Lectura
Lectura
ARTÍCULO ORIGINAL
RESUMEN
El trabajo de investigación tiene por objetivo facilitar la toma de decisiones financieras mediante la aplicación correc-ta
de las normas internacionales de información financiera en las empresas. La investigación ha sido de enfoque cua-
litativo, de alcance descriptivo y correlacional, diseño no experimental de corte transversal, una población de 135
empresas, la muestra probabilística ha sido de 100 sujetos de estudio, las técnicas utilizadas han sido la encuesta y
la recopilación documental, los datos han sido procesados con el programa SPSS. Se llegó a la siguiente conclu-sión
general: La adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), incide en gran medida en la
toma de decisiones financieras de las empresas; mediante el reconocimiento de las transacciones, la medición de las
transacciones, el registro de las transacciones y la presentación razonable de las transacciones empresariales.
PALABRAS CLAVE
Normas internacionales, información financiera, toma de decisiones.
ABSTRACT
The purpose of the research work is to facilitate financial decision making through the correct application of internatio-
nal financial reporting standards in companies. The research has been qualitative, descriptive and correlational in scope,
non-experimental cross-sectional design, a population of 135 companies, the probabilistic sample has been 100 study sub-
jects, the techniques used have been the survey and the documentary compilation, the data has been processed with the
SPSS program. The following general conclusion was reached: The adoption of the International Financial Reporting Stan-
dards (IFRS) has a large impact on the financial decision making of companies; through the recognition of transactions,
the measurement of transactions, the recording of transactions and the reasonable presentation of business transactions.
KEYWORDS
International standards, financial information, decision-making.
Como Citar: Janampa, G. (2017). Las normas internacionales de información financiera y la toma de decisiones financieras en las
empresas. Quipukamayoc, 25(49), 73-79 . doi: http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i49.14282
© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Quipukamayoc, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido
bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/), que
permite el uso no comercial, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citadas.
de esperarse razonablemente que re- financieros deberán presentar razo- Decisiones de inversión
presente. nablemente la situación financiera y
el rendimiento financiero, así como Weston (2014) sostiene que las em-
Ferrer (2014) refiere que la informa- los flujos de efectivo de una empresa. presas necesitan llevar a cabo decisio-
ción contable es razonable o fiable, si Esta presentación razonable requiere nes de inversión para poder disponer
representa fielmente las transacciones la presentación fidedigna de los efec- del capital de trabajo o activo corrien-
financieras, económicas, patrimo- tos de las transacciones, así como de te, y de los bienes de capital o activos
niales y demás sucesos que pretende otros sucesos y condiciones, de acuer- no corrientes. Sin estas inversiones es
representar, o que se puede esperar do con las definiciones y los criterios imposible desarrollar el giro o acti-
razonablemente que represente. de reconocimiento de activos, pasi- vidad de estas empresas. Al respecto,
vos, ingresos y gastos establecidos. decidir es llevar a cabo el proceso por
Implementación de las normas inter- el cual se establecen, analizan y eva-
nacionales de información financiera: Toma de decisiones financieras em- lúan alternativas.
Ayala (2014) manifiesta que l a Nor- presariales:
ma Internacional de Información Fi- Decisiones de rentabilidad
nanciera 1: La adopción por primera Terry (2013) argumenta que en la
vez de las Normas Internacionales toma de decisiones la experiencia Flores (2015) refiere que la rentabi-
de Información Financiera tiene es un elemento clave puesto que las lidad de las empresas es la ganancia
como objetivo asegurar que los pri- decisiones deben tomarse sobre una que una persona recibe por poner sus
meros estados financieros, así como realidad altamente compleja debido al ahorros en una institución financiera
sus informes financieros intermedios enorme número de variables que en- y se expresa a través de los intereses.
contengan información de alta cali- tran en juego. La acumulación de ex- La rentabilidad es la ganancia que una
dad, transparente para los usuarios y periencia es larga y costosa. Si consi- persona recibe por poner sus ahorros
comparable para todos los periodos deramos que cuando más se aprende en una institución financiera y se ex-
en que se presenten. Además, deben presa a través de los intereses, que co-
es como consecuencia de los propios
suministrar un punto de partida ade- rresponden a un porcentaje del mon-
errores, el alcanzar un elevado nivel
cuado para la contabilización según to de dinero ahorrado.
de experiencia en el mundo empresa-
las Normas Internacionales de Infor-
rial puede llegar a tener un coste terri-
mación Financiera (NIIF); y pueda Decisiones sobre riesgos
blemente alto.
ser obtenida a un costo que no exceda
a sus beneficios. Mascareñas (2013) sostiene que las
Decisiones de financiamiento
empresas deben tomar decisiones
Estados financieros razonables sobre riesgos sobre sus deudas, inver-
Arranz y Acinas (2015) resaltan que
siones y la rentabilidad de sus activi-
las empresas no pueden tener capital
Maldonado (2013) refiere que de dades. Al respecto, el riesgo es la pro-
de trabajo ni bienes de capital si no
acuerdo a la Norma internacional de babilidad de un evento adverso y sus
toman decisiones de financiamien-
contabilidad 1: La presentación de consecuencias. El riesgo financiero se
to para dichos rubros. Financiar las
estados financieros constituye una refiere a la probabilidad de ocurrencia
inversiones o activos de las pymes de un evento que tenga consecuencias
representación estructurada de la si-
tuación financiera y del rendimiento industriales de confecciones es el financieras negativas para una organi-
financiero de una empresa. El ob- acto de dotar de dinero y de crédito zación.
jetivo de los estados financieros es a dichas empresas, es decir, conseguir
suministrar información acerca de recursos y medios de pago para desti- Decisiones de liquidez, gestión y sol-
la situación financiera: rendimiento narlos a la adquisición de bienes y ser- vencia empresarial
financiero y flujos de efectivo de una vicios, necesarios para el desarrollo
empresa, que sea útil a una amplia va- de las correspondientes actividades Mascareñas (2013) resalta que la li-
riedad de usuarios a la hora de tomar económicas. Existen varias fuentes de quidez, gestión y solvencia son tres
sus decisiones económicas. financiación en las empresas y sobre conceptos básicos en las finanzas de
alguna o algunas deben tomarse deci- una empresa, tres conceptos que en-
Ferrer (2015) sostiene que los estados siones en determinado momento. cierran un significado diferente y que
Este resultado favorece el modelo de han evolucionado se aplica el análisis materiales, financieros y tecnológicos;
investigación desarrollado; por cuan- de tendencias; luego se complementa sobre las actividades de comercio, in-
to el 86% de los encuestados acepta con el análisis con ratios financieros, dustria y servicios y sobre los proce-
que las Normas internacionales de de liquidez, gestión, solvencia y ren- sos tales como planeación, organiza-
información financiera son estánda- tabilidad. Sobre la base de la infor- ción dirección y control empresarial.
res para reconocer, medir, registrar y mación analizada se toman las deci- Solo la información financiera y eco-
presentar la información financiera y siones sobre activos, pasivo, ingresos nómica razonable asegura una buena
económica de las Empresas. y gastos; sobre los recursos humanos, toma de decisiones empresariales.
Tabla 2.
Los activos, pasivos, ingresos y gastos
Encuesta: ¿La toma de decisiones financieras es una toma de postura en relación
de las empresas se reconocen por los con las inversiones, financiamiento, rentabilidad, riesgos y otros aspectos?
ingresos que van a generar en el fu- Fuente: Encuesta realizada
turo y por su cuantificación corres- N° Alternativas Cantidad %
pondiente. Mientas que el registro de
1 Totalmente en desacuerdo 15 15.00
los mismos elementos antes indicados
2 En desacuerdo 00 0,00
se lleva a cabo mediante un contrato,
3 Neutral 00 0,00
comprobante de pago, título valor, o si
fuera el caso un informe pericial cuan- 4 De acuerdo 00 00,00
do no se disponga de documentación 5 Totalmente de acuerdo 85 85,00
correspondiente. Por su parte el regis- Total 100 100,00
tro de los activos, pasivos, ingresos y
Este resultado favorece el modelo de ba estadística de Spearman, lo cual le
gastos se lleva a cabo en base al Plan
investigación desarrollado; por cuan- dará mayor consistencia a la relación
Contable General para Empresas, el
to el 85% de los encuestados acepta de dependencia de las variables anali-
mismo que está armonizado con las que la toma de decisiones financieras zadas y con ello se robustecerá el tra-
Normas Internacionales de Informa- es una toma de postura en relación bajo de investigación
ción financiera. Luego la presentación con las inversiones, financiamiento,
de la información financiera se realiza rentabilidad, riesgos y otros aspectos Hipótesis
en el Estado de Situación Financiera de las empresas. H0: Las normas Internacionales de
(ESF), Estado de Cambios en el Patri- Información financiera (NIIF) no se
monio Neto (ECPN) y Estado de Flu- A continuación se presenta la hipóte- relacionan con la Toma de Decisiones
jos de Efectivo (EFE); mientras que sis de investigación, que debidamente Financieras Empresariales (TDFE)
la situación económica se presenta contrastada permitirá determinar el H1: Las normas Internacionales de
en el Estado de Resultados Integrales grado y tipo de asociatividad entre la Información financiera (NIIF) se re-
(ERI); dicha presentación se completa variable independiente que es la NIFF lacionan con la Toma de Decisiones
con las Notas a los estados financie- y la toma de decisiones en la empresa. Financieras Empresariales (TDFE)
ros que detallan la información de Que es la dependiente. Los resultados de la contrastación de
los diferentes rubros de los activos y Plateada la hipótesis también conlle- la Hipótesis con Sistema SPSS, son los
pasivos en la situación financiera y de vara a ser validada mediante la prue- siguientes:
los ingresos y gastos de la situación Tabla 3.
económica.
Correlación entre las variables / Fuente: Encuesta realizada
Normas internacio- Toma de decisiones
La información financiera y económi- Variables de la
Indicadores estadísticos nales de información financieras
ca obtenida en base a las Normas In- investigación
financiera empresariales
ternacionales de Información Finan- Correlación de Spearman 100% 0,864%
Normas interna-
ciera, para que tenga razonabilidad,
cionales de infor- Sig. (bilateral) 0,043%
debe ser auditada y sobre dicho exa- mación financiera
Muestra 100 100
men de auditoría se realiza el análisis
Correlación de Spearman 0,864% 100%
estructural para comprender la es- Toma de decisio-
tructura de los activos, pasivos, ingre- nes financieras Sig. (bilateral) 0,043%
empresariales
sos y gastos; luego para saber cómo Muestra 100 100
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Flores, L. (2015). Normas internacio- Rincón, C., Lasso G. y Parrado, A.
nales de información financiera. Lima: (2014). Contabilidad Siglo XXI. Bogo-
Anthony, R. (2014). La contabilidad Actualidad empresarial. tá: ECOE Ediciones.
en la administración de empresas. Ciu-
dad de México: Unión Tipográfica Flores. J. (2015). Gestión Financiera. Rivera, L. (2015). Contabilidad empre-
Editorial Hispano Americana. Lima: CECOF Asesores. sarial. Lima: Editorial Los Andes.
Arranz, A. & Acinas, J. (2015). Ren- Koontz, H. & O’Donnell, C. (2014). Romero, A. (2015). Información fi-
tabilidad y Mejora Continua. Madrid: Administración Moderna. Ciudad de nanciera empresarial. Lima: Editorial
Editorial Donostiarra S.A. San Marcos.
México: Litográfica Ingramex S.A.