Caururo POF
Caururo POF
Caururo POF
AUTOR:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
HUARAZ - PERÚ
2019
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
El Autor
iii
PÁGINA DE JURADO
iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
v
ÍNDICE
DEDICATORIA.................................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO........................................................................................................................iii
PÁGINA DE JURADO .................................................................................................................... iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD ............................................................................................. v
ÍNDICE .......................................................................................................................................... vi
ÍNDICE DE CUADROS ...................................................................................................................vii
RESUMEN ....................................................................................................................................viii
ABSTRACT .................................................................................................................................... ix
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 1
II. MÉTODO.................................................................................................................................. 17
2.1. Tipo y diseño de investigación .................................................................................... 18
2.2. Variables, operacionalización ...................................................................................... 19
2.3. Población y muestra..................................................................................................... 20
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.................. 20
2.5. Procedimiento.............................................................................................................. 21
2.6. Métodos de análisis de datos ...................................................................................... 22
2.7. Aspectos éticos............................................................................................................. 22
III. RESULTADOS........................................................................................................................... 23
IV. DISCUSIÓN.............................................................................................................................. 33
V. CONCLUSIONES........................................................................................................................ 36
VI. RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 39
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 41
ANEXOS ....................................................................................................................................... 46
vi
ÍNDICE DE CUADROS
vii
RESUMEN
viii
ABSTRACT
The present research called “Design of the drinking water system and its influence on the
quality of life of the locality of Lucma - Taricá district - Ancash, 2019” was aimed at
diagnosing the influence of the design of the drinking water system on the Quality of Life
from the locality of Lucma - Taricá - Ancash district, 2019. The methodology used was
quantitative approach, applied explanatory or causal research, non-experimental design -
transactional. For the collection of the required information, the technique called survey was
used and the questionnaire instrument was applied with 15 questions, which were raised
covering the two study variables and their respective dimensions and indicators. The study
population was made up of 65 homes, as a sample the entire population under study was
considered, said sample called a census sample, as 100% of the population will be
considered, amount considered according to the INEI.
It was determined that the water that the inhabitants of the place ingest at the moment is of
poor quality and that the quantity is very scarce to meet their basic needs, therefore, that
influences their quality of life, affecting the physical and mental health of the dwellers, that
is why it was concluded that the design of the drinking water system influences the quality
of life of each one of them, that is why they resorted to carry out all the necessary studies for
the improvement of this liquid element that the inhabitants of the locality of Lucma consume.
ix
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
I. INTRODUCCIÓN I. INTRODUCCIÓN
Se considera que sin agua no existiría vida, y que es importante para mantener la salud de la
población, pero existen lugares que se encuentran en situaciones de abandono, y que no son
atendidas con el servicio de agua, que no cuentan con el recurso para atender su demanda
básica, lo cual los coloca en riesgo de su propia supervivencia; en este caso tomando como
referencia en el país hermano de Ecuador que 1 millón de personas carecen de agua potable
y se trata especialmente de los habitantes de zonas rurales y urbanas, que aún sobrellevan
grandes carencias en el abastecimiento. Por el contrario, en naciones avanzadas, la calidad y
cantidad de agua es alta, la abundancia y su buen uso del recurso hídrico son indicadores de
bienestar y la calidad de vida de la población, por lo que si se desea desarrollar se torna
impostergable atender esta problemática y dotar de agua suficiente a toda la población, el
agua además se está tornando escasa y se pronostica que en un futuro cercano, la carencia
de agua se va a tornar en un problema que puede enfrentar a poblaciones hermanas y generar
conflictos.
2
En nuestro país, a pesar de que en el periodo comprendido entre los años 2001 al 2014, a
pesar de que el país experimentó un crecimiento económico sostenido, millones de personas
en los barrios periféricos y en las zonas rurales no contaban con alcantarillado ni con agua
potable entubada y dentro de sus viviendas, lo cual grafica la situación de indolencia del
gobierno central, que tenía en situación de abandono y exclusión a gente de escasos recursos
económicos, que no recibieron los beneficios de crecer sostenidamente a una tasa cercana al
7% anual (Fuente: RPP noticias) Según cifras de la SUNASS (Superintendencia Nacional
de Servicios de Saneamiento) en nuestra ciudad capital, existen cerca de seis millones y
medio de domicilios particulares, de las cuales casi el 68% cuenta con agua potable, instalada
fuera de la vivienda, dentro de ella o se abastece por pilón de uso general; y el porcentaje
restante no cuenta con este servicio, y tiene que acarrear agua de pozos, de acequias, de ríos
o comprar agua de camiones cisternas, lo cual atenta contra su salud y su economía, en
resumen, sólo en Lima, casi el 33% de los pobladores no tienen el servicio de agua segura,
lo cual es un derecho fundamental y debido a esto la incidencia de enfermedades se
incrementa al tomar agua no tratada y contaminada; esta situación es dramática en los zonas
rurales a nivel nacional, y describe la falta de capacidad de los gobiernos centrales, que no
colocan al país en situación d encaminarse al desarrollo (Instituto Nacional de Estadística e
Informática, 2010, p. 13).
3
calidad y no es permanente, se observa que todos los componentes del sistema se encuentran
en mal estado, por falta de mantenimiento y están abandonados.
4
bacteriológicamente, nos recomienda que se debe realizar una nueva captación para
incrementar el volumen de agua.
Del mismo modo a Alvarado (2013), con su trabajo titulado “Estudios y diseños del sistema
de agua potable del barrio San Vicente, parroquia Nambacola, cantón Gonzanamá -
Ecuador”, presenta su objetivo general ejecutar el proyecto del sistema de agua para los
pobladores de San Vicente de Gonzamaná, en Loja, su investigación se basó en la deficiencia
del agua y por ende la mejora del abastecimiento para todos los moradores; la metodología
que usó fue cuantitativo - experimental y como instrumento la encuesta. Concluye
informando que la investigación es un paso importante para dotar de agua a la población en
estudio y que, además contribuye en la profesionalización del Ing. Civil, que con la
implementación del Sistema propuesto se solucionará hasta la generación venidera, se
implantara la captación y la planta de tratamiento en un terreno con las condiciones
apropiadas, encomienda a la entidad la ejecución del proyecto y respetar rigurosamente lo
referido a las especificaciones emanadas de la autoridad técnica, contenidas en el estudio
realizado.
A nivel nacional a Guevara (2018), con su estudio titulado “Diseño de un sistema de agua
potable para mejora de la calidad de vida, en Huañipo - San Antonio, Picota, San Martín”,
tuvo como objetivo diseñar un sistema de agua potable que mejores la calidad de vida
existente en la población de estudio y de esta manera contribuir a eliminar o reducir el
problema existente en dicha sociedad, así como ceder más agua y alcantarillado a 301
familias y de esta manera eliminar el riesgo de contraer enfermedades en los niños y
población adulta, la más expuesta en el lugar de estudio; la metodología que usó fue de
diseño pre - experimental, como población 776 viviendas y como muestra 314 viviendas, los
instrumentos que presenta son: Guía de observación y matriz de revisión bibliográfica, como
resultado muestra que después de realizar el levantamiento de datos, se hizo el tratamiento
de los datos recopilados a través del software especializado como: AutoCAD Civil, Aidc,
Civil3D, etc. Concluye diciendo que, según el cálculo hidráulico, se asegura la existencia
del caudal necesario para abastecer a la población proyectada durante la vida útil del
proyecto. Se recomienda que la cantidad y calidad del agua de la captación, sea de acuerdo
a lo señalado en las especificaciones del estudio.
Asimismo, se tiene a Maylle (2017), y su investigación titulada “Diseño del sistema de agua
Potable y su incidencia en la calidad de vida en Localidad de Huacamayo - Junín”, su
5
objetivo principal se planteó en establecer la incidencia del diseño del sistema de agua
potable en la calidad de vida de la población en estudio, esta idea tuvo como finalidad
determinar el lugar adecuado para captar el agua como componente del diseño del sistema,
la metodología que uso fue de diseño no experimental - explicativo y como instrumento ficha
técnica preparada por el autor para recopilar datos, y encuestas, como resultado presenta el
estudio del agua, estudio de suelos y topografía. Concluye afirmando la factibilidad del
estudio, que solucionará la actual demanda insatisfecha del líquido elemento y garantizará
la calidad y cantidad de agua para el consumo de la población y sus animales en condiciones
de salubridad e higiene, como recomendación señala calcular el aforo de agua en periodos
de estiaje, esto a fin de estimar los volúmenes de agua requeridos por la población actual y
por la población futura.
También se cita a Olivari y Castro (2013), en su tesis titulada “Diseño del sistema de
abastecimiento de agua y alcantarillado del Centro Poblado Cruz de Médano - Lambayeque”,
su finalidad se planteó en mejorar la calidad de vida de la población residente en la localidad
señalada mediante la ejecución de un sistema sostenible y garantice abastecer agua y contar
con alcantarillado, beneficiando a los pobladores de la localidad, el proyecto se considera
viable, y se recomienda elaborar un plan de contingencia ante fenómenos como el del niño,
la metodología que uso fue de enfoque cuantitativo - experimental, el autor llegó a la
conclusión de que la ejecución del proyecto garantizará hasta el año 2028 contar con Agua
Potable y Alcantarillado a la población de Cruz de Médano, y que el aprovisionamiento se
realice mediante la perforación de pozos tubulares y que se asegure de contar con la cantidad
necesaria para dar sostenibilidad al estudio; se recomienda contar con un programa de
operaciones y de mantenimiento de todo el sistema de agua y del alcantarillado para el
periodo de utilidad estimado.
6
Concluyó, que el equipo de bombeo y su caseta de protección cuenta con los implementos
necesarios y que se encuentra apropiadamente equipada, lo que garantiza el correcto
almacenamiento en el reservorio, esta infraestructura se encuentra en condiciones ideales
para almacenar el agua captada. Recomienda que el alcalde debe ejecutar proyectos similares
en las localidades lejanas y que en la actualidad no dispones con sistemas de agua potable y
alcantarillado, para que tengan buena calidad de vida.
Otro estudio sobre las variables investigadas, es el de Chirinos (2017), en su tesis titulada
“Diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado del Caserío Anta,
Moro - Ancash - 2017”. El objetivo primordial de este estudio fue realizar el diseño del
sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado para la localidad señalada. La
metodología que usó fue de tipo cuantitativa, diseño transeccional y no experimental -
descriptiva, muestra censal establecida por 204 habitantes del caserío de Anta, se empleó
como técnica de recopilación de información a la observación, guías para el acopio de datos
y Protocolo. Concluye mencionando haber establecido la fuente de captación de un
manantial en la ladera, habiéndose determinado la existencia de suficiente agua para atender
demanda presente y futura. Se recomienda realizar periódicamente y mediante la elaboración
de un programa de mantenimiento y desinfección de la captación usando hipoclorito sólido,
para lo cual se debe colocar de manera vertical un Hipoclorador de flujo continuo dentro del
7
tanque de almacenamiento, se debe de realizar la desinfección cada tres semanas para
garantizar contar con agua potable.
Respecto a la variable Diseño de sistema de agua potable, se menciona que una red
compuesta por partes que se encargan de abastecer de agua potabilizada a una población
determinada, su finalidad es asegurar la disponibilidad de agua en cantidad suficiente y con
la calidad requerida para atender la demanda de agua de los habitantes de estas viviendas, es
entendido de que el agua es indispensable para la vida de los seres humanos que están
compuestos en su mayor parte por agua, que es aproximadamente un 70%. Por ende, el agua
es una fuente vital de vida. (Jiménez, 2013, p. 16).
La Población de diseño, se menciona que para establecer las demandas futuras de una
población es necesario, en el diseño de las exigencias, en fuentes de abastecimiento tanto
como líneas de conducción, líneas de aducción y redes de distribución, equipo de bombeo,
planta de potabilización y futura extensiones del servicio.
8
realizar los cálculos de la capacidad para el propósito de proyecto. A esta población se le
designa población futura, y es aquella que se tendrá al concluir el tiempo de servicio del
proyecto, el cálculo es primordial para la factibilidad, para lo cual existen métodos para
calcular; método geométrico en cuestión de zonas urbanas y método aritmético para zonas
rurales. (Agüero, 2000, p.19).
Formula:
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜(1 + 𝑟. 𝑡)
Donde:
Pf: población futura
Po: población inicial
R: tasa de crecimiento
T: tiempo de diseño
𝑡
𝑟 = √𝑝𝑓/𝑝𝑜𝑡 − 1
Donde:
T: tiempo de diseño
r: tasa de crecimiento
Pf: población futura
Po: población inicial
9
veinticinco años; pasado ese tiempo es recomendable realizar un nuevo estudio y renovación
del sistema (Agüero, 2000, p.22).
Dotación, se refiere a la cantidad de agua en litros que requiere una persona al día para
satisfacer todas sus necesidades básicas; este valor es estimado tomando en cuenta la
variación de acuerdo a cada lugar o región, zona geográfica, también de las características
socio económicas, culturales y densidad poblacional. La dotación de agua potable se calcula
en litros/habitante/día (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2015, p.27).
En caudal de diseño se calculará con la cifra que resulte mayor al comparar el caudal
máximo horario con la suma del caudal máximo diario más el caudal contra incendios para
el caso de habilitaciones en que se considere demanda contra incendio (generalmente para
zonas urbanas), sin embargo, para zonas rurales no se considera demanda o caudal contra
incendios. (Álvarez, 2010, p.51).
Formula:
n° de habitantes x dotación
Q promedio =
86400
Donde k1 es el coeficiente de factor diario este valor corresponde al siguiente intervalo (1.3-
1.5)
10
En velocidad mínima y máxima, se señala que la mínima velocidad para zonas rurales de
0.4 m/s y la máxima velocidad de 3 m/s, en casos excepcionales, con una justificación debida
se accederá a una velocidad máxima de 5 m/s para que así el abastecimiento de agua potable
sea eficiente y cumpla con la demanda de los beneficiarios de la manera esperada (RNE,
2016, p.159).
4Q
𝑉=
𝜋. 𝐷2
Donde:
V: velocidad de la tubería (m/s)
Q: caudal promedio (m3/s)
D: diámetro comercial de la tubería (m)
Formula:
𝑄 𝐿
𝐻 = 1741𝑥( )1.85 𝑥 4.87
𝐶 𝐷
Donde:
Q: caudal (LPS)
C: coeficiente de Jazen y Williams
L: Long (m)
D: diámetro (pulg)
Donde:
P: presión
hf: perdida en el tramo
11
De tuberías; Agüero, 2000, p.35, menciona que son líneas que transportan agua de un nudo
a otro, están elaborados de materiales nobles, ósea que no causan efectos secundarios en el
agua ni en el lugar que se coloca, existen varios tipos de tuberías que se pueden usar para la
red de distribución de agua potable, sin embargo, las más recomendables son las de PVC,
siendo estas más prácticas, resistentes y porque no se deterioran fácilmente en el medio que
se lo ubica.
𝑄 𝐿
𝐻 = 1741𝑥 𝑥 4.87
𝐶 𝐷
En Tipos de fuente de agua, se indica que agua es el recurso natural más importante de
todos, por ende, las fuentes para el abastecimiento de agua son:
Las aguas superficiales, que está compuesta por agua contenida en lagunas, ríos, y
afluentes, las cuales circulan libremente por la superficie de la tierra. Las aguas contenidas
en estas fuentes no son tan puras, sobre todo cuando se encuentran cerca o en medio de
lugares con habitantes o cerca de zonas de pastoreo. Pero, muchas veces en muchas
comunidades o zonas rurales no hay otra alternativa que utilizar esta fuente para su consumo,
aun así, no cuente con la información documentada que posibilite establecer su estado
químico y garantizar la calidad del agua disponible (Agüero, 1997, p. 26).
Las Aguas Subterráneas, este tipo de agua se forma por las lluvias y precipitaciones
existentes en la zona, que luego es infiltrada en el terreno desde la superficie, llegando hasta
la zona de saturación. De acuerdo a las características del terreno y la geología del acuífero
se podrá captar y disponer de estas aguas. Los puntos de captación de estas aguas provienen
de manantiales de laderas, de un sistema de galerías filtrantes y de la excavación de pozos
que pueden ser tubulares (Agüero, 1997, p. 28).
Las Aguas pluviales, la captación de agua de lluvia es posible en lugares en que las lluvias
tienen un régimen frecuente, y en circunstancias que no se cuenta con otras fuentes de
abastecimiento, que aseguren buena cantidad y calidad; es frecuente impermeabilizar ciertos
12
espacios profundos naturales, a veces los techos de las viviendas y mediante un sistema de
tuberías llevarla a un tanque de almacenamiento, poro no asegura continuidad, ya que
depende de la estacionalidad de las lluvias o régimen pluviométrico (Agüero, 1997, p. 27).
Así mismo se menciona los parámetros del agua, como el agua es uno de los recursos más
importantes e insuficientes que tienen las personas, numerosas poblaciones se ven obligados
a consumir de fuentes de mala calidad que originan un sin fin de enfermedades a niños y
adultos, por eso es necesario evaluar los parámetros para conocer la calidad de agua.
(Ministerio de salud, 2010, p.39).
El agua en su estado natural no tiene sabor, pero si el líquido contiene sustancias diversas,
estas se impregnan y transfieren su sabor, que es detectada por las papilas gustativas. El agua
potable no debe tener sabor alguno y la presencia de un determinado sabor debe ser
condición suficiente para no permitir su consumo y ser reportada al proveedor. Solamente
las papilas gustativas detectan sabores cuando el agua contiene sustancias que pueden ser
perjudiciales para la salud, con frecuencia el agua se contamina con compuestos orgánicos,
inorgánicos como metales o productos industriales que alteran su estado natural y limitan su
ingesta (Organización Panamericana de la salud, 1988, p. 6).
Del mismo modo, el agua, no tiene ningún olor en su estado puro y natural si se encuentra
un tipo de olor en el agua es por la presencia en el líquido de sustancias orgánicas que
13
trasfieren sus componentes y causan olor en el agua. La presencia de olores señala la
impureza del agua y es indicador de la presencia de restos contaminantes provenientes de
animales, el hombre o de la actividad industrial, se debe monitorear permanentemente la
calidad del agua (Organización Panamericana de la salud, 1988, p. 6).
Respecto a la variable calidad de vida las teorías encontradas son las siguientes:
La Organización Mundial de Salud, señala que es la percepción de una persona sobre las
condiciones de su existencia, considerando sus elementos culturales y su sistema de valores
en el contexto en que vive, y relacionando lo sus metas establecidas, sus propias
expectativas, sus normas, sus temores, en realidad es un constructo muy subjetivo y que se
encuentra influenciado por el estado de salud de la persona.
La salud pública, se refiere a todas las políticas emanadas del gobierno con la finalidad de
asegurar en forma integral, la buena salud física y mental de los pobladores, de preferencia
las políticas deben estar orientadas a la prevención de enfermedades, para conseguir una vida
prolongada y la promoción de los cuidados de la salud mediante la acción coordinada y
organizada de las organizaciones públicas y privadas de comunidades e individuos y con el
consentimiento de la sociedad en general. (Güilcazo, 2013, p.18).
14
cohesión social es mucho mejor, es decir, cuando los miembros de un grupo generan lazos
que los unen unos con otros. (Güilcazo, 2013, p.17)
La calidad de vida de los habitantes, son comúnmente las condiciones reales en que vive
un individuo, se refiere a las circunstancias que hacen que su existencia sea digna y
placentera. No existe un concepto uniforme porque es un constructo subjetivo y se califica
la calidad en función al medio en que la persona vive, interactúa y se desarrolla. (Güilcazo,
2013, p.17).
Después de ello y ya teniendo como base los trabajos previos y las bases teóricas necesarias
para la investigación, se realizó la formulación del problema general: ¿De qué manera el
diseño del sistema de agua potable influye en la Calidad de Vida en la salud de la Localidad
de Lucma - distrito Taricá - Ancash, 2019?
15
existencia, disminuyendo de contraer enfermedades provocadas por la ingesta de agua no
potabilizada (no apta para el consumo humano). Se justifica metodológicamente, que se
van a elaborar instrumentos de recopilación de datos relacionados a las dimensiones de las
variables en estudio, estos instrumentos serán sometidos a pruebas para determinar su
confianza y validez, luego de estos los instrumentos construidos pueden ser empleados por
investigadores para la realización de investigaciones similares, con la seguridad de que van
a arrojar resultados confiables. Y finalmente se justifica práctica y socialmente, en el
sentido que el estudio es socialmente relevante, promueve la igualdad de oportunidades,
defiende los derechos de la población rural, contribuye en la disminución del riesgo de
contraer enfermedades producidas por la ingesta de agua no potable y favorece la economía
de la población con escasos recursos, las recomendaciones de esta investigación de ser
aplicadas van a contribuir con la situación de indiferencia de parte del gobierno a escala
nacional y sub nacional respecto a la dotación de servicios básicos a la población, y permitirá
que la población en estudio disponga de algo muy elemental, agua de calidad.
Como hipótesis nula, señalamos que el diseño del sistema de agua potable no influye
significativamente en la Calidad de Vida de la Localidad de Lucma - distrito Taricá - Ancash,
2019 y como hipótesis alternativa, el diseño del sistema de agua potable influye
significativamente en la Calidad de Vida de la Localidad de Lucma - distrito Taricá - Ancash,
2019.
En toda investigación los objetivos son muy necesarias, es por ello que se planteó el objetivo
general, que es diagnosticar la influencia del diseño del sistema de agua potable en la
Calidad de Vida de la Localidad de Lucma - distrito Taricá - Ancash, 2019. Y como refuerzo
al objetivo general se plantearon los siguientes objetivos específicos: establecer en qué
medida el sistema de agua potable influye en las necesidades básicas de los habitantes de la
localidad de Lucma, analizar la influencia de los parámetros de agua en las condiciones
actuales del sistema de abastecimiento en el desarrollo comunitario de los habitantes de la
localidad de Lucma y diseñar el Sistema de abastecimiento de agua potable en la localidad
de Lucma - distrito de Taricá.
16
CAPÍTULO II
MÉTODO
II. MÉTODO
II. MÉTODO
2.1. Tipo y diseño de investigación
Ox (Causa)
M r
Oy (Efecto)
Dónde:
M= Muestra
O= Observación o medición de las variables
Vx= Variable X (Sistema de Agua Potable)
Vy= Variable Y (Calidad de Vida)
18
2.2. Variables, operacionalización
19
2.3. Población y muestra
Población
“La población se define como el conjunto del fenómeno a experimentar donde las
unidades de población tienen una característica común, la cual se experimenta y da
origen a los datos de la investigación” (Quispe, 2012, p. 114). Para este estudio la
población estará determinada por el diseño del sistema de agua potable y la población
en sí, la cual será el objeto para el estudio de la variable de la calidad de vida, por lo
cual la población está definida por las 65 viviendas.
Muestra
“La muestra que se va considerar en la presente investigación es la muestra censal,
pues se va considerar el 100% de la población al considerarlo un numero manejable.
En este sentido (Ramírez, 2017, p. 98) señala que la muestra censal es aquella donde
todas las unidades de investigación o población son consideradas como muestra, para
así tener una mejor validez de los resultados.
Es por ello que se va considerar las 65 viviendas de la localidad de Lucma, dicha
cantidad considera según la INEI.
20
Validez y confiabilidad
2.5. Procedimiento
21
2.6. Métodos de análisis de datos
Es la técnica que reside en el estudio de los hechos y el uso de sus expresiones en cifras
para obtener información válida y confiable (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014,
p.223). El método que se usara para este trabajo es la recolección de datos mediante
las encuestas, seguidamente se realizará estudios de los cuestionarios desarrollados a
los habitantes mediante el software IBM-SPSS v 26, la cual nos ayudara distinguir el
nivel de calidad que tiene la población y de demostrar a través del proyecto una mejora
de calidad de vida de la población.
22
CAPÍTULO III
RESULTADOS
III. RESULTADOS III. RESULTADOS
De acuerdo a los objetivos de esta investigación, el primer trabajo que se realizó fue la
recolección de los datos de campo necesarios para el desarrollo; tales como: la
recolección de datos mediante la encuesta, el estudio y análisis de agua, formación del
levantamiento topográfico y estudio de suelos (calicata).
Para obtener los resultados del primer objetivo, se aplicó una encuesta a los habitantes
de la localidad de Lucma, en las cuales se nos brindó la opinión sobre la situación actual
de sistema de abastecimiento de agua potable y los posibles problemas con las que se
enfrentan día a día con respecto a la calidad y cantidad de agua que les abastece, después
de la recolección de la información necesaria, los resultados fueron procesados en una
base de datos para contrastar en figuras y tablas, acorde a ello ejecutar su análisis e
interpretación, para corroborar con el objetivo de la investigación. (Ver anexo N° 05).
Para obtener el resultado del análisis de agua se tomó como muestra el elemento liquido
de una filtración denomina “Racacha” perteneciente al sector de Irhua, para la muestra
del análisis físico y químico del agua, se tomó en un envase de plástico de polietileno
de primer uso, el volumen de muestra tomado fue de 600 ml; del mismo modo para el
reporte de análisis bacteriológico del agua se tomó en un envase de vidrio autoclavable
tapa rosca estéril, el volumen de muestra recolectada fue de 600 ml. Como resultado, la
calidad del agua es de tipo A1, la cual indica que es apto y bueno para consumo humano
como se establece en el reglamento de la DIGESA. (Ver anexo N° 07)
Elaboración propia.
24
Los datos fueron obtenidos a partir del levantamiento topográfico realizado por el
investigador. Con una estación total, prisma, GPS. Los cuales fueron necesarios para
obtener las cotas y niveles para modelamiento y la elaboración de los planos del
diseño de sistema de agua potable de la localidad de Lucma. (Ver anexos 08 y 09).
25
de la desinfección y los parámetros cumplen los L.M.P. (Límites Máximos Permisibles)
(Ver anexo N° 07) impuestas por el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano DS N° 031-2010-SA aplicado para aguas subterráneas. Igualmente, el tipo de
Reservorio de Almacenamiento se diseña de Regulación y Reserva según su función, en
función a la concernida con el suelo es de tipo Apoyado, según los materiales empleados
será de Hormigón Armado y según su diseño es de forma geométrica (circular),
finalmente se optó por una red de tipo Ramificada o Abierta para la red de distribución,
por la ubicación de la zona del proyecto (El ámbito geográfico de la zona) se encuentra
en la región sierra en donde las viviendas son diseminadas, la dispersión de la población
tienen una separación superior a los 60 metros por vivienda.
PARAMETROS DE DISEÑO
Número de viviendas 64
Elaboración propia.
26
Diseño de Captación de agua potable de la localidad de Lucma (Ver anexos N°
09):
1 18.00 21.40
2 18.00 21.45
3 18.00 21.30
4 18.00 21.33
5 18.00 21.55
Total 90.00 107.03
Elaboración propia.
Q= Vres = 18
T. Prom 21.40
Q= 0.84 Lts/seg
27
Diseño de la Línea de conducción, Reservorio y red de Distribución:
Cuadro 5. Resultado del modelamiento de la línea de conducción
DIAMETRO
COTA LONGITUD LONGITUD PENDIENTE VELOCIDAD COTA
PROGRESIVA INTERIOR Hf PRESION
TERRENO (m) REAL (m) m/m m/s PIZOMETRICA
mm
LINEA DE CONDUCCION (CAPTACION - CRP N°01)
0+000 3202.50 3202.50 0.00
0+200 3187.50 200.00 200.56 0.004 44.40 0.30 0.77 3201.73 14.23
0+400 3167.50 200.00 201.00 0.004 44.40 0.30 0.77 3200.97 33.47
0+647 3152.50 246.83 247.29 0.004 44.40 0.30 0.94 3200.02 47.52
TOTAL 646.83
LINEA DE CONDUCCION (CRP N°01 - CRP N°02)
0+647 3152.50 3152.50 0.00
0+847 3137.50 200.17 200.73 0.004 44.40 0.30 0.77 3151.73 14.23
1+047 3122.50 200.00 200.56 0.004 44.40 0.30 0.77 3150.97 28.47
1+302 3102.50 255.11 255.89 0.004 44.40 0.30 0.98 3149.99 47.49
TOTAL 655.28
LINEA DE CONDUCCION (CRP N°02 - RESERVORIO 10 M3)
1+302 3102.50 3102.50 0.00
1+502 3087.50 199.89 200.45 0.004 44.40 0.30 0.77 3101.73 14.23
1+702 3072.50 200.00 200.56 0.004 44.40 0.30 0.77 3100.97 28.47
1+921 3053.00 219.39 220.25 0.004 44.40 0.30 0.84 3100.13 47.13
TOTAL 619.28
La tubería de línea de conducción consiste desde la Captación hasta el Reservorio, con una longitud total de 1,921.39 m. Además, se realizara
el experimento hidráulica y limpieza de líneas de tubería, con una velocidad de 0.30 m/s.
28
Diseño del reservorio (Ver cuadro N°10):
Cuadro 6. Diseño de reservorio
CUADRO DE RESERVORIO
Cota Cota Cota
Cota Nivel Caudal
Tipo Este - x Norte - y Nivel Nivel Nivel
Base Máximo
Mínimo Inicial Máximo
Reservorio 219,596.41 8,958.51 3053.92 3053.92 3054.92 3054.92 1.98
Fuente: Reporte del software Watercad. Elaboración propia.
Tramo Hazen-
Caudal Longitud Diámetro Velocidad
Material Williams
(lt/seg) (m) (Pulg) (m/s)
Inicial Final C
Tramo Hazen-
Caudal Longitud Diámetro Velocidad
Material Williams
Inicial Final (lt/seg) (m) (Pulg) (m/s)
C
J-963 J-964 0.135 12.79 3/4 0.474 PVC 150
J-966 J-967 0.871 25.03 1 1.718 PVC 150
J-966 J-965 1.081 37.95 1 2.133 PVC 150
J-968 J-969 0.015 36.54 3/4 0.053 PVC 150
J-964 J-970 0.06 37.47 3/4 0.211 PVC 150
29
J-963 J-971 0.045 38.33 3/4 0.158 PVC 150
J-965 J-972 0.676 39.4 1 1.333 PVC 150
J-967 J-973 0.03 45.58 3/4 0.105 PVC 150
J-972 J-974 0.12 59.11 3/4 0.421 PVC 150
J-968 J-975 0.465 76.32 1 0.918 PVC 150
J-975 J-976 0.045 72.61 3/4 0.158 PVC 150
J-977 J-979 0.03 80.98 3/4 0.105 PVC 150
J-975 J-977 0.24 320.13 1 0.474 PVC 150
T-33 PRV-164 1.98 213.7 1 1/2 1.736 PVC 150
PRV-164 J-966 1.982 91.53 1 1/2 1.738 PVC 150
J-967 TCV-12 0.676 6.89 1 1.333 PVC 150
TCV-12 J-968 0.675 140.94 1 1.333 PVC 150
J-965 TCV-13 0.271 5.28 1 0.534 PVC 150
TCV-13 J-963 0.27 17 1 0.533 PVC 150
J-972 TCV-14 0.181 4.92 1 0.356 PVC 150
TCV-14 J-980 0.18 226.71 1 0.355 PVC 150
J-977 TCV-15 0.045 9.45 3/4 0.159 PVC 150
TCV-15 J-978 0.045 68.87 3/4 0.158 PVC 150
30
J-975 2965.62 0.18 2978.33 12.7
J-976 2959.56 0.045 2978.17 18.6
J-977 2941.27 0.165 2974.61 33.3
J-978 2919 0.045 2974.44 55.3
J-979 2931.07 0.03 2974.53 43.4
J-980 2959.84 0.18 2984.31 24.4
31
Modelamiento demanda de agua con proyecto
32
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN
IV. DISCUSIÓN IV. DISCUSIÓN
También se realizó el análisis de agua que nos indica que la calidad de agua es de tipo
A1, la cual indica que es apto y bueno para consumo humano como se establece en el
reglamento de la DIGESA, la cual se relaciona con lo investigado por Armas (2018), en
su tesis “Incidencia del Sistema de abastecimiento de agua potable en la calidad de vida
de los habitantes del AA HH Lomas de Villa, I etapa, Casma - Ancash - 2018” en la cual
señala que el agua analizada es de tipo A1, esto indica que el agua cumple con los
parámetros de los límites permisibles, indicado en el reglamento de calidad de agua para
consumo humano, los valores se hallan por debajo de lo determinado en el reglamento.
De acuerdo a la DIGESA, para que el agua se considere apta para el consumo humano es
que esté limpia, sea salubre y no contenga microorganismos o parásitos que supongan un
riesgo para la salud humana; de acuerdo a ello hay unos parámetros que definen las
características que debe tener el agua que puede ser consumida por las personas.
Para el último objetivo, que es diseño de sistema de agua potable; primeramente se realizó
la medición del aforo de agua, para lo cual se utilizó el método volumétrico, la cual
34
consiste encausar el agua generando una corriente del fluido, de tal manera que se pueda
generar un chorro. Este método consiste en tomar el tiempo que demora en llenarse un
recipiente de volumen conocido, obteniéndose el caudal en 0.84 lt/seg., posteriormente
se realizó el levantamiento topográfico par el diseño de sistema de agua potable, para el
diseño de línea de conducción, se tomó en cuenta el Reglamento Nacional de
Edificaciones, que indica en el capítulo 0S.100, así poder saber la dotación de uso por
vivienda es de 220 lt/día, para áreas verdes es de 2 lt/día y para el local Comunal es de 5
lt/día, de ello se puedo tener las dotaciones, poblaciones, el caudal de diseño se calculó
que el caudal máximo diario(QMD) es de 0.52 l/s y el caudal máximo horario(QMH) es
de 0.80 l/s, a continuación se confeccionó el diseño de reservorio, diseño de línea de
aducción y la red de distribución con la ayuda del software WaterCAD, este programa
facilito los cálculos para el diseño de las redes del proyecto de abastecimiento de agua
potable, se tuvo en cuenta la normativa en donde el diseño no presentan velocidades
mayores a las establecidas por reglamento de y 3.00 m/s en la red de distribución por tal
motivo el diseño si rescata los medidas determinadas según el Reglamento Nacional de
Edificaciones OS.050, también se priorizo que las presiones estén dentro de la normativa
del Reglamento Nacional de Edificaciones OS.050 (que es de 10 m/s a 50 m/). Es
relacionado con la investigación por Chirinos (2017), en su tesis “Diseño de un sistema
de abastecimiento de agua potable y alcantarillado del Caserío Anta, Moro - Ancash -
2017” en donde ejecutó el diseño de abastecimiento de agua potable para 204 habitantes,
la demanda para este proyecto es 100 lt/hab/día, con aportaciones en época de estiaje es
de 0.84 lt/seg. Por resultante el Caudal máximo diario es 0.37 lt/seg caudal necesario para
el diseño de la captación, Línea de conducción y Reservorio. El consumo máximo horario
es de 0.57 lt/seg. La Escuela Abierta de Desarrollo en Ingeniería y Construcción (EADIC,
2015), señala que software WaterCAD, es el que se ha utilizado en la investigación.
35
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
V. CONCLUSIONES V. CONCLUSIONES
2. Después de realizar el análisis de agua para ver los parámetros en las condiciones
actuales, dicho análisis realizado en un laboratorio conocido de la ciudad de Huaraz EPS
CHAVIN S.A. (Entidad Prestadora de Servicio de Saneamiento Chavín S.A.) que es
una empresa municipal, para el análisis de los parámetros de agua tanto físico, químico
y bacteriológico. Según los estándares nacionales de calidad ambiental decreto supremo
N° 007-2017- “MINAM” y con los resultados obtenidos, se concluye que es aceptable
el elemento líquido para su consumo humano ya que es de una subcategoría tipo A1, es
por ello que se empleó a diseñar desde ese punto de filtración.
3. Se concluyó que el nuevo diseño de sistema de agua potable influirá positivamente hacia
la población de la localidad de Lucma, ya que el tipo de Captación que se utiliza es de
tipo Ladera y concentrado ubicada en una quebrada. Además, el tipo de Reservorio de
Almacenamiento que se diseña es de Regulación y Reserva, con un resultado de
volumen de 9m3, de Forma geométrica (circular), la red de distribución se eligió por
una red de tipo Ramificada o Abierta por la ubicación de la zona del proyecto ya que se
localiza en la región sierra. La Línea de Conducción, percibe desde la captación hasta
el reservorio, por proceso constructivo se concretó un reservorio de 10 m3 para la
población de Lucma, en la línea de Aducción y Distribución como resultado obtuvimos
un total de 1667.53m, con tuberías de 1¨ (33 mm) y 3/4¨ (26.50 mm) de diámetros,
asimismo se diseña 2 cámaras rompe presión (CRP) Tipo 6 y 1
37
(CRP) tipo 07. el modelamiento del Sistema de Agua Potable es empleado a través del
software Watercad, se hallaron diámetros de tuberías, las velocidades, pendientes y
presiones empleando los técnicas citados y justificados manualmente, demostrando un
cálculo riguroso y exacto para diseño de Línea de conducción, aducción y red de
distribución, convirtiéndose así, en una herramienta poderosa de trabajo para un
tiempo menor al ser calculado, los resultados en algunos tramos aplicados como
usando software o resultados manuales muestran diferencias mínimas. Con resultados
obtenidos, se concluye que la población se favorecerá con un abastecimiento de agua
potable óptima tanto en calidad y cantidad para su calidad de vida.
38
CAPÍTULO VI
RECOMENDACIONES
VI. RECOMENDACIONES
VI. RECOMENDACIONES
La confección del proyecto, deberá ejecutar siguiendo rigurosamente cada una de los
cálculos mostrados, se adjuntan planos respectivos para el desarrollo del proyecto.
asimismo debe poseer la asistencia técnica especializado durante la instalación de
tuberías y accesorios.
40
REFERENCIAS
REFERENCIAS REFERENCIAS
AGÜERO, Roger. Agua potable para poblaciones rurales. (1.ª ed.) Lima: Asociación de
servicios Educativos Rurales, 1997. 166 pp.
ALVARADO, Paola. Estudios y diseños del sistema de agua potable del barrio San
Vicente, parroquia Nambacola, cantón Gonzanamá. Tesis (Ingeniero Civil). Ecuador:
Universidad Técnica Particular de Loja, 2013. 219 pp. Disponible en:
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6543/1/TESIS%20UTPL.pdf
42
GUEVARA, Billi. Diseño de un sistema de agua potable para mejora de la calidad de
vida, en Huañipo - San Antonio, Picota, San Martín. Tesis (Ingeniero Civil). Tarapoto -
Perú: Universidad César Vallejo, 2018. 397 pp.
Disponible en: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/27401
GÜILCAZO, Cristóbal. Factores que influyen la escasez del agua potable y su incidencia
en la calidad de vida de los habitantes de la comunidad el Tejar de la Parroquia la Victoria,
Cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi. Tesis (Ingeniero Civil). Ecuador: Universidad
Técnica de Ambato, 2013. 255 pp.
Disponible en:
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3750/1/TESIS%20GUILCAZO%20P
ATRICIO.pdf
JIMENEZ, José. 2013. Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado
sanitario en Xalapa. Tesis (Ingeniero Civil). México, Xalapa, 2013. 209 pp.
44
OLIVARI, Oscar y CASTRO, Raúl. Diseño del sistema de abastecimiento de agua y
alcantarillado del Centro Poblado Cruz de Médano – Lambayeque. Tesis (Ingeniero
Civil). Lima: Universidad Ricardo Palma, 2013. 267 pp.
Disponible en:
http://www3.vivienda.gob.pe/Direcciones/Documentos/RNE_Actualizado_Solo_Sanea
miento.pdf.
45
ANEXOS
46
ANEXOS
ANEXOS
ANEXO N° 01: DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA LOCALIDAD DE
LUCMA - DISTRITO TARICÁ - ANCASH, 2019
MATRIZ DE CONSISTENCIA
VARIABLES Y
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS METODOLOGÍA
DIMENSIONES
Pe1: ¿En qué medida el sistema de agua Oe1: Establecer en qué medida el HIPOTESIS ALTERNATIVA CALIDAD DE VIDA TIPO DE INVESTIGACIÓN
potable influye en las necesidades sistema de agua potable influye en las Explicativa o Causal
básicas de los habitantes de la localidad necesidades básicas de los habitantes El diseño del sistema de agua
de Lucma - Taricá - Ancash? de la localidad de Lucma. potable no influye positiva y POBLACIÓN
significativamente en la Calidad - Diseño de investigación
Pe2: ¿Cómo influye los parámetros del Oe2: Analizar la influencia de los de Vida de la Localidad de Lucma - 65 viviendas
agua en las condiciones actuales del parámetros de agua en las condiciones - distrito Taricá - Ancash, 2019.
sistema de abastecimiento en el actuales del sistema de abastecimiento MUESTRA
desarrollo comunitario de los habitantes en el desarrollo comunitario de los - Diseño de investigación
de la localidad de Lucma - Taricá - habitantes de la localidad de Lucma. - 65 viviendas
Ancash?
Oe3: Diseñar el Sistema de TÉCNICA
Pe3: ¿Establecer en qué medida el nuevo abastecimiento de agua potable en la Encuesta
diseño del sistema de abastecimiento de localidad de Lucma.
agua potable influye en los habitantes de INSTRUMENTO
la localidad de Lucma - distrito de Taricá Cuestionario
- Ancash?
47
ANEXO N° 02: Encuesta
I. DATOS INFORMATIVOS:
Género: F M Edad:
……………………
N° ´
ITEMS SI NO
48
¿Ha tenido problemas en la piel (alergias) debido al agua
10
que utiliza para su higiene?
¿Cree usted que teniendo un mejor sistema de agua
11
potable su calidad de vida mejoraría?
¿Cree usted que consumiendo agua potable de mala
12
calidad afecta su salud mental?
¿Cree usted que consumiendo agua de mala calidad
13
afecte a la salud física de su familia y de usted mismo?
¿Cree usted que con la participación activa de la
14 población pueda mejorar de alguna manera la cantidad y
calidad de agua que ingieren?
¿La Municipalidad local está apoyando para la mejora de
las necesidades básicas, como contribuir en el
15
mejoramiento de calidad de agua al comité JASS de su
localidad?
49
ANEXO N° 03: Prueba piloto aplicada a los habitantes de la localidad de Collón -
Taricá - Ancash
PRUEBA PILOTO
RESPUESTAS
Si = 1
No = 2
50
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
La encuesta (cuestionario) se aplicó a una muestra piloto de 30 viviendas de la localidad
de Collón, a partir de los datos recolectados se procedió a calcular el Coeficiente de
correlación ítem total, resultando:
´
ITEM 01 ,682 ,939
´
ITEM 02 ,728 ,941
´
ITEM 08 ,709 ,938
´
ITEM 09 ,851 ,935
´
ITEM 10 ,786 ,937
´
ITEM 11 ,823 ,942
´
ITEM 12 ,714 ,938
´
ITEM 15 ,646 ,939
Estadística de fiabilidad
Alfa de
Alfa de Cronbach basada
N° de elementos
Cronbach en elementos
estandarizados
,942 ,942 15
51
ANEXO N°04: Validación de instrumento por juicio de expertos
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
ANEXO N° 05: Encuesta aplicada a los habitantes de la localidad de Lucma - Taricá
TABLA N° 01
FIGURA N° 01
100%
90%
80%
70%
60% 100%
50%
40%
30%
20%
10% 0%
0%
SI NO
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores de la localidad de Lucma, distrito de Taricá. Elaboración
propia.
Análisis e interpretación:
De acuerdo al 100% de los encuestados, el 100% indicó que el agua es de vital
importancia para todo ser humano.
63
2. ¿Usted cree que la calidad de agua que consume es buena?
TABLA N° 02
FIGURA N° 02
90%
80%
70%
60%
50% 81%
40%
30%
20%
19%
10%
0%
SI NO
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores de la localidad de Lucma, distrito de Taricá. Elaboración
propia.
Análisis e interpretación:
De acuerdo al 100% de los encuestados, el 81% indicó que la calidad de agua que se
consume no es buena y solo un 19% indico que la calidad de agua que se consume es
buena.
64
3. ¿Cree usted que importa de qué fuente proviene el agua que consume la población,
para así tener una mejor calidad de vida?
TABLA N° 03
FIGURA N° 03
100%
80%
60%
84%
40%
20% 16%
0%
SI NO
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores de la localidad de Lucma, distrito de Taricá. Elaboración
propia.
Análisis e interpretación:
De acuerdo a la tabla y figura 3, el 84% de los encuestados indicaron que sí importa de
fuente proviene el agua que consume la población, para así tener una mejor calidad de
vida y solo un 16% de los encuestados indicaron que no importa de fuente proviene el
agua que consume la población, para así tener una mejor calidad de vida.
65
4. ¿El agua que consume es turbia?
TABLA N° 04
FIGURA N° 04
80%
70%
60%
50%
72%
40%
30%
20% 28%
10%
0%
SI NO
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores de la localidad de Lucma, distrito de Taricá. Elaboración
propia.
Análisis e interpretación:
Conforme al total de los encuestados, el 72% indicó que el agua que consume la población
es turbia y solo un 28% indicó que el agua que consume la población no es turbia.
66
5. ¿El agua que consume tiene un sabor desagradable?
TABLA N° 05
FIGURA N° 05
70%
60%
50%
40% 62%
30%
38%
20%
10%
0%
SI NO
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores de la localidad de Lucma, distrito de Taricá. Elaboración
propia.
Análisis e interpretación:
De acuerdo al total de los encuestados, el 62% indicaron que el agua que consume la
población no tiene un sabor desagradable y solo un 38% indicaron que el agua que
consume la población tiene un sabor desagradable.
67
6. ¿El agua que consume presenta algún olor en particular?
TABLA N° 06
FIGURA N° 06
90%
80%
70%
60%
50% 90%
40%
30%
20% 10%
10%
0%
SI NO
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores de la localidad de Lucma, distrito de Taricá. Elaboración
propia.
Análisis e interpretación:
Del 100% de los encuestados, el 90% indicaron que el agua que consumen no tiene un
olor en particular y solo un 10% de los encuestados indicaron que el agua que consumen
tiene un olor en particular.
68
7. ¿La cantidad de agua que dispone es suficiente?
TABLA N° 07
FIGURA N° 07
100%
90%
80%
70%
60%
94%
50%
40%
30%
20% 6%
10%
0%
SI NO
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores de la localidad de Lucma, distrito de Taricá. Elaboración
propia.
Análisis e interpretación:
De acuerdo al total de encuestados, el 94% indicaron que la cantidad de agua que dispone
la población en cada una de las viviendas no es suficiente y solo un 6% indicó que la
cantidad de agua que dispone la población en cada una de las viviendas es suficiente.
69
8. ¿Cree usted que el agua que consume puede causar enfermedades?
TABLA N° 08
FIGURA N° 08
60%
50%
40%
58%
30%
42%
20%
10%
0%
SI NO
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores de la localidad de Lucma, distrito de Taricá. Elaboración
propia.
Análisis e interpretación:
De 100% de los encuestados, el 58% indicaron que el agua que consumen no pueden
causar enfermedades y el 42% indicaron que el agua que consumen si pueden causar
enfermedades en un futuro.
70
9. ¿Alguna vez usted o algún familiar ha sido hospitalizado por dolores estomacales por
consumir agua potable de mala calidad?
TABLA N° 09
FIGURA N° 09
100%
80%
60% 91%
40%
20% 9%
0%
SI NO
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores de la localidad de Lucma, distrito de Taricá. Elaboración
propia.
Análisis e interpretación:
Conforme al total de los encuestados, el 91% indicaron que en ningún momento algún
familiar ha sido hospitalizado por dolores estomacales por consumir agua potable de mala
calidad; solo el 9% de los encuestados indicaron que en algún momento un familiar ha
sido hospitalizado por dolores estomacales por consumir agua de mala calidad.
71
10. ¿Ha tenido problemas en la piel (alergias) debido al agua que utiliza para su
higiene?
TABLA N° 10
FIGURA N° 10
90%
80%
70%
60%
50% 86%
40%
30%
20%
10%
14%
0%
SI NO
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores de la localidad de Lucma, distrito de Taricá. Elaboración
propia.
Análisis e interpretación:
De acuerdo a la tabla y figura 10, el 86% de los encuestados indicaron que en ningún
momento han tenido problemas en la piel (alergias) debido al agua que utilizan para su
higiene; solo el 14% de los encuestados indicaron que han tenido problemas en la piel
(alergias) debido al agua que utilizan para su higiene.
72
11. ¿Cree usted que teniendo un mejor sistema de agua potable su calidad de vida
mejoraría?
TABLA N° 11
FIGURA N° 11
100%
80%
60% 95%
40%
20% 5%
0%
SI NO
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores de la localidad de Lucma, distrito de Taricá. Elaboración
propia.
Análisis e interpretación:
Conforme al total de encuestados, el 95% indicaron que teniendo un mejor sistema de
agua potable la calidad de vida de los habitantes de la localidad en estudio mejoraría y
solo el 5% indicaron que teniendo un mejor sistema de agua potable la calidad de vida de
los habitantes de la localidad en estudio no mejoraría.
73
12. ¿Cree usted que consumiendo agua potable de mala calidad afecta su salud mental?
TABLA N° 12
FIGURA N° 12
90%
80%
70%
60%
50% 88%
40%
30%
20% 12%
10%
0%
SI NO
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores de la localidad de Lucma, distrito de Taricá. Elaboración
propia.
Análisis e interpretación:
Del 100% de los encuestados, el 88% indicaron que no creen que consumiendo agua
potable de mala calidad afecte su salud mental y el 12% de los encuestados creen que
consumiendo agua potable de mala calidad afecte su salud mental.
74
13. ¿Cree usted que consumiendo agua de mala calidad afecte a la salud física de su
familia y de usted mismo?
TABLA N° 13
FIGURA N° 13
100%
80%
60%
84%
40%
20% 16%
0%
SI NO
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores de la localidad de Lucma, distrito de Taricá. Elaboración
propia.
Análisis e interpretación:
De acuerdo a la encuesta realizada, el 84% de los encuestados indicaron que no creen que
consumiendo agua de mala calidad afecte a la salud física de su familia y la del encuestado
mismo y el 16% de los encuestados creen que consumiendo agua de mala calidad afecte
a la salud física de su familia y la del encuestado mismo.
75
14. ¿Cree usted que con la participación activa de la población pueda mejorar de alguna
manera la cantidad y calidad de agua que ingieren?
TABLA N° 14
FIGURA N° 14
100%
80%
60%
89%
40%
20%
11%
0%
SI NO
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores de la localidad de Lucma, distrito de Taricá. Elaboración
propia.
Análisis e interpretación:
De acuerdo al 100% de los encuestados, el 89% de ellos creen que con la participación
activa de la población mejoraría de alguna manera la cantidad y calidad de agua que
ingieren y solo el 11% de ellos no creen que con la participación activa de la población
mejoraría de alguna manera la cantidad y calidad de agua que ingieren.
76
15. ¿La Municipalidad local está apoyando para la mejora de las necesidades básicas,
como contribuir en el mejoramiento de calidad de agua al comité JASS de su localidad?
TABLA N° 15
FIGURA N° 15
100%
80%
60% 96%
40%
20% 4%
0%
SI NO
Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores de la localidad de Lucma, distrito de Taricá. Elaboración
propia.
Análisis e interpretación:
De acuerdo a la tabla y figura 15, el 96% de los encuestados indicaron que la
municipalidad local no está apoyando para la mejora de las necesidades básicas, como
contribuir en el mejoramiento de calidad de agua al comité JASS de la localidad; solo el
4% de los encuestados indicaron que la municipalidad local si está apoyando para la
mejora de las necesidades básicas, como contribuir en el mejoramiento de calidad de agua
al comité JASS de la localidad.
77
ANEXO N° 06: Panel fotográfico de la encuesta realizada
78
ANEXO N° 07: Análisis de agua
79
80
ANEXO N° 08: Levantamiento topográfico
81
ÍNDICE
I. GENERALIDADES
II. UBICACIÓN
III. OBJETIVOS
IV. DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
VII. PUNTOS TOPOGRÁFICOS
82
I. GENERALIDADES
II. UBICACIÓN
Región : Ancash
Provincia : Huaraz
Distrito : Taricá
Localidad : Lucma
83
IV. DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
84
VII. PUNTOS TOPOGRÁFICOS
85
42 8958322.64 221203.859 3170.26 R
43 8958324.17 221219.845 3170.29 R
44 8958318.95 221211.194 3169.34 L
45 8958308.31 221196.661 3167.26 L
46 8958312.35 221204.618 3168.79 L
47 8958301.81 221189.169 3166.19 L
48 8958298.9 221179.812 3165.32 L
49 8958315.76 221186.577 3169.33 R
50 8958308.64 221178.123 3167.27 R
51 8958301.36 221161.177 3165.27 R
52 8958313.96 221221.822 3169.21 R
53 8958310.02 221216.515 3168.35 R
54 8958300.56 221214.374 3167.4 R
55 8958305.1 221201.636 3167.69 R
56 8958296.71 221187.204 3165.65 R
57 8958310.83 221166.962 3168.26 R
58 8958292.46 221146.323 3163.26 L
59 8958286.45 221118.288 3163 L
60 8958282.77 221110.629 3162.34 L
61 8958271.61 221101.113 3160.14 L
62 8958288.44 221160.411 3163.15 R
63 8958298.83 221125.583 3165.13 R
64 8958304.11 221147.723 3166.75 R
65 8958286.29 221102.699 3164.47 R
66 8958282.38 221148.651 3161.14 R
67 8958277.56 221127.99 3160.47 R
68 8958267.56 221081.207 3161.48 R
69 8958264.77 221120.417 3157.13 R
70 8958260.89 221099.152 3157.13 R
71 8958253.27 221084.116 3156.66 L
72 8958237.91 221043.61 3155.97 L
73 8958245.82 221076.505 3155.13 R
74 8958245.11 221051.622 3157.05 R
75 8958254.72 221067.865 3158.15 R
76 8958240.03 221086.546 3153.14 R
77 8958233.71 221072.104 3152.26 R
78 8958236.04 221056.059 3153.83 R
79 8958234.37 221028.648 3156.26 R
80 8958217.46 221024.899 3149.99 L
81 8958220.09 221047.872 3149.14 R
82 8958215.54 221008.574 3150.26 R
83 8958225.42 221024.366 3152.98 R
84 8958213.59 221012.621 3149.79 L
85 8958192.43 220962.778 3144.17 R
86 8958192.25 220978.687 3143.33 R
86
87 8958197.63 220997.004 3144.27 R
88 8958205.63 221013.058 3146.27 R
89 8958213.89 221031.261 3148.21 R
90 8958206.86 220990.828 3148.35 R
91 8958200.97 220973.917 3147.4 R
92 8958193.94 220951.094 3145.69 R
93 8958184.77 220918.107 3143.65 L
94 8958183.32 220939.534 3141.26 R
95 8958186.22 220947.295 3142.26 R
96 8958190.38 220924.664 3145.5 R
97 8958184.63 220900.349 3144.14 R
98 8958181.18 220884.34 3144.14 R
99 8958174.41 220897.114 3139.15 R
100 8958170.93 220880.622 3139.13 R
101 8958177.05 220861.034 3145.75 R
102 8958172.77 220850.442 3144.47 R
103 8958186.86 220884.412 3147.14 R
104 8958162.87 220848.63 3139.47 R
105 8958160.74 220853.864 3137.48 R
106 8958157.8 220852.478 3136.13 R
107 8958163.34 220809.623 3145.13 R
108 8958152.93 220813.89 3140.36 R
109 8958149.46 220816.995 3138.12 R
110 8958160.95 220832.49 3140.13 R
111 8958168.34 220833.189 3144.05 R
112 8958152.91 220780.635 3146.15 R
113 8958140.23 220787.528 3140.14 R
114 8958146.65 220786.676 3142.26 R
115 8958157.76 220796.376 3145.26 R
116 8958127.67 220762.32 3140.26 R
117 8958134.04 220750.151 3145.29 R
118 8958176.47 220874.956 3143.09 L
119 8958170.45 220851.954 3143.11 L
120 8958158.01 220807.342 3143.85 L
121 8958133.75 220757.581 3143.52 R
122 8958113.88 220739.451 3140.32 R
123 8958115.48 220724.787 3145.33 R
124 8958093.57 220715.101 3139.27 R
125 8958097.24 220707.495 3143.27 R
126 8958103.17 220707.902 3145.21 R
127 8958071.7 220673.967 3143.1 L
128 8958073.46 220667.237 3145.4 R
129 8958063.8 220675.255 3138.69 R
130 8958057.65 220637.327 3145.65 R
131 8958042.36 220641.998 3138.26 R
87
132 8958044.41 220622.946 3142.86 L
133 8958051.35 220614.535 3146.5 R
134 8958031.14 220613.035 3138.14 R
135 8958038.9 220602.468 3142.64 L
136 8958036.92 220585.821 3142.55 L
137 8958048.27 220538.901 3142.13 L
138 8958046.63 220568.704 3145.75 R
139 8958034.63 220563.972 3140.47 R
140 8958034.84 220543.9 3137.14 R
141 8958050.59 220546.534 3144.47 R
142 8958026.42 220580.638 3137.48 R
143 8958062.71 220499.769 3141.13 R
144 8958051.76 220482.456 3135.13 R
145 8958038.13 220510.898 3134.36 R
146 8958060.56 220518.818 3143.12 R
147 8958056.43 220512.632 3140.93 L
148 8958060.67 220474.775 3136.95 R
149 8958071.87 220469.944 3140.15 R
150 8958093.96 220424.269 3139.14 R
151 8958070.92 220419.964 3134.26 R
152 8958074.81 220402.642 3132.26 R
153 8958109.6 220383.749 3136.26 R
154 8958090.06 220374.783 3130.29 R
155 8958116.33 220361.901 3133.14 R
156 8958103.02 220347.071 3128.26 R
157 8958129.23 220330.218 3129.98 R
158 8958125.28 220340.62 3130.69 R
159 8958111.09 220328.893 3126.32 R
160 8958116.54 220310.952 3122.33 R
161 8958142.64 220289.308 3123.27 R
162 8958076.84 220431.526 3136.77 L
163 8958090.93 220409.515 3136.51 L
164 8958105.53 220380.206 3134.45 L
165 8958112.33 220353.183 3130.4 L
166 8958123.42 220331.183 3129.04 L
167 8958140.18 220274.694 3121.23 R
168 8958146.39 220220.465 3116.15 R
169 8958130.49 220257.113 3117.26 R
170 8958130.49 220275.152 3117.5 R
171 8958149.6 220249.723 3119.14 R
172 8958149.82 220231.618 3117.14 R
173 8958135.83 220217.492 3115.15 R
174 8958151.11 220185.053 3115.13 R
175 8958116.18 220168.781 3113.75 R
176 8958136.15 220149.657 3116.47 R
88
177 8958108.67 220089.773 3118.14 R
178 8958078.41 220096.02 3112.47 R
179 8958089.57 220111.518 3113.48 R
180 8958113.44 220115.295 3117.13 R
181 8958091.22 220049.673 3116.13 R
182 8958064.26 220035.833 3110.36 R
183 8958072.41 220054.71 3113.12 R
184 8958090.01 220019.479 3114.13 R
185 8958083.11 220006.739 3112.05 R
186 8958069.57 220004.633 3110.27 R
187 8958063.54 220000.223 3108.27 R
188 8958079.08 219985.287 3108.26 R
189 8958086.7 220085.106 3114.76 L
190 8958080.67 220035.021 3114.26 L
191 8958070.31 219957.354 3103.71 L
192 8958072.04 219938.378 3101.75 L
193 8958087.94 219877.12 3095.35 L
194 8958066.2 219908.707 3099.25 R
195 8958070.12 219886.64 3097.25 R
196 8958088.58 219892.592 3096.24 R
197 8958085.03 219914.848 3099.24 R
198 8958080.91 219932.995 3101.24 R
199 8958060.48 219937.996 3101.24 R
200 8958058.92 219960.786 3103.23 R
201 8958076.2 219963.951 3105.23 R
202 8958062.66 219984.107 3106.23 R
203 8958098.03 219853.016 3093.23 L
204 8958115.9 219773.728 3085.27 L
205 8958075.65 219855.498 3094.22 R
206 8958095.62 219827.066 3091.22 R
207 8958102.78 219803.813 3089.22 R
208 8958105.96 219783.213 3087.21 R
209 8958114.6 219792.591 3087.21 R
210 8958111.48 219808.864 3089.21 R
211 8958108.27 219828.669 3091.21 R
212 8958106.05 219843.455 3092.2 R
213 8958098.8 219870.765 3094.2 R
214 8958111.15 219738.56 3080.2 R
215 8958109.26 219727.171 3078.2 R
216 8958109.26 219718.913 3076.19 R
217 8958112.31 219712.642 3075.19 R
218 8958107.58 219703.463 3074.19 R
219 8958111.17 219699.988 3073.19 R
220 8958110.79 219690.867 3071.18 R
221 8958107.9 219681.697 3069.18 R
89
222 8958107.28 219660.453 3066.18 R
223 8958119.86 219665.766 3065.18 R
224 8958121.73 219681.188 3067.17 R
225 8958122.96 219692.303 3069.17 R
226 8958123.42 219700.957 3071.17 R
227 8958124.49 219721.687 3075.17 R
228 8958123.58 219737.863 3078.16 R
229 8958120.68 219760.833 3083.16 R
230 8958113.76 219783.148 3086.66 L
231 8958117.7 219757.452 3083.16 L
232 8958121.9 219718.71 3075.15 L
233 8958114.64 219671.872 3167.15 L
234 8958114.25 219658.57 3065.15 L
235 8958114.25 219632.451 3060.73 L
236 8958103.32 219606.891 3055.94 R
237 8958103.51 219633.983 3061.14 R
238 8958117.51 219640.56 3061.14 R
239 8958112.63 219618.479 3058.14 R
240 8958095.08 219615.481 3058.13 R
241 8958080.15 219607.743 3056.13 R
242 8958082 219623.22 3059.13 R
243 8958078.51 219596.412 3054.02 L
244 8958085.75 219592.115 3053.42 RE
245 8958093.25 219598.638 3055.12 RE
246 8958072.61 219587.891 3052.12 RE
247 8958067.86 219596.494 3053.12 RE
248 8958069.23 219605.941 3055.11 RE
249 8958086.47 219584.382 3052.11 RE
250 8958098.25 219588.873 3053.11 RE
251 8958065.77 219584.988 3050.11 RE
252 8958072.57 219576.571 3049.1 RE
253 8958077.21 219581.852 3051.1 RE
254 8958085.54 219576.497 3050.1 RE
255 8958094.46 219577.001 3050.1 RE
256 8958073.22 219598.399 3054.09 RE
257 8958075.13 219613.713 3057.09 RE
258 8958062.68 219577.901 3048.09 RE
259 8958079.12 219591.367 3053.19 L
260 8958083.03 219559.028 3045.93 L
261 8958070.28 219519.424 3035.08 l
262 8958059.66 219483.022 3024.88 L
263 8958069.55 219546.715 3042.08 R
264 8958082.96 219543.012 3042.07 R
265 8958079.43 219528.602 3038.07 R
266 8958066.75 219530.159 3037.07 R
90
267 8958076.66 219515.896 3035.07 R
268 8958064.38 219523.728 3035.06 R
269 8958062.15 219513.401 3032.06 R
270 8958073.2 219506.129 3032.06 R
271 8958070.74 219498.691 3030.06 R
272 8958057.22 219504.625 3029.05 R
273 8958054.99 219497.301 3027.05 R
274 8958066.27 219487.981 3027.05 R
275 8958051.45 219490.641 3025.05 R
276 8958065.57 219479.701 3025.04 R
277 8958068.48 219561.294 3045.04 R
278 8958071.87 219456.104 3020.14 L
279 8958080.78 219432.91 3015.29 L
280 8958060.74 219464.008 3020.03 R
281 8958082.2 219449.375 3019.03 R
282 8958074.4 219467.176 3023.03 R
283 8958068.26 219442.173 3016.03 R
284 8958069.89 219438.042 3014.02 R
285 8958087.46 219435.316 3016.02 R
286 8958092.09 219428.249 3014.02 R
287 8958085.59 219427.954 3014.02 R
288 8958075.86 219423.265 3011.01 R
289 8958094.83 219420.828 3011.01 R
290 8958082.08 219408.35 3007.01 R
291 8958099.81 219399.49 3006.01 R
292 8958099.2 219410.548 3008 R
293 8958086.83 219389.218 3002 R
294 8958105.2 219391.016 3003.08 R
295 8958106.46 219383.297 3000.08 R
296 8958089.23 219378.862 2998.08 R
297 8958109.4 219376.846 2998.08 R
298 8958095.23 219366.114 2996.07 R
299 8958111.79 219359.201 2996.07 R
300 8958114.46 219368.267 2997.07 R
301 8958098.74 219352.939 2992.07 R
302 8958118.25 219352.13 2992.06 R
303 8958101.52 219341.424 2988.06 R
304 8958122.77 219342.58 2988.06 R
305 8958102.27 219330.959 2987.06 R
306 8958113.68 219329.61 2987.05 R
307 8958124.03 219336.961 2987.05 R
308 8958126.48 219331.105 2986.05 R
309 8958112.58 219320.418 2986.05 R
310 8958101.12 219325.133 2986.04 R
311 8958084.28 219418.05 3010.04 L
91
312 8958094.7 219396.104 3005.04 L
313 8958101.96 219377.589 2998.04 L
314 8958107.49 219361.214 2996.18 L
315 8958111.04 219345.769 2990.03 L
316 8958109.42 219316.351 2985.03 L
317 8958110.48 219305.102 2981.88 L
318 8958115.02 219289.337 2980.57 C
319 8958132.77 219298.798 2980.02 C
320 8958122.07 219294.999 2980.52 C
321 8958113.65 219272.434 2978.37 C
322 8958118.2 219254.505 2977.01 C
323 8958121.48 219225.303 2976.31 C
324 8958140.06 219220.471 2972.16 C
325 8958139.48 219249.588 2974.01 C
326 8958195.29 219293.751 2968.05 C
327 8958192.12 219280.575 2967 C
328 8958199.85 219289.139 2967.08 R
329 8958188.58 219308.443 2971.08 R
330 8958158.69 219314.629 2978.08 R
331 8958140.95 219315.388 2981.08 R
332 8958171.44 219246.485 2968.07 R
333 8958167.74 219197.955 2965.07 R
334 8958154.25 219224.227 2970.07 R
335 8958167.26 219165.534 2962.07 R
336 8958178.04 219152.966 2958.06 R
337 8958180.15 219131.718 2955.06 R
338 8958181.61 219109.191 2951.06 R
339 8958179.61 219089.294 2948.06 R
340 8958176.42 219069.083 2945.05 R
341 8958151.4 219170.431 2966.05 R
342 8958148.21 219103.838 2958.05 R
343 8958149.69 219136.144 2963.05 R
344 8958137.62 219067.932 2955.04 R
345 8958158.91 219062.719 2949.04 R
346 8958153.62 219023.869 2943.04 R
347 8958144.13 219045.645 2950.04 R
348 8958125.93 219078.397 2959.03 R
349 8958148.73 219000.974 2940.03 R
350 8958122.89 219001.392 2948.03 R
351 8958114.46 219058.311 2958.03 R
352 8958111.62 219142.239 2974.02 R
353 8958105.5 219118.902 2971.02 R
354 8958128.25 219190.03 2974.02 R
355 8958129.89 218932.839 2933.02 R
356 8958120.22 218945.364 2939.01 R
92
357 8958106.39 218941.747 2942.01 R
358 8958109.92 218978.978 2948.01 R
359 8958086.9 218994.201 2955.01 R
360 8958053.69 218997.383 2958 R
361 8958155.74 218823.403 2918 R
362 8958148.23 218865.61 2920.05 R
363 8958131.27 218814.069 2921.27 R
364 8958094.92 218795.583 2931.27 R
365 8958118.68 218816.704 2923.26 R
366 8958093.22 218841.544 2933.26 R
367 8958115.25 218845.015 2925.26 R
368 8958123.74 218879.667 2926.26 R
369 8958080.02 218898.966 2944.25 R
370 8958098.06 218982.301 2952.25 R
371 8958067.93 218866.437 2944.25 R
372 8958072.95 218828.228 2939.25 R
373 8958034.23 219068.067 2962.24 R
374 8958043.06 219093.612 2967.24 R
375 8958053.02 219134.276 2973.24 R
376 8958058.28 219197.59 2973.24 R
377 8958064.75 219266.67 2972.23 R
378 8958040.62 219234.307 2966.23 R
379 8958031.8 219188.985 2966.23 R
380 8958082.18 219289.314 2977.23 R
381 8958078.21 219195.375 2977.22 R
382 8958099.23 219177.686 2978.22 R
383 8958070.51 219168.133 2978.22 R
384 8958083.65 219152.22 2978.22 R
93
ANEXO N° 09: Panel fotográfico del levantamiento topográfico
94
95
ANEXO N° 10: Estudio de suelo
INFORME
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
OCTUBRE 2019
96
1. GENERALIDADES
´
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Región : Áncash
Provincia : Huaraz
Distrito : Taricá
Localidad : Lucma
2. ´
ASPECTOS GEOLOGICOS
2.1. CLIMA:
97
potable provendrían de la ruptura de tubería de conducción por lo que genera
erosión de suelo y deslizamiento, lo que no serían significativas debido a las
dimensiones de las tuberías.
3. INVESTIGACIONES DE CAMPO
Los ensayos fueron realizados siguiendo las normas establecidas por la ASTM:
4. ´ DE LA CAPACIDAD PORTANTE
ANALISIS Y DETERMINACION
98
4.1. Profundidad y tipo de cimentación:
5. CONCLUCIONES Y RECOMENTACIONES
99
100
101
102
103
ANEXO N° 11: Panel fotográfico de la calicata
104
105
Panel fotográfico del análisis de suelo en laboratorio
106
107
108
109
ANEXO N° 12: Memorias de cálculo
01.00.00 DATOS
La Altura del Afloramiento al Orificio de Entrada debe ser de 0.40 a Asumiremos : h= 0.40 m
0.50 mts.
La Velocidad de Pase en el Orificio debe ser: V < 0.60 m/seg. 𝑉= 2𝑥 𝑥ℎ/1. 6 V= 2.24 m/s
4 𝑄
Se recomienda que el Diámetro de la tubería de 𝐷 = Dc = 2.23 plg
𝜋𝑥𝐶 𝑥𝑉
entrada no sea mayor de 2". (D)
Como el diámetro del orificio de entrada es mayor de 2 pulg. Asumiremos : Da = 2.00 plg
110
La altura de separación entre capas de orificios está ℎ = 3𝐷 h= 0.15 m
dado por la fórmula
a1 a a a a1
Desnivel entre el ingreso del agua y el nivel de agua de la cámara Asumiremos : D= 0.10 m
húmeda (min.= 3 cms.)
1. 6𝑥𝑄
La altura de agua sobre el eje de la canastilla está dada por la fórmula 𝐻𝑎 = Ha = 0.02 m
2𝑥 𝑥
Para facilitar el paso del agua se asume una altura mínima de 30 cms. Asumiremos : Ha = 0.30 m
Ha
B
A
111
02.50.00 CALCULO DE REBOSE, LIMPIEZA Y VERTEDERO
. 8
El diámetro se calculará mediante la ecuacion de 𝑄 𝑎 Dr = 1.73 plg
𝐷 = 0.71𝑥
Hazen y Williams, se recomienda S=1.5% . 1
03.10.00 DATOS
1 − sin
Coeficiente de Empuje, Rankine 𝐶𝑎 = Ca = 0.41
1 + cos
Peso de la estructura
Muros = 𝑥𝑒𝑚𝑥𝐻 Wm= 0.32 Kg/m
𝑏
Losa = 𝑥𝑒𝑙𝑥( + 𝑒𝑚) Wl = 0.25 Kg/m
2
112
03.30.00 MOMENTOS
Brazo
Muros 𝑏 + 𝑒𝑚 X m= 0.63 m
=
2
𝑏/2 + 𝑒𝑚
Losa = Xl= 0.35 m
2
Talon 𝑏 X t= 0.75 m
= + 𝑒𝑚 + 𝑡/2
2
113
REPORTE DE AFORO
REPORTE DE AFORO
DESCRI PCI ÓN : Se ha utilizado el método volumétrico, el cual consiste en encausar el agua generando una
corriente del fluido de tal manera que se pueda provocar un chorro. Dicho método consiste
en tomar el tiempo que demora en llenarse un recipiente de volumen conocido,
posteriormente se divide el volumen en litros entre el tiempo promedio en segundos,
obteniéndose el caudal en Lt/seg.
Volúmen
N° de Prueba Tiempo (seg)
(Litros)
1 18.00 21.40
2 18.00 21.45
3 18.00 21.30
4 18.00 21.33
5 18.00 21.55
Total 90.00 107.03
114
EMPADRONAMIENTO - LOCALIDAD DE LUCMA
REGIÓN: Ancash
PROVINCIA: HUARAZ
DISTRITO: TARICA
LOCALIDAD: LUCMA
RESPONSABLE:ORLANDO CAURURO PAL,MA
RESUMEN
LOTES VERIFICADAS 66
N° LOTES DESHABITADOS 0
N° VIVIENDAS BENEFICIADAS 64
N° INSTITUCIONES 2
TOTAL HOMBRES 137
TOTAL MUJERES 121
N° HABITANTES 258
PADRON
N° DE MIEMBROS
CUADRO FINAL
M F TOTAL
TOTAL 137 121 258
115
Memoria de Cálculo
"DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA LOCALIDAD DE LUCMA - DISTRITO
Tesis
TARICA - ANCASH, 2019"
Localidad Lucma
Distrito Tarica
Provincia Huaraz
Tema Informacion General
Elaborado por Caururo Palma Orlando
CARACTERISTICAS DE LA LOCALIDAD
Total 1 21 1 440
Fuente: http://escale.minedu.gob.pe
Dotación (l/d)
Lote - Usuarios Públicos Conectados Dotación (l/d) - lote
Con Proyecto
Lote-Iglesia Adventista 0 484
Institución Educativa N° 86217 1 484
densidad Poblacionalx Dotación
Lote- Municipalidad Del Centro Poblado 0 484
Lote-Casa Comunal 1 484
Total 2 1935
DATOS DE DEMANDA
Fuente: Guía Opciones Tecnológicas para sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano y saneamiento en el ámbito rural Ins. Publicas lts/día
RM - 173 - 2016-VIVIENDA Vivienda 484
Fuente: RM - 173 - 2016-VIVIENDA
TASAS DE CRECIMIENTO
Censos
Descripcion Tasa a utilizar De índole
1993 2007 2017
LOCALIDAD LUCMA 258 0.30% Centro Poblado
LOCALIDAD LUCMA 0.30% Centro Poblado
* Fuente: INEI 1993, 2007 RM - 173 - 2016
DATOS DE OFERTA
FUENTES DE AGUA
116
RESUMEN DE INFORMACIÓN PARA CALCULOS DE LA DEMANDA
117
Memoria de Cálculo
Proyecto "DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA LOCALIDAD DE LUCMA - DISTRITO TARICA - ANCASH, 2019"
Localidad Lucma
Distrito Tarica
Provincia Huaraz
Tema Calculo de La Demanda de Agua Potable
Elaborado por Caururo Palma Orlando CALCULO DE LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA
118
LINEA DE CONDUCCIÓN (CAPTACIÓN - CRP N° 01 - CRP N° 02)
119
LINEA DE CONDUCCIÓN (CRP N° 02 - RESERVORIO 10 M3)
120
COTA LONGITUD LONGITUD REAL PENDIENTE DIAMETRO VELOCIDAD COTA
PROGRESIVA Hf PRESION
TERRENO (m) (m) m/m INTERIOR mm m/s PIZOMETRICA
121
DISEÑO HIDRAHULICO DEL RESORVORIO CIRCULAR V = 10 m3
01.00.00 DATOS
02.00.00 CRITERIOS
El valor del Área total no debe ser mayor al 50% del área = 1/2𝑥𝐿𝑥𝐷 Ag = 0.008 m2
lateral de la canastilla
=
Número de ranuras de la canastilla Nr = 65.00 und
Calculo Hidraulico
. 8
El diámetro se calculará mediante la ecuacion de Hazen y 𝑄 Dr = 1.58 plg
𝐷 = 0.71𝑥
Williams, se recomienda S=1.5% . 1
122
Diamentro de tuberia de limpieza Asumiremos : Dev = 2 plg
. 8
El diámetro se calculará mediante la ecuacion de Hazen y 𝑄 Dev = 1.95 plg
𝐷 = 0.71𝑥
Williams, se recomienda S=1.5% . 1
h =1.7 m
04.00.00 REPRESENTACION GRAFICA
Canastilla Ø =3
Tub. Ingreso Ø =1.5 " Bl =0.35 m
S=1% S=1%
Tub. salida Ø =1.5 "
Tub. de Rebose Ø =2
h =1.7 m
Tub. limpiesa Ø =2 "
Canastilla Ø =3
S=1% S=1%
Tub. salida Ø =1.5 "
123
DISEÑO DE CASETA DE VALVULA DE RESERVORIO
01.00.00 DATOS
1 − sin
Coeficiente de Empuje, Rankine 𝐶𝑎 = Ca = 0.41
1 + cos
Peso de la estructura
Muros = 𝑥𝑒𝑚𝑥𝐻 Wm= 0.26 Kg/m
02.20.00 MOMENTOS
Brazo
Muros 𝑏 + 𝑒𝑚 X m= 0.65 m
=
2
/2 + 𝑒𝑚
Losa = Xl= 0.35 m
2 124
Talon = + 𝑒𝑚 + 𝑡/2 X t= 0.75 m
2
02.20.00 MOMENTOS
Brazo
Muros 𝑏 + 𝑒𝑚 X m= 0.65 m
=
2
/2 + 𝑒𝑚
Losa = Xl= 0.35 m
2
125
DISEÑO DE DOSIS DE CLORO
01.00.00 CLORACION
Proceso que se hace con baja concentracion de cloro para la desinfeccion continua del agua
La cloracion mata bacterias, virus y parasitos en forma permanente, evitando que se reproduzcan y haciendo que el agua
se buena para la salud
02.00.00 DATOS
DATOS
Volumen de almacenamiento V= 10.00 m3
Caudal maximo diario o aforo Qmd = 0.84 Lt/sg
Tiempo de recarga Tr = 30.00 dias
Producto a utilizar Hipoclorito de calcio al 70.00 %
Volumen del tanque dosificador Vt = 250.00 Lt
Concentracion de cloracion Cc = 1.20 mg/Lt ppm (en reservorios)
Sistema de Goteo Flujo constante
Cálculo de cloro
𝑉𝑥𝐶𝑐
𝑃=
donde:
10𝑥𝐻𝑃𝐶
V = volumen en litros
Cc = demanda total de cloro o concentración en mg/L
P = peso en gramos
126
Asumiendo el periodo de recarga 30 dias
P= 3732.5 gr
𝑃𝑝𝑟
𝐶𝑐 = Cc = 14929.92 mg/Lt = 1.49%
𝑉𝑡
GOTEO FLUJO CONSTATE: < 10,000mg/l ( 1% ) Recalcular
GOTEO POR EMBALSE: <30,000mg/l ( 3% ) Ok
127
REPORTE DE CAUDALES UNITARIOS
REPORTE DE CAUDALES UNITARIOS
FID X Y DESCRIPCION
1 VIVIENDA 0.0116
2 VIVIENDA 0.0116
3 VIVIENDA 0.0116
4 VIVIENDA 0.0116
5 VIVIENDA 0.0116
6 VIVIENDA 0.0116
7 VIVIENDA 0.0116
8 VIVIENDA 0.0116
9 VIVIENDA 0.0116
10 VIVIENDA 0.0116
11 VIVIENDA 0.0116
12 VIVIENDA 0.0116
13 VIVIENDA 0.0116
14 VIVIENDA 0.0116
15 VIVIENDA 0.0116
16 VIVIENDA 0.0116
17 VIVIENDA 0.0116
18 VIVIENDA 0.0116
19 VIVIENDA 0.0116
20 VIVIENDA 0.0116
21 VIVIENDA 0.0116
22 VIVIENDA 0.0116
23 VIVIENDA 0.0116
24 VIVIENDA 0.0116
25 VIVIENDA 0.0116
26 VIVIENDA 0.0116
30 VIVIENDA 0.0116
31 VIVIENDA 0.0116
32 VIVIENDA 0.0116
128
33 VIVIENDA 0.0116
34 VIVIENDA 0.0116
35 VIVIENDA 0.0116
36 VIVIENDA 0.0116
37 VIVIENDA 0.0116
38 VIVIENDA 0.0116
39 VIVIENDA 0.0116
40 VIVIENDA 0.0116
41 VIVIENDA 0.0116
42 VIVIENDA 0.0116
43 Institución Educativa N° 86217 0.0219
44 VIVIENDA 0.0116
45 VIVIENDA 0.0116
46 VIVIENDA 0.0116
47 VIVIENDA 0.0116
48 VIVIENDA 0.0116
49 VIVIENDA 0.0116
50 VIVIENDA 0.0116
51 VIVIENDA 0.0116
52 VIVIENDA 0.0116
53 VIVIENDA 0.0116
54 VIVIENDA 0.0116
55 VIVIENDA 0.0116
56 VIVIENDA 0.0116
57 VIVIENDA 0.0116
58 VIVIENDA 0.0116
59 VIVIENDA 0.0116
60 VIVIENDA 0.0116
61 Lote-Casa Comunal 0.0219
62 VIVIENDA 0.0116
63 VIVIENDA 0.0116
64 VIVIENDA 0.0116
65 VIVIENDA 0.0116
66 VIVIENDA 0.0116
67 VIVIENDA 0.0116
0.77
RESUMEN DE CAUDALES:
Final del Proyecto
Qmh (Final) (L/s)
0.77
129
RED DE DISTRIBUCIÓN
RED DE DISTRIBUCION
130
REPORTE DE TUBERÍAS DE WATERCARD CONNNECT EDITION
Tramo
Caudal Longitud Diametro Velocidad Hazen-
Material
(lt/seg) (m) (Pulg) (m/s) Williams C
Inicial Final
131
DISEÑO DE CAMARA RONMPE PRESIÓN T-06
DISEÑO DE CAMARA ROMPE PRESION T-06
01.00.00 DATOS
Desnivel entre el ingreso del agua y el nivel de agua de la cámara Asumiremos : D= 0.10 m
húmeda (min.= 3 cms.)
1. 6𝑥𝑄
La altura de agua sobre el eje de la canastilla está dada por la fórmula 𝐻𝑎 = Ha = 0.02 m
2𝑥 𝑥
Para facilitar el paso del agua se asume una altura mínima de 30 cms. Asumiremos : Ha = 0.30 m
Ha
B
A
132
02.20.00 CALCULO DE LA CANASTILLA
El valor del Área total no debe ser mayor al 50% del = 1/2𝑥𝐿𝑥𝐷 Ag = 0.008 m2
área lateral de la canastilla
=
Número de ranuras de la canastilla Nr = 65.00 und
. 8
El diámetro se calculará mediante la ecuacion de 𝑄 Dr = 1.34 plg
𝐷 = 0.71𝑥
Hazen y Williams, se recomienda S=1.5% . 1
03.10.00 DATOS
133
03.20.00 METRADO DE CARGAS
1 − sin
Coeficiente de Empuje, Rankine 𝐶𝑎 = Ca = 0.41
1 + cos
Peso de la estructura
Muros = 𝑥𝑒𝑚𝑥𝐻 Wm= 0.22 Kg/m
03.30.00 MOMENTOS
Brazo
Muros 𝑏 + 𝑒𝑚 X m= 0.35 m
=
2
/2 + 𝑒𝑚
Losa = Xl= 0.20 m
2
134
DISEÑO DE LA CAMARA ROMPE PRESIÓN T-07
DISEÑO DE LA CAMARA ROMPE PRESIÓN T-07
01.00.00 DATOS
Desnivel entre el ingreso del agua y el nivel de agua de la cámara Asumiremos : D= 0.10 m
húmeda (min.= 3 cms.)
Borde libre minimo 45 cms. , por tener la valvula Tipo Boya Asumiremos : E= 0.45 m
1. 6𝑥𝑄
La altura de agua sobre el eje de la canastilla está dada por la fórmula 𝐻𝑎 = Ha = 0.45 m
2𝑥 𝑥
Asumiremos : H= 1.15 m
B
A
𝐷 2𝐷
135
B
A
El valor del Área total no debe ser mayor al 50% del = 1/2𝑥𝐿𝑥𝐷 Ag = 0.004 m2
área lateral de la canastilla
=
Número de ranuras de la canastilla Nr = 29.00 und
. 8
El diámetro se calculará mediante la ecuacion de 𝑄 Dr = 1.84 plg
𝐷 = 0.71𝑥
Hazen y Williams, se recomienda S=1.5% . 1
03.10.00 DATOS
1 − sin
Coeficiente de Empuje, Rankine 𝐶𝑎 = Ca = 0.41
1 + cos
136
Peso de la estructura
Muros = 𝑥𝑒𝑚𝑥𝐻 Wm= 0.28 Kg/m
03.30.00 MOMENTOS
Brazo
Muros 𝑏 + 𝑒𝑚 X m= 0.35 m
=
2
/2 + 𝑒𝑚
Losa = Xl= 0.20 m
2
137
I. POBLACION DE DISEÑO
1.1. Cálculo de la población de Diseño
Población inicial:
Para la elaboración del proyecto del sistema de agua potable se realizó el conteo de
número de habitantes por casa mediante la inspección y/o censo, identificando 258
personas y un total de 65 viviendas, Dicho censo se realizó el 20/05/19
Población Futura:
Dónde:
Pf = La población de Diseño
Pf = Po (1 +r t )
Po = La población Inicial
r = La tasa de Crecimiento
T = Periodo del Diseño
Calculando:
Po = 181habitantes
r = 0.30 %
T = 20 años
Pf = 258 (1 + 0.003 * 20)
Pf = 273 habitantes
138
1.2. Dotación y Caudales de diseño:
Qm = 0.3281 lt/seg
K1 = 1.3
K2 = 2.0
139
Donde:
Esto quiere decir que la fuente tiene la capacidad para cubrir la demanda.
140
ANEXO N° 13: Planos de diseño de sistema de Agua potable
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
ANEXO N° 14: Pantallazo de Turnitin
152
ANEXO N° 15: Acta de aprobación de originalidad de tesis
153
ANEXO N° 16: Formulario de autorización para la publicación electrónica de la tesis
154
ANEXO N° 17: Autorización de la versión final del trabajo de investigación
155