4.guía Interdisciplinaria Noveno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

SECRETARIA DE EDUCACION DE CUNDINAMARCA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “LA FLORIDA” -


ANOLAIMA
Resolución de Integración No.003322 de septiembre 30 de 2002
Reconocimiento Oficial – Resolución No. 005744 de Diciembre 23
GUÍA DE NIVELACIÓN INTERDISCIPLINAR
de 2003
Actualización Reconocimiento Oficial Jornada Única-Resolución COMISIÓN DE EVALUACIÓN
No. 005021 de Junio 25 de 2018
NIT: 899.999.351 - 1. Código DANE 225040000544
Código ICFES 026963-724500 – Sabatina 122572
Email [email protected]

INSTITUCION EDUCATIVA DPTAL LA FLORIDA


METODOLOGÍA: POR PROYECTOS SEDE: PRINCIPAL GRADO: NOVENO
FECHA DE ASIGNACIÓN DE TRABAJO: 21 DE SEPTIEMBRE DE 2022
FECHA DE SUSTENTACIÓN:
ESTUDIANTES CON 1, 2 o 3 ÁREAS: 28 DE SEPTIEMBRE DE 2022
ESTUDIANTES CON MÁS DE TRES ÁREAS GRUPO A: 5 DE OCTUBRE DE 2022
ESTUDIANTES CON MÁS DE TRES ÁREAS GRUPO B: 10 DE OCTUBRE DE 2022
PROYECTO: LA INDEPENDENCIA
Áreas/Asignaturas
Lengua Castellana: Flor Marina Rincón Gómez
Inglés: Shirley Durley Pérez Mosquera
Matemáticas: Luis Alberto Veloza Pabón
Estadística:
Biología: John Alejandro Torres Díaz
Química: John Alejandro Torres Díaz
Ciencias Sociales:
Tecnología e informática:
Ed. Artística: Sebastian Tovar
Ed. Física:
Ética y valores:
Religión:
Competencias a desarrollar
COMPETENCIA INTERPRETATIVA
COMPETENCIA PROPOSITIVA
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA
Metodología de trabajo
El trabajo que se propone para la nivelación y superación de dificultades de los aprendizajes propuestos para el primer
y segundo período del año lectivo 2022, consiste en el aprendizaje basado en proyectos. La presente ruta de trabajo se
plantea para todos los estudiantes que presentan dificultades en los dos primeros períodos académicos y que hayan
firmado los compromisos respectivos junto con su acudiente. El estudiante, con la orientación de los diferentes
docentes, desarrollará las actividades planteadas en las áreas en las que tiene dificultad y presentará el resultado de
su trabajo a través de un lapbook, el cual será sustentado ante la comisión de evaluación quien será el órgano
encargado de evaluar y emitir el concepto de superación o no del proceso de nivelación. La sustentación se realizará
con la presencia del acudiente de cada estudiante y los docentes que integran la comisión en las fechas según el
cronograma planteado.
Es importante resaltar que el éxito del proceso depende de la disciplina y compromiso del estudiante y del
acompañamiento de los padres de familia como guías y facilitadores de este.
La presente guía se encuentra organizada por áreas y reúne el material de las asignaturas en las que el estudiante ha
presentado dificultades en los primeros dos trimestres.

IMPORTANTE: Cumplir con las fechas y condiciones establecidas (Asistencia del estudiante junto con su acudiente
tanto a recibir el trabajo como a presentar la sustentación ante la comisión de evaluación) ya que NO se realizarán
entregas ni sustentaciones en fechas diferentes

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
LENGUA CASTELLANA
Lee el siguiente texto y con base en él resuelve las actividades propuestas.
Texto 1: LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA
Literatura independista. La literatura independentista y patriótica, es una
especie de literatura de transición, escrita en Latinoamérica desde finales del
siglo XVIII hasta mediados del XIX, que sirvió de aliciente y empuje al proceso
independentista de estas naciones.
La independencia política de la mayoría de los países latinoamericanos, que se
produjo en el primer tercio del siglo XIX, fue un proceso complejo que afectó a
diversos frentes. Si bien el éxito en el campo militar es fundamental para alejar y
privar de su dominación al anterior invasor, la mayoría de los nuevos países
carecían de una cultura nacional o, al menos, esa cultura no estaba lo
suficientemente extendida entre su población como para calificarla como
«común».
De ahí que, en todo proceso de independencia, la fase final incluya un lento
pero constante proceso llamado construcción nacional o «nation-building». Así,
una vez creadas las instituciones políticas y administrativas del nuevo Estado, y
una vez fijadas las normas legales por el que éste habrá de regirse (aplicando la misma terminología anglosajona,
diríamos que una vez hecho el «state-bulding»), es necesario fijar una mitología nacional que incluya historia,
símbolos, héroes y carácter nacional. En este aspecto, la literatura puede prestar un servicio de incalculable valor a los
ideólogos de la nación, y es por eso por lo que, podemos permitirnos hablar de que en esta época existe una
«literatura de la independencia» o una «literatura al servicio de la construcción nacional».
Tal vez el ejemplo más prístino que podamos encontrar en este campo sea el del venezolano Simón Bolívar. Líder
destacado del proceso independentista, y que ayudó a lograr la independencia no sólo de Venezuela, sino también de
Colombia, Perú, Panamá, Ecuador y Bolivia. Semejante líder dejó para la
posteridad unos escritos engrandecidos por su figura, como el «Manifiesto de
Cartagena» y el «Discurso de Angostura», innumerablemente citados en
tiempos posteriores.
La llamada «educación de masas» es igualmente un invento de esta época,
pues es ahora cuando urge educar a toda la población en la nueva identidad
nacional. Así no sólo se fundan colegios, sino también las primeras academias
de la lengua y las primeras bibliotecas nacionales, como la que Mariano
Moreno fundó en Argentina.
En la misma Argentina disponemos de otro ejemplo de la colaboración entre la
política y las letras en la época de la independencia. El autor de «Facundo»,
Domingo Faustino Sarmiento, fue un hombre cuya presencia destacó en la
construcción del nuevo Estado argentino. En Cuba, tal vez sea José Martí el
ejemplo más claro de este mismo asunto. Político y pensador a favor de la
independencia, no sólo fundó el Partido Revolucionario Cubano, sino que
contribuyó igualmente a la formación de una literatura propiamente cubana
con la publicación de sus llamados «Versos sencillos».

COMPETENCIA INTERPRETATIVA:
Emplea fichas bibliográficas para responder las siguientes preguntas, usa una ficha para cada pregunta
1. ¿Qué tipo de texto es? Justifica tu respuesta
2. Identifica su estructura (introducción, desarrollo y cierre o conclusión) Narra brevemente y con tus
palabras cada una.
3. ¿Cuál es la idea principal?
4. ¿Qué conclusión encuentras en el texto?
5. ¿Qué características de la literatura de la independencia encuentras en el texto?
6. Con base en el siguiente texto elabora un mapa conceptual sobre la literatura prehispánica e incluye las
características, los temas, autores y obras de cada una de las tres grandes civilizaciones prehispánicas
(Inca, Maya y Azteca)
Texto 2: ¿Qué es la literatura prehispánica?
La literatura prehispánica comprende todas las expresiones de carácter
literario propias del continente americano antes de la llegada de los
conquistadores españoles que, en su mayoría, pertenecen a la tradición
oral. En la época precolombina sobresalieron tres culturas por su legado
literario.
Estas tres culturas fueron la Mexica o Azteca (Valle de Anáhuac, México), la
maya (península de Yucatán y Guatemala) y la inca (Perú y Ecuador).

Características de la literatura prehispánica


A pesar de que en Mesoamérica textos sagrados, rituales poéticos y dramáticos se habían transmitido en parte por
medio de la escritura jeroglífica y pictográfica, toda la literatura prehispánica se considera oral.
Esta se transmitía sobre todo de manera memorística de generación en generación. Tomó su forma escrita
propiamente cuando se produjo la Conquista española y se introdujo el sistema alfabético.
Por otra parte, salvo en algunos casos —especialmente en territorio mexicano—, los textos conservados no se le
atribuyen a ningún autor. Así pues, otra característica común de la literatura prehispánica es su anonimato.
Además, los textos no son originales, en tanto que se trata de reelaboraciones realizadas bajo la influencia de la Iglesia
católica y los españoles.

Mexica o Azteca
El fin de la literatura prehispánica mexica era preservar el saber acumulado a través de las generaciones; por ello
abarcaba todos los aspectos de la vida. Entre estos aspectos incluía la medicina, la historia, el derecho, la religión y los
rituales.
En cuanto a los géneros, la poesía era el más importante. Todos los poemas tenían un trasfondo esotérico. La prosa
tenía un propósito mayormente didáctico y el teatro se llevaba a cabo en forma de danzas rituales y canciones.

Maya
Luego de la Conquista, parte de la literatura prehispánica maya se transcribió usando el alfabeto latino. La mayoría de
estas obras son textos en prosa que tenían la finalidad de preservar el legado histórico de su cultura.
Aparte de eso no se conservó mucho de la poesía maya, y el teatro formaba parte de sus rituales religiosos. Así como
la mexica, este último consistía en danzas y cantos de naturaleza ritual.

Inca
La literatura prehispánica inca privilegiaba la poesía. La mayor parte eran poemas
narrativos que trataban sobre religión, mitología e historia. Estos se debían memorizar
palabra por palabra, y debían repetirse en reuniones públicas.
Esta poesía no era muy elegante, pero expresaba su mensaje de manera breve y directa.
Los poetas incas no utilizaron estructuras poéticas, como la rima, las secuencias de ritmo
específicas o la métrica.
Otro tipo de literatura inca consistía en oraciones e himnos, piezas dramáticas y canciones.
Las oraciones y los himnos daban elegantes alabanzas a las deidades incas, muy similares a
los himnos del Antiguo Testamento.
Asimismo, las piezas dramáticas se presentaban como parte de las danzas públicas y se
interpretaban por uno o dos actores; luego respondía un coro. Estas y los mitos
probablemente enfatizaban los temas religiosos.
Temas de los que se escribían
El tema religioso es una constante en la literatura prehispánica. Estas civilizaciones eran politeístas y panteístas. Es
decir, creían en muchos dioses y los equiparaban con el universo y la naturaleza.
Los mexicas, mayas e incas compartían muchas creencias, deidades y rituales comunes. Su religión estaba enraizada
tanto en la tierra como en el cielo, los ritmos de las estaciones y los movimientos del Sol, la Luna y las estrellas. Por
tanto, también había similitudes en los temas tratados en sus obras literarias.

Mexica o Azteca
En la literatura prehispánica mexica predomina el tema de la lucha encarnizada y violenta de los dioses. Los poetas
mostraban su respeto a las divinidades a través de su arte; con ello buscaban aplacar su furia.
Otros tópicos comunes eran la creación del universo, la exaltación de los héroes, la amistad, el amor, la vida y la
muerte.

Maya
Uno de los temas tratados en la literatura prehispánica maya era la creación del mundo. Un ejemplo de esto es su
obra más representativa, el Popol Vuh o Libro Sagrado del maya-quiché’.
Además, muchas de sus obras hablan de eras cósmicas, del héroe cultural Quetzalcóatl y del origen del maíz.

Inca
Aparte del tema religioso, mucha de la poesía inca trataba sobre las actividades agrarias: siembras, cosechas, fertilidad
de los campos y otros. De este tipo de poesía se encargaban especialmente los poetas imperiales.
Por otro lado, los poetas populares escribían sobre temas más individuales, como la pérdida de un amor. El tema
militar, de batallas y victorias también era muy popular.
Autores y obras destacadas
Mexica o Azteca
Nezahualcóyotl
Conocido como el rey poeta de Texcoco, Nezahualcóyotl destaca como representante de
la literatura mexica. 36 de sus composiciones poéticas se conservan en varias colecciones
de manuscritos de cantares prehispánicos.
Afirman los estudiosos que en la composición se resalta la belleza de la lengua náhuatl.
Asimismo, aseguran que los contenidos están llenos de profundidad filosófica.
La poesía de Nezahualcóyotl canta a la primavera, las flores y la llegada de la temporada
de lluvias. También contiene referencias históricas y elementos autobiográficos,
especialmente lo referente a su+ trayectoria como guerrero.

Maya
Popol Vuh
Una de las grandes piezas literarias de la literatura prehispánica maya es el Popol Vuh.
Esta obra anónima trata de explicar las ideas sobre la formación del mundo, los mitos y
pensamientos del pueblo maya-quiché’.
Su contenido tiene una intención mítica al tratar de dar respuesta al origen del universo y
del hombre, pero también evidencia una intención histórica que busca conservar la tradición de las grandes familias
del pueblo quiché’.
Rabinal Achí
Otra obra destacable es el Rabinal Achí; es la obra más importante del teatro precolombino. En esta se representa el
sacrificio y muerte del varón de Cavek Queché.
Otras producciones no menos importantes de la literatura maya son los Libros de Chilam Balam, los Anales de los
cakchiqueles y el Título de los señores de Totonicapán.

Inca
Ollantay
La obra más conocida de la literatura inca es el drama titulado Ollantay. Se transcribió al quechua durante la Colonia y
luego José Sebastián Barranca (científico naturalista, filólogo y maestro peruano) la tradujo en 1868.
Su transcripción estuvo a cargo de sacerdotes españoles; por ello, los historiadores dudan de su pureza. Los temas
cristianos y europeos contenidos en algunas de sus partes contribuyen con esta percepción.
En el siglo XVI Garcilaso de la Vega registró parte de la poesía prehispánica en la obra Comentarios reales. Por su
parte, Felipe Guamán Poma de Ayala hizo lo propio con las leyendas y canciones en su Nueva crónica y buen gobierno.
COMPETENCIA PROPOSITIVA:
1. Redacta un texto mítico en el que expliques, desde la visión de los indígenas, el encuentro con los
españoles. Incluye en tu texto ilustraciones.
2. Elabora una historieta en la que presentes la pérdida de la independencia en la actualidad debido a esas
nuevas formas de esclavitud en la que nos encontramos inmersos.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA:
1. ¿Crees que en la actualidad la situación de los
indígenas es peor, igual o mejor que la que afrontaron
durante la colonia y la conquista y que con el logro de
la independencia nuestros indígenas mejoraron sus
condiciones de vida y gozan hoy del reconocimiento de
sus derechos? Argumenta tu punto de vista aportando
pruebas (testimonios, cifras, ejemplos etc.) para
convencer a tu auditorio de tu postura. Para ello,
debes consultar información pertinente en diferentes
fuentes. Presenta tu respuesta a través de un friso, un
mapa mental o una cartelera.

Te dejo algunos links que te serán de ayuda:

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Situacion_Colombia_-
_Pueblos_indigenas_2011.pdf
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/
Los_indigenas_y_el_desplazamiento_forzoso_en_Colombia.pdf
https://hacemosmemoria.org/2020/04/10/la-crisis-humanitaria-de-los-indigenas-en-colombia/

Nota: Todas las actividades (preguntas, textos y productos) deben estar incluidas en el Lapbook para su sustentación.

INGLÉS
England's interest in undermining the Spanish trade monopoly in Latin America was expressed in attacks on
Havana, Buenos Aires, Montevideo, and Cuba, as well as attacks by pirates who looted and sank galleons
carrying gold and silver from America to Spain.
That interest explains the financing that English private bankers, with the acquiescence of the crown, granted
to the patriots and thus English legions came to support independence. But the subsequent collection of these
debts had the support of the Crown, whose diplomats exerted all kinds of pressure, even using weapons to
force payment of the debts.
In Mauricio Avellaneda's undergraduate monograph entitled: Colombia's sovereign debt during the 19th
century, he shows that on more than one occasion the Colombian delegates offered to pay the debt using
mechanisms other than currency. In the 1845 Agreement they proposed to pay the interest on tobacco and
extinguish the debt by handing over the tobacco monopoly and in the 1861 Agreement they offered to give
them vacant land, while in the 1873 Agreement it was proposed to pay the entire debt delivering in perpetuity
from the salt flats of Zipaquirá. But the creditors did not accept land and the payment was reduced by the
delivery of new bonds...
On several occasions, the Colombian authorities experienced pressure from the British Legation in Bogotá to
achieve behavior favorable to British interests. When President Santander asked Congress in 1823 to decide
on Zea's operations, he pointed out that the assets of the Republic on English soil had been seized and warned
that there was a possibility that the English government would opt for force to obtain payment of the debts.
credits.
There were such differences on the occasion of the Mackintosh contract of 1821 that diplomatic relations
between Great Britain and New Granada were suspended and there was an attempt by the British navy in
November 1856 to blockade the port of Cartagena in order to obtain a definitive settlement for the mentioned
contract.
In 1894, the Treasury Minister Abadía Méndez asked Congress to reach a new arrangement because at that
date the English debt of independence had been in cessation for 15 years. The aim was thus to prevent Great
Britain from taking actions such as the British bombardment of Alexandria and the invasion of Egypt in 1882 as
a result of non-compliance with the payment of the debt; the same thing that had happened to Mexico,
Nicaragua, El Salvador and Venezuela.
1. Según la información del texto anterior resuelva las siguientes preguntas
a. What is the mean idea of the text ?
b. What were the first countries that England attacked in Latinoamérica?
c. Who offered to pay the debt using other mechanism?
d. What did they offer to pay the debt in the agreement in one thousand eight hundred sixty
one?
e. When were the assets of the republic seized? who was the president in that time?
Las respuestas deben estar escritas en tu trabajo y sustentadas oralmente en la comisión.

2. Elabora una sopa de letras con los términos desconocidos del texto ,mínimo 25 conceptos en inglés dentro de la
cuadro y en español fuera de cuadro de la sopa de letras, soluciónala y anexala a tu trabajo.
3. Según el texto anterior cómo interpretas el apoyo de Inglaterra a la Independencia? escribe una respuesta corta y
precisa en inglés y susténtala en la comisión.
MATEMÁTICAS

INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

El 7 de agosto de 1819 el Ejército Libertador (comandado por Simón Bolívar), logró la rendición del Ejército Realista.
Un hecho que le puso punto final a lo que empezó el 20 de julio de 1810 y le dio a nuestro país la Independencia
definitiva de la corona española. Tras 77 días de conformación de la Campaña Libertadora, ese 7 de agosto fue
decisivo. La estrategia de Bolívar era clara: tomar por sorpresa al ejército realista que, sin remedio alguno, tenía que
pasar por el río Teatinos para dirigirse a Santafé, donde estaría a salvo de los ataques patriotas.

Bajo el mando de Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y José Antonio Anzoátegui, la tropa patriota
conformada por 2.850 combatientes Venezolanos, granadinos y europeos integraban los ejércitos libertadores;
blancos (855), indios(200), negros(456), mulatos(256), zambos(171) y mestizos(912) formaban en los batallones, sin
uniforme o insignia.

COMPETENCIA INTERPRETATIVA

1. Completa la siguiente tabla de frecuencia a partir de los datos cualitativos y cuantitativos, teniendo en
cuenta la información anterior:

Combatientes f fr F Fr %

Blancos

Indios

Negros

Mulatos

Zambos

Mestizos

Total

Recuerda: f (frecuencia absoluta), fr (frecuencia relativa), F (frecuencia absoluta acumulada), Fr (frecuencia


relativa acumulada) y % (Porcentaje

● Usa la tabla de frecuencia obtenida para realizar mínimo dos conclusiones.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

2. En condiciones ideales un pelotón de combatientes debe contar con un oficial, 4 suboficiales y 36 soldados.
Calcula el número de oficiales, suboficiales y soldados que debería tener la tropa libertadora.

3. En condiciones normales un pelotón de soldados (36) debe contar con 18 de infantería, 12 de caballería y 6
de artillería. Teniendo en cuenta la información anterior calcula el número ideal para infantes, caballeros y
artilleros que tendría la tropa libertadora.
COMPETENCIA PROPOSITIVA

Para la siguiente situación problema, propón una solución creativa.

4. La tropa libertadora contó con 2850 hombres (Liderados por el Capitán General Simón Bolívar) contra 2670
(liderados por el Coronel José María Barreiro). La batalla era desigual puesto que los soldados de la tropa libertadora
no contaban con la misma dotación militar que los Españoles. Cuando la batalla se balanceaba en contra de los
libertadores, apareció el Coronel Juan José Rondón con apenas 14 lanceros (15 Rondón) embistieron a casi 150
Españoles. Proponer un procedimiento que permita calcular cuántos españoles fueron reducidos por cada lancero.
ESTADÍSTICA

BIOLOGÍA
¿Cómo se adaptan los organismos al cambio climático? La genética y el cambio climático

El calentamiento global es un incremento de la temperatura media de la


atmósfera de la Tierra y la superficie oceánica en el tiempo. La teoría del
calentamiento global postula que estos incrementos vienen desarrollándose
desde finales del siglo XIX debido a la actividad humana, principalmente por las
emisiones de CO2 que han potenciado el efecto invernadero, principal causante
del calentamiento global. El dióxido de carbono y otros contaminantes en el aire
se acumulan en la atmósfera creando una capa cada vez más gruesa. En ella se
atrapa más calor del Sol y como resultado, nuestro planeta se calienta mucho
más, como si se tratara de un invernadero. La mayor fuente de emisión de CO2
por actividad humana, es la de las plantas de generación de energía a base de carbón.

Los seres vivos tienen la capacidad de adaptarse a los cambios ambientales. Las adaptaciones no son más que unas
características del diseño de los organismos que les permiten sobrevivir y reproducirse. Esta capacidad adaptativa,
para ser útil, tiene que poder pasar a la descendencia, por tanto tiene que ser hereditaria. Es por esta razón que la
genética es tan importante a la hora de explicar cómo afrontan las especies el reto de un cambio ambiental tan
intenso y general como es el climático. Actualmente sabemos que los genomas son unos grandes reservorios de
variabilidad genética que está a disposición de los organismos para poder llevar a cabo las adaptaciones y no
desaparecer.

“Las adaptaciones son unas características del diseño de los organismos que les permiten sobrevivir y reproducirse”
El cambio climático actual representa una gran oportunidad para la
investigación, porque podemos aprender mucho sobre los mecanismos
genéticos de la adaptación de las especies. Estos estudios se pueden hacer
recogiendo muestras de la misma especie a lo largo del tiempo o en diferentes
lugares geográficos (más fríos o más cálidos, por ejemplo) y ver qué diferencias
se encuentran para algunos genes o marcadores genéticos. Con la información
de estas observaciones hechas en la naturaleza se puede intentar realizar
experimentos en el laboratorio simulando condiciones climáticas particulares
(normalmente variando la temperatura) y analizar si los organismos reaccionan
igual con respecto a los mismos genes o marcadores genéticos. Estos resultados pueden darnos información sobre la
base genética de los mecanismos adaptativos, en este caso, con respecto al cambio climático. Actualmente, y gracias a
las llamadas técnicas del «ADN antiguo» podemos incluso analizar fragmentos del genoma de organismos fósiles,
tanto de especies extintas como actuales, y analizar cuáles de estos trozos del genoma pueden ser clave en las
adaptaciones climáticas. Tampoco podemos olvidar que a veces la adaptación de los organismos no pasa porque un
gen tenga una variante u otra, sino por los mecanismos de regulación de estos genes. La información con respecto a la
expresión génica es muy valiosa porque nos podría ayudar a prever la adaptación o no de poblaciones de organismos
frente a los cambios ambientales producidos por el calentamiento global.

Por otro lado, la genética nos puede ser útil en el otro sentido, en una vertiente más práctica. Si conocemos qué
individuos (o poblaciones) presentan unas variantes genéticas que les permiten sobrevivir mejor en unas
determinadas condiciones ambientales se pueden reconstruir algunos ecosistemas muy degradados por el cambio
climático. Esta técnica pasa por el estudio genético y ecológico de muchos organismos, desde las bacterias hasta las
plantas y los animales.

El papel de la naturaleza en el cambio climático

Los ecosistemas terrestres y marinos desempeñan un papel importante


en la regulación del clima. En la actualidad absorben aproximadamente la
mitad de las emisiones de carbono de origen humano. Los servicios de la
biodiversidad y los ecosistemas nos ayudan a adaptarnos al cambio
climático y a mitigarlo. Por lo tanto, son una parte esencial de nuestros
esfuerzos para combatir el cambio climático. Trabajar con la naturaleza,
en lugar de ir contra ella, aporta también múltiples beneficios para la preservación de nuestro clima. Al mismo tiempo,
el cambio climático afecta a los sistemas naturales. La continua pérdida de biodiversidad y la degradación de los
ecosistemas disminuyen su capacidad de ofrecer servicios esenciales, y corremos el peligro de alcanzar puntos críticos
irreversibles.

Al conservar la naturaleza y restaurar los ecosistemas reducimos su vulnerabilidad y aumentamos su resiliencia. La


conservación y restauración de la naturaleza constituyen una estrategia importante y rentable en nuestra lucha contra
el cambio climático. El cambio climático perjudica a la biodiversidad. Es una de las causas de su pérdida. A su vez, el
cambio climático se acelerará aún más si no se protegen con eficacia la biodiversidad y los ecosistemas.

La biodiversidad y los ecosistemas desempeñan un papel esencial en la regulación del clima

Los humedales, el suelo, los bosques y los océanos desempeñan un papel crucial en la absorción y acumulación de
carbono y nos ayudan de este modo a protegernos frente al cambio climático. En la actualidad, los ecosistemas
terrestres y marinos absorben aproximadamente la mitad de las emisiones de CO2 que genera la humanidad. Los
ecosistemas terrestres almacenan alrededor de 2100 gigatonelas de carbono en los organismos vivos, la hojarasca y la
materia orgánica del suelo, casi tres veces más que la cantidad presente en la atmósfera. Los océanos y los
ecosistemas costeros son importantes en la gestión del carbono, y en los fondos oceánicos están almacenadas las
cantidades más importantes. Por lo tanto, para que la captura y el almacenamiento del carbono puedan contribuir de
forma notable a la mitigación del cambio climático, resulta esencial el mantenimiento de los depósitos naturales de
este elemento existentes en todo el mundo.
Trabajar con la naturaleza aporta múltiples beneficios para adaptarnos y mitigar el calentamiento global

Trabajar a favor de la naturaleza (enfoques ecosistémicos para la adaptación al cambio climático y su mitigación),
además de ayudar a conservarla, también reduce la vulnerabilidad de las personas y de su medio de subsistencia
frente al cambio climático. Por ejemplo, los ecosistemas costeros, como los humedales, los manglares, los arrecifes
coralinos, los arrecifes de ostras y los cordones litorales, ofrecen protección natural frente a las tormentas y las
inundaciones, además de otros muchos servicios.

Por ejemplo, las líneas de costa naturales restauradas con vegetación marina o manglares ofrecen amortiguación
frente a los temporales y crean zonas de cría para los peces. La protección de las zonas de recarga de acuíferos o la
restauración de llanuras de inundación aseguran los recursos hídricos, y así poblaciones enteras pueden hacer frente a
la sequía. Los ecosistemas por sí mismos constituyen trampas naturales de carbono con un coste muy bajo. El
desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías es importante.

La conservación de la naturaleza ayuda a luchar contra el cambio climático

Mientras que el cambio climático es actualmente un tema prioritario en la agenda


pública, el nivel de preocupación por la pérdida de biodiversidad todavía es bajo. La
conservación de la biodiversidad se malinterpreta a menudo como un problema menor
que atañe solamente a la protección de las especies amenazadas, y muchas veces se
pasa por alto el papel crucial de la naturaleza en la lucha contra el cambio climático. Los
ecosistemas sanos y resilientes poseen una mayor capacidad para atenuar el cambio
climático y adaptarse a él y, por lo tanto, para contener el calentamiento del planeta.
Resisten y se recuperan más fácilmente de los fenómenos meteorológicos extremos y proporcionan una gran
variedad de beneficios de los que dependen las personas.

La acción futura exige una mejor integración de las políticas frente al cambio climático

No podemos abordar la pérdida de biodiversidad sin hacer frente al cambio climático, pero es igualmente imposible
hacer frente al cambio climático sin tener en cuenta la biodiversidad y los ecosistemas. Si no logramos los objetivos
relativos al cambio climático, es probable que se produzcan serias repercusiones en la biodiversidad y los ecosistemas.
Asimismo, el cambio climático debe tratarse desde un punto de vista más amplio: debe preservarse la función de los
ecosistemas mundiales como sumideros de los gases de efecto invernadero y evitarse los daños a los ecosistemas que
aceleran el calentamiento del planeta, como la deforestación y la acidificación de los océanos.

Fracasar en los objetivos sobre la biodiversidad puede poner en un grave peligro


nuestros intentos de reducir el calentamiento; en cambio, intensificar nuestros
esfuerzos en la conservación de la naturaleza y la disminución de las presiones
ambientales sobre la biodiversidad y los ecosistemas ayuda a combatir el cambio
climático y aporta múltiples beneficios. Los próximos años podrían ser decisivos.
Una acción integrada frente a la pérdida de biodiversidad y al cambio climático
creará oportunidades para el desarrollo sostenible, con la participación de las
personas y una responsabilidad compartida en un futuro construido sobre la
equidad, la seguridad, el desarrollo humano y el bienestar.
Actividad

1. Elabore un folleto (teoría e imágenes) que trate sobre las adaptaciones de los seres vivos

2. Construya un mapa mental sobre la lectura: ¿Cómo se adaptan los organismos al cambio climático? La
genética y el cambio climático.

3. Con base en las lecturas: El papel de la naturaleza en el cambio climático, La biodiversidad y los ecosistemas
desempeñan un papel esencial en la regulación del clima, Trabajar con la naturaleza aporta múltiples beneficios
para adaptarnos y mitigar el calentamiento global, La conservación de la naturaleza ayuda a luchar contra el
cambio climático, La acción futura exige una mejor integración de las políticas frente al cambio climático . Escriba
un ensayo de mínimo 2 hojas.

4. Elija una de las lecturas anteriores e investigue otra fuente bibliográfica similar y a partir de ella unas diapositivas
(escriba en la presentación del trabajo el link de la página donde investigo)

5. Elabore un folleto donde describa la propuesta del actual gobierno frente al cambio climático y conservación de la
selva amazónica.

QUÍMICA
INICIOS DE LOS PROCESOS DE CONTAMINACIÓN EN LA ÉPOCA DE
LA COLONIA.

Según un estudio de Greenpeace, que ha recopilado y


actualizado los datos mensuales de concentración de este gas,
responsable del calentamiento global, en la última década, el pasado
mayo se alcanzó una cifra jamás registrada desde hace tres millones
de años: 417 partes por millón (ppm). Hasta hace poco los niveles de
dióxido de carbono eran de 380 ppm y a inicios del siglo XIX, de
280 ppm época en que se dio la independencia de Colombia.
Algunos científicos advierten que si la cantidad de dióxido de carbono
que hay en la atmósfera supera las 450 ppm, la temperatura de la Tierra
podría dispararse de manera descontrolada.

Durante siglos, la mayor fuente de energía en el territorio que pasaría a conocerse como Colombia fue la leña y el
carbón vegetal, también llamado carbón de palo. Era lo que usaban los indígenas nativos americanos, y entonces
abundaba como recurso. Los conquistadores españoles trajeron consigo las velas y antorchas de sebo, que
permitieron avanzar hacia una precaria forma de alumbrado para casas y calles, entre penumbras.

Los primeros esfuerzos de iluminación pública datan de 1807, en Santa Fe de Bogotá. Se trataba del encendido de
faroles de velas de cebo, elaboradas con grasa de res. Sin embargo, la escasa energía de la leña continuó por largo
tiempo constituyendo la principal fuente de calor, empleada entre otras cosas para cocinar, proveniente de los
bosques aledaños para las ciudades en que se concentraba la población y las actividades comerciales preindustriales.
Tal como lo expone el historiador René de la Pedraja Tomán, en el libro ‘Historia de la Energía en Colombia’, durante
el periodo de la colonia, las presiones sobre los bosques crecieron a medida que aumentaban las necesidades
energéticas de las ciudades y centros de explotación salina. En especial en poblaciones cercanas a las minas, como
Santa Fe de Bogotá y las minas de sal de Zipaquirá y Nemocón.

La leña, cargada a lomo de mula entre las montañas, fue la chispa que
impulsó los primeros fogonazos de desarrollo económico en el país y su
capital. Este proceso de aprovisionamiento de leña sostenido en el trabajo de
los indígenas se extendió hasta entrado el Siglo XIX

Los registros hablan de una primera escasez de leña, por cuenta del
crecimiento de la población y el consumo de combustible en la primera
mitad del Siglo XIX. Fue creciendo entonces la industria del carbón vegetal, y alrededor de 1845 se consolidaba como
la mayor fuente de combustible de ciudades como Bogotá y Medellín. Así mismo, alrededor de 1865 empezaron a
llegar al país lámparas de petróleo y gas, que ofrecían luz más consistente para las calles, en reemplazo del alumbrado
basado en antorchas extendido en Santa Fe de Bogotá y Cartagena de Indias.

Con las plantas hidroeléctricas se inicia el negocio de las empresas de energía eléctrica regionales, con modelos
municipales de carácter público.
Los humanos comenzaron a alterar el clima antes de lo pensado

La actividad humana es responsable de desdibujar la diferencia de


temperatura entre estaciones desde el siglo XIX. Tras décadas de
investigación y revisión de datos, pocos expertos dudan de la influencia de la
actividad humana en el cambio climático. La temperatura de la Tierra ha
subido antes, pero parece que nunca tan rápido como en la era industrial.
Ahora han medido con más precisión cuándo empezó el calentamiento
global que puede conducirnos a un cambio del clima irreversible.

Un artículo publicado en Nature Sustainability ha demostrado que la influencia humana en el cambio climático se
remonta a la década de 1860 en función de la diferencia de temperatura entre el verano y el invierno. Esta
investigación ha sido realizada por científicos del Instituto de Física Atmosférica y la Academia China de Ciencias, en
colaboración con destacados expertos en investigación climática del Reino Unido y Alemania.

«Es bien sabido que los humanos están impulsando el calentamiento global, pero ¿cuándo comenzó esto?» explica el
autor principal, Jianping Duan, «Nuestro estudio ha demostrado que la influencia humana en el cambio climático
comenzó mucho antes de lo que creíamos anteriormente». El cambio climático antropogénico generalmente se centra
en el aumento de la temperatura del aire en la superficie y el aumento de los fenómenos extremos. Duan ha
demostrado que la amplitud de las fluctuaciones estacionales de la temperatura ha disminuido ampliamente, y esta
tendencia se remonta a finales del siglo XIX

El dióxido de carbono (también conocido como anhídrido carbónico) ‘habita’ la atmósfera en una proporción media de
380 partes por millón. “En los últimos 800.000 años, la concentración de CO2 en la atmósfera fluctuó entre las 170 y
330 partes por millón (niveles muy aceptables para la sostenibilidad del planeta), pero desde los últimos 170 años, y
de forma enormemente acelerada en las tres últimas décadas, se ha disparado hasta unos valores que alcanzan en la
actualidad 415 partes por millón”

Las emisiones de CO2 se han multiplicado y tienen consecuencias. Es un gas que contribuye al calentamiento del
planeta aunque no sea el único. También otros gases naturales (metano, óxido nitroso) o artificiales (gases fluorados)
forman parte de los tan mentados gases de efecto invernadero (GEI). De hecho, su aumento en la atmósfera es lo que
desencadena el cambio climático, la crisis climática o la emergencia climática. Son tres términos muy cercanos que se
utilizan para describir el calentamiento global que sufre la Tierra.

Actividad

1. Elabore un mapa mental con base en la lectura: Inicios de los procesos de contaminación en la época de la
colonia.

2. Escriba un ensayo con base en la información presentada en la lectura: Los humanos comenzaron a alterar el clima
antes de lo pensado.

3. Construya un cartel sobre las consecuencias del calentamiento global.

4. Presente un friso cuyo tema sea la atmósfera, sus capas composición y contaminación

SOCIALES

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

EDUCACIÓN ARTÍSTICA
¿Qué es la literatura prehispánica?
La literatura prehispánica comprende todas las expresiones de carácter literario propias del continente americano
antes de la llegada de los conquistadores españoles que, en su mayoría, pertenecen a la tradición oral. En la época
precolombina sobresalieron tres culturas por su legado literario.
Estas tres culturas fueron la Mexica o Azteca (Valle de Anáhuac, México), la maya (península de Yucatán y Guatemala)
y la inca (Perú y Ecuador).

Características de la literatura prehispánica


A pesar de que en Mesoamérica textos sagrados, rituales poéticos y dramáticos se habían transmitido en parte por
medio de la escritura jeroglífica y pictográfica, toda la literatura prehispánica se considera oral.
Esta se transmitía sobre todo de manera memorística de generación en generación. Tomó su forma escrita
propiamente cuando se produjo la Conquista española y se introdujo el sistema alfabético.
Por otra parte, salvo en algunos casos —especialmente en territorio mexicano—, los textos conservados no se le
atribuyen a ningún autor. Así pues, otra característica común de la literatura prehispánica es su anonimato.
Además, los textos no son originales, en tanto que se trata de reelaboraciones realizadas bajo la influencia de la Iglesia
católica y los españoles.

Mexica o Azteca
El fin de la literatura prehispánica mexica era preservar el saber acumulado a través de las generaciones; por ello
abarcaba todos los aspectos de la vida. Entre estos aspectos incluía la medicina, la historia, el derecho, la religión y los
rituales.
En cuanto a los géneros, la poesía era el más importante. Todos los poemas tenían un trasfondo esotérico. La prosa
tenía un propósito mayormente didáctico y el teatro se llevaba a cabo en forma de danzas rituales y canciones.

Maya
Luego de la Conquista, parte de la literatura prehispánica maya se transcribió usando el alfabeto latino. La mayoría de
estas obras son textos en prosa que tenían la finalidad de preservar el legado histórico de su cultura.
Aparte de eso no se conservó mucho de la poesía maya, y el teatro formaba parte de sus rituales religiosos. Así como
la mexica, este último consistía en danzas y cantos de naturaleza ritual.

Inca
La literatura prehispánica inca privilegiaba la poesía. La mayor parte eran poemas
narrativos que trataban sobre religión, mitología e historia. Estos se debían memorizar
palabra por palabra, y debían repetirse en reuniones públicas.
Esta poesía no era muy elegante, pero expresaba su mensaje de manera breve y directa.
Los poetas incas no utilizaron estructuras poéticas, como la rima, las secuencias de ritmo
específicas o la métrica.
Otro tipo de literatura inca consistía en oraciones e himnos, piezas dramáticas y canciones.
Las oraciones y los himnos daban elegantes alabanzas a las deidades incas, muy similares a
los himnos del Antiguo Testamento.
Asimismo, las piezas dramáticas se presentaban como parte de las danzas públicas y se
interpretaban por uno o dos actores; luego respondía un coro. Estas y los mitos
probablemente enfatizaban los temas religiosos.
Temas de los que se escribían
El tema religioso es una constante en la literatura prehispánica. Estas civilizaciones eran politeístas y panteístas. Es
decir, creían en muchos dioses y los equiparaban con el universo y la naturaleza.
Los mexicas, mayas e incas compartían muchas creencias, deidades y rituales comunes. Su religión estaba enraizada
tanto en la tierra como en el cielo, los ritmos de las estaciones y los movimientos del Sol, la Luna y las estrellas. Por
tanto, también había similitudes en los temas tratados en sus obras literarias.

Mexica o Azteca
En la literatura prehispánica mexica predomina el tema de la lucha encarnizada y violenta de los dioses. Los poetas
mostraban su respeto a las divinidades a través de su arte; con ello buscaban aplacar su furia.
Otros tópicos comunes eran la creación del universo, la exaltación de los héroes, la amistad, el amor, la vida y la
muerte.

Maya
Uno de los temas tratados en la literatura prehispánica maya era la creación del mundo. Un ejemplo de esto es su
obra más representativa, el Popol Vuh o Libro Sagrado del maya-quiché’.
Además, muchas de sus obras hablan de eras cósmicas, del héroe cultural Quetzalcóatl y del origen del maíz.

Inca
Aparte del tema religioso, mucha de la poesía inca trataba sobre las actividades agrarias: siembras, cosechas, fertilidad
de los campos y otros. De este tipo de poesía se encargaban especialmente los poetas imperiales.
Por otro lado, los poetas populares escribían sobre temas más individuales, como la pérdida de un amor. El tema
militar, de batallas y victorias también era muy popular.
Autores y obras destacadas
Mexica o Azteca
Nezahualcóyotl
Conocido como el rey poeta de Texcoco, Nezahualcóyotl destaca como representante de
la literatura mexica. 36 de sus composiciones poéticas se conservan en varias colecciones
de manuscritos de cantares prehispánicos.
Afirman los estudiosos que en la composición se resalta la belleza de la lengua náhuatl.
Asimismo, aseguran que los contenidos están llenos de profundidad filosófica.
La poesía de Nezahualcóyotl canta a la primavera, las flores y la llegada de la temporada
de lluvias. También contiene referencias históricas y elementos autobiográficos,
especialmente lo referente a su trayectoria como guerrero.

Maya
Popol Vuh
Una de las grandes piezas literarias de la literatura prehispánica maya es el Popol Vuh.
Esta obra anónima trata de explicar las ideas sobre la formación del mundo, los mitos y
pensamientos del pueblo maya-quiché’.
Su contenido tiene una intención mítica al tratar de dar respuesta al origen del universo y del hombre, pero también
evidencia una intención histórica que busca conservar la tradición de las grandes familias del pueblo quiché’.
Rabinal Achí
Otra obra destacable es el Rabinal Achí; es la obra más importante del teatro precolombino. En esta se representa el
sacrificio y muerte del varón de Cavek Queché.
Otras producciones no menos importantes de la literatura maya son los Libros de Chilam Balam, los Anales de los
cakchiqueles y el Título de los señores de Totonicapán.

Inca
Ollantay
La obra más conocida de la literatura inca es el drama titulado Ollantay. Se transcribió al quechua durante la Colonia y
luego José Sebastián Barranca (científico naturalista, filólogo y maestro peruano) la tradujo en 1868.
Su transcripción estuvo a cargo de sacerdotes españoles; por ello, los historiadores dudan de su pureza. Los temas
cristianos y europeos contenidos en algunas de sus partes contribuyen con esta percepción.
En el siglo XVI Garcilaso de la Vega registró parte de la poesía prehispánica en la obra Comentarios reales. Por su
parte, Felipe Guamán Poma de Ayala hizo lo propio con las leyendas y canciones en su Nueva crónica y buen gobierno.

COMPETENCIA PROPOSITIVA:
1. Redacta un texto mítico en el que expliques, desde la visión de los indígenas, el encuentro con los
españoles. Incluye en tu texto ilustraciones.
2. Elabora una historieta en la que presentes la pérdida de la independencia en la actualidad debido a esas
nuevas formas de esclavitud en la que nos encontramos inmersos.
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA:
1. ¿Crees que en la actualidad la situación de los
indígenas es peor, igual o mejor que la que afrontaron
durante la colonia y la conquista y que con el logro de
la independencia nuestros indígenas mejoraron sus
condiciones de vida y gozan hoy del reconocimiento de
sus derechos? Argumenta tu punto de vista aportando
pruebas (testimonios, cifras, ejemplos etc.) para
convencer a tu auditorio de tu postura. Para ello,
debes consultar información pertinente en diferentes
fuentes. Presenta tu respuesta a través de un friso, un
mapa mental o una cartelera.

Te dejo algunos links que te serán de ayuda:

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Situacion_Colombia_-
_Pueblos_indigenas_2011.pdf
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/
Los_indigenas_y_el_desplazamiento_forzoso_en_Colombia.pdf
https://hacemosmemoria.org/2020/04/10/la-crisis-humanitaria-de-los-indigenas-en-colombia/

Nota: Todas las actividades (preguntas, textos y productos) deben estar incluidas en el Lapbook para su sustentación.

Realice las siguientes actividades, utilizando de forma evidente los siguientes conceptos:

1. aplicación de la ilustración y diseño de personajes con estilo propio dentro del lapbook

Ejemplo (personajes de la independencia, ilustración personaje de simón bolívar echa a mano)

2. el lenguaje y los elementos de la historieta aplicada dentro de las actividades del lapbook y su
diseño

Ejemplo (una viñeta, en donde se ilustre una batalla de la independencia, un texto con bocadillos
en donde se narre la historia del texto.)

3. La expresión del diseño, y las técnicas de la historieta como el correcto manejo de las
herramientas del dibujo técnico, como son la regla, los marcadores, y los delineadores. Debe ser
evidente.

EDUCACIÓN FÍSICA

ÉTICA Y VALORES

RELIGIÓN

PRODUCTO INTERDISCIPLINAR LAPBOOK


El estudiante deberá elaborar, de manera creativa, un lapbook. Este producto debe transversalizar los aprendizajes
adquiridos en todas las áreas del conocimiento.
Debes revisar y tener en cuenta la rúbrica de evaluación que encontrarás al final de la guía y en la que conocerás los
aspectos que se evaluarán en cada una de las áreas.
El producto corresponderá al 40% de la valoración final de cada asignatura, el 60 % restante corresponderá a la
sustentación presentada ante la comisión de evaluación. Por ello, tanto el producto como la sustentación no pueden
ser improvisados, deben ser el resultado del trabajo riguroso, de igual manera, el ingenio, la creatividad y la
pertinencia serán elementos determinantes que junto a la sustentación del mismo constituirán los factores que
garantizarán el éxito de tu nivelación.
EVALUACIÓN
ASPECTO A DESEMPEÑO BÁSICO DESEMPEÑO BAJO
EVALUAR

COMPETENCIAS

INTERPRETATIVA Comprende los diversos textos propuestos y las Presenta dificultades para comprender diversos
generalidades básicas del eje temático. tipos de textos y las generalidades básicas del
eje temático.

PROPOSITIVA Emplea la información de los textos propuestos Presenta dificultades para emplear la
para crear un nuevo producto información de los textos propuestos para crear
un nuevo producto

ARGUMENTATIVA Sustenta con claridad su punto de vista en Presenta dificultades al momento de sustentar
relación con el eje propuesto con claridad su punto de vista en relación con el
eje propuesto

LAP BOOK

CONTENIDO El contenido es rico, apareciendo todos los La información no es suficiente para


aspectos requeridos. La información es comprender el contenido requerido, o faltan
pertinente adecuada y abundante. aspectos muy importantes del contenido

ELEMENTOS Los elementos visuales son abundantes y Los elementos visuales son escasos y/o su
VISUALES variados. Su diseño ayuda a la comprensión de diseño no ayuda a la comprensión de la
la información. información

CREATIVIDAD Es creativo y su presentación está muy cuidada La presentación estética no es cuidada ni


estéticamente hay detalles de decoración en la creativa. Apenas hay detalles de decoración, no
portada, contraportada y espacios interiores. hay variedad cromática y/o la caligrafía es
Hay colores y la caligrafía es pulida. descuidada

EXPOSICIÓN El integrante interviene de manera equilibrada, La intervención del expositor es desequilibrada


ORAL habla despacio y utiliza los gestos y no utiliza los gestos adecuadamente. La
adecuadamente. La postura durante la postura durante la explosión es incorrecta
exposición es correcta.

ESTRUCTURA La presentación de la información favorece su La información es altamente confusa, no


comprensión; es de fácil lectura y asimilación. siguiendo ninguna estructura lógica que
No se observa información confusa. favorece su lectura
La información aparece claramente
estructurada por lo que el lapbook se El lapbook no se comprende.
comprende sin explicación.

También podría gustarte