por escrito del Comprador y Vendedor, ni este Contrato ni
ninguna disposición del mismo, podrá ser suspendida, cambiada, anulada o cancelada.
Encabezamiento de las cláusulas Los encabezamientos de los títulos de las Cláusulas de
este Contrato no constituyen parte de él, habiendo sido insertadas únicamente para
facilitar el uso de este documento.

DISTRIBUCIÓN DE COSTOS Y GASTOS ENTRE VENDEDOR Y COMPRADOR DE


CONCENTRADOS SEGÚN LAS PRÁCTICAS NORMALES DE COMERCIALIZACIÓN DE
MINERALES

Teniendo en cuenta que no siempre están en el mismo país de producción de


concentrados, las refinerías que producen el metal; la comercialización de los
concentrados tiene establecida la siguiente distribución de gastos, costos y/o cargos que
se generan por la logística, análisis y dirimencias de los concentrados a cuenta de cada
uno de los participantes del contrato de compra venta: PRODUCTOR COMERCIALIZADOR
REFINERIA Concepto del gasto: - Transporte Mina-Puerto x - Almacenaje en Puerto x -
Estiba en bodega de buque x x - Supervisor en puerto x x - Ensayes y análisis de embarque
x x - Fletes y seguros a puerto destino x - Gastos de descarga en destino x - Análisis en
destino x x - Dirimencias (análisis) x x Conclusiones: El comercio internacional de minerales
y metales, como motor de desarrollo económico, siempre ha estado estrechamente
relacionado al comportamiento de la economía global y, a su vez, está fuertemente
influenciado por la coyuntura mundial debido a la dispersión y diversidad de los productos
mineros y a su localización en las distintas áreas geográficas. Dada la importancia que
tiene la comercialización de los minerales y metales básicos (no ferrosos) en sus múltiples
usos, hemos analizado las tendencias de precios, producción y consumos.

Los contratos de compra - venta de concentrados de minerales se diferencian de los


contratos de metales que venden las refinerías al mercado por su estructura, como visto
en el presente informe, que el valor del concentrado está constituido por una serie de
fórmulas de recuperaciones metalúrgicas y deducciones en función de sus contenidos
metálicos y los contratos de metales solo están referidos al producto del peso del metal
(barras o lingotes) por el precio de la cotización del LME, por este motivo el ingreso para el
productor del concentrado, no representa el valor de cotización del mineral recuperable
contenido en él. La clave de una buena comercialización de concentrados de minerales
dependerá sobre la base de aplicación de parámetros internacionales estándares. El
comercio de minerales y metales se considera de gran complejidad y viene principalmente
caracterizado por las propiedades o las leyes de los minerales, precios, calidad, gastos de
tratamiento, costos de transporte, fletes y seguros entre otros, que se establecen en las
negociaciones comerciales, objeto del contrato.

También podría gustarte