CortosELE B1. Flechazos - Marta Fuenar.
CortosELE B1. Flechazos - Marta Fuenar.
CortosELE B1. Flechazos - Marta Fuenar.
CORTE INGLÉS
TÍTULO FLECHAZOS EN EL CORTE INGLÉS
NIVEL B1/2
OBJETIVOS Describir los rasgos físicos y de carácter de los personajes, así como el
escenario.
Escuchar, comprender y extraer información específica.
Familiarizarse con el uso del imperativo para dar consejos y ánimo en el
contexto de los personajes.
Presentar diferentes dichos populares sobre las relaciones amorosas y dar
opiniones a favor o en contra, argumentándolas.
Realizar hipótesis.
Reflexionar sobre elementos socioculturales: la Celebración del día de San
Valentín en España y el Corte Inglés.
Aprender a usar expresiones idiomáticas y a utilizarlas en contexto.
DURACIÓN 2 HORAS
4. El corto se sitúa dentro de una campaña que se llama “Qué suerte quererte”,
¿cuándo utilizamos la expresión “¡Qué suerte!” en español? Háblalo con tu
compañero y piensen en algún ejemplo.
1. ¿De qué trata esta historia? ¿Coincide en algo con las hipótesis realizadas?
1. “No vas a atreverte”, “No nos a. Expresión que se utiliza para animar a otra persona a
atrevemos” hacer algo
7. ¿Por qué crees que no quieren jugar más a ese juego? ¿Qué nuevo juego
inventan y en qué consiste?
ACTIVIDADES DESPUÉS DEL CORTO
3. A nuestro alrededor hay muchas parejas, cada una con su propia historia.
¿Cuál de las historias de amor qué conoces te parece más curiosa y por qué?
Cuéntasela a tu compañero. A continuación, podemos ponerlas en común y
elegir la que más nos llame la atención.
4. Aquí tenemos otros dichos populares sobre el amor. Por parejas, ¿podéis
explicarlos y decir si estáis de acuerdo con ellos o no?
Verdades y mentiras científicas sobre el amor. El flechazo o amor a primera vista sí existe 12/04/2011
Amor a primera vista", "no se puede vivir sin amor", "el amor es ciego" "es infiel porque no está
enamorado" son parte de un estudio que lograron respuestas científicas. A través de resonancias
magnéticas y otros estudios se lograron respuestas científicas a mitos populares acerca de las
relaciones amorosas, comprobando científicamente su veracidad.
"Sistemas de neurotransmisores que activan el circuito del placer (como la dopamina) pueden activarse
rápidamente ante una persona que resulta atractiva, produciendo una sensación de bienestar y apego.
Salvando las distancias, en el amor a primera vista interviene el sistema de recompensa, el mismo que
se activa en las adicciones, y produce una sensación de placer no demorada. El atractivo físico, la fijación
de la mirada, la simetría facial, la inteligencia en el hombre y la relación cintura-cadera y la edad en las
mujeres actúan como inductores de la experiencia de flechazo".
"No se puede vivir sin amor"
Es sabido que, a medida que crecemos, la ateroesclerosis -que puede producir infartos de miocardio o
accidentes cerebrovasculares (ACV)-, aumenta.
"Lo interesante es relacionar su progresión con la condición de pareja", mencionó Daniel López Rosetti,
docente de psicofisiología, una rama de la medicina que estudia los fundamentos biológicos de las
conductas emocionales.
"Se comprobó que quienes desarrollaban menor nivel de ateroesclerosis eran quienes manifestaban
vivir una relación de pareja feliz. Así, se interpretó que en los hombres importa más el status (‘estar
casado'), mientras que en las mujeres es central que sea un vínculo satisfactorio".
Otro estudio realizado entre más de 500 mil parejas formadas por mayores de 65 años mostró cuánto
daña la salud la viudez: el riesgo de muerte aumentó hasta un 21% en los hombres que enviudaron y
hasta el 17% en las mujeres.
Por un lado, las áreas que se asocian a la distancia social y a las emociones negativas (corteza prefrontal
y áreas parieto-temporales) tienden a reducirse ante la observación de estímulos provenientes del ser
amado. A la vez, se activan centros del placer y apego. Así, el enamoramiento parecería producir una
fuerte gratificación y un ‘olvido' de los aspectos negativos. Ello tal vez ayude a entender por qué cuando
nos enamoramos experimentamos una sensación casi mística", explica Ibáñez.
Otro estudio de Zeki mostró que algunas de las áreas que se activan en el enamoramiento también lo
hacen ante el odio desmedido ("estaba ciego de rabia" o "del amor al odio hay un solo paso").
"Sin embargo, el amor pasional incluye la idealización y la dependencia, de modo tal que la autoestima
depende absolutamente del vínculo. De este modo, cualquier sombra o amenaza de pérdida es
suficiente para derrumbar la ilusión y generar esos gritos desesperados del estilo ‘no me dejes, te lo
ruego'. Es una dependencia maligna. Claro que no es amor, sólo parece".
Pero la pasión ¿no tenía buena prensa? "Pasión deriva de padecer. ‘La pasión del hincha' es aguante y
sufrimiento, ‘la pasión de Cristo' es dolor", ejemplifica Horvat.
Los celos patológicos son autodestructivos, destructivos del otro y del vínculo. A la vez son una demanda
de amor netamente infantil", describe Buero.
Y lo describe: "Se trata de la forma más pura de dar. Este es el amor libre de la ley de la reciprocidad, del
apetito. Es un amor que considera que la alegría y la seguridad del amado son tan significativas como las
propias (o incluso más) y, por ende, no necesita poseer, aferrarse o dominar.
Este es el amor que suele existir entre grandes amigos, el que sienten los padres por sus hijos, el que
vemos en los matrimonios exitosos". Este amor involucra a la hormona oxitocina, afecta a una parte del
cerebro (circuito mesolímbico) y nos permite sentir alegría. "Por eso, tiende a estar asociada más con la
tranquilidad y la confianza que con la pasión y lo salvaje".
En 2008, una universidad de California estudió que cuando el cerebro segrega oxitocina, conocida
también por tener un papel decisivo en el orgasmo, la generosidad aumenta hasta en un 80%.
En 2008, una investigación del Instituto Karolinska, de Suecia, indicó que la variante de un gen
provocaría una mayor o menor aptitud hacia la vida en pareja, por lo que sus portadores serían más
infieles. Ignacio Brusco, director del Centro de Neurología de la Conducta y Neuropsiquiatría de la UBA,
duda de que la clave de la fidelidad esté en los genes: "Esos estudios fueron hechos en animales, que
tienen un sistema nervioso más primitivo. El ser humano es un ser social y cultural con capacidad de
toma de decisiones a largo plazo, en el que, además de sus genes, intervienen su educación, sus
creencias religiosas, sus obsesiones o sus represiones".