1) Organización Social Y Derecho
1) Organización Social Y Derecho
El hombre es un ser:
• Racional • Unitario • Histórico
• Libre • Político • Social
Según Aristóteles “el hombre es un ser social por naturaleza” nacemos con una característica
social que desarrollamos a lo largo de nuestra vida. La necesidad de establecer vínculos
emocionales y de relacionarse con el entorno es innata y fundamental para el desarrollo
psicológico y emocional.
Esta idea se refleja en la creación de grupos sociales como lo es las familias, comunidades y
sociedades.
COMUNIDAD SOCIEDAD
-Producto del instinto y la herencia en -No puede existir sin la comunidad.
circunstancias estables.
-Grupo de individuos que tienen sentimientos y -Es la parte plenamente social de la comunidad.
costumbres comunes. -Posee una estructura donde se definen roles y
-Posee unidad geográfica, lenguaje y símbolos en consignas.
común. -Tiene como objetivo el desarrollo del bien
-Tendencia a generar un líder ideal. común.
-Todos los integrantes trabajan en pos-interés. -Prevalece la conciencia individual sobre la
-Prevalece la conciencia social sobre la individual. social.
El hombre utiliza el lenguaje como medio de comunicación de esta forma comunica ideas y
estados emotivos expresándolos en la realidad.
La naturaleza del lenguaje y su conexión con la realidad son esenciales para comprender cómo
comunicamos hechos y emitimos juicios de valor.
La sociedad política es un concepto que se refiere al grupo humano que se organiza para regular
la vida común mediante el Estado y la sociedad civil.
: Organización Jurídico Política que se encarga de llevar a cabo cada una de las acciones
de gobierno.
Los elementos del estado son:
→Población (pueblo): puede o no tener carácter nacional. Es el grupo humano con conciencia
para pertenecer a una colectividad propia en un determinado territorio.
→Territorio: puede o no estar disperso, es el espacio geográfico en donde reside la población y
dentro del cual se ejerce el poder del estado.
→Poder político: personas con autoridad pública que ejercer su poder por medio del
GOBIERNO parte del estado que se encarga de
conducir y ejecutar las políticas públicas.
2) EL DERECHO
El derecho es el conjunto de normas jurídicas sociales que regulan la conducta externa del
hombre en sociedad.
→Latín – DIRECTUM (dirigir)
El derecho tiene sus raíces en la necesidad de regular la convivencia humana y resolver
conflictos de manera justa.
El derecho y la moral son dos sistemas normativos que influyen en la conducta humana, pero
desde perspectivas diferentes:
: regula las acciones humanas considerando su relevancia o trascendencia social.
→Bilateral: se rige teniendo en cuenta conductas entre sujetos.
→Heterónomo: no depende de la voluntad del sujeto, sino que son impuestas por una voluntad
externa,
→Coercible: es la posibilidad del uso de la fuerza para el cumplimiento de la norma en caso de
inobservancia.
Ambos sistemas se basan en la conducta humana, regulan la conducta porque son formas de
sociabilización.
Las normas son preceptos que establecen conductas que cuenta con una estructura lógica.
2
→CONSECUENCIA JURIDICA; →ANTECEDENTE NORMATIVO
Regula las distintas situaciones jurídicas que surjan de las relaciones entre diversos estados, así
como las relaciones de los ciudadanos de diferentes estados.
El derecho positivo puede ser vigente o no, dependiendo si la norma rige para una población
determinada o si la noma ha sido derogada por la promulgación de una posterior.
Se refiere a las normas y reglas que regulan las relaciones del estado y los ciudadanos. Su
objetivo principal es garantizar el orden y estabilidad en la sociedad.
:
• Derecho Constitucional • Derecho P. Provincial y Municipal
• Derecho Político • Derecho Procesal
• Derecho Administrativo • Derecho Internacional Público
• Derecho Penal • Finanzas y Derecho Tributario.
Conjunto de normas que regulan las relaciones privadas entre individuos. Previene conflicto entre
individuos y no existe relación de subordinación entre las partes.
:
• Derecho Romano • Derecho Comercial
• Derecho Civil • Derecho Internacional Privado
• Derecho Laboral • Agrario Forestal y Minero
4) DERECHO SUBJETIVO
Es la facultad o potestad de exigir la satisfacción de un interés previsto por el ordenamiento
jurídico y digno de la tutela jurídica.
Se clasifica según:
Su contenido: pueden ser patrimoniales y extrapatrimoniales.
La identidad del sujeto: pueden ser absolutos o relativos
Son aquellos que están estrictamente relacionados a la persona, aseguran que el individuo
pueda desarrollar una vida digna y protegen la dignidad y libertad de las personas.
Son los derechos de un conjunto de personas que están en una situación jurídica igual.
6
Los derechos humanos son fundamentales e inherentes a todos los individuos, pero no son
absolutos. Están sujetos a limitaciones establecidas por la ley para equilibrar los derechos de las
personas y proteger el bienestar general en una sociedad democrática. Esta limitación se basa
en tres principios fundamentales que regulan el ejercicio de los derechos:
:
Determina que un sujeto debe obrar con honradez, honestidad, veracidad y lealtad, lo que lleva
implícita la creencia de que se está obrando correctamente.
:
Es el ejercicio anti funcional de un determinado derecho propio que contraria los fines del
ordenamiento jurídico y excede los limites impuesto por la buena fe, la moral y las buenas
costumbres.
:
Se refiere a la conducta unilateral de una o varias empresas con posición de dominio en el
mercado, que restringe indebidamente la competencia.
También puede entenderse como el abuso de un superior hacia un subordinado otorgándole
tareas que no le son correspondidas. (?)
:
Se trata de utilizar una ley para realizar actos que podrían estar amparados por esa normativa,
pero que producen resultados contrarios a otra ley o al ordenamiento jurídico.
4
5
UNIDAD n°2: LA JUSTICIA Y SUS FUNTES
1) LOS VALORES
Cualidad única y exclusiva que se le da a cada cosa, objeto, hecho o persona de la realidad
cultural y social.
Son estudiados por la axiología que es una rama de la filosofía que estudia su naturaleza y juicios
valorativos.
Sirven como criterio para enjuiciar al derecho o imponer una pena justa, es un elemento de
orientación al orden judicial para alcanzar determinados fines.
Todo valor jurídico tiene estructura bilateral ya que se centra en la conducta de dos o más seres
humanos.
Se constituye por un grupo de valores propios del derecho, que se establecen en forma
indudable.
: valor jurídico social que condiciona a otros.
: valor de coordinación, es la protección efectiva de los derechos y deberes.
: se basa en la coexistencia pacífica mediane una unión espiritual con el otro para evitar
conflictos.
: valor de subordinación que ejerce un individuo dominante sobre otro sumiso.
: se basa en la exigencia de voluntad y conducta de cada individuo.
: implica una convivencia feliz, generosa y evolucionada socialmente.
: valor supremo que determina el equilibrio y armonía de los demás valores.
2) EQUIDAD Y ORDEN
Es un medio que puede ser utilizado para la resolución de casos determinados, implica tratar a
todas las personas por igual, respetando y teniendo en cuenta sus diferencias y cualidades.
La equidad en nuestro derecho hace referencia a la posibilidad que tiene el juez de tener en
cuenta las circunstancias personales de las partes a la hora de aplicar o dictar una sentencia.
Se considera como el valor de menor jerarquía, pero también es el más sólido y condicionante
de todos. El orden es esencial para la convivencia pacífica y el desarrollo de una sociedad justa,
hace posible la vida en sociedad por que la protege y defiende, garantizando armonía, equilibrio
y seguridad.
Son dos términos conectados, el orden dará firmeza a la seguridad. La seguridad será la
protección efectiva a los derechos, es decir, será el amparo de que el orden será mantenido
mientras todos los individuos colaboren en compromiso del bien común.
el bien comun
3) FUENTES DEL DERECHO POSITIVO EN GENERAL
Estas fuentes explican el origen de los órganos que dan ligar al nacimiento de las normas
jurídicas.
Son los procesos de creación de las normas o leyes de acuerdo con la autoridad competente.
- : es todo norma jurídica instituida delibera conscientemente por órganos que tengan
función legislativa.
- : es el conjunto de actos ejecutados de manera controlado por un
numero general de personas con conciencia y obligatoriedad, que el ordenamiento jurídico puede
reconocerle obligación normativa.
- : son los preceptos normativos que se deben respetar de acuerdo con
el sistema jurídico.
Se originan por acontecimientos sociales y sirven para entender, explicar y analizar la norma.
- : conjunto de opiniones que los juristas elaboran para la interpretación de los
institutos jurídicos. No tiene valor obligatorio, el juez acude voluntariamente a ella para encontrar
el sentido objetivo del caso.
- : conjunto de sentencias que dictan los tribunales para poner fin a un conflicto.
1) LA RELACION JURIDICA
Vinculo jurídico que une a dos o más personas respecto de determinados bienes o interés
regulados por el ordenamiento jurídico y digno de la tutela jurídica.
Las relaciones jurídicas pueden ser:
: se refiere a las personas en sí mismas o con relación a determinados bienes.
: se refiere a las situaciones jurídicas en las que cada sujeto puede intervenir.
El nuevo código civil y comercial determina en el Art. 19 “La existencia de la persona humana
comienza con la concepción”. Se considera persona a todo ser implantado dentro del seno
materno.
La persona por nacer se las reconoce como sujeto de derecho y, por ende, están protegidas
por el código, siendo posible de adquirir derechos y obligaciones.
Los derechos que pueden adquirir son: bienes por medio de legados, por donación o herencia,
cargos impuestos a terceros, indemnizaciones a raíz de daños, acciones de estado, seguros,
patrimonios, etc.
La adquisición de los derechos está sujeta a una condición: que la persona nazca con vida, si
nace con vida, aunque fuera por instantes, el nacido adquiere irrevocablemente los derechos.
Según el Art. 93- Principio general "La existencia de la persona humana termina por su muerte”.
Aunque to existen excepciones ; o presunciones de fallecimiento, como lo mencionado en el
Art. 185 - Caso ordinario "La ausencia de una persona de su domicilio sin que tenga noticia de
ella por el término de tres años, causa la presunción de su fallecimiento... o también lo descripto
en el Art. 86- Caso extraordinario “ Se presume el fallecimiento de un ausente: a) si por última
vez se encontró en un lugar susceptible de ocasionar la muerte, o participo de una actividad que
implique riesgo..."; b) si encontrándose en un buque o aeronave naufragados o perdidos, no se
tuviera noticia de su " existencia por el término de seis meses.
Los derechos personalísimos son aquellos que están íntimamente unidos a la persona, que
nace con ella y no pueden separarse en toda su existencia. Son derechos extrapatrimoniales
cuyo fin consiste en proteger la personalidad humana.
Estos derechos se agrupan en tres categorías: Derechos a la integridad corporal; Derechos a la
Libertad; Derechos a la integridad espiritual.
3) ATRIBUTOS DE LA PERSONA
Son cada una de las propiedades o características que le pertenecen a una persona esencial y
necesariamente, son cualidades intrínsecas e inseparable de la persona.
Art. 69 - Cambio de nombre: "El cambio de pronombre o apellido sólo procede si existen justos
motivos. Se considera justo motivo, de acuerdo a criterio del juez. Se considera justo motivos:
a) el seudónima cuando hubiese adquirido notoriedad;
b) la raigambre cultural, étnica o religiosa;
c) la afectación de la personalidad de la persona interesada...
Se consideran justos motivos, y no requieren intervención judicial:
a) el cambio de pronombre por razón de identidad de género;
b) cambio de pronombre y apellido por haber sido víctima de desaparición forzada,
apropiación ilegal o de la identidad o alteración o supresión del estado.
Art. 71- Acciones de protección del nombre: "Puede ejercer acciones en defensa de su
nombre:
a) aquel a quien le es desconocido el uso de su nombre...;
b) aquel cuyo nombre es indebidamente usado por otro,
c) aquel cuyo nombre es usado para la designación de cosas o personajes de fantasía, si
ello le causa perjuicio material o moral, para que cese su uso...
Aptitud de la persona para ser titular de derechos y obligaciones y para poder ejercerlos por si
mimos.
Es la institución jurídica en virtud de la cual los menores pueden adquirir plena capacidad.
Actualmente la emancipación se da cuando el menor de edad se casa.
La emancipación es irrevocable, la nulidad del matrimonio no deja sin efecto la emancipación.
Es la posición que ocupa cada una con relación a la familia (estado civil) y con la nación (estado
político).
Toda persona tiene un estado civil, único e indivisible, atendiendo a su fuente (matrimonio), o
bien filiación (madre, hijo, abuelo).
fotico 3
No es necesario y puede ser varios; es el que se establece solo para ciertas relaciones jurídicas,
dentro de este podemos encontrar el domicilio contractual.
Es aquel que no es conocido, se tomara como domicilio el ultimo que sea conocido.
Es el conjunto de bienes y deudas que posee una persona, comprende cosas y objetos
materiales y derechos u objetos inmateriales.
UNIDAD n°4: LA RELACIÓN JURIDICO PRIVADA – CONTINUACIÓN
Las cosas son los objetos materiales, tangibles e intangibles, susceptibles de tener un valor
económico.
Es todo lo inmaterial, con valor económico y que integra el patrimonio de una persona.
Todos los bienes del deudor responden por las deudas que su propietario posee, constituyen la
garantía común de los acreedores.
La legislación argentina protege la vivienda destinada a uso familiar, esta no puede ser vendida,
ni embargada ni ejecutada por terceros.
La causa será un hecho o supuesto de hecho del cual dependen la producción de efectos
jurídicos.
Son aquellos sucesos o acontecimiento que producen efectos jurídicos se pueden clasificar en:
- : ocurren por causas ajenas al hombre y producen efectos jurídicos.
- : cualidad del sujeto, es una virtud ligada al juicio moral, sirve para
comprender, razonar y valorar el acto y sus consecuencias. Causas de obstan el discernimiento:
falta de edad; falta de salud mental; y privación accidental de la razón. foto 5
- : es el propósito o voluntad con la que alguien actúa.
Son los actos voluntarios lícitos que tiene por fin inmediato establecer relaciones jurídicas.
- : son los otorgados de acuerdo con las formalidades que la ley lo establece
en presencia de un oficial público.
- : una de las partes se aprovecha de las necesidades o debilidad de la otra para así obtener
ventaja.
Es la sanción legal que deja sin efecto a un acto jurídico debido a una causa o vicio existente en
el momento de su celebración.
UNIDAD n°5: LOS DERECHOS PERSONALES Y LOS DERECHOS REALES
Es un acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear,
regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
Son contratos autónomos que se hayan vinculados entre sí por una finalidad económica común,
de modo que uno de los contratos ha sido determinante del otro para el logro del resultado
propuesto.
Son los celebrados entre un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica, que
tienen por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los
consumidores.
Estos derechos se utilizan como instrumento jurídico que se emplea para asegurar el
cumplimiento de una obligación.
: recae sobre cosas inmuebles.
: recae sobre cosas muebles.
: recae sobre cosas registrables.
Obligación que tiene una persona física o jurídica de compensar todos los daños causados a otra
persona, a sus bienes o a su patrimonio.
Se basa en satisfacer un interés privado cuya finalidad es reparadora.
Son los mecanismos destinados a reducir o evitar el daño antes o después de que esto suceda.
Busca restablecer el equilibrio, compensar los daños y garantizar la justicia y satisfacción de los
intereses dañados.
Es la obligación de reparar los daños causados a raíz de una conducta ilícita o negligente sin la
necesidad de un contrato previo.
Responde por el daño propio hay identidad entre el autor y el responsable.
Surge del daño causado por el hecho ajeno o por las cosas animadas o inanimadas.
Serán las condiciones necesarias que deben existir para que se cumpla con la obligación de
reparar un daño:
: es la infracción a la ley que causa daño a otro.
: es la lesión o menoscabo sufrido por una persona debido a una acción ilícita, sobre un
interés patrimonial o extrapatrimonial.
: es la relación de causa y efecto entre la conducta del responsable y el
daño sufrido por la víctima.
: sirve para determinar quién es el responsable del daño causado.
Factores Subjetivos: evalúa la culpa o intención del causante. Se considera si la persona
actuó con dolo (intención) o culpa (negligencia).
Factores Objetivos: es la actividad riesgosa del causante
UNIDAD n°6: DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES
1) LA FAMILIA
“Institución social, permanente y natural compuesta por un grupo de personas ligadas por
vínculos jurídicos emergentes de la relación intersexual y de la filiación”.
“Conjuntos de personas físicas unidas por un parentesco”.
Conjunto de normas que regulan el estado de la familia, tanto de origen matrimonial como
extramatrimonial, así como los efectos personales y patrimoniales de los miembros de la familia.
Según Bullscio:
-Influencia de ideas morales y religiosas.
-Los derechos subjetivos emergentes de sus nomas implican deberes correlativos.
-Rango superior de relaciones familiares.
-Restricción de la autonomía de la voluntad.
Es la celebración de un acto jurídico, entre personas de distinto o un mismo sexo, con el fin de
desarrollar un proyecto de vida en común, prestando consentimiento ante un funcionario público
que da fe. Nuestra ley solo reconoce el matrimonio monogámico.
: debe haber consentimiento expreso de ambos cónyuges, el mismo
debe ser prestado ante el funcionario público correspondiente.
Consentimiento: debe ser puro y simple, no puede someterse a modalidad alguna.
: no deben existir impedimentos u obstáculos para la celebración o validez
del matrimonio.
Los cónyuges se comprometen a la asistencia, es decir, prestar cooperación, convivencia y
fidelidad. Se respetará la asistencia moral y también jurídica, la cual corresponde a brindarse
alimentos durante toda la vida común y posterior separación.
Asistencia moral: cohabitación, fidelidad y cooperación.
Asistencia jurídica: asistencia mutua y de alimentos (?)
Es la comunidad de bienes en la que no importa cual o quien sea el titular de bienes, estos
pertenecen a ambos cónyuges.
Solución legal a los conflictos matrimoniales, se configura la disolución del matrimonio en vida
de ambos cónyuges mediante una sentencia.
Es la unión basada en las relaciones afectivas, publicas, notoria, estable y permanente de dos
personas que conviven y comparten un proyecto de vida. Algunos de los requisitos son: mayor
de 18 años; convivencia comprobable superior a dos años; nada de parentesco en ningún grado.
Es el vínculo jurídico que une a una personas con sus padres, esta podrá ser:
: se da por la unión sexual entre el hombre y la mujer.
: se da por la donación de gametos y/o embriones.
Son los derechos y deberes que corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes del
hijo para su protección, desarrollo y formación siempre y cuando este sea menor de edad.
2) ADOPCIÓN
Institución jurídica que protege el derecho de niños y adolescentes a vivir y desarrollarse en una
familia que le brinde todos los cuidados necesarios cuando su familia de origen no pueda hacerlo.
Se declara cuando existen motivos que impiden que el niño o adolescente pueda continuar con
su familia de origen.
-Filiación no establecida o fallecimiento de los padres.
-Decisión de los padres.
-Riesgo para la integridad del adoptado.
El juez dictara la declaración en un plazo máximo de 90 días.
La transmisión se origina en un acto jurídico realizado por el titular de un derecho, en estos casos
siempre habrá una sucesión a título particular ya que nadie puede dependerse de todo su
patrimonio.
La transmisión se origina con la muerte del titular del derecho, es este caso puede haber una
sucesión a título universal o particular.
Proceso mediante el cual los herederos adquieren, por causa de muerte, el patrimonio del
causante.
: tiene lugar cuando la ley llama a los sucesores para recibir la herencia, la persona
muere sin dejar testimonio y la ley se encarga de establecer quienes son los sucesores.
: es cuando el fallecido ha dejado un testamento valido que indica quienes serán
sus sucesores.
Es aquella persona que, por disposición legal o testamentaria, adquiere los derechos y
obligaciones del causante.
El art 2.279 indica quienes pueden ser herederos:
a) Las personas existentes al momento de su muerte;
b) Los concebidos en ese momento que nazcan con vida;
c) Los nacidos después de su muerte mediante técnicas de reproducción;
d) Las personas jurídicas existentes al tiempo de su muerte y las fundaciones creadas por
su testamento.
-El heredero es un sucesor universal.
-Recibe todo o una parte alícuota del patrimonio del causante.
-Para recibir la herencia debe tener:
a) capacidad para suceder, tener la aptitud que exige la ley para que pueda ser titular de
derechos y obligaciones.
b) Vocación hereditaria, es el llamamiento que hace la ley o el testador para que una persona
reciba una herencia determinada.
Es el derecho que tiene los hijos de un heredero fallecido de ocupar el lugar que le hubiera
correspondido a su padre o madre en una sucesión.
UNIDAD n°7: DERECHO LABORAL Y DERECHO DEL CONSUMO
Regula las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores. Se encarga de establecer las
normas y principios que rigen los contratos de trabajos, condiciones, derechos y obligaciones.
Son aquellos postulados que inspiran el sentido de las normas laborales. Tiene dos propósitos
centrados, por un lado, suplen la posible ausencia de jurisprudencia o vacíos legales y, por otro
lado, auxilian a los intérpretes legales en caso de confusión o diversas interpretaciones.
→Principio Protector: contiene tres reglas
→Principio de Irrenunciabilidad de Derechos.
→Principio de Primacía de la Realidad.
→Principio de Buena Fe.
Actividad esencial que implica esfuerzo físico o mental con el objetivo de producir bienes o
servicios para la sociedad.
→La que regula las relaciones laborales entre empleados y
trabajadores, define al trabajo como: “Toda actividad licita que se presta en favor de quien tiene
la facultad de dirigirla mediante una remuneración”.
Su principal objetivo es garantizar condiciones laborales justas y equitativas, así como
regular la forma de contratación, remuneración, jornada laboral, etc.
El art. 14 bis de la Constitución Nacional garantiza la protección del trabajo en sus diversas
formas.
Protege las leyes que aseguran al trabajador condiciones dignas y equitativas de valor,
jornada limitada, salario mínimo vital y móvil, etc.
Es un derecho del trabajar a mantener la relación de trabajo por todo el tiempo acordado en el
contrato de trabajo. Ningún empleador puede despedir a un trabajar sin que exista una causa
justa.
La corresponde a la contratación de trabajadores a traces de terceros, ocultando
quien es el verdadero empleados.
El consiste en estafas camufladas en ofertas de empleo que tienen por objetivo el robo
de datos personales.
La ley no distingue entre simulación o fraude laboral, aplicando la misma sanción para ambos
casos.
Es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica, que
tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los
consumidores o usuarios. (“Contrato de Consumo”)
Son una serie de obligaciones para que el proveedor cumpla, por lo que se volverán las derechos
del consumidor.
-Suministras en forma clara la información del bien o servicio que se está por brindar;
-Las cosas o servicios brindados no deben representar peligro para la salud o integridad física
del consumidor;
-Garantizar atención, trato digno y equitativo;
-Entregar certificado de garantía a los productos muebles no consumibles que sea vendidos;
-Brindar servicio técnico, suministro de partes y repuestos.
Es el acuerdo de voluntad de las partes que van a celebrar un contrato, este debe ser expreso,
verbal o escrito. El consentimiento inicia con la oferta y culmina con la aceptación de la misma
por ambas partes.
Son aquellas acciones que realizan los proveedores de bienes o servicios que resultan
perjudiciales para los consumidores.
1) EL DERECHO INFORMÁTICO
Es el conjunto de principios y normas que regulan los efectos jurídicos del derecho y la
informática, es decir, que el derecho informático se encarga de regular como las leyes se aplican
en el contexto de la tecnología.
Mientras que el derecho se ocupa de las normas y regulaciones que rigen en la sociedad, la
informática abarca todo lo relacionado con la tecnología de la información.
Su objetivo es adaptar al ordenamiento jurídico a las nuevas realidades tecnológicas y proteges
los derechos e interés de los usuarios.
Se refiere a los cambios experimentados por la sociedad debido al uso masivo de la nuevas
tecnologías de la información y la comunicación. Estas tecnologías permiten la organización de
la sociedad y la interacción entre individuos.
Dos ejemplos claros de los cambios que experimenta la sociedad es la integración del comercio
y contrato electrónico.
Es el acuerdo de voluntad cuya celebración se perfecciona sin la presencia física de las partes y
se lleva a cabo a través del uso de medios electrónicos.
Dentro del contrato electrónico podemos encontrar como elementos:
Es el documento cuyo soporte es algún tipo de dispositivo electrónico y contiene datos para
facilitar transiciones o compartir información entre las partes.
Conjunto de datos electrónicos que están asociados a un documento electrónico y que permiten
garantizar la autenticidad e integridad del documento electrónico, así como de la persona que
envía dicho documento.
En argentina la ley 25.326 tiene por objeto la protección integral de los datos personales
asentados en archivos, banco de datos, etc., sean públicos o privados, destinados a dar
información.
La ley prohíbe utilizar los datos para algo diferente al propósito por el cual fueron recolectados.
Es un derecho que tienen todas las personas de conocer, actualizar y rectificar la información
que se haya recogido sobre ellas en cualquier base de datos.
Es una garantía constitucional que protege a las personas contra el uso abusivo de información
personal. Este recurso puede ser impuesto por cualquier persona con el fin de acceder a los datos
que existan sobre su persona, y conocer la manera en que han sido adquiridos y como estos
están siendo utilizados.
Es la ciencia que combina la informática y la ciencia forense legal para recopilar pruebas digitales
admisibles en un tribunal de justicia.
Requiere el uso de técnicas especiales para recuperar, verificar y analizar daros electrónicos
relacionados con delitos informáticos.
Son todas acciones legales y delictivas que hacen uso de dispositivos electrónicos e internet a
fin de vulnerar o dañar bienes de terceras personas o entidades.
Es considerado como una obra de propiedad intelectual, lo que implica que a su autor se le
reconocen los derechos morales y patrimoniales sobre el software.
El software abarca una seria de mecanismos legales que buscan proteger las creaciones
digitales, por ejemplos las patentes.
: es el derecho exclusivo a producir, usar y revender una invención, las patentes son
sumamente valiosas para proveedores porque permite proteger aspectos de sus productos que
otras leyes o mecanismos no pueden.
Son elementos que permiten distinguir productos y servicios entre distintas empresas:
El registro de marcas o señales sobre los productos permite garantiza al titular la propiedad de
la misma y le habilita a ejercer medidas de defensa en caso de un uso no autorizado.