0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas9 páginas

Análisis de Condicionamiento y Modelos en la Vida de Cristina

Cargado por

Edith CM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas9 páginas

Análisis de Condicionamiento y Modelos en la Vida de Cristina

Cargado por

Edith CM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

1.

Análisis Funcional Paradigmático

1.1. Estímulos ambientales históricos (E1)

- Contexto familiar disfuncional donde ambos padres discuten.


(ansiedad/depresión)
- A los 7 años, Intento de suicidio por parte de la madre.
(ansiedad/depresión)
- A los 5 años se cae a la piscina (ansiedad)
- A los 5 años Cristina presencia los gritos de su profesora y las conductas
agresivas de su compañera.
- Cristina vio un cadáver (ansiedad)
- A los 7 años observa que sus padres tienen conductas agresivas
(ansiedad)
- A los 7 años su mamá toma muchas pastillas y Cristina escuchó que su
mamá se quería matar.
- Recibió burla de parte de sus compañeros respecto a sus notas.
- Su padre le prometió que le llevaría a Brasil por sus 15 años y no lo
hizo. (depresión/habilidades sociales)
- Relación distante con su padre (depresión)
- Sufrió agresiones físicas y verbales por parte de su mamá
(depresión/ansiedad)
- La madre regaña a Cristina, la minimiza y subestima cuando sacaba
bajas calificaciones (depresión/bajo autoconcepto).
- Experiencia de rechazo por sus compañeros del colegio (déficit de
habilidades sociales).
(E2)
- Alcoholismo de su madre
- Rechazo de Javier

Modelos y mensajes: quienes marcaron en tu vida, que modelos recibiste, qué


mensajes te marcaron)

● Madre: poco afectuosa triste, nerviosa, pesimista y se abate fácilmente


frente a sus problemas económicos y conyugales. En la infancia de Cristina, le
transmitió mensajes minimizadores, afectando en su autoestima.
● Padre: se muestra como una persona impulsiva, irritable, violento, exigente,
exageradamente crítico, terco y poco afectuoso. Cada vez que Cristina
observaba a su padre con el rostro tenso le generaba miedo y angustia. Su
padre le prometía cosas y no las cumplía, por lo que Cristina ya no se
sorprendía por la actitud de su padre.
● Abuela: transmitía a Cristina mensajes de desconfianza (de que no puede
confiar en los chicos, que tiene que tener cuidado cuando cruza la pista).
● Tío Benjamín: persona que le explicaba las dudas que le surgían a Cristina
cuando era niña y adolescente.
1.2. Ejemplos de condicionamiento clásico, operante y vicario

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:

1.
EI: se soltó del flotador RI: se hunde

EN: estanque de agua

EC: tener que entrar a bañarse en la tina. RC: temor.

2.
EI: Presenciar peleas de sus padres. RI: miedo.

EN: ver el rostro tenso de su padre.

EC: ver a su padre con el rostro tenso. RC: miedo, angustia.

3.
EI: observó que su profesora gritó y jaló a una amiguita suya por haber vomitado en la
mesa.
RI: pensó que si cometía algún error

EN: ver a la profesora

EC: La profesora se le acercaba.


RC: sentía temor, sensación de tensión en el cuerpo y escalofríos.

4.
EI: observó el cadáver de un motociclista tendido en la pista..
RI: miedo.

EN: cruzar la pista.

EC: cuando tenía que cruzar una pista donde venían más de dos carros.
RC: miedo, angustia.

5.
EI: Terminar su relación con Juan Pablo
RI: tristeza

EN: ver parejas, escuchar baladas, hablar de Juan Pablo.

EC: ver parejas, escuchar baladas, hablar de Juan Pablo.


RC: tristeza, lloraba y pensaba que era la culpable de lo que habías pasado.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE :

Ansiedad

Ed R C
Ante la impuntualidad o Permanece junto al Disminuye la ansiedad
ausencia de Javier frente a teléfono esperando su
una cita llamada y se arranca con
los dientes la piel de las
uñas y come rápidamente
diversos alimentos.
Frente a las agresiones de Sale corriendo del lugar Disminuye la ansiedad y el
sus madre miedo
Examen muerde el lápiz, el disminuye la ansiedad
borrador y agita las
piernas
Cuando veía o recordaba las Se arrancaba con los dientes Se distraía de aquellos
uñas largas la piel reseca que rodeaba pensamientos y percibía que
sus uñas y también las uñas su ansiedad iba bajando.
cuando le crecían un poco.
Dejó de participar Disminuye la ansiedad al no
Tener que participar en los exponerse a las críticas sobre
deportes y los grupos de los su desempeño.
amigos.

Depresión

Ed R C
Recordar las acciones de Disminuye el sentimiento
Javier Se pone a llorar frente a de soledad y se siente
sus amigos querida y comprendida.

Dar una queja a su jefa.


Expresa: “me estás Aumenta sentimientos de
pagando una miseria”, “no tristeza. Refuerza el
me molestes”, “ya me pensamiento “lo tenía
tienes harta”, mientras merecido la Directora”.
agita las manos.

cuando la llaman las


madres de sus alumnos y Piensa que las madres de Aumenta su tristeza y
la directora del nido sus alumnos no están ansiedad (preocupación,
conformes con su trabajo vergüenza, cólera e
y que ya no desean que irritabilidad)
les de clases a sus hijos.

Encontrarse en un grupo Sus amigos del barrio le


que le acaban de Se mantiene dicen “no seas tímida”,
presentar o en un grupo especialmente distante “por qué estás tan
de amigos íntimos del grupo, sonríe calladita” “ella es la
nerviosamente. Evita y se pesadora del grupo”.
aparta del lugar, se Aumenta el sentimiento
de soledad y refuerza los
levanta y sale por un
pensamientos: “siempre
momento, llama a una me quedaré callada”.
amiga a un lado, habla con
monosílabos, baja la
mirada.
Críticas de parte de su tía
Grita e insulta a su tía.Su tía deja de criticarla.
Refuerza la idea “al fin mi
tía se calló”.
Cuando su interlocutor la Refuerza sentimiento de
mira directamente a los Se queda callada y no mira inseguridad
ojos. los ojos de su interlocutor
de una manera continua.
Sentirse atractiva y menos
Ir a una fiesta Billar con el chico que le sola en ese momento.
atrae e intercambiar besos
y caricias Refuerza la idea de que es
una chica fácil y tonta.

Autoeficacia
Ed R Er
Al dar un examen Obtiene bajas Llora y se mira al espejo
calificaciones en sus diciéndose a sí misma
exámenes. “tonta, fracasada, siempre
serás así”. Refuerza el
pensamiento de que el
examen es difícil, que no
se acordará de lo
estudiado, que no
entiende nada, que no
rinde bien, que
posiblemente tendrá que
repetir del ciclo.

Sus amigos le dicen “no Ella se repite a sí misma Concluye que dichos
seas tonta” los pensamientos pensamientos son ciertos
negativos sobre su y disminuye su sentido de
persona en las áreas de autoeficacia.
desempeño social,
académico y de pareja

Su madre le decía en tono No jugaba y no hacía nada Refuerza su pensamiento


firme que estudiara, que durante ese día. de que no sirvo para nada
era una desconsiderada, y y que solo daba
que su esfuerzo era en problemas.
vano.

Se matricula en el Deja de asistir al instituto Alivia los sentimientos de


instituto. y trabaja de vendedora ansiedad y aumenta los
pensamientos de
inutilidad “no soy nada”.

Indicar el proceso involucrado: Reforzamiento positivo o negativo.

CONDICIONAMIENTO VICARIO:

MODELO: APRENDIZ: Cristina


Edad: Edad:
Sexo: Femenino Sexo: Femenino
STATUS: Alto Factores
TIPO DE MODELO: Real Se encuentra en la niñez tardía.
Cercanía: Cercano (madre).
Proceso de adquisición
Atención:
-Atiende la conducta impulsiva de su
madre.
- Atiende a las formas de reaccionar de
su madre frente a situaciones
problemáticas.

Codificación:
-“Si grito y golpeo dejaran de decirme
cosas desagradables”
- No podré afrontar las situaciones
problemáticas.

Retención:
Lo almacena en su memoria a largo
plazo.

Recuperación:
-Cada vez que le hacen comentarios
desagradables.
- Cada vez que se le presenta un
problema.

Motivación:
-Dejar que los demás la molesten.
-...

Efecto:
-Facilitador de la conducta de compartir.
-Facilitar la conducta depresiva.
Conducta observada: Conducta aprendida:
- Afrontamiento poco asertivo, de culpa, -Golpear y gritar cuando le dicen cosas
de rechazo. desagradables.
Gritar cuando le molestan o le dicen - Llorar, quedarse en cama cuando está
cosas desagradables. triste, se dice mensajes minimizadores.
-La madre no afronta los problemas de
manera adecuada. (intento de suicidio,
consumo de alcohol).

Consecuencia observada: Las personas Consecuencia de la reproducción de la


dejan de criticarla y disminuye su conducta:
ansiedad.
. Externa:
- Dejan de molestarla y disminuye
la ansiedad en ese momento.
- amistades la consuelan.

MODELO: APRENDIZ: Cristina


Edad: Edad:
Sexo: Masculino Sexo: Femenino
STATUS: Alto Factores
TIPO DE MODELO: Real Se encuentra en la niñez tardía.
Cercanía: Cercano (Padre).
Proceso de adquisición
Atención: Atiende la agresión verbal y
física del padre para con su madre

Codificación:
“Si grito y golpeo dejaran de decirme
cosas desagradables”

Retención:
Lo almacena en su memoria a largo
plazo.

Recuperación: Cada vez que le hacen


comentarios desagradables.

Motivación:
-Dejar que los demás la molesten.

Efecto:
-Facilitador de la conducta de compartir.
Conducta observada: Afrontamiento Conducta aprendida:
poco asertivo, de culpa, de rechazo. Golpear y gritar cuando le dicen cosas
Gritar y golpear cuando le molestan o le desagradables.
dicen cosas desagradables.
Consecuencia observada: Las personas Consecuencia de la reproducción de la
dejan de criticarla. conducta:

. Externa: Dejan de molestarla.

MODELO: APRENDIZ: Cristina


Edad: Edad:
Sexo: Femenino Sexo: Femenino
STATUS: Alto Factores
TIPO DE MODELO: Real En la niñez tardía.
Cercanía: Cercano (abuela).
Proceso de adquisición
Atención: Escucha los consejos de abuela

Codificación:
“Si sigo las sugerencias de mi abuela, no
me pasará nada malo”

Retención:
Memoria a largo plazo.

Recuperación: Cada vez que se enfrenta


situaciones de las que la habló su abuela
(por ejemplo, cruzar la pista)

Motivación:
Sentirse segura al seguir las
recomendaciones de la abuela.

Efecto:
Facilita la conducta ansiosa
Conducta observada: Abuela diciendo Conducta aprendida:
mensajes de estar alerta y evitando Ser suspicaz y estar alerta con aquellos
comportamientos de afrontación (por que la rodean.
ejemplo, cuando va a cruzar la pista, muy
alerta)
Consecuencia observada: Estar fuera de Consecuencia de la reproducción de la
peligro y no tener preocupaciones conducta:

. Externa: Que no la involucren en


problemas.
. Interna: Sensación de tranquilidad.

el papá
la abuela
(identificar las personas importantes en su vida)
1.3. Condiciones biológicos históricas, presentes y actuales (O1, O2 y O3)

O1: Condiciones biológicas históricas


● - Toda la familia materna tiene tendencia a la depresión.

● - Presenta factores temperamentales de ansiedad y depresión, temperamento


neurótico con alta reactividad.

O2: Condiciones biológicas presentes


● A los 8 años primer episodio depresivo, a los 15 años segundo episodio
depresivo.

O3: Condiciones biológicas actuales


● Ansiedad

● Depresión

También podría gustarte