Guion Del Trabajo de Gresteñ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Metodología de la investigación Científica:

1. Selección del tema:


Ciencias del lenguaje  Área del conocimiento.
Lengua Española  Disciplina.  “se refiere a una rama específica de
estudio.”
Se va trabajar en La Redacción  Campo de estudio.
Las características del español dominicano  Tema.

1.2 Planteamiento del problema:


El español es el idioma principal de la Republica Dominicana, Este no fue
estudiado sino adquirido por la población desde la niñez, adaptando el
mismo según su cultura lo que llevo a la creación de términos que solo
pueden ser entendidos por los mismos, actualmente se desconoce las
características de este.  Antecedentes

¿Cuáles son las características del español dominicano  Pregunta cerrada


 Planteamiento del problema soluble: “Se trata de un problema de
conocimiento, el cual corresponde a algo que se desea conocer acerca de la
realidad.”

1.3 Objetivos:

Determinar el origen.
Interpretar términos.
Relacionar las palabras con los hechos.

Marco Teórico:
2. Marco conceptual:
Según gabrielaw marzo 30, 2011

Cuando Colón llegó a América, en 1492, sus carabelas atracaron en el actual territorio
de la República Dominicana. La isla, a la que bautizó La Española, se convirtió en el
primer asentamiento europeo en América, y Santo Domingo, en la primera capital de
España en el Nuevo Mundo. Es decir que también fue el primer lugar al que llegó el
idioma español, teñido del andaluz, debido a que las expediciones al Nuevo Mundo se
organizaban en esa zona de España.

La población indígena local, los taínos, se extinguieron completamente al cabo de 200


años de conquista a causa de guerras, epidemias y brutales condiciones de trabajo.
Grandes contingentes de esclavos africanos la reemplazaron como mano de obra y en
el proceso aportaron su lengua, que se encuentran en las palabras, la forma de hablar,
el acento, los coloquialismos y las entonaciones. Ésta es una característica que la
lengua de la República Dominicana comparte con el resto del Caribe.

Segun Maria Aduke Alabi 26 febrero del 2021

El español dominicano claramente proviene del castellano de España, ya que los


españoles al invadir nuestra Quisqueya en el 1492 trajeron el castellano consigo,
como parte de su equipaje. Los españoles prácticamente forzaron su idioma a
nuestros aborígenes mediante un exorcismo en diferentes niveles hecho por
orden de los Reyes Católicos de España, quienes al saber sobre el descubrimiento
del nuevo mundo solicitaron al Papa concesiones las que les fueron otorgadas
mediante lo que llamaban bulas, en la que les concedieron a los españoles pleno
derecho sobre nuestra isla y sus habitantes a cambio de que nuestros aborígenes
fueran evangelizados. Este proceso de evangelización de América dio origen al
habla hispana en todo el territorio americano.

Los españoles se forzaron a si mismo a los indígenas, impusieron el idioma


castellano en ellos, a través de una asimilación forzada, y luego los españoles
forzaron a los africanos en nuestra isla, ósea, nuestro dialecto tuvo un nacimiento
forzoso que trajo la muerte de uno de los integrantes del trío, los aborígenes
quisqueyanos, ya que los invasores españoles aun sin la autorización de la iglesia
católica esclavizaron a nuestros aborígenes, forzándolos a hacer trabajos pesados, y
gracias a esto más las enfermedades que trajeron los invasores. Nuestros indigenas
prácticamente desaparecieron del mapa y fueron sustituidos por esclavos africanos,
los cuales fueron robados desde África y vendidos por todo el mundo como
mercancía.

Pedro Enríquez Ureña, en su obra “El Español en Santo Domingo” expresa: “La
Española fue en América el campo de aclimatación donde empezó la lengua
castellana a acomodarse a las nuevas necesidades…”

Entonces, a modo de resumen, nuestro español dominicano nace en el castellano


español, es salpicado fundamentalmente por las lenguas tainas, los africanismos y
americanismos y se reproduce como un producto propio, único e incomparable de
nuestra identidad, la cual se manifiesta mediante nuestras características fonéticas
particulares, esquemas y normas lingüísticas, convirtiéndose así en un vocabulario
mucho más amplio y variado, que incluye el uso del beismo (no diferenciación
entre B/V), el seseo (omisión de la S), el yeísmo (la ll como y), la nasalización de
las vocales, contracciones, diminutivos, apocope y muchos más.

Actualmente las diferencias en la forma de hablar están muy marcadas por la clase
social. Así, la clase alta aspira las s (“ahpira”, “vamoh”, “ehpecial”) y pronuncia
una k en palabras como “objeto” (okjeto), “observar” (okservar). La clase popular
tiene tendencia a acortar y unir palabras (“vamoacer” por “vamos a hacer”, por
ejemplo).
Tal vez el fenómeno más curioso sea la influencia lingüística que proviene de los
Estados Unidos. Los préstamos se convierten en nuevas palabras, que pueden parecer
hasta autóctonas: “guachimán” (guardián / watchman), “zafacón” (basurero / safe
can), “chizquéi” (cheesecake), “greifrú” (toronja / grapefruit), “crinchís” (queso
crema / cream cheese) o “pariguayo”, que es una persona tonta o boba y proviene
de party-watcher, los guardianes de las fiestas que pasaban horas quietos.

FRASES Y tululuses, jáquimnas, canoas, lágrimas,


EXPRESIONES ACTUALES toletes,
Tá cool, tá gevi, tá ful, tá tulipanes, duarte, moneda, papeleta, cualto,
apero: cuando algo gusta mucho. aldabas.

Y yo: significa tú también. Suéltame: cuando una persona desea que lo


dejen
Marina: expresión utilizada cuando alguien de relajar.
dice
una tontada. Dame un breic: cuando se desea un
descanso.
Saludos: y qué/ qué lo queay/ qué
lo qué/ dime loco/dime viejo. ' Bobolongo, momolongo: persona
estúpida.
Apodo a las muchachas feas: grillo, macata,
cocote, Montar, dar muela, marcharle: enamorar a
gurgusia, galpántara, cutáfara, cucaracha, una
furufa. chica.

Apodos de las muchachas bonitas: qué Resolver, están en chuleta: cuando dos
mujerón, qué mamasota, qué cromo de novios
mujer. están juntos.

Qué charly, qué chopo: alguien o algo Rebotar: expresión utilizada cuando alguien
descuidado, desagradable. dice
algo desagradable.
Me rajé, me paití, me quemé:
expresión utilizada por los estudiantes Chochando: alguien está perdido.
cuando les va mal
en una prueba. Qué prendi, qué jumo, qué suape:
expresiones utilizadas cuando alguien está
Bacano: significa un muchacho que usa embriagado.
una moda
extraña. Dar lata: llamar a alguien para molestarlo.

vivero: expresiones utilizadas para expresar Suave conmigo, suave qu'e bolero:
bruteza. expresión
utilizada cuando una persona tiene
Expresiones utilizadas para denominar el mucha presión .
dinero:
Sicotú: expresión utilizada para alguien
que tiene mal olor en los pies.

Qué grajo, qué machete, ta'picao, ta


'coltao: cuando a alguien le hieden las
axilas.

Gediondo, puelco, cochino: expresiones para


una persona
grosera.

Fúchila, guácatela: utilizadas para algo


de mal gusto.

Deguañangao, debaratao: algo en


mal estado.

Carabelita, cuki, cukika, chipi: expresiones


utilizadas
para algo de mala calidad .

Frutafina, naripará, plática: expresiones


para personas altaneras.

Dale mente: preocuparse por algo.

En tu mente: cuando se está de acuerdo con


algo
que dicen.

Hace yuya, hace plancha: expresión


utilizada
cuando una persona tiene una cita y su
invitado no va.

También podría gustarte