Pueblo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 192

LEZUZA Y LA IGLESIA DE NTRA.

SRA. DE LA ASUNCIÓN, ERMITAS


Y OTROS LUGARES DE CULTO.
HISTORIA DE LA VILLA
(1213-1600)

J. Ángel Munera Martínez

DIPUTACIÓN DE ALBACETE

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»
LEZUZA Y LA IGLESIA DE
NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN,
ERMITAS Y OTROS LUGARES DE
CULTO. HISTORIA DE LA VILLA
(1213-1600)

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»
J. Ángel Munera Martínez

LEZUZA Y LA IGLESIA DE
NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN,
ERMITAS Y OTROS LUGARES DE
CULTO. HISTORIA DE LA VILLA
(1213-1600)

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES


«DON JUAN MANUEL»
EXCMA. DIPUTACIÓN DE ALBACETE

Serie I - Estudios nº 295


Albacete, 2024

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Munera Martínez, J. Ángel.
Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de La Asunción, ermitas y otros lugares de
culto. Historia de la villa (1213-1600) / J. Ángel Munera Martínez. -- Albacete :
Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel», 2024.
191 p. : il. col. ; 24 cm. -- (Serie I - Estudios ; 295)
D.L. AB 156-2024
ISBN 978-84-10056-08-4
ISBN 978-84-10056-09-1 (Libro digital)
1. Arquitectura religiosa-Lezuza (Albacete) 2. Lezuza (Albacete)-Historia-S.
XIII-XVII.
I. Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». II. Título. III. Serie
726(460.288 Lezuza)
94(460.288 Lezuza)”12/16”

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES «DON JUAN MANUEL»


DIPUTACIÓN DE ALBACETE
MIEMBRO DE LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ESTUDIOS LOCALES. CSIC

Las opiniones, hechos o datos consignados en esta obra son de la exclusiva


responsabilidad del autor

Cubierta: José Zafrilla de la Torre


© De las imágenes y los textos: J. Ángel Munera Martínez
Maquetación e impresión: DESONORA
D.L.: AB 156-2024
ISBN: 978-84-10056-08-4
ISBN: 978-84-10056-09-1 (Libro digital)
DOI: http://doi.org/10.37927/978-84-10056-09-1

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Este libro va dedicado a todos aquellos antepasados lezuceños
que desde el siglo XVI han hecho posible que hoy tengamos
un magnífico templo parroquial: arquitectos, canteros, alarifes,
albañiles, herreros, carpinteros, escultores, regidores, alcaldes, curas,
mayordomos, etc. Y en especial, quiero ofrecer esta obra, a todas
aquellas personas que están colaborando para recuperar el órgano
histórico del siglo XVIII que, sin duda, hará todavía más grande y rico
el patrimonio municipal.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»
ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS������������������������������������������������������������������������������13

PRESENTACIÓN���������������������������������������������������������������������������������������17

1. INTRODUCCIÓN���������������������������������������������������������������������������������19

2. METODOLOGÍA Y FUENTES�����������������������������������������������������������23

3. MARCO GEOGRÁFICO����������������������������������������������������������������������27

4. MARCO HISTÓRICO: DESDE TIEMPOS MEDIEVALES


AL PRIVILEGIO DE VILLAZGO (SIGLOS XIII-XVI)����������������33
4.1. TRAS LA RECONQUISTA, LEZUZA, ALDEA DE
ALCARAZ����������������������������������������������������������������������������������������33
4.2. TRES EDIFICIOS DE ÉPOCA BAJOMEDIEVAL:
LA ERMITA DE SANTA MARÍA LUCIANA, EL
COMPLEJO POLÍTICO-RELIGIOSO Y EL CASTILLO����������37
4.3. BAJO EL DOMINIO DE LOS PACHECO. EL
AMOJONAMIENTO DE 1440������������������������������������������������������45
4.4. DE NUEVO BAJO LA POSESIÓN DE ALCARAZ���������������������52

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


4.5. LA HIDALGUÍA DEL SIGLO XVI. APROXIMACIÓN
DESDE EL ESTUDIO DE LOS ESCUDOS DE ARMAS�����������58
4.6. DE ALDEA, AL PRIVILEGIO DE VILLAZGO EN 1553����������65

5. L A ARQUITECTURA DE LA IGLESIA DE NTRA. SRA. DE


LA ASUNCIÓN��������������������������������������������������������������������������������������75
5.1. CONSIDERACIONES PREVIAS. EL PODER DE LA
IGLESIA EN LAS COMUNIDADES RURALES������������������������75
5.2. DESCRIPCIÓN GENERAL������������������������������������������������������������80
5.3. LA HISTORIA CONSTRUCTIVA Y ARQUITECTURA
DE LA IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN������������86
5.3.1. LA NAVE PRINCIPAL Y EL CORO�����������������������������������86
5.3.2. E
 L PÓRTICO NORTE Y LA PORTADA DEL
PONIENTE�����������������������������������������������������������������������������90
5.3.3. L
 AS CAPILLAS DEL BAUTISMO Y DE LA
DOLOROSA. LA SACRISTÍA MAYOR�����������������������������97
5.3.4. E
 L ANTIGUO CLAUSTRO Y LA CAPILLA DE LA
VIRGEN DE LA CRUZ�������������������������������������������������������103
5.3.5. LA TORRE Y EL CHAPITEL��������������������������������������������109
5.3.6. LA TERCIA Y LA CASA DEL SACRISTÁN�������������������117
5.3.7. E
 L CEMENTERIO Y LOS ENTERRAMIENTOS
DENTRO DE LA IGLESIA�������������������������������������������������122
5.3.8. LA INFLUENCIA DEL CLERO EN LAS OBRAS�����������126
5.3.9. C
 UADROS RESUMEN CONSTRUCTIVOS DE LA
IGLESIA���������������������������������������������������������������������������������132

6. ERMITAS Y OTROS LUGARES DE CULTO�������������������������������� 139


6.1. EL TEMPLO DE LOS SANTOS MÁRTIRES VICENTE Y
LETO�������������������������������������������������������������������������������������������������������� 139
6.2. ERMITA DE SANTA MARÍA LUCIANA����������������������������������143
6.3. ERMITA DE SANTA MARÍA DE LA YUNQUERA����������������147

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


6.4. ERMITA DE LA VIRGEN DE LA CRUZ�����������������������������������155
6.5. HOSPITAL DE LA VERA CRUZ�������������������������������������������������160
6.6. ERMITA DEL SANTO CRISTO DE LA SALUD����������������������161
6.7. OTROS LUGARES DE CULTO���������������������������������������������������167

7. CONCLUSIÓN������������������������������������������������������������������������������������ 171

8. FUENTES ARCHIVÍSTICAS UTILIZADAS������������������������������� 181

9. ANEXO DOCUMENTAL������������������������������������������������������������������ 183


ANEXO I�������������������������������������������������������������������������������������������������183

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS�������������������������������������������� 187

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»
AGRADECIMIENTOS

El fruto aquí recogido en el presente libro ha sido una tarea ingente


de muchos años de trabajo, de investigación, de guardar y clasificar
documentos, de releerlos, de escudriñar los archivos provinciales y otros
archivos a través de internet. Pero esta ardua y compleja labor, ya de por
sí encomiable, no hubiera sido posible sin el apoyo y la ayuda de algunas
personas a las que desde aquí quiero expresar mi gratitud.
En primer lugar, quiero manifestar mi agradecimiento a Mercedes
Royuela Ortega, archivera del Archivo Histórico Diocesano de Albacete,
siempre dispuesta a facilitarme el libro adecuado con una amabilidad
especial. A don Ramón Carrilero Martínez, director del Archivo, al que
nunca le importó que le interrumpiera para aclarar mis dudas relaciona-
das con la paleografía. Últimamente se ha incorporado al Archivo María
Jesús Cebrero, igualmente colaboradora y servicial.
En el otro archivo provincial, el Archivo Histórico Provincial de
Albacete, más que una archivera, tengo a una aliada, a una amiga, casi
paisana, a Elvira Valero de la Rosa, directora del mismo. Ella, no solo me
aclara dudas y me orienta en mis investigaciones, sino que me propor-
ciona datos y documentos concernientes con la historia de Lezuza y que
me son de sumo provecho. Gracias.
Mi gratitud hacia Aurelio Pretel Marín. Primero, por sus numero-
sísimas publicaciones sobre la historia de Alcaraz, y por tanto, de Lezuza.
Siempre me ayudaron en mi prolongada etapa de maestro en mi pueblo.
Después, por las conversaciones que hemos mantenido y por la informa-
ción específica que me ha pasado. Un lujo contar contigo.

13

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Luis Guillermo García-Saúco, investigador admirado por mí desde


siempre, tenía la intención de publicar lo mucho que sabe y tiene reco-
gido sobre la iglesia parroquial de Lezuza. La muerte de su compañero
de investigación Alfonso Santamaría malogró este proyecto. Hoy, le agra-
dezco su presentación. Ya es la segunda que me hace. La otra fue en
mi publicación Dos aspectos artísticos en Lezuza: La Virgen de la Cruz y
órganos históricos parroquiales. Si la salud nos acompaña a los dos, espero
que no sea la última.
A José Uroz Sáez, director que inició las excavaciones arqueológicas
de Libisosa. Lo conocí cuando empezamos las excavaciones allá por el año
1996. Desde entonces, he mantenido con él largas conversaciones y paseos
por el Cerro del Castillo que me han ayudado a interpretar la «época
oscura» bajomedieval de Lezuza. Es justo reconocer aquí la pasión y el
tesón con el que José Uroz ha trabajado para conseguir que Libisosa haya
sido declarado Parque Arqueológico. Yo he tenido la suerte de colaborar
con él en mi dilatada etapa como concejal y alcalde de Lezuza.
Especial gratitud quiero manifestar hacia Javier Tejada Ponce «el tío
de la pita». Músico, dulzainero, recuperador de tradiciones folklóricas…
y un gran fotógrafo. Las mejores fotografías que aparecen en el libro han
salido de su cámara Canon EOS 6D y de su especial talento e ingenio.
Igualmente quiero agradecer a mis compañeros del CEIP Federico
Mayor Zaragoza de Albacete: a Manuel Valero Monteagudo, por sus
correcciones gramaticales de los textos que publico, siempre tan acertadas;
y a Carlos Sánchez Rodríguez, por sus retoques en algunas fotografías,
retirando cables eléctricos y otros objetos no deseados.
También expreso mi reconocimiento y afecto al pintor y amigo José
Zafrilla de la Torre, por el dibujo de la portada, y otros más que hizo sobre
el patrimonio histórico de Lezuza.
Una obra, un monumento, un libro… no se valora si no se conoce.
En este apartado de divulgación quiero dar las gracias al Instituto de
Estudios Albacetenses, por darme la oportunidad de publicar este trabajo
coincidiendo con el V Centenario de la iglesia parroquial. Y después, al
Ayuntamiento de Lezuza y a la Hermandad de Mayordomos de la Virgen
de la Cruz. Gracias, a Alfonso Avendaño, como alcalde, y a Francisco

14

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Amando Villanueva como presidente de la Hermandad, por hacer posible


que los lezuceños conozcan esta publicación.
Y para terminar, quiero citar a los que tengo más cerca, a los que
les privo de muchas horas de mi tiempo y se las dedico «a mis papeles».
A mi mujer, Puri, y a mis hijos, Jaime y Marta.

J. Ángel Munera Martínez

15

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»
PRESENTACIÓN

Cuando se cumple el V Centenario del inicio de la construcción


del templo parroquial de Santa María de la Asunción de Lezuza, la mejor
conmemoración que se puede hacer es, precisamente, la publicación de
este libro sobre la historia de este edificio y que, además, se enriquece con
numerosas aportaciones históricas y artísticas sobre esta villa.
La persona más adecuada para acometer este proyecto es un con-
vencido lezuceño, J. Ángel Munera, siempre relacionado en la vida y la
sociedad de su pueblo natal. En el autor se unen varias circunstancias,
desde haberse implicado en la vida pública municipal, a lo que es más
importante para todos: el haber sido durante muchos años Maestro
Nacional. Sin duda, uno de los ejercicios más nobles a los que puede
aspirar una persona, el enseñar y formar a los más jóvenes, para su desa-
rrollo humano.
Precisamente esa labor docente vocacional, ya Ángel la ha elevado a
otra dimensión y, ahora, nos brinda a todos, con la difusión de sus investi-
gaciones históricas, la posibilidad de conocer el pasado y los valores de la
villa de Lezuza y en particular en poner a nuestro alcance el conocimiento
de lo más significativo del municipio: la historia, varias veces centenaria,
del templo parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción, y también el de sus
históricas ermitas. Todo ello enmarcado en una determinada sociedad
que se fue configurando, desde los momentos de la conquista cristiana
y su vínculo con Alcaraz, y su posterior segregación en el siglo XVI, que
dio entidad al municipio de Lezuza, la antigua Libisosa de los romanos.
La iglesia parroquial de Lezuza responde a un tipo de templo gótico
de nave única, que en los primeros años del siglo XVI se levantaba para
17

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

atender a un número de población de cierta entidad, de menos de mil


vecinos, y que fue relativamente habitual en otras poblaciones de nues-
tra provincia de Albacete, como La Gineta o Jorquera, mientras que en
otras localidades de más envergadura, como Albacete, Villarrobledo o La
Roda, los templos se diseñaron con mayor monumentalidad, aunque con
frecuencia no pudieron concluirse según lo previsto. Es en el momento
artístico, del primer tercio del siglo XVI, en que las formas del gótico van
dando paso a las nuevas formas del Renacimiento. Es curioso que en todos
estos templos se documenta la presencia de canteros «vizcaínos» que, de
forma habitual, trabajaron en numerosas iglesias de nuestro entorno y,
en el caso de Lezuza es efectivamente así.
Ciertamente, el trabajo que nos ofrece Ángel Munera nos produce
una especial satisfacción, por el aprecio particular que profeso hacia
Lezuza y también porque nos soluciona un problema personal y pen-
diente que tenía desde hace años y que deberíamos haber abordado en
su momento, con nuestro desaparecido amigo y compañero Alfonso
Santamaría Conde, que pusimos los ojos en la parroquia de Lezuza, con
el que compartíamos trabajo e investigaciones. Hoy, afortunadamente, la
investigación histórica y artística sobre este importante templo de Lezuza
se culmina felizmente para bien de todos.
La obra de investigación, plenamente documentada, que Ángel trae
para Lezuza y para todos, ya tiene en el autor un magnífico precedente,
cuando hace pocos años identificó y publicó la circunstancia de que la
imagen de la Virgen de la Cruz, patrona de Lezuza, se realizó siguiendo un
dibujo del propio Miguel Ángel, cuyo anónimo escultor, en 1600, cono-
cería a través de grabados habituales en el momento.
El libro que hoy tenemos ante nosotros es un auténtico don para
la villa de Lezuza y, también, para todos los estudiosos de la Historia y
del Patrimonio Artístico de nuestra provincia de Albacete, con la que
podemos conocer mejor nuestro pasado, para valorarlo debidamente y
también para que los venideros en el tiempo conozcan lo que somos, lo
que fuimos e, incluso, lo que debemos ser.

Luis Guillermo García-Saúco Beléndez


Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel»
18

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


1. INTRODUCCIÓN

En el año 2024 se conmemora el V Centenario del inicio de las obras


de construcción de la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de
Lezuza. Una fecha tan emblemática no debe pasar desapercibida para los
lezuceños, ni para los amantes de la historia provincial.
Con esta motivación empezamos a escribir sobre la historia de la
edificación de la iglesia. Estaba claro que lo primero que deberíamos
hacer era estudiar el marco histórico de Lezuza en el momento en el
que empezaron las obras, en 1524. Esto acarreaba serios problemas, pues
difícil sería explicar la situación de Lezuza a principios del siglo XVI sin
haber hecho previamente un análisis de la etapa medieval.
La importancia que Libisosa, hoy Lezuza, alcanzó en la Edad
Antigua se debió a su privilegiada situación geoestratégica ligada a la cal-
zada romana, conocida como vía Heraclea o Camino de Aníbal. Cuando
esta calzada dejó de tener un uso preferente en la Antigüedad Tardía,
Libisosa perdió su papel preponderante en la comarca. El camino más
utilizado durante la Edad Media sería el que unía Villanueva de la Fuente
y Alcaraz con Chinchilla a través de Balazote, camino conocido como
Camino Real o Camino de Arteseros, que dejaba a un lado la vieja vía
romana a su paso por Lezuza.
Con la escasa documentación existente y el apoyo de la carta
arqueológica del municipio, intentaremos construir un relato serio y
riguroso sobre esta etapa oscura de la historia local: Desde 1213, año
de la reconquista de Lezuza por las tropas de Alfonso VIII de Castilla y

19

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

su incorporación al alfoz de Alcaraz, hasta finales del siglo XVI, cuando


Lezuza ya es villa independiente.
Construido el marco histórico, nos encontramos en el primer tercio
del siglo XVI con una aldea, Lezuza, dependiente de Alcaraz, con 149
vecinos (casi 600 habitantes). En ella, una oligarquía local, formada por
labradores ricos e hidalgos que se habían adueñado de las mejores tierras
de cultivo. Las casas de labor ya habían cogido el nombre de sus pro-
pietarios, denominación que a día de hoy conservan. En estos tiempos,
algunas aldeas del alfoz de Alcaraz, como Peñas de San Pedro y El Bonillo,
empezaron a manifestar sus deseos de independencia, anhelos a los que
se sumará la oligarquía lezuceña para incrementar sus privilegios en el
reparto de nuevas roturaciones, los llamados «arrompíos».
Por otro lado, el clero de la iglesia parroquial contaba con una fuerte
suma de ingresos provenientes de los diezmos. Estos se acrecentaban
debido a la gran extensión del término y a los productos que se obtenían
de la fértil vega regada por el río Lezuza. Además, hay que añadir, que
la parroquial de Barrax funcionaba como un anejo que dependía de la
iglesia matriz de Lezuza. Por lo que los diezmos del «campo de Barrax»
incrementaban las arcas de la Fábrica parroquial de Lezuza.
En este contexto, en 1524 se iniciaron las obras de la nueva iglesia
de Ntra. Sra. de la Asunción. Un templo de características gótico-rena-
centistas en su origen, y que tiene unas dimensiones muy superiores a
las iglesias coetáneas de la comarca del Campo de Montiel, donde está
enclavada Lezuza. Durante el proceso de construcción de la iglesia, Lezuza
alcanzó la segregación de Alcaraz en 1553, otorgada, previo pago, por el
rey Carlos I.
En el presente trabajo se mostrarán los nombres de los maestros
arquitectos, canteros, alarifes, maestros de obras, albañiles, carpinteros,
herreros… que trabajaron en la iglesia parroquial durante tres siglos:
Desde que los canteros vizcaínos estaban ocupados en las obras del claus-
tro y en la construcción de la escalera de caracol de la torre, hasta que se
terminó el chapitel en 1787.
Nuestro principal cometido será estudiar la historia constructiva
de la iglesia parroquial, considerando que debemos hacer mención a las
ermitas que coexistieron junto a ella, de lo contrario, quedaría el trabajo

20

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

incompleto. Por lo que también se acomete el estudio de las ermitas y


lugares de culto existentes desde época antigua. Algunos tan míticos como
el templo de los santos mártires Vicente y Leto, o la legendaria ermita de
Santa María Luciana. Ambos, engarzan con la tradición y la historia de
la colonia romana de Libisosa.
Otras ermitas permanecen en la actualidad, como la de Santa María
de La Yunquera, de la que tenemos constancia de su existencia a mediados
del siglo XV, y que nos proporciona una información valiosísima en una
pintura mural que se encuentra en el altar. O la ermita de la Santa Cruz,
documentada en 1515. Y la ermita del Cristo de la Salud, construida a
finales del siglo XVII.
La gran pregunta que nos hacemos al inicio del presente estudio es
¿por qué los hombres y mujeres que vivían en la primera mitad del siglo
XVI en Lezuza, una comunidad de apenas 600 almas, empezaron a hacer
este gran templo parroquial? ¿Qué les llevó a ello? ¿Qué pretendían? (ver
fig. 1).

Fig. 1. Panorámica general de Lezuza desde el Cerro del Castillo. La iglesia parroquial en el centro
de la imagen (Foto: J. Ángel Munera).
21

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

De todo ello daremos cumplida información en el presente libro


donde hemos querido rescatar la rica y variada historia de Lezuza, al
tiempo que pretendemos revalorizar el patrimonio monumental y artís-
tico que nos han legado nuestros antepasados.

22

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


2. METODOLOGÍA Y FUENTES

Las nuevas corrientes historiográficas están dando cada vez más


importancia a la historia local, o en palabras de G. Levi (1993, p. 122), a
la «microhistoria». Esta se basa en la reducción de la escala de observa-
ción, en un análisis microscópico y en un estudio intensivo del material
documental. Nuestro interés por la historia constructiva de la iglesia
parroquial de Lezuza y por conocer sus artífices (canteros, arquitectos…)
y el clero que dirigió esta imponente construcción, nos llevarán a entender
el ambiente social, político y religioso de aquella época.
Esta nueva forma de hacer historia, «historia desde abajo», cono-
ciendo las acciones y opiniones de la gente corriente y su experiencia en
el cambio social, se contrapone con la «historia desde arriba», la historia
tradicional. Esta se ha centrado habitualmente en narrar las hazañas de
los grandes hombres, estadistas, generales y eclesiásticos (Burke, 1993, pp.
15-16). El presente trabajo es un intento de rescatar para la historia social
y local a los alcaldes, regidores e hidalgos que influyeron de forma deci-
siva en la conformación de Lezuza como villa independiente, y en gran
medida, condicionaron su futuro. Además nuestro interés se extiende a
los curas, mayordomos, canteros, alarifes, carpinteros, herreros… que
participaron en la construcción del templo parroquial.
La complejidad de los asuntos tratados en el presente estudio exige
la necesidad de un método interdisciplinar. Desde la Historia enlazamos
con la Historia Social, la Geografía, la Historia del Arte (en sus diferentes
vertientes: Arquitectura, Pintura, Escultura y Fotografía), continuamos
con la Demografía, la Sociología y por supuesto, la Arqueología. Todas

23

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

estas ciencias, interrelacionadas, son necesarias y se complementan entre


sí.
La labor no era fácil, pues no hay nada publicado de forma especí-
fica sobre Lezuza en este periodo de la Baja Edad Media y principios de
la Edad Moderna. La bibliografía a la que podíamos acceder se limitaba
a las numerosas publicaciones de Aurelio Pretel que, de forma tangencial,
tocaban algunos aspectos concretos de la historia local.
Con los escasos documentos con que contábamos, en su mayoría
publicados por el Instituto de Estudios Albacetenses, y apoyados en
la carta arqueológica del municipio de 2007, además del libro publi-
cado en 1647 por el bachiller Alonso de Requena y Aragón, natural de
Lezuza, hemos construido esta primera aproximación a la historia del
municipio. Es la primera versión en la que tratamos de explicar cómo
se configuró Lezuza desde la conquista cristiana de 1213 hasta finales
del siglo XVI.
Sobre la arquitectura de la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción apenas
existe bibliografía. Tan solo encontramos una breve introducción escrita
por Luis Guillermo García-Saúco y Alfonso Santamaría Conde en Guía de
Castilla La Mancha y Arquitectura de la Provincia de Albacete, publicada
por la Junta de Comunidades. También hallamos algunas referencias a
ella en Historia de la Villa de Lezuza, escrita por Blanca López-Torres y
editada por el Ayuntamiento de Lezuza en 1992.
Las fuentes que nos han permitido abordar la historia construc-
tiva de la iglesia han sido los Libros de Fábrica. Estos se conservan en el
Archivo Histórico Diocesano de Albacete y abarcan desde el año 1577
hasta el 1793, de forma ininterrumpida. También hemos complementado
la investigación a partir de 1793 con los fondos de la Vicaría de Alcaraz,
también custodiados en el mismo archivo. Esta información se ha acre-
centado con los libros de las diferentes cofradías que había en la villa.
Un documento sumamente provechoso para llevar a buen fin la
investigación ha sido el que firmó en 1785 don Juan Antonio Ferrer, el
cura propio de Lezuza, contestando a un cuestionario conocido como las
Relaciones del Cardenal Lorenzana. No menos importantes fueron las ano-
taciones que hizo en 1873 Juan Albacete y Long, corresponsal en Murcia

24

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, cuando se acercó hasta


Lezuza atraído por los hallazgos que se estaban produciendo en el Cerro
del Castillo. Otro manuscrito interesantísimo, aunque más reciente, de
1912, es el de Rodrigo Amador de los Ríos, viajero incansable, director
del Museo Arqueológico Nacional, que nos dejó sus impresiones sobre
la historia de Lezuza y nos describió la iglesia tal como se la encontró e
hizo fotografías de la misma.
Por supuesto, la investigación se ha completado con la consulta de
diferentes documentos del Archivo Histórico Provincial de Albacete y del
Archivo Histórico Nacional, además del Archivo General de Simancas y
de la Chancillería de Granada.

25

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»
3. MARCO GEOGRÁFICO

El municipio de Lezuza cuenta con una superficie de 360 kilómetros


cuadrados (36.000 hectáreas). Actualmente tiene una población de 1.300
habitantes. A finales de la década de 1950, antes de la fuerte emigra-
ción causada por la mecanización de la agricultura que afectó a las zonas
rurales, llegó a alcanzar la cifra de 5.868 habitantes1. Está situado en la
parte occidental de la provincia de Albacete e integrado en la comarca
geográfica (pero no así en la comarca histórica2) conocida como Campo
de Montiel. Una comarca integrada histórica y geográficamente en La
Mancha, a cuya provincia perteneció.
Lezuza es la cabecera del término, situada a 912 metros de altitud. En
el municipio se integran las pedanías de Tiriez, La Yunquera, Vandelaras
de Arriba y Vandelaras de Abajo. Todos los anteriores núcleos de pobla-
ción están bañados por las aguas del río que da nombre al municipio.
Su climatología es extrema, propia del clima mediterráneo conti-
nentalizado, con inviernos muy fríos y veranos muy cálidos y secos. Las
estaciones intermedias son cada vez menos perceptibles. La temperatura
media anual es de 13,1º. Los valores medios de precipitación son de 430
litros/m2 3.

1
 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Año 2022 y 1950.
2
 Hay cierta controversia y debate sobre los términos geográfico e histórico en relación
a este término. Aceptamos la clasificación dada por Manuel Corchado Soriano (1971,
p. 9), en la que 21 municipios de la provincia de Ciudad Real y uno de Albacete (Ossa
de Montiel), formarían el Campo de Montiel histórico.
3
 Red de Rutas del municipio de Lezuza. Edita: Ayuntamiento de Lezuza, año 2009.
27

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Su relieve está formado por suaves colinas o cerros que conforman


valles y vallejos aptos para el desarrollo de la agricultura. Sus suelos están
ocupados por especies propias del bosque mediterráneo, principalmente
encinas, sabinas y matorral. La tierra cultivada de secano (aproximada-
mente el 55% de la superficie total) está dedicada a la producción de trigo,
cebada, centeno y almendro.
Cuenta con una franja de terreno de regadío de 18 kilómetros de
longitud conocida como «la vega del río Lezuza», que ocupa una superficie
de 1.339 has4. En tiempos pasados, muy fértil y productiva en legumbres,
azafrán y todo tipo de hortalizas. Actualmente hay muchas parcelas aban-
donadas debido a la falta de modernización en el sistema de riego y al
escaso caudal del río.
Para comprender mejor el medio físico y económico de Lezuza en
épocas pasadas debemos recurrir a las fuentes literarias. Desgraciadamente
no se conservan las respuestas referentes a Lezuza en las Relaciones topo-
gráficas de Felipe II. Sí tenemos conocimiento de la publicación Población
General de España de Juan Antonio de Estrada en 1747 que dice que en
la villa de Lezuza hay «una razonable cosecha de pan, mucho maderage
y esparto» y tenía una población de 300 vecinos, unos 1.200 habitantes
aproximadamente (Rodríguez de la Torre, 1985, p.72). La población a
mediados del siglo XVIII estaba muy diseminada. Según el Catastro de la
Ensenada, había documentadas 49 casas de campo, de las que 26 vienen
reflejadas en un mapa de 17525 (Hernández, 2007, p. 99). (Ver fig. 2).

4
 Fuente: Caja de España de Inversiones, Salamanca y Soria. Obra Social. Ficha muni-
cipal: Lezuza, año 2012.
5
 En el mapa de 1752 aparecen las aldeas más destacadas del término de Lezuza y que
son: Cucharro, Pardales, Encinahermosa, Lituero, Casa Montoya, Santo Domingo,
Mari Pérez, Mari Gutiérrez, El Romeral, Casa Arenas, El Calzadizo, El Sanguino,
Fuentepinilla, Casa Berruga, Casa Requena, Tiriez, Pradorredondo, La Alberquilla,
La Yunquera, Casa Pozo, La Guardiola, Vandelaras de Arriba, Vandelaras de Abajo,
Cuarteros, Casa Cano y Casa de Alonso García. Todas ellas subsisten en la actualidad y
son conocidas con el mismo nombre, a excepción de la última, Casa de Alonso García,
que no la tenemos localizada.
28

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 2. Término de Lezuza y sus casas de campo, según el catastro de la Ensenada (1752). Fuente:
AHP AB. Expte. 4, carpeta 27.

29

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Poco después, en 1785, por la Relaciones del Cardenal Lorenzana,


sabemos que en Lezuza había ausencia de industria y que tenía un papel
preponderante la agricultura, destacando «una vega que ay orilla de este
lugar» y que los frutos más singulares eran cáñamo, trigo, cebada, legum-
bres, criadillas6, habichuelas y otras hortalizas (Sánchez González, 1991,
pp.15-75).
Antonio Vegas, en su Diccionario Geográfico Universal publicado
en 1806, vuelve a destacar la importancia de «una hermosa vega cuya
extensión es como de tres leguas bañadas por un pequeño riachuelo (…) en
el cual se crían famosas legumbres». También destaca la importancia de la
ganadería que pasta en su «excelente y dilatado término» donde se man-
tienen muchos ganados de toda especie (Rodríguez de la Torre, 1985, p.
192). En otros diccionarios geográficos de 1824 y 1827 se vuelve a hacer
mención a «la vega frondosa» que tiene hermosas huertas y arboledas, y
el término da mucho trigo, vino y legumbres, y buenos pastos que crían
ganado lanar y mular7.
Aunque sin duda, el que más información nos aporta sobre Lezuza
en estos tiempos es Sebastián de Miñano, en su Diccionario Geográfico-
Estadístico de España y Portugal publicado en 1826. Dice que Lezuza
pertenece a la provincia de La Mancha y tiene 587 vecinos que suman una
población de 2.392 habitantes. Está cercada por cerros por todas partes
y tiene una vega regada por un riachuelo que nace entre la división de su
término y El Bonillo. Posee montes de encina, robles, sabina y enebro.
Sus productos más destacados «el trigo, cebada, centeno, patatas, panizo
y judías». En la sección de industria cita que tiene «dos hornos de teja,

6
 Criadillas: patatas.
7
 Año 1824. Noticia Jurisdiccional y topográfica de todas las alcaldías mayores y corregi-
mientos de letras y políticos que S.M. confiere a consultas de su Real Cámara y Consejo
Real de las Órdenes. Por un empleado de esta carrera. Madrid. Imprenta de D. Miguel
de Burgos.
Año 1827. Descripción General de España e islas dependientes de ella. Autor: Francisco
Verdejo Páez.
Ambas citas en: Rodríguez de la Torre, 1985, pp. 208 y 220.
30

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

cinco molinos harineros, un batán y dos prensas» (Rodríguez de la Torre,


1985, p. 275).
De la información suministrada por los diccionarios antecedentes
podemos deducir que en el extenso término municipal había amplios
bosques de encinas y sabinas, y vastos pastos que alimentaban a una abun-
dante cabaña ganadera de ovejas, cabras y mulas. Todos los diccionarios
destacan la importancia de la vega como fuente de riqueza. Vega que era
regada por el río Lezuza que cruza todo el término desde el noroeste al
sureste, o sea, desde El Calzadizo (límite con el término de El Bonillo)
hasta la Casa de las Torres (T.M. de Barrax). La mayor parte de las tierras
de cultivo en el secano estaban ligadas a la producción de trigo, centeno
y cebada. De la poca industria que había en el lugar, solo señalamos la
presencia de cinco molinos hidráulicos, un batán y dos hornos para fabri-
car tejas.
Los anteriores datos de mediados del siglo XVIII y principios del
XIX nos ayudarán a entender mejor el contexto histórico en el que nos
vamos a mover durante el desarrollo de las obras de construcción de la
iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción.

31

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»
4. MARCO HISTÓRICO: DESDE TIEMPOS
MEDIEVALES AL PRIVILEGIO DE VILLAZGO
(SIGLOS XIII-XVI)

4.1. TRAS LA RECONQUISTA, LEZUZA, ALDEA DE ALCARAZ


Lezuza es la heredera de la antigua colonia romana de Libisosa.
El hecho de conservar el topónimo (Lezuza se deriva fonéticamente
de Libisosa, Lisosa, Lizoza), nos indica que se mantuvo un mínimo de
población en este lugar desde la Edad Antigua y que sus habitantes con-
servaron la memoria histórica de los tiempos pasados, memoria que se
vería reforzada con la contemplación de los restos visibles de la antigua
colonia (ver fig. 3).

Fig. 3. Vista general del Parque Arqueológico de Libisosa, la antigua Lezuza, año 2006. (Foto:
Archivo JCCM).
33

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Tras la reconquista de Alcaraz, en 1213, por las tropas de Rodrigo


Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo, y de Alfonso VIII, rey de Castilla,
las tierras de Lezuza y su comarca pasaron a formar parte del extenso alfoz
de Alcaraz. Lezuza, sería una pequeña aldea, situada en el cerro, donde
estuvo la colonia romana, al lado de la antigua vía Heraclea o Camino de
Aníbal, vía que habría perdido su importancia en favor del camino real o
camino de Arteseros. Este camino discurre al sur del término municipal
y servía para comunicar Villanueva de la Fuente y Alcaraz con Chinchilla
a través de Balazote8.
En las excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en el
yacimiento del «Cerro del Castillo», desde 1996 hasta la actualidad, no se
encuentran vestigios islámicos. El mismo resultado negativo nos lo ofrece
la carta arqueológica del municipio del año 20079. Por tanto, podemos
afirmar que estas tierras de Lezuza no fueron habitadas por musulmanes
durante la Edad Media. Bien es verdad, que tan solo se lleva excavado un

8
 Cuando en el año 935 Abderramán III cruza estos parajes con un enorme ejército
por la vieja calzada romana, llega a Villanueva de la Fuente, y desde aquí -según nos
cuenta el cronista musulmán Ibn Hayyan- hacen parada para la aguada en Qabdhaq
de Rimiyya (nacimiento del río Pinilla, en Viveros). La siguiente parada del califa es
en Al-Gudur, las lagunas, probablemente sean las lagunas de los Ojos de Villaverde.
Continúan la marcha, sin encontrar población alguna, hasta Balat al-Suf (Balazote),
para internarse después en los llanos de La Mancha en dirección al río Júcar (Pretel,
2001, pp. 13-14).
Esta relación apunta en la dirección de que en el siglo X el camino más tansitado para
comunicar Villanueva de la Fuente con Chinchilla pasaba por Balazote, en perjuicio de
la antigua calzada romana que cruzaba por Libisosa. Este camino coincide actualmente
con el linde de los términos municipales de Lezuza y El Jardín-Alcaraz, conocido como
camino real o camino de Arteseros. En 1440, en el documento de amojonamiento del
término de Lezuza, es citado así: «e asi fasta do cruza el camino real con la senda de las
torres, e a la sima de los çerros de Valaçot». La senda de las torres conduce actualmente
a la «Torre vieja» de La Rambla y a la Torre de Alvar Ruiz. (Mi agradecimiento a Javier
Tejada Ponce, buen conocedor de estos parajes, por sus indicaciones para localizar «la
Torre Vieja»). Ver punto 4.3, figura 10.
9
 Carta arqueológica del municipio de Lezuza, año 2007. Realizada por Francisco Javier
Muñoz Ojeda, José Ángel Alcolea Gómez y Cristina Biete Bañón. Dirigida por José
Uroz Sáez y Antonio M. Poveda Navarro.
34

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

10% de la superficie del yacimiento, por lo que hay que mantener ciertas
reservas con esta aseveración.
Con la ocupación cristiana de 1213, el alfoz de Alcaraz quedaba en
«tierra de frontera». Alcaraz tenía la necesidad de organizarse defensi-
vamente, no solo frente a los musulmanes situados al sur, sino también
frente a vecinos muy poderosos como la Orden de Santiago y el señorío de
Villena, que aspiraban a usurpar su territorio. En este contexto de carácter
militar fronterizo se fortificarán numerosos lugares con castillos y torres
o atalayas. Este es el caso de Lezuza y otras aldeas como Munera, Peñas
de San Pedro, Riópar, Paterna, Bogarra, Cotillas, Villaverde, Bienservida,
Villapalacios, Povedilla, etc. Dadas las características de estas tierras, se
poblaron con gente de frontera, hombres duros, acostumbrados a luchar,
que eran a la vez guerreros y campesinos o ganaderos (Ruibal, 1997, pp.
191-198).
Tras la reconquista, Lezuza y su comarca, las tierras actuales que
conforman el Campo de Montiel albacetense (El Bonillo, Munera, El
Ballestero y Lezuza), tendrían un escasísimo nivel demográfico, por lo
que la primera actividad del concejo alcaraceño sería la repoblación,
ofreciendo a los nuevos colonos tierras gratis para roturar y grandes
aprovechamientos ganaderos y forestales. El desarrollo ganadero será la
primordial preocupación del concejo y a él quedará supeditada la amplia-
ción de roturaciones y la explotación forestal. Las aldeas dependientes de
la çibdad (de Alcaraz), como Lezuza, no poseían término propio, sino que
disfrutaban de los aprovechamientos comunales de la tierra de Alcaraz
y por ello podían ampliar sus cultivos libremente o con la licencia del
concejo alcaraceño. En principio se ofrecían tierras a cualquier vecino
de la ciudad y de su tierra que quisiera ocuparlas, con la única condición
de no venderlas en unos años y con la promesa de que contribuirían al
abastecimiento de grano de la çibdad cuando fuera necesario. Así lo reco-
gían las ordenanzas de Alcaraz: «… que ay una ley del Fuero desta çivdad
que los veçinos desta çivdad e de su tierra puedan arronper para senbrar a
rreja a yunta e pala de açadon en todos sus términos sin pena alguna…»
(García Díaz, 1987, pp. 44-52).

35

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

El Fuero de Alcaraz reconocía que alrededor de cada una de las


aldeas deberían respetarse los ejidos, espacios reservados para el alimento
de los ganados de los vecinos y se prohibía que fuesen arados. En muchos
lugares se utilizaron los ejidos para el aprovechamiento de los ganados
destinados a las carnicerías, convirtiéndose en «redondas». Además de
los ejidos, las aldeas tenían una dehesa boyal con dedicación especial
para que pastasen las cabezas de ganado mayor (caballos, mulas, asnos,
bueyes …) que eran empleadas en las labores agrícolas. Tanto los ejidos,
como las redondas, y la dehesa comunal, se utilizaban gratuitamente por
los vecinos con la licencia del concejo, tal como lo decía el Fuero: «los
aldeanos non ayan deffesa sino aquella de conçeio que sea comunal» (García
Díaz, 1987, 54)10.
Los caballeros villanos que poblaron Alcaraz en el siglo XIII se con-
virtieron en «señores del ganado» y tenían el privilegio de acotar dehesas
en sus heredades, lo que suponía un indudable impulso a sus intereses
económico-ganaderos. Pronto se establecieron la juntas de ganaderos
locales que atendían todos los asuntos relacionados con la actividad pas-
toril (Morcillo, López y Fajardo, 2020, p. 39).
A principios del siglo XIV tenemos constancia escrita de que la
aldea de Lezuza ya existía. En un documento fechado en 1318 en San
Clemente (Cuenca), se firma una sentencia para resolver un pleito que
existía entre los concejos de Alcaraz y de Alarcón por el tema de los lindes.
A San Clemente llegaron varios «omes buenos» vecinos de las aldeas limí-
trofes como Garcimuñoz, Montalbanejo, Alcañavate, Munera y Lezuza.
Su misión era la de confirmar los mojones de separación entre ambos
concejos. Allí acudió «Pedro Mínguez de Lezuza». En este documento
se puede leer «en dende adelante derechamente al otro mojón que está en
el Romeral» (Pretel, 1978, p. 249). El mojón del Romeral (en el término

10
 En Lezuza tenemos documentadas la existencia de tres dehesas en esta época : La
dehesa de la Redonda (que estaba alrededor del pueblo); la dehesa Vieja (al noroeste:
Piedra de Juan Briz, en el entorno de los caminos de los Carros hacia El Bonillo, Cº
de Matahermosa o Cuarto Teta, Cº de la Casa de la Iglesia y Cº de El Sanguino); y
dehesa Nueva (situada al sur, por detrás del castillo y de la ermita). Fuente: Archivo
Histórico Provincial de Albacete (AHP AB). Caja 34.507. Lezuza. Catastro de 1907.
36

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

de Lezuza), después de más de 700 años, todavía está en el mismo sitio


sirviendo de punto de unión a los términos de Lezuza, Barrax y La Roda.
Por tanto, en 1318, además de tener corroborada la existencia de Lezuza,
ya tenemos documentada a una de sus aldeas: El Romeral.
Comenzado el siglo XV, otro documento, este de 1411 y del que nos
ocuparemos posteriormente, nos asegura que la aldea de Lezuza había
descendido desde el cerro hasta el valle, al sitio actual, y que tenía graves
problemas de despoblación.

4.2. TRES EDIFICIOS DE ÉPOCA BAJOMEDIEVAL: LA ERMITA


DE SANTA MARÍA LUCIANA, EL COMPLEJO POLÍTICO-
RELIGIOSO Y EL CASTILLO
En el Cerro del Castillo nos encontramos con tres edificios sig-
nificativos de época bajomedieval, vinculados al culto o a la defensa: la
ermita de Santa María Luciana, el complejo bajomedieval de carácter
político-religioso y el castillo o torre vigía. Es conveniente analizarlos
para comprender mejor el momento histórico que estamos estudiando
(ver fig. 4).

Fig. 4. Parque Arqueológico de Libisosa, año 2006. (Fuente: Elaboración propia a partir de una
foto del archivo del Ayuntamiento de Lezuza)
37

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

La ermita de Santa María Luciana la tenemos documentada en


1411 a través de una auténtica «carta puebla» otorgada por el concejo de
Alcaraz a Lezuza11. Cuando la pequeña aldea de Lezuza, situada abajo, en
el valle, se despoblaba cada día más debido al hambre y a las epidemias de
peste negra acaecidas, era un «lugar doliente y non defendero». El concejo
de Alcaraz eximió del pago de todo tipo de pechos y tributos durante diez
años a todos aquellos moradores, de la propia tierra de Alcaraz o que lle-
gasen de otros lugares, y que se trasladasen al «cerro onde está la torre que
es cerca de la iglesia de Santa María Luciana … do solía ser puebla de dicho
lugar… porque es logar más sano e más fuerte». (Pretel, 1978, pp. 70,72).

11
 El documento de «la carta puebla» de Lezuza es de fecha 11 de agosto de 1411 y
corresponde con un traslado de 4 de abril de 1527. Fue hallado y ha sido comentado
en numerosas publicaciones por Aurelio Pretel (Pretel, 1978, p. 70-72; 2004, p. 236).
No obstante, tenemos una copia de la carta puebla, en muy mal estado, que nos faci-
litó Blanca López-Torres Ruiz, con transcripción de Alfonso Santamaría Conde (ya
fallecido), que confirma y complementa lo ya publicado por Pretel. A pesar de las
numerosas lagunas, creemos que es interesante reproducirla:
«(…) año de mil e quatrocientos once años …. alcalde en la dicha çibdad en pre-
sencia de mi … Sánchez de … escribano en la dicha çibdad e de los testigos de yuso
… Lezuza … voluntad … poblar e … morar en el cerro onde esta la torre que es
cerca de la iglesia de Santa María Luciana … do solia ser puebla de dicho lugar …
porque es logar mas sano e mas fuerte … se despoblaba cada un día e … que para
esto fazer avedes de gastar e despender de vuestras faciendas e trabaj … que lo non
podriades cunplir sin ayuda alguna e sin ser relevados de algunas costas e tributos
por ende por rason de lo suso dicho e por voluntad que avemos de vos fazer bien e
merced damos vos por libres e francos de todos los pechos e tributos que nos el dicho
concejo daremos …. para las espensas e de quanta … oficiales del concejo …… por
ende fazemos vos francos … que se a de … cada un año por el día de … de pasquas
de navidad primera verná en cada un año e que …. los dichos tres mil maravedís cada
un año … e que desta dicha franqueza … e gozen todas aquellas personas que se
pasaren a morar al dicho cerro … e todos los que vinieren de fuera de Alcaraz e de
su tierra … esta carta como dicho es que fuese signado de mi signo bien así como la
dicha carta … testigos que fueron presentes a lo que dicho es Sancho López de Jaén e
Alonso Gómez notario e Gil Sánchez alfayate vecinos de Alcaraz». Archivo Municipal
de Alcaraz, nº 492. (Lo que aparece en negrita, fue confirmada la transcripción por
Aurelio Pretel en Reolid, el 24 de enero de 2011).
38

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 5. La ermita de Santa María Luciana aparece en una pintura del altar mayor de la iglesia pa-
rroquial de Lezuza (encerrada en una elipse). En la parte superior del cerro, el castillo. Pinturas
de principios del siglo XVIII. (Foto: Javier Tejada Ponce).

El documento anterior es importantísimo para abrir un poco de


luz en la historia de Lezuza durante esta etapa oscura de la Edad Media.
Probablemente, a mediados del siglo XIV, cuando empezaron a causar
estragos las terribles epidemias de peste, la aldea, situada en el cerro,
quedó infectada y se originó una gran mortandad. Los habitantes de la
vieja Lezuza abandonarían la antigua ubicación junto a la torre, y bajarían
al llano, al valle, al otro lado del río12.

12
 Según diferentes estudios, la peste negra llegó a España en 1347, originando una crisis
demográfica y económica que afectó a toda la península en sucesivos brotes causando
una gran mortalidad. Para profundizar en el tema sobre le peste en la Baja Edad Media
puede consultarse: La peste negra en la península Ibérica, de Sobrequés Callicó, 1969; y
Algunas cuestiones demográficas en la Castilla del siglo XIV de Mitre Fernández, 1973.
Como es natural, el alfoz de Alcaraz fue damnificado por esta pandemia. A través de
Aurelio Pretel tenemos documentada la llegada de la peste a algunas de sus aldeas.
Además de Lezuza, se vieron afectadas Cotillas, Bogarra, Paterna, Ayna, Riópar y
el castillo de las Peñas. A todas ellas el concejo de Alcaraz otorgó exenciones de
39

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Por otro lado, del examen de la «carta puebla», que aparece trans-
crita en una nota al pie de página, se desprende que en 1411 había voluntad
de volver a poblar el cerro, junto a la torre, donde antiguamente estuvo la
ciudad, porque era lugar más sano y más fuerte. La población situada en el
valle estaría afectada de nuevo por un brote de peste a principios del siglo
XV y pensaron que subiendo de nuevo al cerro se librarían más fácilmente
de la enfermedad. Es de suponer que hubo de nuevo un desplazamiento
desde el valle hasta el cerro para no perder la exención de impuestos que
otorgó Alcaraz durante diez años.
Pasado un tiempo y superado el brote de peste, la población se asen-
taría definitivamente en el valle, en el emplazamiento actual. Aquí tenían
los manantiales de agua más próximos y mejores tierras de cultivo junto
al río, en la vega. En definitiva, era un lugar más accesible y con mejores
condiciones de habitabilidad. De todas formas, estas bajadas y subidas de
los habitantes al cerro deberán ser confirmadas en las sucesivas campañas
de excavaciones arqueológicas.
La exención de impuestos alcanzaría a todas «aquellas personas
que se pasaren a morar al dicho cerro … e todos los que vinieren de fuera
de Alcaraz e de su tierra». El concejo de Alcaraz no distinguía entre los
vecinos que hubiera ya en el valle, los que llegasen de otras aldeas del alfoz
o los que viniesen de fuera. Esta medida, junto a la roturación de nuevas
tierras de cultivo y al incremento de la producción van a hacer que la aldea
de Lezuza experimentase un crecimiento demográfico muy importante
durante el siglo XV y XVI. Pasará de tener 149 vecinos en 1530 (596 hab.
aprox.), a más del doble en 1590, con 312 vecinos (1248 hab. aprox.)13.

impuestos y franquezas para atraer nuevos pobladores a estas tierras perjudicadas


por la peste y el hambre. El 11 de enero de 1382 el concejo de Alcaraz conseguía la
renovación por el Rey de una antigua franqueza a los moradores de Riópar y Cotillas,
diciendo que en caso de no otorgarla «los dichos lugares se despoblarían» (Pretel, 1978,
pp. 40, 41, 71 y 72).
13
 Año 1530: 149 vecinos. Rodríguez Llopis, 2009, p. 69.
Población en 1590: Archivo General de Simancas (AGS). PTR, LEG, 82, 300.
(En línea. Consulta: 17/02/2023. Disponible en: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/
catalogo/show/2222380?nm ). Mi agradecimiento a Elvira Valero, por facilitarme este
documento.
40

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 6. Parque Arqueológico de Libisosa. Edificio bajomedieval (Foto: José Uroz Sáez).

También nos dice la «carta puebla» que había una iglesia o ermita,
conocida como Santa María Luciana, que estaba junto a la torre (ver fig.
5). Esta ermita, de la que trataremos con posterioridad, tendrá culto hasta
finales del siglo XVIII.
El segundo edificio al que hacíamos referencia es el complejo bajo-
medieval de carácter político-religioso situado al noreste del foro de la
colonia (ver fig. 6). Consta de tres cuerpos constructivos: un amplio patio
rectangular con un aljibe o silo; un conjunto de ambientes que aprovechan
muros de las tabernas del decumano en los que se halló un enterramiento
masculino; y una estancia central alargada con un banco corrido y un
pavimento de cantos rodados con dos cruces patadas incrustadas (ver fig.
7). Al lado de esta, otra estancia más pequeña, cuadrangular, dedicada
al culto, con pavimento de ladrillo y una estructura en forma de altar.
Existen indicios suficientes que permiten poner en relación al edificio con
las Órdenes militares. Los hallazgos monetarios indican una frecuenta-
ción del lugar desde el siglo XIII hasta el XVII (Uroz Sáez et al, 2003, pp.
190-191; Uroz Rodríguez, 2012, p. 26).

41

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Fig. 7. Parque Arqueológico de Libisosa. Detalle del pavimento del edificio religioso bajomedieval
con cruz patada (Foto: José Uroz).

El tercero de los edificios es la torre vigía, popularmente conocida


como «el castillo» y que da nombre al cerro (ver fig. 8 y 9). Se trata de
una torre de planta cuadrangular de 11,20 m. y 13,35 m. de lado. Toda la
construcción se efectuó en mampostería irregular trabada con mortero
de cal, con los ángulos y elementos singulares reforzados con sillares,
reutilizados de las antiguas construcciones romanas. En origen debió
contar con cuatro plantas, según se deduce de los forjados y fotografías
antiguas. La inferior, de cubierta abovedada. La primera y la segunda de
cubierta plana, y la terraza almenada. El tránsito de una planta a otra se
efectuaba por pasillos y escaleras abovedadas de 1,10 m. de ancho. Cada
planta posee tres aspilleras abocinadas por cada lado. El acceso estaba en
la cara sur, en alto, a la altura del primer piso. Por su tipología podemos
situarla como una fortaleza enteramente cristiana del siglo XIV (Simón,
2011, pp. 212-214).

42

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 8. El castillo de Lezuza, cara suroeste, año 1956. (Foto: León Ortega).

Fig. 9. En primer plano el foro de Libisosa. Al fondo, el castillo (Foto: José Uroz).

43

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Otra referencia documental que tenemos sobre el castillo de Lezuza


(además de la ya citada de 1411), la encontramos en el primer testamento
que hizo Juan Pacheco, marqués de Villena. Fue redactado en Ocaña el
27 de diciembre de 1470, y dejó a su hija legítima doña Inés las «villas del
Bonillo e Lezuza e Munuera con sus castillos e fortalezas e tierras e térmi-
nos e jurediçiones e rentas e pechos e derechos…». Juan Pacheco hizo otro
testamento el 13 de febrero de 1472 en el monasterio de santa María del
Paso (Madrid), que anulaba el anterior, y dejaba a su hija legítima María,
la menor, «el lugar de Lesusa e Villa Robledo con su tierra e término e
juridiçión e la justicia çevil e criminal alta e baxa e mero e mixto ynperio
e con todas las rentas e pechos e derechos a los dichos lugares…» (Franco
Silva, 1987, pp. 159-172).
Tal como hemos dicho, conocemos su existencia desde 1411. La
torre, según José Luis Simón (2011, pp. 212-214), parece que se destruyó
dentro del conflicto de las Guerras del Marquesado por las tropas del con-
cejo de Alcaraz contra Diego Pacheco, III marqués de Villena. Joaquín Roa
Erostarbe (1894, p. 447), a finales del siglo XIX escribió que el 4 de enero
de 1481, durante el reinado de Isabel la Católica, se dio un decreto firmado
en Medina del Campo para que se conservase el castillo de Lezuza. Esta
misma información la da por válida Carlos Sarthou Carreres (1988, p.
372). Aurelio Pretel (1975, p. 88-89) piensa que lo más probable es que el
castillo de Lezuza fuera derribado, al igual que el de Munera, por orden
del concejo de Alcaraz durante las Guerras del Marquesado para evitar
que sirviera de refugio a las tropas del marqués. El bachiller Requena
(1647, p. 141), presbítero, natural de Lezuza, cuando en su obra Venida
del apóstol san Pablo a Libisosa … se refiere al castillo dice que hay en el
cerro «oi día un castillo antiguo llamado Luzón, que según parece es fábrica
y obra de moros». No hace ninguna mención a que el castillo estuviera
derruido. La pintura mural que hay en el altar mayor de la iglesia, que data
de principios del siglo XVIII, y que reproduce el castillo, nos lo presenta
en su integridad (ver fig. 5). Una próxima intervención arqueológica sobre
este edificio nos sacará de dudas sobre esta cuestión, si fue destruido a
finales del siglo XV o su ruina ha sido provocada por el paso del tiempo.

44

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

4.3. BAJO EL DOMINIO DE LOS PACHECO. EL AMOJONAMIENTO


DE 1440
Lezuza va a permanecer bajo el poder de los Pacheco, marqueses
de Villena, desde 1440 hasta 1475. Un documento excepcional, «el amo-
jonamiento de 1440», nos permite visualizar la amplitud del término a
mediados del siglo XV, que coincide en gran medida con el actual. En la
enumeración de los distintos mojones se citan numerosas aldeas, caminos,
cerros, fuentes, pozos, cuevas, losas y atalayas que en la mayoría de los
casos seguimos conociendo con los mismos topónimos.
El 26 de octubre de 1440, Juan II de Castilla concedió licencia a su
hijo, el príncipe Enrique (futuro Enrique IV), para que pudiera donar
a su doncel, Juan Pacheco, los lugares de El Bonillo, Munera, Lezuza y
Villanueva de Alcaraz (hoy Villanueva de la Fuente), que previamente
habían sido apartados de la jurisdicción del alfoz de Alcaraz a fin de que
pudiese gozar de todas las rentas de estos términos, excepto alcabalas
(Pretel, 1978, p. 88). Don Enrique entregó estas tierras a Juan Pacheco en
premio por los buenos y leales servicios recibidos. Con esta donación,
Juan Pacheco se convertía por primera vez en señor de vasallos con un
número total de 500, que sumaban juntas las cuatro aldeas ya mencio-
nadas, de las más ricas y con mejores tierras de cultivo del término de
Alcaraz (Franco Silva, 2009, p. 733).
El 31 de octubre de 1440, Juan Pacheco autorizaba al repostero,
Pedro Trujillo, para que en su nombre tomara posesión de las cuatro
aldeas y se amojonaran los términos. El amojonamiento del término de
Lezuza, según transcripción de Pretel (2008, p. 219), consta de 20 mojones
y es como sigue:
«el mojon primero de la Cueva del Lobo a la Cabeça del Tocon
e al pozo de Gil de Moya, e dende al Puerto Mingote e a la Cabeça
del Tamaral e a la Fuente del Puerco e al Ojuelo del Remellao e el
vallejo arriba fasta el camino viejo, e asi fasta do cruza el camino real
con la senda de las torres, e a la sima de los çerros de Valaçot e a las
Atalayuelas de Lara e a la Atalaya Mornegrillo e a la Losa de Barrax e
a la Losa las Gualdas e a la Losa el Romeral e a la Cabeça Çamanço e

45

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

a la Atalaya de Lechina e al Pozo e al mojon del camino de Munuera e


a la Nava don Gorgorio que torna a la Cueva del Lobo».
En el mapa del amojonamiento (ver fig. 10), se dibuja la delimita-
ción del término de Lezuza fijada en 1441 por Diego Sánchez, servidor de
Juan Pacheco, en la que se citan los veinte mojones en el sentido contrario
a las agujas del reloj. El mojón nº 1 lo sitúa en «la cueva del Lobo», caverna
de grandes dimensiones al lado del río Lezuza que estuvo habitada ya en
época prehistórica, pues justo encima de ella se halla una morra de la Edad
del Bronce. Al lado de esta cueva, a tan solo un kilómetro de distancia,
se halla «el mojón de la fuente del Lobo» (citado en el amojonamiento de
Munera), lugar que ha servido de abrevadero a los ganados trashumantes
que desde época medieval pasaban por la vereda real de los Serranos, que
comunicaba la serranía de Cuenca con las sierras de Alcaraz.
El mojón nº 2 coincide con la «cabeça del Tocon», vértice geodé-
sico de 1057 metros de altitud, al lado de la Casa del Tocón (Término
Municipal de El Bonillo). Aproximadamente a tres kilómetros en direc-
ción oeste se encuentran «nava la Isla» y «la fuente de Susanna», hoy
conocidos como Nava La Isla y San Miguel de Susaña, citadas en el
amojonamiento de El Bonillo. Lo anterior viene a constatar que entre
los términos de El Bonillo y Lezuza quedó tierra entre medias, perte-
neciente al alfoz de Alcaraz.
El mojón nº 3 en «el pozo de Gil Moya», un núcleo de población
que ya estaría funcionando a mediados del XV, y que sería propiedad
de los descendientes del regidor del concejo de Alcaraz, Gil Moya,
uno de los caballeros más importantes de la çibdad a mediados del
siglo XIII14.

14
 Gil de Moya interviene en 1263 como representante de Alcaraz en las conversaciones
con la Orden de Santiago sobre dehesas y límites. En 1268 participa en la compra de la
aldea de Sierra (Tobarra), una importante escala en el paso de ganado hacia Murcia.
También sabemos que siendo alcalde del concejo alcaraceño, quitó a Munera una
dehesa que le había sido concedida en 1243 para que los vecinos pudieran mantener
sus bueyes de labor (la dehesa fue devuelta a Munera en 1272). Sin duda, Gil de Moya,
era uno de los principales caballeros y propietario de ganado, que se iba adueñando de
las fincas mejor comunicadas y de mayor riqueza del alfoz (Pretel Marín, 2001, p. 14).
46

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Figura 10. Amojonamiento del término de Lezuza en 1440, tras la donación a Juan Pacheco. (Fuente: Elaboración propia).

47

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Fig. 11. Balsa de la Fuente de la Puerca, junto a la Venta de Segovia (Foto: J. A. Munera).

Los mojones nº 4 y nº 5 «en el puerto Mingote» y en «la cabeça del


Tamaral», respectivamente. Dos cerros elevados con gran control visual,
el primero (1023 m.), al lado de las casas de Mingote (TM de El Bonillo) y
el segundo, con 1021 m. de altitud, pertenece hoy a la pedanía de El Jardín
(TM de Alcaraz). El siguiente mojón, nº 6, se fija en «la fuente del Puerco».
Actualmente se conoce en femenino, como Fuente de la Puerca, situada a
500 m. al sur de la Venta de Segovia, y de la que dicen los lugareños que
nunca se ha secado (ver fig. 11). Antonia Peña Cebrián, de 83 años, que
toda su vida la ha hecho en estos contornos, todavía recuerda una copla
referida a este manantial: «A la fuente de la Puerca/ van a por agua,/ la
mujer del pastor/ y la del guarda». Y esta otra: «En la fuente de la Puerca/
cantan las ranas,/ y contestan las burras/ de las Majanas»15.
El mojón nº 7 corresponde con el «ojuelo del Remellao». El ojuelo u
ojico, es una nacimiento de agua donde esta surge a borbotones. Desde el
ojico del Remellao, el arroyo discurre por la cañada del mismo nombre o

15
 Antonia Peña Cebrián fue entrevistada por el que suscribe, en Tiriez, en el año 2018.
48

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 12. Restos de «La Torre Vieja» junto a La Rambla, término municipal de Casas de Lázaro. En
el amojonamiento de 1440 se cita a «la senda de las torres». Se refiere a la torre de Alvar Ruiz y a
la Torre Vieja (Foto: J. Tejada).

cañada de la Sima hasta las Ventas de Tiriez, y desde aquí al río Lezuza. A
500 metros del ojico del Remellado encontramos un yacimiento de época
ibero-romana, los Villares de la Venta de Segovia.
Desde el ojico, se sube por «el vallejo arriba fasta el camino viejo»
(mojón nº 8), se refiere el documento al camino real de El Ballestero a
Balazote16. Siguiendo el camino real, el próximo mojón, el nº 9, se sitúa
donde se cruza el camino real con «la senda de las torres», en plural.
Actualmente se conserva la aldea de La Torre, que en los planos antiguos
aparece como «la torre de Alvar Ruiz». Próxima a esta aparecen los ves-
tigios de otra torre, «la torre Vieja», junto a La Rambla (ver fig. 12)17. El
camino real al que nos referimos se sigue utilizando actualmente, y en

16
 Al camino real, en planos del Instituto Geográfico y Estadístico del año 1878, se le
conoce como camino real de Arteseros de Balazote a El Ballestero.
17
 Mi agradecimiento a Javier Tejada, gran conocedor de estos parajes, por hacerme
partícipe del lugar conocido como «La Torre Vieja».
49

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

época medieval era la vía de comunicación más directa entre Alcaraz y


Chinchilla.
El mojón nº 10 lo encontramos en «la sima de los cerros de Valaçot».
Existe una sima en la ladera del cerro de San Cristóbal de Balazote, a 750
metros en dirección noroeste, al lado de la senda de Bataneros.
El siguiente hito corresponde con «las atalayuelas de Lara» (nº 11).
En los planos topográficos de 1878, a las actuales Vandelaras de Arriba
y Vandelaras de Abajo se les denomina «Valdelara». Es evidente que el
topónimo hace referencia al «valle de Lara». En ambas pedanías existen
sendas morras de la Edad del Bronce, con una gran potencia de restos
arqueológicos, situada una a 831 metros de altitud y la otra a 815. Desde
lo alto de las morras se divisa y controla toda la vega baja del río Lezuza.
El mojón nº 12 coincide según Pretel (2008, p. 219) con la «atalaya
de Mornegrillo», y según Franco Silva (2009, p. 761) con «la atalaya de
Martin Negrillo». Es la única diferencia significativa en la que no coin-
ciden uno y otro historiador respecto a la transcripción del documento
sobre el amojonamiento de Lezuza. Una interpretación u otra nos lleva a
situar este punto en la morra de la Casa de los Árboles (TM de Barrax), a
763 metros de elevación. En esta zona, en los planos topográficos pode-
mos encontrar el paraje del monte del Hornillo, y los más ancianos del
lugar lo nombran como Montenegrillo. La zona poblada de monte del
siglo XV, hoy ha desaparecido totalmente.
Los hitos nº 13, nº 14 y nº 15 concuerdan con las losas de Barrax,
la de los Gualdas y la del Romeral. Las losas, son grandes charcas que se
forman en épocas de abundante lluvia y sirven para abrevar los ganados.
La losa de Barrax está ubicada en una zona conocida como El Losar, a
un kilómetro al sur de la localidad. Sobre esta losa, en 1504, el concejo
de Alcaraz ordena «relaçion de la losa de Barrax, que la mandan limpiar,
e que la monden los vezinos que alli estan, y pues han de gozar dello»18. La
losa de los Gualdas la situamos en la Charca de la Losa, que está al lado del
camino que va desde Barrax a las Casas de Abril. La siguiente losa, ya está
en El Romeral, aldea que es citada ya en un documento en 1318, «mojon

18
 Archivo Municipal de Alcaraz. 26 de septiembre de 1504. (Pretel Marín, 2008, p. 201).
50

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

que está en el Romeral». Actualmente, según indicábamos anteriormente,


el mojón del Romeral coincide con un hito donde se juntan los términos
municipales de Lezuza, Barrax y La Roda.
Desde El Romeral, en dirección oeste, a 1,5 km., nos encontramos
con el mojón nº 16, el cerro Zamanzo, donde está «la cabeça Çamanço» a
869 m. de altitud. Desde aquí a «la atalaya de Lechina», citada también en
la delimitación de Munera, otra morra muy potente de la Edad del Bronce
(895 m.) que se corresponde con otro vértice geodésico (mojón nº 17).
El hito nº 18 está en el pozo de Lechina, señal indudable de que ya estaba
habitada la aldea. El mojón nº 19 se localiza en el «camino de Munuera».
En el amojonamiento del término de Munera se alude al «mojon que esta
camino de Lezuza». Es incuestionable que es el mismo punto. El camino
viejo de Lezuza a Munera pasaba por la Casa Calvo, lugar donde se situa-
ría este hito, en la intersección con la vereda real de los Serranos.
El último mojón es «la nava don Gorgorio», nombre que alude foné-
ticamente a Gregorio. En documentos y mapas antiguos encontramos los
lugares de la «dehesa de las Gregorias» y «dehesa de Navamarín», ubicadas
al noroeste del actual término municipal. El mojón nº 20 lo situamos en la
nava que hay al lado de la Casa de Navamarín. Desde este último mojón
se «torna a la cueva del Lobo», que fue el mojón por el que empezamos
esta descripción .
El amojonamiento del año 1440 acredita que la población en el
término de Lezuza ya estaba asentada y distribuida en pequeños caseríos
a mediados del siglo XV. La base de la subsistencia sería la ganadería, y
en menor medida, la agricultura. Prácticamente todos los topónimos que
cita el documento son reconocidos con el mismo nombre en el presente
y son numerosas las aldeas actuales que se mencionan: el Tocón, Gil de
Moya, Mingote, las Torres, Balazote, Vandelaras, Barrax, Casa Gualda, El
Romeral, Lechina, Munera y las Gregorias.
Lezuza estaría 35 años en poder de los Pacheco, marqueses de
Villena, desde 1440 hasta 1475. Aprovechando la Guerra de Sucesión
en Castilla, el concejo de Alcaraz apoyó la causa de Isabel la Católica en
contra de Juana la Beltraneja, y vio la ocasión de librarse del yugo del
marqués, don Diego López Pacheco, pues este era el principal aliado de

51

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

la Beltraneja. A estas luchas entre las tropas de Alcaraz y las del marqués
de Villena las conocemos con el nombre de Guerras del Marquesado. Las
huestes alcaraceñas recuperaron la vieja Lezuza. Por una provisión real
de 2 de marzo de 1475 se presentaron en Lezuza el procurador síndico
de la çibdad, Juan de Vandelvira, el alcalde Pedro de Montiel y el regidor
Fernando de Coca, y exigieron del concejo de Lezuza el acatamiento a las
ordenanzas de Alcaraz. Hecho esto recibieron el homenaje de los alcaldes
del lugar, que fueron confirmados en sus cargos, y derribaron la horca,
símbolo de autonomía19. Como muestra de buena fe los representantes de
la çibdad eximieron a sus vasallos la obligación de efectuar el servicio de
velas, y les otorgaron una limitada independencia jurídica (Pretel, 1978,
p. 180).
El 16 de noviembre de 1475, la reina Isabel firmó en Valladolid la
orden por la que se devolvieron a Alcaraz las cuatro aldeas (El Bonillo,
Munera, Lezuza y Villanueva) que habían estado en posesión del marqués,
tanto por haber sido este declarado rebelde, como en compensación por
el esfuerzo económico y militar efectuado por los alcaraceños en servicio
a la Corona (Pretel, 1978, p. 181).

4.4. DE NUEVO BAJO LA POSESIÓN DE ALCARAZ


Terminadas las Guerras del Marquesado y recuperadas las aldeas
que habían estado bajo el dominio de los Pacheco, Alcaraz pretendió
enjugar los gastos de guerra, que habían sido cuantiosos, y humillar a la
vez a los pueblos que de nuevo eran suyos. Ejerció con dureza sus antiguos
derechos, al tiempo que exigía numerosas derramas y pechos excesivos,
entre ellos «la cuenta de san Miguel», especialmente odiada porque era un
símbolo de sumisión forzosa. Los nuevos alcaldes y regidores de todas las
aldeas, debían presentarse anualmente en Alcaraz a hacer el juramento de

19
 El Cerro de la Horca estaba situado al norte de la población, hoy conocido como cerro
Lele o cerro del Depósito. Esta averiguación la hacemos al consultar las Relaciones
del Cardenal Lorenzana en el apartado referido a Lezuza, cuando el cura, don Juan
Antonio Ferrer, contesta al interrogatorio el 23 de febrero de 1785 (Sánchez González,
1991, p. 59).
52

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

fidelidad y acto del homenaje a las autoridades del concejo de la çibdad


en torno al día de San Miguel (29 de septiembre). Debían llevar a cada
regidor y alcalde de Alcaraz dos pares de perdices a cada uno, a manera
de obsequio obligatorio, tributo en especie que reforzaba el aspecto feudal
del homenaje. En los años siguientes, Alcaraz abusó de todos sus derechos
señoriales aumentando los impuestos sobre las aldeas (Pretel, 2001, pp.
27-28).
En las últimas décadas del siglo XV comenzó una auténtica fiebre
de roturación de tierras de cultivo, especialmente en la zona de El Bonillo,
Munera, Lezuza y en «el campo de Barrax». A menudo son los particulares,
sin licencia alguna, los que «arrompen» las tierras concejiles invocando el
derecho que el Fuero les concedía, quedándose en propiedad las tierras
que arrompían. Así queda documentado en el siguiente fragmento cuando
un vecino de Barrax se queja de que «los labradores del dicho canpo Barrax
asurcan el dicho canpo entrandose donde quieren e por bien tienen, diziendo
que lo que asi asulcan se lo an de guardar e que es de quien lo asulca». O
bien en este otro, referente a un vecino de Las Peñas que está ampliando
su heredamiento junto a la atalaya de Barrax: «según hordenança e fuero
de la dicha çibdad de Alcaraz todo lo que ronpen e apaniguan queda por
suyo propio de los que lo ronpen» (García Díaz, 1987, p. 47).
Estas nuevas «tierras de pan llevar», los «arrompíos», en muchas
ocasiones, no respetaban los pasos del ganado y los abrevaderos, lo que a
su vez traería consigo enfrentamientos con la Mesta y con los ganaderos
que solían mandar en Alcaraz (ver fig. 13).
A principios del siglo XVI ya estaba consolidado en Lezuza y en
las otras aldeas del Campo de Montiel un grupo de villanos hacendados,
los «labradores ricos», que se convertirán en el núcleo principal de una
oligarquía capaz de imponerse a unos convecinos bastante más modestos,
y también de enfrentarse a las autoridades de Alcaraz.
En 1520 encontramos a un vecino de Lezuza llamado Juan
Cucharro, que trasladó su vecindad a Alcaraz con el objetivo de obte-
ner mayores ventajas en la roturación de tierras. (Pretel, 2001, p. 47).
Además de Cucharro, descubrimos en los libros parroquiales otros ape-
llidos significativos en el siglo XVI que formarán parte de esa oligarquía

53

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Fig. 13. «Arrompíos»: Terrenos de cultivo ganados al monte, en El Portachuelo - Lezuza (Foto:
J. Tejada).

local que realizará «arrompíos» y se apropiará de las mejores tierras del


término: Montoya, Requena, Berruga, Matamoros, Briz, Peñarrubia,
Pinilla, Segovia, de las Peñas, Pérez, Gutiérrez, López, Aguado Fonseca,
etc. Esta élite de hacendados dará nombre a las fincas de labor y parajes
que todavía se conservan en el término de Lezuza: Casa Cucharro, Casas
de Montoya, Casa Requena, Casa Berruga, Casa Matamoros, Piedra de
Juan Briz, Cuarto Peña, Fuente Pinilla, Venta de Segovia, Juan de la Peña,
Casas de Maripérez, Casas de Marigutiérrez, Casas de Pedro López (hoy
Casa Nueva), …20 Podemos afirmar que las casas de labor citadas anterior-

20
 En la siguiente relación se justifica que los apellidos anteriores corresponden a indi-
viduos concretos que vivían en Lezuza en el siglo XVI, y en la mayoría de los casos
estaban vinculados a cargos en el concejo de la villa. Estos apellidos dan nombre a un
buen número de fincas agrícolas actuales en el municipio de Lezuza.
Alonso Montoya, lo tenemos documentado con cargos en el concejo desde 1582
hasta 1599, prácticamente de forma ininterrumpida ostenta el cargo de alcalde y a
veces el de regidor.
Miguel de Requena desempeña el puesto de alcalde al menos en 1584 y 1585. Martín
de Requena es regidor en 1587.
54

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

mente ya estaban en explotación durante el siglo XVI. Sus propietarios,


la élite de «labradores ricos» e hijosdalgos, habrían roturado sus campos
y combinaban el aprovechamiento agrícola y ganadero. El poblamiento

En 1585 Alonso de Montoya y Miguel de Requena eran alcaldes ordinarios de la villa


de Lezuza. Así figuran cuando ejercen como testigos en el registro del matrimonio
de 4 de marzo de ese mismo año, entre Cristóbal Pérez de Luna (hidalgo), vecino de
Alcaraz, que se desposa con Catalina Muñoz, hija del señor Alonso Coca, regidor y
vecino de Lezuza. Una alianza perfecta entre los hidalgos y los alcaldes del concejo.
(Archivo Histórico Diocesano de Albacete. AHDAB. Libro de Matrimonios, LEZ
23, fol. 12).
El 16 de octubre de 1591 se desposa Juana Berruga (hija de Martín Herrero y de Juana
Berruga) con Juan Marín, siendo testigos Alonso de Montoya, Pedro Romero, alcaldes
de hermandad, y Martín Galiano, regidor. (AHDAB. Matrimonios, LEZ 23, fol. 48 vº).
El 29 de agosto de 1588 contraen matrimonio Juan de Matamoros con María Martínez,
siendo testigos Alonso de Montoya, alcalde, y Andrés Ruiz, regidor. (AHDAB.
Matrimonios, LEZ 23, fol. 23).
El 2 de febrero de 1578 se bautiza a un niño llamado Juan Briz, hijo de Pedro Briz. Sus
padrinos Martín Briz y Ana Muñoz. (AHDAB. Bautismos, LEZ 2, fol. 198).
El 15 de noviembre de 1582 se celebra matrimonio entre Juan López de Peñarrubia y
Catalina Sánchez, hija de Alonso de las Peñas. Fueron padrinos Alonso de Montoya
y Alonso Cucharro. (AHDAB. Matrimonios, LEZ 23, fol. 6).
El 2 de abril de 1544 bautizan a Luis de Pinilla, hijo de Luis de Pinilla y Catalina
González. (AHDAB. Bautismos, LEZ 1, fol. 36).
El 22 de julio de 1556 bautizan a un niño llamado Pedro, hijo de Pedro Segovia. Los
compadres fueron Pedro Cucharro, hijo de Bartolomé Sánchez, y Pedro Villena.
(AHDAB. Bautismos, LEZ 2, fol. 35 vº).
El 16 de julio de 1571, Alonso de las Peñas se casa con Antonia Sánchez. (AHDAB.
Matrimonios, LEZ 23, fol. 224).
El 25 de marzo de 1587, María Pérez contrae matrimonio con Alonso López. Entre
los testigos aparece Pedro del Pozo regidor, Alonso Rosillo, Francisco Ruiz y Alonso
Montoya. (AHDAB. Matrimonios, LEZ 23, fol. 41 vº).
El 25 de febrero de 1582 bautizan a una niña llamada María Sanz Gutiérrez, hija de
Martín Sanz Gutiérrez y Olalla Martínez. Fueron testigos Pedro López, sacristán, y
Ana de la Torre (AHDAB. Bautismos, LEZ 2, fol. 11 vº).
El 5 de mayo de 1597 se celebra matrimonio entre Pedro López y María Morcillo, hija
de Felipe Sánchez. Los testigos fueron Alonso de Montoya, Cristóbal Pérez de Luna
y Alonso Cucharro (AHDAB. Matrimonios, LEZ 23, fol. 58 vº).
55

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

a finales de la centuria estaría organizado en pequeños caseríos o aldeas


por todo el término de Lezuza, de forma muy parecida a como lo cono-
cemos actualmente.
Un ejemplo de cómo una familia de «labradores ricos» perpetúa su
poder a lo largo de generaciones la tenemos en el apellido Cucharro. A
través de los siglos XVI, XVII y XVIII nos vamos a encontrar con dife-
rentes personajes con este apellido ocupando cargos dentro del concejo o
relacionados con la iglesia parroquial: regidores, alcaldes, tte. de alcaldes,
mayordomos de la iglesia parroquial, depositario de la ermita del Cristo
de la Salud, mayordomo de la ermita de santa María de La Yunquera, etc.21
Sin duda, el linaje de los Cucharro tuvo un gran poder económico durante
toda la Edad Moderna en Lezuza. Fueron grandes poseedores de tierras y
de ganados y con gran influencia sobre el poder político del concejo. Tal
como hemos señalado más arriba, hoy, una de las fincas más extensas y

21
 Algunos de los personajes con el apellido Cucharro, vecinos de Lezuza, son los
siguientes: Alonso Cucharro, regidor (1587); Alonso Cucharro, alcalde ordinario
(1589, 1590, 1596, 1599); Bartolomé Cucharro, cofrade de la Vera Cruz (año 1598);
Bartolomé Sánchez Cucharro, regidor (1604); Alonso Cucharro del Portal, regi-
dor (1604); Pedro Cucharro, «administrador de bienes de esta villa» (1666); Pedro
Cucharro Rubio, «alcalde ordinario» (1679); Pedro Cucharro, alcalde (1699); Pedro
Cucharro Rubio, «mayordomo de la parroquial» (1705); Pedro Cucharro Rubio,
mayordomo de la parroquial (1710); Pedro Cucharro, teniente de alcalde (1723);
Pedro Cucharro, «depositario del caudal para la obra que se está haciendo en la ermita
del Cristo de la Salud» (1723); Pedro Cucharro, «mayordomo de la ermita de santa
María de la Yunquera» (1730); Pedro Cucharro Rubio, «se reúne en el ayuntamiento
para preparar la visita del obispo de Toledo, el Ilmo. Sr. Don Andrés de Monteagudo»
(1741); Pedro Cucharro Rubio, «regidor decano en esta villa» (1746); Pedro Cucharro,
«pechero, regidor perpetuo de 68 años» (1752); Pedro Cucharro Rubio, propietario
de la casa labor de Juan de la Peña (1752); Pedro Cucharro, propietario de la casa
labor de Casa Requena (1752); Pedro Cucharro, propietario del «mesón de la plaza
del curato» (1752).
Fuentes: Archivo Histórico Diocesano de Albacete (AHDAB): LEZ 23, LEZ 44, LEZ
45, LEZ 46, LEZ 60. AHP AB: Catastro de la Ensenada, Caja 3205.

56

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

de mayor producción agrícola del término de Lezuza la conocemos como


Casa Cucharro22.
Según el censo fiscal de 1530 había un total de 149 vecinos en
Lezuza, que supondría una población cercana a los 600 habitantes (ver
cuadro nº 1). Del total de vecinos, había 104 pecheros, 5 hidalgos, y el
resto estaban catalogados como viudas, pobres y menores.

Cuadro nº 1. Población hacia 1530. Censo Fiscal


Número total de Número de habitantes
Demarcación
vecinos aproximado
Alcaraz 1.287 5.148
Albacete 1.059 4.236
Chinchilla 648 2.592
Villarrobledo 647 2.588
Peñas de San Pedro 447 1.788
El Bonillo 416 1.664
Munera 162 648
Lezuza 149 596
El Ballestero 32 128
Barrax 24 96
Balazote 11 44

Fuente: Rodríguez Llopis, 2009, p. 6923


Nota: En el nº total de vecinos se incluyen hidalgos, pecheros, viudas, pobres, menores y exentos.

La población mayor de la comarca era la de El Bonillo, con 416


vecinos, algo más de 1.600 habitantes. Munera contaba con una población
similar a la de Lezuza, y bastante menor la de El Ballestero. Barrax, con
tan solo 24 vecinos censados en el primer tercio del siglo XVI, aumentaría
de forma significativa durante el resto de la centuria gracias a la llegada
de colonos para poner poner en cultivo «el campo de Barrax».

22
 Don Pedro Cucharro, viudo, gran propietario y regidor de la villa de Lezuza, es citado
por Carmen Hernández en Calles y casas en el Campo de Montiel (2007, pp. 107, 108
y anexo III). Aparecen planos de su casa morada y casa mesón, año 1751.
23
 AGS. Contadurías Generales, leg. 768.

57

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Sin duda, las medidas que tomó el concejo de Alcaraz en el año


1411 cuando libró de pechos y tributos durante diez años a los nuevos
moradores que se afincaran en Lezuza, más el impulso con la roturación
de nuevas tierras, haría aumentar la población hasta los 600 habitantes
que alcanzó hacia 1530, consiguiendo un próspero desarrollo económico
y demográfico. Consultando los libros parroquiales de bautismos, matri-
monios y defunciones del siglo XVI nos hemos encontrado con apellidos
que indican el origen de los nuevos habitantes: de Navarra, de Aragón,
de Huesca, de Santander, de Requena, de Ávila, de Zamora, de León, de
Vizcaya, de Galicia, … que confirman la llegada de colonos de fuera de
la tierra de Alcaraz, y por tanto, confirman el éxito de la repoblación24.
Algunos de estos apellidos todavía se conservan en el padrón municipal
actual: Aragón, Navarro, Zamora ...

4.5. LA HIDALGUÍA DEL SIGLO XVI. APROXIMACIÓN DESDE


EL ESTUDIO DE LOS ESCUDOS DE ARMAS
No tenemos noticias escritas de los cinco hidalgos que pudieran
estar avencidados en Lezuza según el censo fiscal de 1530. Pero sí conser-
vamos unos escudos de armas en piedra en la calle Luna, nº 8, fachada de
la primera mitad del siglo XVI (ver figs. 14, 15 y 16). Corresponden con
familias de hidalgos que residían en Lezuza, propietarias de la casa, y que
querían resaltar su prestigio y notoriedad. A esta propiedad actualmente

24
 Los libros parroquiales (bautismos, matrimonios y defunciones) de la iglesia que se
conserva en al AHDAB nos atestiguan que durante el siglo XVI vivían en Lezuza
pobladores llegados de «fuera de la tierra de Alcaraz». Sirvan como ejemplos los
siguientes: Sebastián Navarro (1539), Juan de Aragón (1539), Pedro de Requena
(1539), Elvira de Madrid (1539), Alonso Gil de Santander (1540), Juana de Huesca
(1559), María de León (1566), Pedro de los Ríos Vizcaíno (1568), Juan Gallego
(1568), Francisco Avilés (1569), Benito de Navarra (1569), Luisa de Ávila (1574),
Diego Sánchez de Zamora (1582), etc. El primer libro que se conserva en el Archivo
Diocesano de Albacete correspondiente a la parroquia de Lezuza es el de Bautismos
y empieza en 1539.
58

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 14. Escudo Izq: de los Luna Mesa. Fig. 15. Escudo Der: de los Avilés. Calle Luna,
Fernández de Córdoba y Claramonte. Calle Lezuza. (Foto: J. A. Munera).
Luna, Lezuza (Foto: J. A. Munera).

se la conoce como «la casa de los Chinos»25. En el siglo XVIII era identi-
ficada en el Catastro de la Ensenada como mesón de Luna, propiedad de
don Pedro Cucharro.
Según informaciones recogidas de Luis Guillermo García Saúco
y Elvira Valero de la Rosa, su descripción es la siguiente26: El escudo de
la izquierda es acuartelado. El primero de los cuarteles con tres lunas
crecientes ranversadas; el segundo, fajado en tres piezas; el tercero, con
dos mesas puestas en palo con tres panes; y el cuarto, con doce flores de
lis puestas tres, tres y tres, y debajo de las mesas las otras tres. El escudo
de la derecha, trae un castillo acompañado de cuatro águilas, una en jefe,
otra en punta, y las otras, una a la diestra y otra a la siniestra. El escudo
central, muy desgastado, llama la atención el hecho de estar sostenido

25
 En el catastro de la Ensenada, encontramos varias referencias a esta casa conocida
como «mesón de Luna». AHP AB. Caja 3204, legajo 106.
26
 Mi gratitud hacia ambos. Luis Guillermo García-Saúco, miembro fundador del IEA,
ha sido catedrático de Historia del Arte, ya jubilado. Autor de numerosísimas publi-
caciones sobre la historia y el arte en la provincia de Albacete.
Elvira Valero de la Rosa es directora del Archivo Histórico Provincial de Albacete, y
autora, entre otras publicaciones, de la Heráldica gentilicia de Alcaraz (Valero, 2021).
59

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Fig. 16. Escudo central sostenido por dos tritones. Calle Luna, Lezuza (Foto: J. A. Munera).

por dos tritones. En la parte de la izquierda parece adivinarse un castillo


y un árbol.
Según Valero de la Rosa, el escudo de la izquierda pertenece a la
familia Luna Mesa Fernández de Córdoba y Claramonte27. El linaje de los
Luna está simbolizado con las tres lunas ranversadas crecientes. La divisa

27
 En 1585, Cristóbal Pérez de Luna, vecino de Alcaraz, se desposa con Catalina Muñoz,
hija del señor Alonso Coca, regidor y vecino de Lezuza. Fueron testigos los señores
Alonso de Montoya y Miguel de Requena, alcaldes ordinarios (AHDAB, LEZ 23, fol.
12). Aparecen tres registros de bautizos en la iglesia de Lezuza que corresponden con
sus hijos: Cristóbal (1587), Hernando (1589) y Catalina (1592). (AHDAB. Bautismos,
LEZ 3, fols. 42, 55 y 73).
Otro registro de bautismo de 1553, de Fernando, hijo de Tomás de Luna (AHDAB.
Bautismos, LEZ 2, fol. 5).
El apellido Mesa lo encontramos en el siglo XVII.
En la parroquial de Lezuza contraen matrimonio el 6 de febrero de 1575 Francisco
Quiralte, vecino de Barrax, y Guiomar de Claramonte, vecina de Alcaraz. Los padri-
nos fueron Juan de Sotomayor y su mujer, vecinos de la çibdad de Alcaraz (AHDAB.
Matrimonios, LEZ 23, fol. s/n).
60

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

de los Fernández de Córdoba coincide con las tres fajas. Las dos mesas con
tres panes representan a los Mesa. El distintivo de la familia Claramonte
coincide con las doce flores de lis. En los registros parroquiales del siglo
XVI tenemos documentadas a la familias Luna y Claramonte. En especial
hay que destacar al hidalgo Cristóbal Pérez de Luna. Este ostenta diversos
cargos en el concejo lezuceño a finales de este siglo XVI. El escudo de la
derecha es de la familia de los Avilés28. Todas ellas estarían vinculadas a
la hidalguía de Alcaraz.
Otro escudo antiguo que nos aporta información sobre la hidalguía
de Lezuza es el que aparece en la fachada de la casa situada en la calle
Mayor, nº 32 de Lezuza, hoy propiedad de Valeriana Munera Martínez
(ver fig. 17). El blasón representa a la familia Cano Manuel, estirpe de
hidalgos que llegaron a Lezuza provenientes de Alcaraz. En los libros
parroquiales nos ha aparecido un registro de matrimonio de 1589 entre
Blas Cano Buedo, escribano público y vecino de Alcaraz, que se casa con
doña Luisa Manuel, vecina de Lezuza e hija de Francisco Sánchez29. El
hijo de ambos, Alonso Cano Manuel, será escribano público en Chinchilla
desde 1618 a 1628.
El escudo de los Cano Manuel lo podemos describir completa-
mente gracias a la ejecutoria de hidalguía de Juan Cano de Buedo (ver
fig. 18). Su forma es cuadrangular de boca redonda y cuartelado. El
primero y cuarto de los cuarteles presenta en campo de oro una cruz

28
 En los registros parroquiales encontramos varios individuos en este siglo XVI con
el apellido «Avilés» y «de Ávila». Por ejemplo, el 10 de noviembre de 1569 Francisco
Avilés contrae matrimonio con Francisca López (AHDAB. Matrimonios, LEZ 23,
fol. 220).
29
 Matrimonio entre Blas Cano, vecino de Alcaraz, y doña Luisa Manuel, celebrado en
la iglesia parroquial de Lezuza el 28 de agosto de 1589. Asisten de testigos Alonso de
Montoya (hidalgo), Tomás Galiano, el bachiller Diego Martínez, cura de Barrax, y el
bachiller Diego de Arboleda, teniente de beneficiado de la iglesia de Lezuza (AHDAB.
LEZ 23, fol. 26). Los hijos del matrimonio añadieron el apellido de la madre, quizá
por la evocación de los Sánchez Manuel de Alcaraz, de ascendencia real. Así, la rama
de Chinchilla usará el apellido compuesto Cano Manuel. Alonso Cano Manuel, el
escribano de Chinchilla entre 1618 y 1628, será el primero en utilizarlo (inédito y
recopilado por Elvira Valero de la Rosa).
61

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

floreteada de gules. El segundo y tercero, en oro tres ondas en cabrio de


gules. Entado en punta en campo de oro un árbol de su color acamado
de un cordero pasante de su color. Bordura cargada con cuatro vieras y
cuatro cruces de San Andrés. Al timbre, yelmo de hidalgo30. Este mis-
mo escudo lo encontramos, también, en la magnífica portada de este
mismo linaje en el número 3 de la calle San Julián de Chinchilla (ver
fig. 18 bis).
Otros hidalgos notorios de los que tenemos noticia en Lezuza son de
la familia de los Bustos. Alonso de Bustos, natural de Lezuza, es un hacen-
dado de tierras, molino y viñas. Fue regidor, alcalde de la Hermandad y de
los Ríos por el estado de hidalgos y familiar del Santo Oficio en Alcaraz.

Fig. 17. Escudo de los Cano Manuel. Calle Fig. 18. Ejecutoria de hidalguía de Juan Cano
Mayor, Lezuza31. (Foto: Bartolomé Beltrán. Buedo. Año 153732 (Fondos: Chancillería de
Fondos: AHP AB). Granada).

30
 La Tribuna de Albacete. 7 de enero de 2022, pp. 16-17. Valero de la Rosa, Elvira.
31
 AHP AB. 75782/8. Fotografía obtenida de los Fondos de Bartolomé Beltrán Rodríguez.
32
 Ejecutoria de hidalguía de Juan Cano Buedo, vecino de Santa María del Campo
Rus (Cuenca), alcalde ordinario y alcaide de la fortaleza de Santiago. Año 1537.
Chancillería de Granada. Signatura: 301-12-16 (inédito y recopilado por Elvira Valero
de la Rosa).
62

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 18 bis. Chinchilla, C/ San Julián. Escudo de los Cano Manuel (Foto: J. A. Munera)

Los Bustos eran considerados hidalgos de sangre (Valero, 2021, 49). En


los registros del Libro de Bautismos descubrimos a Alonso de Bustos
cuando bautiza a sus hijos Bartolomé (1550) y María (1551) en la iglesia

63

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

parroquial de Lezuza33. Actualmente se conserva junto a la vega del río,


al lado de la Casa de los Pájaros, un molino conocido como «molino de
Bustos». De este molino tenemos noticias en 1610, cuando el cura propio
de Lezuza, el doctor Jerónimo Ortiz, en su testamento, lo deja en propie-
dad a la iglesia34. Todavía conserva el apellido Bustos alguna familia de
lezuceños.
Otras familias de origen hidalgo que viven en Lezuza y que tenemos
documentadas en el siglo XVI a través del Archivo de la Real Chancillería
de Granada son las que siguen: Alonso Ruiz (1568), Juan Aguado Fonseca
(año 1577), Alonso Montoya (1579 y 1583), Luis de Nova Sánchez (1580
y 1582), Francisco Ruiz de Avendaño (1580 y 1582) y el citado, Cristóbal
Pérez de Luna (1585 y 1590). De todas ellas hemos encontrado registros
en los libros parroquiales de bautismos, matrimonios o defunciones en
el siglo XVI35.

33
 AHDAB. LEZ 1, fols. 69 y 85. En el bautizo de Bartolomé «el compadre fue Miguel
Sanz de Matamoros que lo tuvo en los exorcismos y Tristán de Pallarés en la pila, y
Cristóbal Reguillo en el evangelio».
En el bautismo de María, las comadres fueron la Matamora y doña Urraca.
34
 AHDAB. LEZ 45, fol. 41.
35
 Al hidalgo Juan Aguado de Fonseca lo tenemos localizado el 13 de enero de 1585
como «compadre» (o padrino) de un niño llamado Juan, hijo de Juan Aguado y «doña
Luisa» (AHDAB. LEZ 3, fol. 29). Este mismo año, el 4 de marzo, actúa como padrino
en el enlace matrimonial entre Cristóbal Pérez de Luna (hidalgo), vecino de Alcaraz,
que se desposa con Catalina Muñoz, hija del señor Alonso Coca, regidor y vecino de
Lezuza (AHDAB. LEZ 23, fol. 12).
Conocemos la existencia de una ejecutoria de hidalguía cuyo titular es «Juan Aguado
de Fonseca, vezino de la villa de Lezuza», otorgada en la ciudad de Granada a 12 de
agosto de 1617 (Colección particular).
Al hidalgo Alonso de Montoya lo descubrimos en el Libro de Bautismos el 20 de mayo
de 1579 cuando cristiana a su hijo Alonso. Su esposa se llamaba Catalina Cortés. Son
los padrinos Andrés Ruiz y su hermana Catalina de Matamoros (AHDAB. LEZ 2, fol.
206 vº). Según hemos constatado en las notas anteriores, el hidalgo Alonso de Montoya
ejerció el cargo de alcalde y regidor al menos entre los años 1582 y 1599.
Al hidalgo Luis de Nova lo encontramos el 14 de enero de 1566 en el registro de matri-
monios cuando se casa con Ana Carretera, hija de Alonso Gil. (AHDAB. LEZ 23, fol. 2)
64

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

4.6. DE ALDEA, AL PRIVILEGIO DE VILLAZGO EN 1553


Tal como hemos comentado, llegado el siglo XVI observamos
cómo el aumento demográfico del siglo anterior vino acompañado de
un incremento de la producción cerealística, y las mejores tierras para el
cultivo del trigo estaban en la parte nororiental del alfoz (actual Campo
de Montiel albacetense). Hasta 1525, aproximadamente, el concejo de
Alcaraz seguía cediendo gratuitamente grandes lotes de tierra a los labra-
dores, que utilizando la ley del Fuero se les reconocía la posibilidad de
roturar libremente. La tierra roturada quedaba en propiedad del que la
arrompía. Los mayores beneficiados en este reparto serían los propios
miembros del concejo de Alcaraz y la oligarquía de los concejos aldeanos:
labradores ricos e hidalgos.
A partir de 1525, el concejo de Alcaraz irá dictando normas que
dificultarán cada vez más a los labradores el poder ampliar los cultivos
libremente, y para ello se precisará en adelante la licencia del concejo,
bajo pena de fuertes multas. El concejo de Alcaraz no modificará la letra
del Fuero para impedir las roturaciones libres, pero irá imponiendo una
serie de trabas que la harán imposible en la práctica (García Díaz, 1987,
pp. 44-52).
Las clases populares en la çibdad clamaban contra el gobierno de
las oligarquías de ricos caballeros e hijosdalgo que ejercían el poder con
grandes corruptelas y cargando los impuestos sobre los más humildes y
sobre las aldeas. La presión fiscal cada vez era más onerosa. En 1502 los
Reyes Católicos ordenaron que Alcaraz y su tierra pagaran la alcabala de
pan y vino, a lo que se negaron los numerosos hijosdalgo de la çibdad,
lo que hizo recaer el impuesto sobre los aldeanos y las gentes modestas
de la propia Alcaraz. Cada vez había más recelo y descontento entre los

Al hidalgo Cristóbal Pérez de Luna lo hallamos el 4 de marzo de 1585 cuando se


casa con «doña Catalina Muñoz», tal como hemos indicado anteriormente (AHDAB.
Matrimonios, LEZ 23, fol. 12). También lo localizamos cuando bautiza a su hijo
Cristóbal el 27 de agosto de 1587 (AHDAB. Bautismos, LEZ 3, fol. 42).
Al hidalgo Francisco Ruiz lo descubrimos ejerciendo diversos cargos en el concejo:
regidor (1598) y alférez (1600). (AHDAB. LEZ 23, fols. 63 y 75).
65

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Fig. 19. Vista general del Cerro del Castillo, antigua ubicación de Lezuza (Foto: J. A. Munera).

alcaldes y regidores de El Bonillo, la aldea más poblada del alfoz, contra


los de Alcaraz. A este descontento se iban sumando el resto de las aldeas.
Hasta para cortar ejes, calzos y radios de carreta se requería un permiso
especial del concejo de Alcaraz (Pretel, 2001, pp. 35-41).
En 1518, los de El Bonillo pidieron a Alcaraz que no se repartiera
«la cuenta de San Miguel» en caso de que hubiera remanente de propios
del concejo. No se accedió a lo solicitado. En 1519, El Bonillo interpuso
un pleito ante los tribunales de la Corte porque se negaba a pagar «la
cuenta de San Miguel». El ambiente de hostilidad hacia Alcaraz seguía
creciendo en las aldeas.
En los primeros meses de 1520, tras unas malas cosechas que oca-
sionaron el desabastecimiento de trigo en Alcaraz, y ante el descontento
de las clases populares, el concejo de la çibdad ordenó la requisa del trigo
producido en Lezuza y Barrax. En este mismo año, como señalábamos
anteriormente, Juan Cucharro, vecino de Lezuza, solicitaba la baja en la
aldea y se hizo vecino de Alcaraz, siendo recompensado con derechos
de arromper nuevas tierras. Esta operación de montar casa en Alcaraz
se hacía con cierta frecuencia para obtener ventajas a la hora de hacer
nuevos roturamientos (Pretel, 2001, pp. 45-47).

66

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

La presión tributaria del gobierno imperial de Carlos I sobre Alcaraz


era cada vez más intensa, y solía descargarse sobre los hombres buenos
de la misma ciudad, pero principalmente sobre los labradores que había
en las aldeas. La mayor parte de los impuestos iban a las espaldas de los
pecheros de las aldeas (ver cuadro nº 2).

Cuadro nº 2. Coeficiente fiscal de Alcaraz y sus aldeas. Censo de 1528


Pagado por pechero en % de incremento con
Demarcación
maravedíes respecto a Alcaraz
Çibdad de Alcaraz 91 100%
Aldeas adegañas 87 96%
El Bonillo 270 297%
Munera 247 271%
Lezuza 239 263%
Villanueva de la Fuente 217 238%

(Fuente: INE, 2008. Elaboración propia).

El trato injusto y discriminatorio de la çibdad de Alcaraz hacia


las aldeas que pertenecieron al Marquesado de Villena era evidente. El
Bonillo soportaba una carga fiscal por pechero tres veces superior a la
de un pechero que viviera en la çibdad. Las aldeas de Munera, Lezuza
y Villanueva de la Fuente pagaban más del doble de impuestos que en
Alcaraz36.
En 1533, El Bonillo pidió de nuevo que se le suprimiera la cuenta de
San Miguel, que en los últimos años era de 23.000 maravedíes. También
exigieron que se aboliera la obligación de llevar los 26 pares de perdices
a los miembros del concejo alcaraceño.
En 1534, los de Alcaraz, para congraciarse con los lezuceños, y
demostrar a los bonilleros que convenía ser prudentes en las reclamacio-
nes, el concejo rebajó «la cuenta de San Miguel» que debía pagar Lezuza,
de 6.000 maravedíes a 5.000 maravedíes (Pretel, 2001, pp. 47-56).

 Carretero Zamora, 1999, pp. 114 y 118. Fuente: Censo de pecheros, Carlos I, 1528.
36

Edita: INE, Madrid, 2008.


67

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

En 1535 se produjo el fallo de la sentencia del pleito que El Bonillo


tenía contra la cuenta de San Miguel que fue escandalosamente favorable
para los intereses de la aldea: «mandamos la dicha çibdad que agora ni de
aquí adelante en tiempo alguno no reparta ni cobre del dicho conçejo del
Bonillo maravedíes ni perdizes ni otra cosa alguna por razón de la dicha
quenta San Miguel». Esta sentencia marcó un antes y un después en las
relaciones entre Alcaraz y sus aldeas. Los deseos de independencia impul-
sados por las oligarquías locales de las diferentes aldeas tenían el terreno
abonado. La monarquía imperial de Carlos I, agobiada de gastos y deudas,
comenzaba a vender rentas y cargos públicos, títulos de hidalguía y privi-
legios de villazgo para tratar de sanear la hacienda del Estado, convirtiendo
en papel mojado los viejos privilegios medievales (Pretel, 2001, pp. 56-58).
Peñas de San Pedro será la primera aldea en segregarse de Alcaraz,
en 1537, previo pago a la Corona de 6.500 ducados. A El Bonillo le costó
su independencia 11.000 ducados en 1538.
Dos años después, en 1540, los de Lezuza y Munera consideraban
que la entrega de 26 pares de perdices cuando iban a jurar los cargos a
Alcaraz para la cuenta de San Miguel era un trato injusto y vejatorio, y
se negaron a ello37. Decidieron sustituir las perdices por 26 reales. Los
alcaldes, regidores y alguaciles de ambas aldeas decían que:
«no son obligados a dar perdizes, que depositaban para ellas
veynte e seys reales syn perjuycio de su derecho … e que reçiba los dichos
veynte y seys reales en lugar de las dichas perdizes e que dellos conpre
veynte e seys pares que son los que han de dar los dichos oficiales e los
reparta conforme a la hordenança que sobre ello habla, que sy algo
sobrare compradas las dichas perdizes se lo buelva» (Pretel, 2001, p. 59).
Alcaraz en los años siguientes, tratando de suavizar las relaciones
con las aldeas que le quedaban, concedió a Lezuza y a Munera numerosas
licencias para cortas y sacas de madera o ensanches de cultivos para sus

37
 Conocemos el nombre de un regidor del concejo de Lezuza en 1540, Ginés Collado, el
cual tenía una carta en su poder para representar a esta aldea en todos los lugares que
fuere necesario (Archivo Municipal de Alcaraz: Legajo 317, expediente 23, registro
493. Fecha del documento: 15 de febrero de 1540).
68

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 20. Torre del Reloj y antiguo Ayuntamiento de Lezuza, década de 1960 (Foto: Antonio
Martínez Moreno).

69

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

vecinos. Pero ya se había emprendido un camino de no retorno. Lezuza


conseguiría su independencia en 1553 y Munera en 1557.
Lezuza compró su segregación de Alcaraz a Carlos I por «dos quen-
tos e sesenta e quatro mill maravedís», o su equivalente en 5.504 ducados,
concediéndole el rey una legua de jurisdicción alrededor de la villa. Así
lo recoge el privilegio de villazgo:
«E vos hazemos villa para que en ella y en una legua alderredor
de la dicha villa que vos damos y señalamos por termino para exercer
jurisdicion se use y exerça nuestra jurisdicion civil y criminal segund y
como se usa en la dicha ciudad de Alcaraz entre los vezinos y moradores
estantes y habitantes della. Y queremos que en esa dicha villa aya forca
y picota y cuchillo y carcel y cepo»38.
Posteriormente, ya en tiempos de Felipe II, en 1566, vendría la
ampliación del término «… se le de, amplie y acreciente de nuebo otra
legua y media legal a la rredonda yncircuito» pagando el concejo de la villa
de Lezuza otros 6.000 ducados a la Corona39.
La adquisición, por parte de Lezuza, del título de villa indepen-
diente, ¿a quién benefició? Perjudicó a Alcaraz con la disminución de su
jurisdicción y sus rentas de propios. Benefició a los de siempre, a los más
ricos, a esa oligarquía local de la que hablábamos anteriormente formada
por los «labradores ricos» y por la familias de hidalgos. En el momento
de la concesión del privilegio de villazgo ya tenían las mejores tierras
de cultivo y las mejores dehesas. Después, controlando los cargos en el
concejo independiente y sin necesidad de dar cuenta a Alcaraz, harían
los nuevos repartimientos de tierras beneficiándose ellos y sus allegados.
Linajes como Cucharro, Montoya, Berruga, Requena o Matamoros son
prueba de ello. Todavía hoy se siguen conociendo con estos topónimos
algunas de las fincas más productivas del término municipal.
Es muy probable que en Lezuza ocurriera lo que está documen-
tado que pasó en la vecina villa independiente de El Bonillo, que en 1549
un grupo considerable de vecinos se quejaba de las corruptelas de sus

38
 Archivo Histórico Nacional (AHN). Consejos, 36832, Exp. 2.
39
 Archivo General de Simancas (AGS). EMR_MER_0299_016.
70

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

autoridades locales, las cuales «destribuyen los propios como quieren e


hazen por sus deudos e amigos agraviando a los demás vezinos» y muy en
especial a «los pobres e viudas e miserables» (Pretel, 2001, p. 60).
Durante la segunda mitad del siglo XVI continuó la roturación
de nuevas tierras que se ganaron al monte para el cultivo de cereales, y
también se produjo un gran desarrollo de la cabaña ganadera, logrando
un importante crecimiento de la población. Lezuza, en el censo de 1590
contaba con 312 vecinos, de los cuales 12 estaban catalogados como hidal-
gos40 (ver cuadro nº 3).

Cuadro nº 3. Comparación de la evolución de la población en el siglo XVI


(1530-1590)
Población hacia 1530 Población 1590 %
Número
Demarcación Número de Número Número de
total de Incremento
habitantes total de habitantes
vecinos población
aproximado vecinos aproximado
en
Alcaraz 1.287 5.148 1228 4.952 - 4%
Villarrobledo 647 2.588 1618 6.472 150%
Peñas de San 447 1.788 510 2.040 14%
Pedro
El Bonillo 416 1.664 771 3.084 85%
Munera 162 648 255 1.020 57%
Lezuza 149 596 312 1.248 109%
El Ballestero 32 128 75 300 134%
Barrax 24 96 80 320 233%
Balazote 11 44 12 (*) 48 9%
Chinchilla 648 2.592 641 (*) 2.564 - 1%
Albacete 1.059 4.236 1.433 (*) 5.732 35%

Fuentes41: Tabla de elaboración propia.


Población hacia 1530: AGS, Contadurías Generales, leg. 768. (Rodríguez Llopis, 2009, p. 69).
Población en 1590: AGS. (En línea. Consulta: 17/02/2023. Disponible en: http://pares.mcu.es/
ParesBusquedas20/catalogo/show/2222380?nm )

40
 En el Censo de la Corona de Castilla de 1591, en Lezuza había 12 hidalgos. (INE,
2008, p. 8).
41
 Para las poblaciones de Chinchilla, Albacete y Balazote, los datos son referentes al
censo de la Corona de Castilla de 1591. (Estadística, 2008, pp. 8 y 405).
71

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Los datos de 1590 proceden de un documento inédito titulado


«Carta del licenciado Pedro Suárez del Castillo con un vecindario de
Alcaraz y sus aledaños». En el mismo se hace una relación detallada de
la población de la ciudad de Alcaraz, de las adegañas y de las villas. En
total 6.662 vecinos, que correspondería con una población aproximada de
26.648 habitantes. El documento, firmado por Pedro Suárez del Castillo,
corregidor de Alcaraz, y dirigido a Juan Vázquez de Salazar, secretario
de Cámara y del Consejo del Rey Felipe II, está firmado en Lezuza a 9 de
diciembre de 1590 y se conserva en el Archivo General de Simancas. Dada
la importancia del mismo, lo reproducimos como anexo I y hacemos un
extracto de su contenido en la nota a pie de página42.

42
 AGS. PTR, LEG, 82, 300. Mi agradecimiento para Elvira Valero de la Rosa, directora
del AHP AB, por facilitarme este documento.
Pedro Suárez del Castillo era el corregidor de Alcaraz en 1592. Así viene reflejado
en dos cartelas que se encuentran en la plaza Mayor de Alcaraz: Una de ellas en la
Lonja del Corregidor (actual casino), y la otra encima del óculo de la capilla de San
Sebastián, junto a la Trinidad (Pretel, 2018, pp. 87-88).
Cuadro nº 4. Relación de las vecindades de la ciudad de Alcaraz, villas y lugares
de su suelo.
Lezuza, a 9 de diciembre de 1590
Ciudad de Estimación
Nº Estimación de Nº
Alcaraz y Villas de
vecinos habitantes vecinos
adegañas habitantes
Alcaraz 1.228 4.912 Villanueva de la Fte. 750 3.000
Reolid 31 124 Barrax 80 320
Salobre 36 144 Villarrobledo 1.618 6.472
El Ballestero 75 300 Munera 255 1.020
Robledo 33 132 Lezuza 312 1.248
Solanilla 28 112 Ayna 265 1.060
Masegoso 33 132 Bogarra 255 1.020
Vianos 163 652 Peñas de San Pedro 510 2.040
Viveros 74 296 El Bonillo 771 3.084
Cilleruelo 28 112 Balazote 8 casas
Povedilla 38 152
Canaleja 28 112
Paterna 81 324 Total: 6.662 26.648

Fuente: AGS. (En línea. Consulta: 17/02/2023. Disponible en: http://pares.mcu.es/


ParesBusquedas20/catalogo/show/2222380?nm )
72

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Comparando los datos de población de 1530 y 1590 vemos que las


villas que más crecen son Villarrobledo, y sobre todo Barrax. Esta última,
como consecuencia de «la fiebre de roturación» del siglo XVI multiplica
la población por 3,3 llegando a los 80 vecinos. El Ballestero incrementa
su población más del doble.
Las aldeas de El Bonillo, Lezuza y Munera también aumentaron
considerablemente la población, siendo Lezuza la que más creció pro-
porcionalmente, duplicando su población. Lezuza alcanzó en 1590 los
1.248 habitantes. El Bonillo se consolidó como la villa más poblada de la
comarca del Campo de Montiel albaceteño.
Por otro lado, observamos como Peñas de San Pedro crece ligera-
mente, un 14%. Alcaraz, en este periodo 1530-1590, empieza a perder
población (- 4%), quedándose por debajo de los 5.000 habitantes. Empieza
el declive de la çibdad. Ya ha perdido numerosas aldeas que se han con-
vertido en villas independientes y con ello la reducción de recursos
tributarios. En el documento de 1590 nos dice el corregidor Suárez del
Castillo que Balazote «segun fuy ynformado tiene ocho cassas (…) es de los
hijos de Pedro Gonçález y Martín Gonçález de Agüero, vecinos que fueron
de Alcaraz». En el censo de la Corona de Castilla de 1591 figura Balazote
con 12 vecinos, aproximadamente 48 almas. Por lo tanto continúa estable
la población de esta localidad en este periodo.
Chinchilla mantiene constante la población con un ligero decreci-
miento que va en beneficio de Albacete, que aumenta un 35%, superando
la cifra de 5.700 habitantes. La pujanza de Albacete sobre Chinchilla ya
será imparable.
En el último cuarto del siglo XVI conocemos con nombres y apelli-
dos a los personajes que controlaban los cargos en el concejo de la villa de
Lezuza. Pertenecían a las familias más ricas de labradores y de hidalgos.
Ellos son los que se encargaban ahora de otorgar las nuevas licencias

Se advierte un error en la suma del total de vecinos. El documento hace referencia a


6.662, cuando repasados los datos, estos alcanzan un total de 6.700 vecinos. Además,
el manuscrito nos da información sobre la población de moriscos que había en la
ciudad de Alcaraz: «cien casas de moriscos que ay en ella …»
73

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

para los «arrompíos» del monte y para la administración de las dehesas


comunales. Año tras año, se repiten los mismos nombres ostentando las
alcaldías y regidurías. Hay dos personajes que destacan sobremanera:
Alonso Montoya y Alonso Cucharro43. Tal como hemos indicado ante-
riormente, actualmente dos de las mayores y mejores fincas del término
municipal se llaman Casa Montoya y Casa Cucharro. Parece indiscutible
que utilizaron los cargos concejiles para aumentar el patrimonio personal
y el de sus familias.

43
 Alonso Montoya desempeñó el cargo de alcalde al menos en los años 1584, 1585,
1587, 1588, 1589, 1591, 1598, 1599. Alonso Cucharro ejerció el cargo de alcalde como
mínimo en los años 1589, 1590, 1596, 1599.
Otros alcaldes en el periodo 1580-1600 fueron: Martín Galiano, Hernando Montoya,
Francisco Aragón, Hernando Rosillo, Juan Sánchez de Pontecillas, Pedro Romero,
Diego de Yepes, Juan del Pozo y Marcos Romero.
Regidores en el mismo periodo, no citados como alcaldes, encontramos a Alonso
de Coca, Francisco Sánchez, Andrés Ruiz, Martín Requena, Pedro del Pozo, Andrés
Ruiz, Alonso Rosillo, Cristóbal Reguillo, Tomás Pérez de Luna, Francisco Ruiz y Juan
Manuel de Francisco Sánchez Manuel.
AHDAB. LEZ 23. Donde figuran como testigos en los registros del Libro de
Matrimonios.
74

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


5. LA ARQUITECTURA DE LA IGLESIA DE NTRA.
SRA. DE LA ASUNCIÓN

5.1. CONSIDERACIONES PREVIAS. EL PODER DE LA IGLESIA


EN LAS COMUNIDADES RURALES
Durante la Baja Edad Media y principios de la Edad Moderna, la
iglesia era el edificio más importante de la comunidad rural. Lo que ocu-
rría en la población era influenciado, en gran medida, por la acción de
la parroquia y sus clérigos. Desde los púlpitos se rezaba, pero desde los
mismos también se proyectaban intereses políticos, sociales y económi-
cos; además de claves ideológicas tendentes a configurar la mentalidad
colectiva de la comunidad. El poder social que irradiaba el clero deslum-
braba y condicionaba a una población sumisa y atenta a sus mensajes
(García Fernández, 2004, p. 43).
El poder de la Iglesia iba mucho más allá del plano meramente
religioso. La iglesia parroquial era el lugar en el que los feligreses recibían
los sacramentos que regían las distintas fases de sus vidas: el bautismo, la
primera comunión, la confirmación, el matrimonio y el entierro. La iglesia
era también el espacio reservado para la sepultura, bien dentro del propio
templo o en un cementerio adyacente. El recinto estaba impregnado de
una sobrenaturalidad especial, con el sagrario, la pila de bautismo, las
imágenes de culto, etc. (Ayllón, 2010, 57-59). El templo era el referente
para todos los acontecimientos de la vida social: fiestas en la localidad,
procesiones y ritos en Semana Santa, la pascua de Navidad, el Corpus,
la Virgen de Agosto, rogativas y procesiones para combatir la sequía o

75

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


las plagas de langosta … y hasta con el toque de campanas «a fuego» se
avisaba a los vecinos para que acudieran a combatir los incendios.
Por tanto, la parroquia rural era mucho más que una simple iglesia,
incluso más que el concejo o ayuntamiento, que al fin y al cabo era este un
espacio reservado para los poderosos. El edificio parroquial era el único
lugar donde todos se sentían miembros de la misma comunidad, desde el
día del bautismo hasta el entierro. Era la obra que simbolizaba, al margen
del papel puramente espiritual, la solidaridad y el esfuerzo colectivo de
todo un pueblo (Fernández, 2022. p. 91).
Es por ello que la construcción de una iglesia, en esta época, es
una tarea de toda la población: de la curia eclesiástica que la dirige, el
concejo que la apoya, y de la oligarquía local y de las clases más humil-
des que participan con sus recursos en la ejecución de las obras. Al
final, todos se sentirán orgullosos de su terminación, lo que acentúa
aún más, si cabe, el arraigo de cada miembro de la comunidad con su
iglesia parroquial.
En Lezuza, a principios del siglo XV, en 1411, ya está documen-
tada la existencia de una antigua iglesia o ermita que había en el Cerro
del Castillo, la de Santa María Luciana. También tenemos constancia de
que funcionaba en la pedanía de La Yunquera en 1456 la ermita de Santa

Fig. 21. Vista aérea de la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de Lezuza (Foto: Carlos
Rubio Plaza).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

María. A principios del siglo XVI, en 1515, se estaba construyendo la


ermita de la Santa Cruz. La población es probable que bajara del Cerro
del Castillo al emplazamiento actual, al valle, a mediados del siglo XIV,
coincidiendo con las terribles epidemias de peste que asolaron el país.
No se concibe que en la nueva ubicación de Lezuza no existiese un lugar
de culto.
Por tanto, creemos que en el mismo lugar donde está el templo
de Ntra. Sra. de la Asunción ya existiría, desde mediados del siglo XIV,
una pequeña iglesia que atendería las necesidades litúrgicas de la escasa
población de Lezuza. Esta hipótesis se corrobora porque en la cabecera
del templo actual, el muro interior izquierdo del presbiterio, no guarda
una alineación perfecta con el resto del muro del lado del evangelio.
Por lo que consideramos que se reutilizó una parte de la antigua iglesia
del siglo XIV.
La pujanza económica de Lezuza, durante el siglo XV y principios
del XVI, debido al incremento de las tierras de cultivo y de la creciente
cabaña ganadera, trajo aparejado un aumento de la población. Pasó, de
estar casi despoblada en 1411 a raíz de las epidemias de peste, a tener casi
600 habitantes hacia 1530. Esto hizo que se planteara la necesidad de la
construcción de un nuevo templo parroquial que cubriese las necesidades
espirituales de toda la población, y una de ellas era de especial impor-
tancia: el enterramiento de los parroquianos dentro del lugar sagrado de
la iglesia.
Los recursos económicos para afrontar semejante empresa estaban
asegurados por los sustanciosos ingresos de los que disponía la iglesia
parroquial de Lezuza: el cobro de diezmos y primicias, memorias de misas,
capellanías, patronatos, cofradías, mandas testamentarias, rompimientos
de sepulturas…, además de las rentas obtenidas de bienes inmuebles como
molinos, huertas, viñas, colmenas, casas, mesones y tierras para el cultivo
de cereal. La Fábrica parroquial de Lezuza era una de las de mayor renta
de toda la vicaría de Alcaraz.
Con ser esto importante, había que sumar el interés de la oligar-
quía local. Los labradores ricos y los hidalgos, grandes propietarios de
tierras y de ganados, que tendrían la oportunidad de demostrar su poder

77

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

económico y su estatus social. Estos contribuirían en los gastos de cons-


trucción del templo, bien realizando directamente sus capillas para el
enterramiento de sus familias, a través de donaciones o mandas testa-
mentarias, o adquiriendo bienes muebles para el culto.
El poder civil del concejo, representado por la misma oligarquía
local, vinculado con el poder religioso, también estaría interesado en
realizar un gran edificio. En el primer tercio del siglo XVI algunas aldeas
de Alcaraz manifestaron sus deseos de independencia. Los miembros
del concejo lezuceño apoyarán la construcción de un gran proyecto fas-
tuoso, de dimensiones superiores al de cualquiera otra aldea de Alcaraz,
signo del poder y pujanza de la aldea de Lezuza frente a la metrópoli. Las
dimensiones de la iglesia que se construirá en Lezuza serán mayores que
las de la primitiva iglesia gótica del siglo XVI que se levantó en El Bonillo,
o de la iglesia que se hizo en Munera (ver fig. 21).
Otro factor determinante de que no faltaran recursos para la obra de
la nueva iglesia fue que la parroquia de Barrax era un anejo de la de Lezuza.
Esto es, dependía eclesiástica y económicamente de ella. Los diezmos del
Campo de Barrax, que eran muy cuantiosos, eran administrados por los
clérigos de Lezuza y engordaban las cuentas de su Fábrica parroquial44.
A cambio de ello, la Fábrica de Barrax era compensada anualmente con
las ridículas y humillantes «cuarenta fanegas de trigo». Sabemos que los
de Barrax entablaron un pleito en el siglo XVI para anular esta situación.
Así quedó constatado cuando en 1599 se pagaron 13.474 maravedíes de
«de costas de peones, letrados y las demás necesarias en los pleitos que dicha
iglesia hermana con la de Barrax sobre las cuarenta fanegas de trigo (…) y

44
 Para tener una idea de la cantidad de recursos del «Campo de Barrax» que iban a las
arcas de la iglesia de Lezuza, veamos la tabla siguiente que corresponde al año 1771.
De Barrax llegaron a Lezuza 372 fanegas que correspondían de los diezmos de trigo,
cebada y centeno, de los cuales tocaban a la fábrica de Barrax las estipuladas «cuarenta
fanegas de trigo», por un importe de 960 reales. A la fábrica de Lezuza le pertenecían
el resto, 332 fanegas en total, con un valor de 5.426 reales. (AHDAB. LEZ 47, fols.
143 y 144). Del importe total de los diezmos de Barrax de este año 1771, a Lezuza le
correspondieron el 85%, quedando el 15% restante para la iglesia de Barrax.
78

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

para el que hubo sentencia»45. La sentencia fue favorable a los intereses de


la parroquial de Lezuza y quedaron las cosas como estaban. El cobro de
los diezmos de Barrax se mantuvo en las cuentas de la Fábrica parroquial
de Lezuza hasta 179646. Este es el último año en el que aparecen en las
cuentas de la iglesia de Lezuza el cobro de los diezmos que provenían de
Barrax. A partir de entonces, el arzobispado de Toledo otorgó la autono-
mía eclesiástica y económica a la parroquia de Barrax, segregándola de
su matriz (Munera, 2019, pp. 92-98).
Con estas consideraciones, Lezuza empezó la construcción de la
nueva iglesia el 24 de junio de 1524. Veinte años más tarde se concluyó
la nave principal, el 26 de junio de 1544. Así aparece reflejado en una
inscripción grabada en la rosca de uno de los arcos perpiaños: «A XXIIII
DE JUNIO DE MDXXIIII AÑOS SE EMPEÇO A HASER ESTA YGLESIA
SEYENDO VISITADOR Y VICARIO EL MAGNÍFICO Y REVERENDO
SIÑOR EL LICENCIADO A. ROMERO DE FERRERA. ACABOSE A
XXVI DE JUNIO DE MDXLIIII AÑOS» (ver fig. 22).
Las obras se iniciaron con estilo gótico tardío. El templo quedó
totalmente configurado cuando finalizaba el siglo XVIII.

Cuadro nº 5. Diezmos registrados en las cuentas de la fábrica parroquial de


Lezuza provenientes de las «rentas decimales de granos de Barrax». Años 1771.
Importe
Para la Para la Importe
Fanegas del Precio por para la
Producto iglesia de iglesia de para la Igle-
diezmo fanega Iglesia de
Barrax Lezuza sia Lezuza
Barrax
Trigo 154 fanegas 24 reales 40 fanegas 960 reales 114 fanegas 2736 r.v.
Cebada 193 f. y 4 12 reales 193 f. y 4 cel. 2320 r.v.
celemines
Centeno 24 f. y 8 cel. 15 reales 24 f. y 8 cel. 370 r.v.
TOTAL 372 fanegas 40 fanegas 960 reales 332 fanegas 5.426 reales
de trigo

Fuente: Elaboración propia


(Nota: f: fanegas; cel: celemines; r.v: reales de vellón. 1 fanega = 12 celemines).
45
 AHDAB. LEZ 44, fol. 114 vº.
46
 AHDAB. Vicaría de Alcaraz. Caja 3040, fol. s/n.
En el año 1793, ya se había iniciado el proceso de segregación del anejo de Barrax. Se
pagaron 404 reales «sobre segregación de curato de esta villa y el de Barrax». AHDAB.
LEZ 47, fol. 263 vº.
79

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Fig. 22. Iglesia de Lezuza. Inscripción grabada sobre un arco de la nave principal. Indica el año
de inicio de las obras, 1524 (Foto: J. Tejada).

5.2. DESCRIPCIÓN GENERAL


La iglesia de Santa María de la Asunción es una edificación donde
se mezclan los estilos gótico, renacentista, barroco y neoclásico. Las obras
comenzaron en el primer cuarto del siglo XVI y concluyeron a finales del
siglo XVIII. Históricamente perteneció al arzobispado de Toledo hasta su
incorporación en 1966 a la diócesis de Albacete.
Fue declarada monumento histórico-artístico de carácter nacional
el 26 de febrero de 1982 (Real Decreto 779/1982). Actualmente está cata-
logada como Bien de Interés Cultural (BIC) conforme a la Ley 13/1985
de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español.
La iglesia es de nave única (ver figs. 23 y 24). Su larguísima nave
principal tiene planta rectangular. Está dividida en cinco tramos más
la cabecera, la cual está formada por un ábside poligonal de tres paños.
Se caracteriza por su diafanidad, ya que no tiene pilares ni columnas
que fragmenten la visión del conjunto. Su orientación es este-oeste. Las
dimensiones interiores son de 45 metros de largo, 8 de ancho y 13,50

80

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 23. Iglesia de Lezuza. Sección longitudinal (Fuente: Historia de la arquitectura de Albacete,
1999, p. 162).

Fig. 24. Iglesia de Lezuza. Planta de bóvedas (Fuente: Historia de la arquitectura de Albacete,
1999, p. 162).
81

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

metros de altura. Las bóvedas son góticas, de crucería, nervadas, con


diseños estrellados de gran variedad y riqueza. Conforme se van apro-
ximando a los pies, los diseños se van simplificando, de tal modo que la
última bóveda ofrece unos terceletes con una circunferencia central, un
modelo que parece inspirarse en soluciones vandelvirescas. Los arcos
apuntados que separan los tramos, excepto en los pies, donde se sitúa el
coro, se apoyan en una cornisa corrida, y no en pilares adosados, como
suele ser habitual. Esta circunstancia se soluciona con unos poderosos
contrafuertes en el exterior para contrarrestar el empuje de las bóvedas
(García-Saúco, Sánchez Ferrer y Santamaría, 1999, pp. 163-164).
Entre los contrafuertes se abren capillas-hornacina con escasa
profundidad, cerradas en altura con bóvedas de cañón. Posteriormente,
dos de estas capillas se ampliaron dando lugar a las actuales capillas del
Bautismo y de la Dolorosa. La del Bautismo, de trazas renacentistas, es de
planta rectangular con cúpula oval levantada sobre pechinas. La capilla se
ilumina a través de una linterna (ver fig. 34). Las pechinas están decoradas
con las figuras en bajorrelieve de los cuatro evangelistas. La capilla de la
Dolorosa, de formas barrocas, es de planta cuadrada con cúpula sobre
pechinas y linterna (ver fig. 35). Contigua a esta se encuentra la sacristía
mayor, con bóveda de cañón con lunetos.
Para la iluminación interna de la nave principal, destaca una ven-
tana por su singular belleza, situada en el presbiterio. Está formada por
un arco de medio punto con dovelas finamente talladas, cuya luz se cierra
al interior con una gran venera de características platerescas (ver fig. 26).
En su origen, la iglesia contaba con un claustro gótico, situado al
sur. Este se sustituyó a mediados del siglo XVIII por la capilla conocida
actualmente como de la Virgen de la Cruz (ver fig. 38). Por sus dimensio-
nes, 21 m. de largo y 7 m. de anchura, constituye otra iglesia dentro del
templo principal47. Sus características constructivas son de estilo barroco.
Tiene planta de cruz latina, con ábside frontal y con cúpula sobre pechi-
nas en el crucero. Las pechinas también se encuentran decoradas con la

47
 La altura en el punto más alto de la cúpula es de 15 m. La anchura del crucero es de
13,60 m. La bóveda de cañón está a 10 m. del suelo.
82

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

representación de los evangelistas. La bóveda es de cañón con lunetos.


Los arcos de medio punto apoyan sobre pilastras, que a su vez están enla-
zadas a través de una cornisa corrida. En el lateral derecho se halla otra
sacristía. Sobre la puerta de entrada a la misma, aparece un escudo de la
Inquisición (ver fig. 51).

Fig. 25. Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción de Lezuza. Vista exterior desde la plaza Mayor (Foto:
J. A. Munera).
83

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Fig. 26. Iglesia de Lezuza. Ventana plateresca junto al presbiterio (Foto: J. Tejada).

En el exterior, la obra es de aspecto serio y macizo, con escasos


vanos para la iluminación interior. Sus muros son de mampostería refor-
zados con robustos contrafuertes y con sillares en las esquinas. Muchos de
estos sillares fueron reutilizados de la antigua colonia romana de Libisosa.
La cubierta es de teja árabe sobre tableros que se sustentan en cerchas de

84

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

madera por pares que asientan sobre los muros. Los aleros son de triple
bocateja (ver fig. 25).
El templo tiene dos portadas. La del norte, de características góticas
(ver fig. 30). Es una portada abocinada ojival con arquivoltas, protegida
con alfiz. El tímpano alberga una pequeña hornacina avenerada rena-
centista con una escultura de la Piedad. La portada está resguardada por
un pórtico, portal o atrio que ha sufrido varias remodelaciones (ver fig.
29). La última, en el siglo XVIII. Está formado por cuatro arcos de medio
punto, tres de ellos orientados al norte y el cuarto a la plaza Mayor. Los
arcos apoyan sobre pilares formados por cuatro medias columnas adosa-
das entre sí. Los capiteles son de orden toscano. Encima del arco central
encontramos el escudo de San Pedro, con las dos llaves entrecruzadas y
la tiara papal.
La portada del poniente, la que abre la iglesia a la plaza, es de estilo
neoclásico (ver figs. 25 y 32). El vano está formado por un arco adintelado
en el que las jambas molduradas apoyan sobre podiums. Sobre las dove-
las aparece una doble cornisa. La superior decorada con dentículos. Las
piezas que forman esta cornisa no son todas de la misma anchura, hay una
mucho más estrecha. Esto nos hace pensar que la cornisa fue reutilizada
de otro edificio o de la propia portada, ya que anteriormente tuvo otro
diseño. Está rematada con decoración de bolas y pirámides. A ambos
lados de la puerta hallamos dos medias columnas adosadas con capitel
toscano, que nos recuerdan a las columnas de Hércules. Las mismas que
están representadas en el escudo de la ermita de La Yunquera, en alusión
al pasado glorioso de la colonia romana de Libisosa y a Carlos I, el que
otorgó el privilegio de villazgo a Lezuza en 1553, separándola de Alcaraz
(ver fig. 59).
Sobre la portada del poniente tenemos la ventana del coro. También
de formas neoclásicas. Ventana rectangular, adintelada y abocinada,
labrada con piedra de buena cantería. Enmarcada por dos pilastras y triple
cornisa. Sobre la última cornisa, decoración con bola y pirámides.
La torre, marca un hito que se divisa desde cualquier punto de la
localidad. Tiene planta rectangular de 6,25 m. x 4,50 m. Es de mamposte-
ría en la base con sillares en las esquinas. Consta de un fuste macizo que

85

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

contiene la escalera de caracol, de perfecta ejecución. El último cuerpo, el


campanario, es de sillería con cornisas de piedra. Tiene cinco ventanales
con arcos de medio punto donde se alojan las campanas. El chapitel exis-
tente, de tipo castellano, está recubierto de pizarra. En la parte inferior
tiene forma piramidal con buhardillas en cada uno de los faldones. El
cuerpo intermedio presenta una apariencia bulbosa y termina en aguja
rematada con bola, veleta y cruz de hierro48 (ver fig. 25 y 45).

5.3. LA HISTORIA CONSTRUCTIVA Y ARQUITECTURA DE LA


IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN
5.3.1. LA NAVE PRINCIPAL Y EL CORO
Del primer periodo en el que se construyó la iglesia no tenemos
documentación escrita. El primer Libro de Fábrica que nos aporta infor-
mación de las obras que se iban realizando arranca en 1577, fecha en la
que la nave principal ya estaba ejecutada (1524-1544). Por tanto, des-
conocemos qué maestros pudieron ser los artífices de esta parte gótica
de la iglesia. Suponemos que, al igual que pasó en otros templos de la
comarca y de la provincia de Albacete, es muy probable que trabajaran
canteros del norte de España, de origen vasco, excelentes constructores.
Esta afirmación nos la confirma el hecho de que nos encontramos con
“Pedro de los Ríos vizcaíno” viviendo en Lezuza en 1568. Es presumible
que estuviera trabajando en las obras de la nave principal de la iglesia49
(ver fig. 27).
Ejemplo de estos canteros los tenemos en Alcaraz, donde Juan de
Chibarría o Echevarría trabajaba en la Lonja en 1518-1519 (Pretel, 1999,
p. 131). En la iglesia de la vecina localidad de El Bonillo sabemos que en
1554 estaba ocupado un tal Arteaga; y entre 1547 y 1577 tenemos constan-
cia de que estuvo trabajando el cantero Martín Sánchez Vizcaíno (Pretel,
2001, p. 72; 2021, pp. 23-30). En la iglesia de san Juan Bautista de Albacete

48
 «Memoria del estado de la iglesia parroquial de la Asunción», firmada por el arqui-
tecto Emilio Sánchez García en julio de 1990. Archivo Ayuntamiento de Lezuza.
49
 Pedro de los Ríos vizcaíno se casó en la iglesia de Lezuza con Elvira González el día
18 de junio de 1568. AHDAB. LEZ 23, fol. 6.
86

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 27. Iglesia de Lezuza. Bóvedas de la nave principal. Al fondo, el coro (Foto: J. Tejada).

87

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

está documentada la presencia en 1549-1557 de Juan de Aranguren,


Martín de Gazaga, Juan de Sagarraga, Juan de Urquiaga, Blas de Uría, etc.
(García-Saúco, 1979, pp. 121-124). En la parroquial de Chinchilla, hacia
1537-1541, también nos encontramos con diversos canteros vizcaínos,
como el mismo Juan de Aranguren, Pedro Castañeda o Martín de Vizcaya
(Santamaría y García-Saúco, 1981, pp. 33,35).
La primera información que nos dan los Libros de Fábrica de la
iglesia de Lezuza sobre los maestros canteros que trabajaron en ella data
de 1577, cuando se pagaron 23.256 maravedíes a Rodrigo de Jarcias, viz-
caíno, «asentador de la obra de la iglesia, claustra y caracol de la torre».
También en la misma fecha se abonaron a Sancho de Izaguirre, vizcaíno,
33.252 maravedíes «por la obra de la iglesia a razón de tres reales por día».
Por estos apuntes sabemos que los trabajos se estaban concentrando fun-
damentalmente en el claustro gótico y en la construcción de la escalera de
caracol de la torre. Otros oficiales canteros con el calificativo de «vizcaíno»
que figuran en este mismo año de 1577 son: Julián de Lara, Aparicio de
Izpicúa, Machín Vizcaíno, Juan de Golorza, Pedro de Izaguirre, Martín
Sanz y «Juan García vecino de la villa vizcaíno»50. Este último nos invita
a pensar que si algunos canteros de origen vizcaíno ya estaban conside-
rados como vecinos de Lezuza, sería porque llevarían bastante tiempo
instalados en la villa, y probablemente trabajando ya desde el inicio de las
obras de construcción de la iglesia allá por 1524. También conocemos el
nombre de los carpinteros que estaban faenando en estos años, eran Juan
de la Fuente, Juan Sánchez y Juan Fernández51. Los carpinteros fueron
figuras claves para que el desarrollo de la obra culminara con éxito. Eran
los encargados, o colaboradores necesarios, de armar la estructura de las
cubiertas, cimbrar los arcos y bóvedas, apuntalar muros o montar anda-
mios e incluso grúas.

50
 AHDAB. LEZ 44, fols. 8, 8 vº, 13 vº y 14.
El cantero Martín Sanz Vizcaíno, puede ser el mismo Martín Sánchez Vizcaíno, el
cual, junto con Arteaga, estuvieron trabajando en la década de 1560 en la «escalera de
caracol de Mallorca» de la torre de la iglesia de Santa Catalina de El Bonillo (Pretel,
2001, p. 72; 2018, p. 73).
51
 AHDAB. LEZ 44, fol. 5.
88

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 28. Iglesia de Lezuza. El coro, tras la ejecución de Juan Gabaldón en 1803 (Foto: J. A. Munera).

Entre 1582 y 1584 está verificado que los canteros vizcaínos seguían
realizando sus tareas en la obra del claustro y del coro52. Al menos hasta
1596 estuvieron labrando piedra en la obra de la iglesia. Así se intuye
cuando en un apunte se refleja que «se acabó de pagar todo lo que los
dichos canteros habían trabajado en la dicha iglesia hasta hoy»53. A partir
de este año 1596, ya no volvemos a encontrar referencias a «los vizcaínos».
La obra del coro se terminó hacia 1601, pues en este año se echó el
suelo al coro y en 1603 se compraron «las puertas, ventanas y asientos del
coro». No obstante, la obra no debió quedar firme, pues en 1617 se gasta-
ron 63.190 maravedíes en la obra del coro «en deshacer el que había alto y
hacer el bajo»54. Aquí intervino el «oficial Villanueva», que tal vez fuera el
mismo Juan Martínez Villanueva que en 1603 estaba realizando la portada
renacentista en la iglesia de El Bonillo (García Alcázar, 2022, p. 122).

52
 AHDAB. LEZ 44, fols. 34 vº, 39 vº, 40.
53
 AHDAB. LEZ 44, fol. 94 vº.
54
 AHDAB. LEZ 44, fols. 128, 176 y 177 vº.
89

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

El coro dará problemas a lo largo del tiempo. En 1661 se consignó


un gasto de 11.628 maravedíes para «reparar el tejado que se cayó sobre
el coro». En 1737 se le encomendó al maestro retablista y albañil Marcos
Evangelio la realización de la tribuna del coro, en 2.700 reales, donde se
asentaría el órgano55. En 1740 la tribuna ya estaba hecha, aunque al pare-
cer no con plena complacencia del mayordomo de Fábrica, que no quedó
«enteramente satisfecho». En 1801 se produjo un derrumbe de parte de la
cubierta de la última bóveda que afectó al coro y se produjo el desplome
del mismo, lo que causó serios problemas al órgano que allí estaba colo-
cado. Poco tiempo después, en 1803 el maestro arquitecto Juan Gabaldón,
vecino de El Ballestero, se encargó de la demolición del coro viejo y de
hacer uno nuevo, por el precio de 2.800 reales (ver fig. 28). Este es el
coro que actualmente tiene la iglesia, el construido por Juan Gabaldón
(Munera, 2019, pp. 99-115).
Las obras continuarían y se reforzó el último arco perpiaño, el
primero entrando por la puerta del poniente, el que dio origen a los
problemas de derrumbe a principios de 1801. En 1804 se hace mención
a que se están reparando «uno de los estribos o machones principales».
Actualmente, se puede observar con claridad el refuerzo que se hizo en
el intradós de este arco y en las pilastras, y que ha solucionado, hasta el
día de la fecha, los problemas estructurales que tenía el templo en la zona
del coro, coincidiendo con la última bóveda.

5.3.2. EL PÓRTICO NORTE Y LA PORTADA DEL PONIENTE


De la portada principal gótica no tenemos información documental
de cuándo se hizo ni qué maestros intervinieron en su construcción. Lo
más probable es que se acabase antes de 1544, fecha en la que se termi-
naron las obras de la nave principal, según figura en uno de los arcos del
interior del templo.
Del pórtico situado al norte, conocido en Lezuza como «los portales
de la iglesia», sí que tenemos noticias de su edificación y de los sucesivos
contratiempos que le afectaron (ver figs. 29, 30 y 31).

55
 Marcos Evangelio, entre otras obras, realizó el retablo mayor de la iglesia de San Blas
en Villarrobledo. (García-Saúco, 1984).
90

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Los primeros datos del pórtico norte nos los encontramos en 1603,
cuando a Juan de la Serna, maestro de cantería de Alcaraz, se le abonan
1.400 reales de las obras que tiene a su cargo en la iglesia, entre ellas,
el pórtico. También interviene Alonso Fernández, maestro de carpin-
tería (probablemente de Alcaraz), que cobra 1.591 reales de la obra que
está haciendo «de cubrir el portal» delante de la puerta principal. Al año
siguiente las obras estarían concluidas, pues ya se coloca la teja56.
La obra del pórtico no debió de quedar en buen estado, pues el
vicario de Alcaraz en los mandatos de 1644 dice «que el arco del porche
que está a la parte de la plaza se ha abierto y está amenazando gran ruina»
y si se cae ocasionará a la iglesia un daño de más de 400 ducados (4.400
reales de vellón). Ordena al cura y al mayordomo que busquen peritos
y aderecen el arco. En las cuentas de 1646 se le pagaron a Pedro Gómez,
maestro de cantería y vecino de Alcaraz, la cantidad de 19.994 maravedíes
(588 reales) por reparar el arco del pórtico de la iglesia57.
Posteriormente, otras actuaciones nos indican que la obra del pór-
tico norte seguía dando problemas. En 1699 Pedro Esteban y Bartolomé
Rodríguez, maestro albañil y maestro herrero, respectivamente, cobran
778 reales por echar teja y madera nueva al pórtico. Y en 1728 se vuelve
a actuar «en la lonja y techo de ella» con un coste de 895 reales por los
trabajos de Juan Sánchez Garijo, Juan Martínez de Arce y Blas Ruiz, maes-
tros de carpintería y albañilería58. Todos los anteriores, vecinos de Lezuza.
Para proteger el templo del frío y de las corrientes de aire se encargó
una cancela para la puerta principal a Diego Lucas, maestro de carpinte-
ría de Valera de Abajo (Cuenca), que importó la suma de 4.542 reales59.
Esta cancela de cuarterones se conserva en la actualidad. El pueblo de
Valera de Abajo o Las Valeras, de gran tradición de maestros carpinteros,

56
 AHDAB. LEZ 44, fols. 128, 129 y 134.
57
 AHDAB. LEZ 45, fols. 68 vº y 72 vº.
Los Gómez fue una familia de canteros, yeseros y alarifes que están documentados
en Alcaraz en la segunda mitad del siglo XVI: Alonso, Diego, Hernán, Pedro y Juan
(Pretel, 2006, p. 22, 46). Pedro Gómez, el cantero que repara el pórtico de la iglesia
de Lezuza en 1646 creemos que pertenece a esta estirpe.
58
 AHDAB. LEZ 46, fols. 20 y 185.
59
 AHDAB. LEZ 47, fol. 15 vº.
91

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

ha seguido manteniendo su vinculación con Lezuza hasta bien entrada


la década de los 70 en el siglo XX, años en los que seguían ofertando y
vendiendo numerosas puertas y ventanas en la localidad.
De nuevo aparecen problemas en la obra del pórtico o de la lonja.
En 1752 se hace un reconocimiento de las obras y reparos que hay que
hacer en la lonja. Dos años después, en 1754 ya aparecen gastos de 497
reales que se dieron a Javier Martínez, alarife, vecino de San Clemente,
por apuntalar el pórtico. En este mismo año, el vicario-visitador mandó
que se acometieran las obras del pórtico «con toda prontidad». El encar-
gado de realizarlas fue José Parra (o José García Parra), maestro de obras
de La Solana60. Para ellas se acarrearía la piedra desde El Pozuelo. La
cubierta sería abovedada. En 1758, cuando la obra ya estaba finalizada,
se le pagaron al maestro José Parra 8.388 reales por la construcción del
pórtico nuevo61.
Los problemas estructurales continuaron en el pórtico norte. El
vicario, tanscurridos tan solo 19 años desde la terminación de las obras
por parte del alarife José Parra, dispuso en 1777 que «en atención al peligro
que amenaza el pórtico de la iglesia (…) se arruine con la posible brevedad
(…) y después se hagan dos pórticos, uno en la puerta que mira al poniente
y otro en la que mira al norte»62.
Los encargados de levantar por tercera vez el pórtico norte fueron
Francisco León, maestro de obras, y Joseph Candel, maestro herrero,
ambos vecinos de la villa de Lezuza. Al primero se le abonaron por ello, en
1779, la cantidad de 17.181 reales, y al maestro herrero 2.655 reales «por
la hechura de cadenas, clavazón, lañas, compostura de picos y escodas» para
el pórtico63. Estos maestros solucionaron definitivamente los numerosos
problemas ocasionados en el pórtico norte desde su construcción a prin-
cipios del siglo XVII. Los descendientes de Joseph Candel continuaron
dedicándose a la forja y la herrería, y han mantenido el taller familiar

60
 Desconocemos a qué Solana se refieren los documentos. Si a La Solana, villa de
Ciudad Real; o La Solana, aldea de Peñas de San Pedro.
61
 AHDAB. LEZ 47, fols. 44, 44 vº, 45, 58, 65 vº, 66, 66 vº, 75, 86 vº y 96.
62
 AHDAB. LEZ 47, fol. 178.
63
 AHDAB. LEZ 47, fols. 187 y 201.
92

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 29. Iglesia de Lezuza. Pórtico Norte y portada gótica (Foto: J. A. Munera).

93

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Fig. 30 y 31. Iglesia de Lezuza. Pórtico Norte. Izq: Portada gótica. Der: Figura antropomorfa en
el arranque del arco que mira a la plaza Mayor (Fotos: J. A. Munera).

hasta principios del actual siglo XXI. Los últimos herreros en el taller de
esta saga familiar han sido Isabelo y Ramón Candel.
Las obras, esta vez sí, debieron de quedar a satisfacción del cura y
del vicario, y se colocó una escultura de Ntra. Sra. de la Asunción, la titular
de la iglesia, en la hornacina del tímpano de la puerta gótica64.
La portada del Poniente. Según hemos comentado en el punto 5.2,
en el apartado de descripción general, esta portada tiene un arco adin-
telado formando un amplio vano con dos columnas adosadas al muro
oeste, que nos evocan las míticas columnas de Hércules. Según consta
en los Libros de Fábrica, en 1773 se pagaron 2.871 reales que costó la
piedra de sillería con la que se hizo la portada del poniente, la que da a la
plaza. En este mismo año se puso la cancela de cuarterones en esta puerta
de acceso al templo por 5.374 reales65. No sabemos quiénes fueron los

64
 AHDAB. LEZ 47, fol. 186 vº.
65
 AHDAB. LEZ 47, fols. 146 y 147.
94

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 32. Iglesia de Lezuza. Portada del Poniente (Foto: J. A. Munera).

95

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

autores de estas obras. Es probable que la cancela fuera realizada por los
mismos maestros carpinteros de Valera de Abajo, pues es muy semejante
a la cancela de la puerta norte (ver figs. 32 y 33).
Como hemos indicado anteriormente, en el año 1777 el vica-
rio mandó que se construyese otro pórtico para proteger la puerta del
poniente. El maestro encargado de realizarlo fue Pedro Montero Jávega,
que lo ejecutaría en las mismas fechas que se estaban haciendo las obras
en el pórtico norte. En la obra se gastaron entre otras cosas «38 varas de
pilastras con capiteles y basamento (…) 30 varas de sillares labrados para
la trabazón de dicho pórtico». Al maestro se le abonaron 8.571 reales en
1779, y solo faltaba por concluir «la cubierta de bóveda y chapitelito que
se pondrá en la misma forma que el de la capilla fundada por el cura don

Fig. 33. Iglesia de Lezuza. Cancela de la puerta del Poniente. Detalle con cruces y rocalla (Foto:
J. A: Munera).
96

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Francisco Durán»66. La capilla del cura Durán es la que actualmente cono-


cemos como capilla de la Virgen de la Cruz.
No sabemos por qué motivo, pero el maestro Pedro Montero no
terminó la obra del pórtico del poniente. En las cuentas de 1783, aparece
registrado un pago de 7.540 reales al maestro de obras Francisco León;
y otro de 2.032 reales a Joseph Candel, maestro herrero, ambos vecinos
de la villa de Lezuza, por finalizar el pórtico de esta iglesia que cae a
poniente. Son los mismos maestros que acababan de terminar el pórtico
norte. Se hicieron cuatro arcos con piedra labrada que se trajo desde Vara
del Rey (Cuenca). Las losas que se pusieron para empedrar el suelo se
acarrearon desde la villa de Munera67. Este pórtico del poniente hoy está
desaparecido. No sabemos en qué momento se destruyó o se arruinó.
Probablemente fuera en el siglo XIX. Al día de hoy, lo desconocemos.

5.3.3. LAS CAPILLAS DEL BAUTISMO Y DE LA DOLOROSA. LA


SACRISTÍA MAYOR
La actual capilla del Bautismo o baptisterio está situada al lado del
evangelio, junto al presbiterio. Es de trazas renacentistas, con cúpula oval
sobre pechinas y con linterna. Antiguamente era conocida como capilla de
los Alarcones. Después se la denominará capilla de la Soledad (ver fig. 34).
Debió ser construida a mediados del siglo XVI y costeada por la
familia de los Alarcones y Salazares. Bajo el piso se encuentra una cripta
de grandes dimensiones con bóveda de cañón rebajado, donde serían
enterrados los difuntos familiares de los propietarios. Con el paso del
tiempo la familia propietaria de la capilla trasladó su residencia a la vecina
villa de El Bonillo.
La primera vez que encontramos referencias escritas a esta capilla
es en 1592, cuando Catalina, mujer de Marcos Romero, y viuda de Miguel

66
 AHDAB. LEZ 47, fols. 187 y 187 vº. La capilla del cura Durán es la actual capilla de
la Virgen de la Cruz. La cubierta de esta capilla en el siglo XVIII estaba rematada por
un pequeño chapitel que a finales del siglo XIX o principios del XX se hundiría. (No
tenemos documentada la fecha exacta).
67
 AHDAB. LEZ 47, fol. 201.

97

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

de Requena, pagó 55 reales por una sepultura «junto al escaño de la capi-


lla de los Alarcones para ella y sus herederos para siempre jamás»68. Los
enterramientos en esta época se hacían dentro de la iglesia. Volveremos
a este asunto en un apartado posterior.
En 1596 la capilla estaba «muy mal parada y hundida» y el vica-
rio-visitador de Alcaraz mandó que se reparase con las rentas que
proporcionaba el molino de la Noguera, propiedad de los mencionados
Alarcones de El Bonillo69. El mandato se comunicó a Diego López, moli-
nero del citado molino. Tras varios requerimientos a la propiedad para
que realizase las obras necesarias, estas no se llevaron a efecto. Se entabló
un pleito contra los propietarios. El cura propio y el vicario tomaron la
determinación de que las obras de reparación de la capilla fueran reali-
zadas a costa de la iglesia, perdiendo los Alarcones y Salazares todos sus
derechos de propiedad y de enterramiento.
Las obras se encomendaron al maestro de cantería Juan de la Serna,
vecino de Alcaraz, quien en 1601 recibió 224.162 maravedíes de «reedifi-
car y reparar la capilla de los Alarcones y Salazares». Juan de la Serna estaba
trabajando también en la obra de la torre70. Unos años antes, en 1592, Juan
de la Serna había presentado una propuesta para quedarse con la obra
de la portada principal de la iglesia de El Bonillo (Fernández, 2022, pp.
102-103). En 1596 sabemos que estuvo trabajando en la Lonja del Alhorí
de la plaza Mayor de Alcaraz (Pretel, 2018, pp. 89-91).

68
 AHDAB. LEZ 44, fol. 66 vº.
Miguel Requena fue alcalde ordinario al menos en 1584 y 1585. (AHDAB. LEZ 23,
fols. 11 vº y 12).
Tenemos documentado que Marcos Romero fue alcalde ordinario de la villa de Lezuza
al menos en 1597 y 1600 (AGS_EXH_0035_0004; AHDAB. LEZ 23, fols. 57 y 75).
Marcos Romero, en 1618 figura como notario de la villa (AHDAB. LEZ 44, fols. 189
y 189vº).
69
 El molino de la Noguera pasó a llamarse en el siglo XVIII el molino del Moral, en
honor a su propietario don Julián del Moral y Soria, vecino de Alcaraz (AHP AB.
Caja 3204.2. Catastro de la Ensenada). Actualmente se conoce como el molino de la
Asunción, y está junto a la carretera de Tiriez.
70
 AHDAB. LEZ 44, fols. 87, 96 vº, 100, 111 vº, 115 vº y 123.
98

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

En 1631 nos consta que a esta capilla se la conoce como capilla de


la Soledad, porque en ella estaba la imagen de esta Virgen. Así nos la des-
cribe el inventario de 1687: «Otro altar en la capilla que llaman de Ntra.
Sra. de la Soledad con su dosel, y en el medio una imagen de Cristo crucifi-
cado en lo alto, y abajo, al lado derecho otra de Cristo con la cruz a cuestas
el Nazareno, y al lado izquierdo Ntra. Sra. de la Soledad con su peana»71.
Durante las obras de reforma en la iglesia llevadas a cabo en 1989,
el cura, don Juan José Gómez, trasladó la pila bautismal, que estaba en la
capilla-hornacina junto a la puerta de la torre, al emplazamiento actual.
De aquí que, ahora conozcamos a la antigua capilla de los Alarcones como
la del Bautismo.
La pila bautismal es de una gran belleza y de grandes proporcio-
nes. Es un pórfido, una roca magmática muy valorada por su dureza y
resistencia, superior a la del granito. Es de color rojizo. Muy apreciada
en la antigüedad para esculturas, sarcófagos, columnas, etc. La iglesia

Fig. 34. Iglesia de Lezuza. Capilla del Bautismo. Antigua capilla de los Alarcones. Cúpula oval
con linterna (Foto: J. Tejada).

 AHDAB. LEZ 45, fol. 313.


71

99

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

parroquial de Lezuza adquirió en 1608 la pila bautismal «que se hizo de


jaspe» por un importe de 1.095 reales, con la licencia del Consejo del
Arzobispado de Toledo, como todas las grandes adquisiciones u obras
que se hacían (ver fig. 48).
No fue el anterior el único traslado de la pila. En 1627 fue mudada
desde la puerta de entrada del poniente, hasta la capilla-hornacina citada
que está junto a la torre. El maestro que realizó el cambio fue el alca-
raceño Antón Saquero72, que también estaba haciendo el enlosado del
coro, por lo que recibió 2.519 reales. Antón Saquero pertenecía a una
saga de prestigiosos canteros de Alcaraz documentada en la segunda
mitad del siglo XVI. En este mismo año de 1627 se hizo una reja de
madera para la capilla del Bautismo que se encargó a Juan Correoso,
carpintero de Alcaraz, con un coste para la Fábrica de 400 reales73. Esta
reja, torneada, de muy buena factura, se conserva junto a la capilla de
la torre.
La actual capilla de la Dolorosa, situada en el lado de la epístola y
contigua a la sacristía mayor, también ha tenido diferentes denominacio-
nes. En el siglo XVII se la conocía como capilla de Ntra. Sra. del Rosario
y a mediados del siglo XVIII como capilla de San Antonio. Es de estilo
barroco. Tiene cúpula sobre pechinas y linterna (ver fig. 35).
Comenzado el siglo XVII la capilla ya estaría hecha, pues en 1627
se pagaron 2.228 maravedíes por «hacer el altar de Ntra. Sra. del Rosario y
enlucir la capilla». Dos años después encontramos otro pago por «aderezar
la capilla del Rosario»74.
En el inventario de 1687 aparece la descripción de ella en estos
términos: «Otro altar de Ntra. Sra. del Rosario, con dos pinturas de Santo

72
 Encontramos a Bartolomé Saquero, Miguel Saquero y Juan Saquero, canteros, tra-
bajando en Alcaraz en la segunda mitad del siglo XVI (Pretel, 2021, pp. 68-74). Juan
Saquero, maestro de cantería y vecino de la ciudad de Alcaraz, vuelve a aparecer en
1592 cuando se le adjudica la obra de la portada renacentista de la iglesia de Santa
Catalina de El Bonillo por 490 ducados (Fernández, 2022, p. 103). Antón Saquero
continúa la saga de los maestros canteros alcaraceños.
73
 AHDAB. LEZ 44, fols. 141, 166, 235 vº. LEZ 45, fols. 6, 22,
74
 AHDAB. LEZ 45, fols. 4 vº y 22.
100

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Domingo y Santo Tomás de Aquino a los lados. En la pared está una imagen
de Ntra. Sra. que se lleva en las procesiones y otra de San Francisco de bulto
(…) y otra imagen de bulto del señor San Ibo»75. Según Requena (1647, p.
29), San Ibo era el santo protector de pobres y viudas. Se le hacía su fiesta
el 19 de mayo, día en el que iban en procesión hasta la ermita de Santa
María Luciana.
En el último cuarto del siglo XVIII, el presbítero y mayordomo de
la Fábrica parroquial, don Alfonso Peñarrubia y Mendieta, estaba refor-
mando la capilla y el vicario de Alcaraz le mandó en 1777 que concluyera
las obras de la capilla de San Antonio76. Esta última reforma dejó la capilla
en el estado que la encontramos en la actualidad.
La sacristía mayor tiene acceso desde el presbiterio y desde la capi-
lla de la Dolorosa. Cuando se construyó la nave principal en el siglo XVI
debió de hacerse también la sacristía. Esta se quedaría pequeña para las
necesidades del clero y es en 1754 cuando el vicario de Alcaraz mandó
«reedificar la sacristía», dándole cuatro varas más de anchura.
El 26 de septiembre de 1756 empezaron las obras. En las cuentas de
1759 se reflejan los pagos de las mismas, por lo tanto, la sacristía ya estaba
ampliada. A Juan Lario, maestro de albañilería y carpintería, residente
en Albacete, se le abonaron 4.308 reales. Otro pago de 5.310 reales es
probable que se reintegraran al mismo maestro, aunque no se especifica.
A los maestros locales, al herrero Joseph Candel se le pagaron 300 reales
por las dos rejas de la sacristía; y al carpintero Juan Durán 104 reales por
dos ventanas y una puerta nueva. También echaron mano de Juan de
Rivas, maestro escultor de El Bonillo, para hacer los cajones nuevos de la
sacristía, por los que cobró 729 reales77.
Desde hace 15 años, y por iniciativa del cura José Alcañiz Navarro,
la sacristía mayor alberga un magnífico museo parroquial donde se expo-
nen piezas de sumo interés, especialmente de orfebrería y de ornamentos
religiosos.

75
 AHDAB. LEZ 45, fol. 313.
76
 AHDAB. LEZ 47, fol. 178.
77
 AHDAB. LEZ 47, fols. 44, 44vº, 45, 66vº, 67vº, 95vº y 96vº.
101

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Fig. 35. Iglesia de Lezuza. Capilla de la Dolorosa. Cúpula sobre pechinas con linterna (Foto: J.
Tejada).

102

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

5.3.4. EL ANTIGUO CLAUSTRO Y LA CAPILLA DE LA VIRGEN


DE LA CRUZ
Tal como hemos indicado en páginas precedentes, el primer Libro
de Fábrica comienza en 1577. En este año ya tenemos constancia de que
los canteros vizcaínos estaban trabajando en la construcción del claustro
y del coro. Especialmente destacamos a Pedro de Izaguirre y a Sancho de
Izaguirre, «canteros de la claustra de la iglesia» que tenían un salario de
tres reales al día78.
El claustro estaba construyéndose al sur de la nave principal y
se accedía desde el interior del templo y también por la puerta con
arco de medio punto contigua a la actual casa de la Tercia. En 1599 se
habían colocado las puertas que comunicaban la iglesia con el claustro,
obra de Alonso Fernández, maestro carpintero de Alcaraz, por las que
cobró 323 reales. En el claustro se erigió una capilla abovedada. Así
consta en las cuentas de 1613 cuando se pagaron 2.176 maravedíes
por «levantar el tejado de la bóveda». También sabemos que había un
pozo, pues en 1630 se desembolsaron 272 maravedíes por «limpiar el
pozo del claustro»79.
El claustro no solo serviría para los rezos y meditaciones del clero
de la parroquial, también los mozos tenían la costumbre de jugar en él.
Estos juegos fueron prohibidos por el vicario de Alcaraz cuando en la
visita de 1603 mandó «que ninguna persona entre a jugar a ningún género
de juego a la claustra de la iglesia ni tirar la barra ni al canto so pena de
excomunión»80. La amenaza de la excomunión siempre estaba presente
en los mandatos del vicario. La anterior cita es interesante pues sirve de
testimonio del tipo de juegos que se practicaban a principios del siglo
XVII: el lanzamiento de la barra o reja y aproximar cantos o piedras a un
objeto. Estas formas de entretenerse se han practicado en Lezuza hasta
bien avanzado el siglo XX.

78
 AHDAB. LEZ 44, fols. 13vº y 34vº.
79
 AHDAB. LEZ 44, fols. 88, 115, 121vº, 128 y 154vº. LEZ 45, fol. 26vº.
80
 AHDAB. LEZ 44, fol. 131.
103

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Fig. 36. Archivo Diocesano de Albacete. Libro Primero de Fábrica, fol. 242. Año 1612. Transcripción
del pedestal de Marco Aurelio (Foto: J. A. Munera).

Sobre el claustro nos da una información importantísima, para la


historia local, el cura doctor don Juan de Buendía en el año 1612. Copia
de su puño y letra en el Libro de Fábrica una carta que envió a Lezuza el
padre jesuita Jerónimo Román de la Higuera. En ella cuenta que Lezuza
es una de las villas más antiguas de España y que el nombre de Libisosa
quiere decir población de Hércules Líbico, y después los romanos la enno-
blecieron haciéndola colonia. También narra el martirio de San Vicente
y San Leto y la predicación de San Pablo en Libisosa. Aún siendo suma-
mente atrayente el contenido de esta relación, se escapa del objetivo de
este trabajo y se deja para posteriores publicaciones. Lo que sí nos interesa
reflejar es que el cura Juan de Buendía escribió que «había una medalla o
estatua de mármol que hoy día está en el claustro (…) con unas letras desta
manera»81 (ver fig. 36):
IMP. CESARI DIVI ANTONINI FILIO DIVI HADRI
ANI NEPOTI DIVI TRAIANI PARTI. PRONEP.
DIVINAE ABNEP. M. AVRELIO ANTONINO AVG.
ARMENI P. M.T. P. XX. IMP. II. CONS. III. CO
LONI. LIBISOSANORVM.
(García-Saúco, 1991, p. 186)

81
 AHDAB. LEZ 44, fols. 242-243vº.

104

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Queda claro que en 1612, en el claustro, había una piedra que tenía
grabada la leyenda anterior. Sobre ella una estatua de mármol. La piedra
actualmente está empotrada en la esquina noroeste de la casa de la Tercia
(ver fig. 46).
Quien va a seguir insistiendo sobre la piedra con la inscripción en
latín y la estatua de mármol es el bachiller Alonso de Requena y Aragón.
En 1647, año en el que publica su obra, escribe que una piedra que fue
hallada junto con una estatua de mármol donde estuvo la colonia «hoy
sirve de basa en el claustro en la iglesia parroquial de esta villa y la estatua
está asimismo en ella, que según parece fue levantada y erigida en honra del
emperador Marco Aurelio». Piedra que concluye con las letras COLONIA
LIBISOSANORVM.
Sigue Requena (1647, 12-13) exponiendo que Ambrosio de
Morales82, cronista de Felipe II, «estuvo en esta villa averiguando algunas
antigüedades» y que el contenido de la inscripción lo recogió en su obra
Crónica General de España. Morales fue el primer historiador y arqueólogo
que publicó en 1574 el contenido e interpretación del famoso pedestal de
Marco Aurelio83.
El claustro continuaría en uso durante todo el siglo XVII hasta
mediados del siglo XVIII. Así lo confirmamos cuando en 1705, 1726,
1749 y 1751 nos aparecen gastos consignados en las cuentas que toma
el vicario-visitador de Alcaraz con el concepto «por limpiar el claustro».
La última mención que se hace al claustro en los Libros de Fábrica es
en 1754, cuando se le pagaron al maestro alarife Joseph Martínez Parra,

82
 Ambrosio de Morales (1513-1591). Cronista del Reino, historiador y arqueólogo.
Su obra Crónica General de España fue publicada por volúmenes en los años 1574,
1577 y 1586. (En línea. Consulta: 16/03/2023. Disponible en: https://dbe.rah.es/
biografias/13212/ambrosio-de-morales).
83
 Ambrosio de Morales recogió en su obra que el pedestal «se vee agora en la claustra
de la iglesia». La inscripción la dieron a conocer, además de Ambrosio de Morales,
Gruterio, el padre Maestro Fray Juan de la Puente, Tamayo de Vargas, Requena,
Martínez Carnero, Céan Bermúdez y Hübner, entre otros (Amador de los Ríos, 2005,
p. 677).

105

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

maestro de obras de La Solana, la cantidad de 3.551 maravedíes «por el


rebajo de las paredes del claustro de frente de la vega»84. Por estas fechas
estaban demoliendo el claustro y el cura don Francisco González Durán
impulsaba la edificación de una nueva capilla junto a la nave principal.
Restos de este antiguo claustro gótico podemos verlos hoy día en el patio
de la casa de la Tercia. Se conservan los arranques de los arcos apuntados
que conformarían las bóvedas de crucería (ver fig. 37).
La nueva capilla, más bien resulta ser otra nueva iglesia. Tiene
planta de cruz latina con cúpula en el crucero (ver fig. 38). Poco pudo dis-
frutar de la nueva edificación el cura Durán, comisario de la Inquisición,
pues el 2 de marzo de 1758 murió en Lezuza a la edad de 65 años. Fue
enterrado de forma «interina» en la cripta de la capilla de la Soledad,
porque las obras de la nueva capilla por él fundada aún no estaban con-
cluidas. Según la voluntad que había manifestado «y que era la voz común
que corría por el pueblo» quería ser enterrado en la capilla que él mismo
mandó construir85. No sabemos si esto se llegó a materializar. De lo que
sí quedó constancia para la posteridad es de su actuación como promo-
tor de la misma. A la entrada de esta, en la parte superior, aparece una
cartela con la siguiente inscripción: LICENCIADO DON FRANCISCO
GONZÁLEZ DURÁN, COMISARIO DEL SANTO OFICIO Y CURA
DE ESTA IGLESIA. AÑO DE 1757.
A la nueva capilla se la conoció como capilla de la Comunión, capi-
lla de la Concepción o capilla del cura Durán86. Actualmente la llamamos
capilla de la Virgen de la Cruz, pues es la patrona del pueblo la que preside
en su retablo.
Cuando Rodrigo Amador de los Ríos87 visitó la iglesia de Lezuza
antes de 1912 y entró en la capilla del cura Durán, la encontró abando-

84
 AHDAB. LEZ 46, fols. 66vº, 176vº y 297. LEZ 47, fol. 15. Por estas fechas Joseph
Martínez Parra también estaba trabajando en el pórtico norte.
85
 AHDAB. LEZ 34, fols. 208 y 208vº. Libro de Defunciones.
86
 AHDAB. LEZ 47, fols. 175vº, 236vº y 244.
87
 Rodrigo Amador de los Ríos (1843-1917). Fue escritor, historiador, abogado, aca-
démico, … y director de Museo Arqueológico Nacional desde 1911.Fue ante todo
un viajero incansable y realizó, comisionado por el Gobierno, numerosos viajes por
106

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 37. Patio de la casa de la Tercia. Restos de arcos del antiguo claustro. Lezuza (Foto: J. A.
Munera).

España y Portugal, recogiendo información, haciendo fotografías y recopilando la


historia de numerosos pueblos y ciudades. (Amador de los Ríos, 2005, pp. 18-19.
Introducción de Vicente P. Carrión Íñiguez y José Sánchez Ferrer).
107

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Fig. 38. Iglesia de Lezuza. Capilla de la Virgen de la Cruz. Cúpula sobre el crucero y retablo.
Antigua capilla de la Comunión y capilla del cura Durán (Foto: J. Tejada).

108

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

nada por completo. Estaba hundida la techumbre, desprendidos grandes


trozos del retablo, las imágenes mutiladas, todo cubierto de telarañas
y de polvo en el más desconsolado y triste desorden (Amador, 2005, p.
692).
Este estado lamentable y penoso continuaría. Así queda acredi-
tado cuando el periódico El Castellano de Toledo se hizo eco en 1924 de
un encuentro de apostolado que realizaron un grupo de mujeres de El
Bonillo, las conocidas como «Marías del Sagrario», las cuales se despla-
zaron a Lezuza donde se celebró misa cantada con música del órgano. Se
encontraron la capilla referida muy destruida y con importante amenaza
de derrumbarse a causa de las filtraciones de las aguas (Munera, 2019,
pp. 120-121).
Las obras de «reedificación de la capilla hundida» se iniciaron el
29 de septiembre de 1935 y finalizaron el 16 de abril de 1936. Se celebró
la conclusión de las obras con misa cantada el día 2 de mayo. El acto lo
presidió, el cura de Lezuza, don Luis Moraleda Aguado, y participó como
predicador «el Ilmo. Sr. Dr. D. Ramón Molina Nieto, canónigo de la santa
iglesia catedral de Toledo y diputado a Cortes»88. Así quedó recogido en
unas estampas que se hicieron para perpetuar la memoria del evento.

5.3.5. LA TORRE Y EL CHAPITEL


La construcción de la torre y su chapitel será la parte del edificio
que más se dilataría en el tiempo. Las obras comenzaron a finales del
siglo XVI y el chapitel se concluyó acabando el XVIII. Por tanto, serán
dos siglos llenos de avatares, cambios, impulsos, parones, contrarieda-
des… en los que las obras estuvieron sujetas al ritmo que marcaban las
arcas parroquiales y a las actuaciones imprevistas que iban surgiendo
y que retrasaron la finalización de las mismas. Lógicamente, intervi-
nieron gran cantidad de maestros canteros, albañiles, carpinteros y

 Ramón Molina Nieto salió elegido diputado en el Congreso en las elecciones del 16
88

de febrero de 1936, por la circunscripción de Toledo, por el partido político de la


CEDA. (En línea. Consulta: 16/03/2023. Disponible en: https://www.congreso.es/
en/historico-diputados?).
109

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

herreros que iremos conociendo conforme se vayan acometiendo los


trabajos.
Podemos decir que la torre es el elemento que alcanza una mayor
perfección en la ejecución de todo el complejo constructivo del edificio
parroquial. Está adosada al suroeste de la nave principal. Tiene planta
rectangular. Su cuerpo inferior es de muros de mampostería con sillares
reforzando las esquinas. El cuerpo intermedio empieza con muros de
mampuesto y termina con piedra de sillería rematada con una cornisa
que abraza las cuatro caras de la torre. El campanario está totalmente
realizado con sillares bien escuadrados. En este encontramos cinco
vanos para las campanas, uno por cada lado, excepto el de mediodía
que tiene dos.
En un primer momento la torre no se cubrió. Después se cerraría
con una cubierta de teja para evitar los daños causados por las lluvias y
temporales. Va a ser a finales del siglo XVIII cuando se realice el primer
chapitel de estilo castellano. Estaba compuesto por un cuerpo inferior
piramidal con cuatro faldones abuhardillados. El cuerpo superior for-
mado por bulbo y aguja, rematado con bola, veleta y cruz.
En el interior de la torre nos encontramos con una magnífica esca-
lera de caracol con machón central. Los peldaños labrados de perfecta
ejecución. La iluminación de la escalera se consigue a través de aspilleras
abocinadas hacia el interior (ver figs. 39 y 40).
En 1577 sabemos que los maestros canteros vizcaínos estaban
trabajando en el caracol de la torre. Aunque los nombres de los mismos
ya están citados en un apartado anterior, conviene recordarlos aquí para
honrar su memoria: Rodrigo de Jarcias, Sancho de Izaguirre, Julián de
Lara, Aparicio de Izpicúa, Machín Vizcaíno, Juan de Golorza, Pedro
de Izaguirre, Martín Sanz y Juan García. Estos maestros creemos que
estuvieron ocupados en la obra de la iglesia hasta 1596, año en que «se
acabó de pagar todo lo que los dichos canteros habían trabajado en la
dicha iglesia hasta hoy»89.

89
 AHDAB. LEZ 44, fol. 94vº.

110

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 39 y 40. Iglesia de Lezuza. Izquierda: Puerta de acceso a la torre. Derecha: Escalera de caracol
(Fotos: J. A. Munera).

Aunque la torre no estaba acabada, era importante colocar las cam-


panas para realizar las llamadas a participar en las funciones litúrgicas.
Sabemos que en este mismo año de 1596 se pagaron 308 reales a Juan
Güemes, maestro de hacer campanas, por la hechura de dos campanas,
una grande y otra pequeña. Para subir las campanas a la torre, se trajo
una maroma de la villa de El Bonillo que costó 12 reales90. El mismo Juan
Güemes, vecino de la villa de Iniesta, un año antes, en 1595, había hecho

 AHDAB. LEZ 44, fols. 93 y 93vº. Esta familia de maestros campaneros, los Güemes,
90

seguirán trabajando en años posteriores para la parroquial de Lezuza. Además, tene-


mos documentado a un tal Pedro Güemes que hizo en 1705, junto a Andrés del Mazo
Caballero, la campana mayor (hoy conservada) de la catedral de Salamanca; y en 1718
dos esquilas para la parroquial de Santa María del Prado de Ciudad Real. En 1787,
otro Antonio Ygual Güemes, residente en Lorca, hizo una propuesta para fabricar la
campana mayor de la catedral de Murcia (Máximo, 2008, pp. 212, 213, 217).

111

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

una campana para la iglesia de San Miguel de Alcaraz (Sánchez Ferrer,


1999, p. 14).
En los mandatos del vicario de Alcaraz que corresponden con la
visita de 1599 se recoge «que prosigan y acaben la torre», que de no hacerlo
resultará mucho daño a la iglesia y a las campanas de ella. Siguiendo
dicho requerimiento, en 1603 encontramos a dos canteros ocupados en
la obra de la torre: Juan de la Serna y Juan Alonso. Además, también está
con ellos el carpintero Alonso Fernández. Los tres, vecinos de Alcaraz91.
En la rendición de cuentas del mayordomo de la Fábrica de 1627
y 1629 observamos que se dio otro impulso a la obra de la torre. Antón
Saquero, maestro de cantería de Alcaraz, cobró 2.800 reales a cuenta del
precio en que remató la obra de la torre. Antonio de la Fuente, maestro de
obras de Lezuza, presentó recibos por 4.000 reales. Según López-Torres
(1992, p. 144), el cantero vizcaíno Martín de Elorriaga también estuvo
trabajando en estos años. Los maestros carpinteros eran imprescindibles
en el montaje de andamios, grúas, así como para el suministro de jáce-
nas, cuartones y ripias. Junto a los anteriores estuvieron los carpinteros
García Montoya de Alcaraz, Diego Baeza y Juan Baeza92. De nuevo, los
maestros de hacer campanas aparecieron por Lezuza, Juan Güemes y Juan
del Castillo cobraron por dos campanas 2.200 reales93.
Antón Saquero, cuando llegó a Lezuza, venía precedido del pres-
tigio dado por la pertenencia a una saga de canteros alcaraceños que
habían colaborado con el afamado arquitecto Andrés de Vandelvira.
Destacamos a Bartolomé Saquero, que en 1548 coincidió con Vandelvira

91
 AHDAB. LEZ 44, fols. 118, 129, 130 y 135vº. Juan de la Serna percibe 1.400 reales;
Juan Alonso, 6.897 reales y Alonso Fernández 57.443 maravedíes.
Encontramos a Juan Alonso, cantero, trabajando en la sacristía de la iglesia de la Trinidad
en Alcaraz, a finales del siglo XVI (Pretel, 2006, p. 66).
92
 A principios del siglo XVI, en 1504, tenemos documentado a Juan de Baeza, cantero,
que está trabajando en la iglesia de San Miguel de Alcaraz. A este maestro se le atribuye
la capilla gótica del Rosario de la misma iglesia (Sánchez Ferrer, 1999, pp. 32-35).
Es probable que Juan Baeza y Diego Baeza sean descendientes del anterior maestro
cantero.
93
 AHDAB. LEZ 45, fols. 5, 6 y 22, 26vº y 31vº. Aparece escrito Guelmes.
112

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

en la capilla del convento de San Francisco de Alcaraz. En 1566, el


mismo Bartolomé Saquero, junto con Juan Alonso, fueron llamados a
tasar la obra de la Torre del Reloj de la plaza de la Santísima Trinidad.
En 1573 localizamos al mismo Antón Saquero haciendo una zanja de
desagüe para la capilla mayor del convento de San Francisco en Alcaraz
(Pretel, 2006, pp. 39-66).
La torre de la iglesia de Lezuza seguía sin cubrirse. El vicario reflejó
en los mandatos de 1644 los daños que sufría la obra por ello. Dictó «que
se acabe la dicha torre o se ponga defensa a lo obrado para que los tempo-
rales no la menoscaben». Hay que esperar hasta 1670 para ver un descargo
de 61.030 maravedíes que se abonan a Guzmán de Iniesta, maestro de
obras «que está haciendo la torre de esta iglesia». De lo que se deduce que
la torre no estaba acabada94.
El vicario seguía insistiendo en 1689 para que se cubriera la torre.
Pasaba el tiempo y no se actuaba sobre ella. Los esfuerzos económicos
estaban centrados en estos años en pagar el coste del retablo y las pintu-
ras murales del altar mayor que estaban haciendo José Montllor y Pedro
Guzmán, este último vecino de Sevilla. En 1722 el mayordomo se queja
de que «la torre está amenazando ruina» y de que ha comprado hierro
para el reparo de la torre, pero que no se paga porque están esperando la
licencia del Consejo del Arzobispado de Toledo. Diego Gutiérrez, maestro
de obras, hace en 1723 una tasación para evaluar el importe de las obras
que son necesarias realizar en la torre95.
Hay que esperar hasta 1751, regentando la parroquia el comisario
de la Inquisición, don Francisco González Durán, para hacer una actua-
ción sobre el campanario. Aparecen los nombres de los albañiles Vicente
Moreno de Vargas y Javier Martínez Alcaide; Tomás de Arcas, maestro
carpintero; y Joseph Romero, maestro herrero. Todos ellos vecinos de

 AHDAB. LEZ 45, fols. 68vº y 136vº.


94

 AHDAB. LEZ 45, fols. 238. LEZ 46, fols. 158vº y 166.
95

En 1723 se pagaron 180 reales «de costa del despacho que se sacó para que Diego Gutiérrez,
maestro de obras, hiciese la tasación de las obras de la torre de esta iglesia, enlosado de la
de Barrax, poder que se dio para ello…» LEZ 46, fol. 166.
113

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Fig. 41 y 42. Iglesia de Lezuza. Izquierda: Chapitel hacia 1912 (Foto: Rodrigo Amador de los Ríos).
Derecha: Chapitel en la década de 1970 (Foto: Autor desconocido).

San Clemente. Se les pagó una suma total de 1.931 reales96. No fue una
reparación importante.
En los mandatos de 1769 se insiste en que «el tejado de la torre se
halla muy deteriorado y necesita reparos para que no experimente ruina».
Se descargan en el año 1771 de las cuentas de la Fábrica 12.866 reales,
que aún siendo una cantidad sustanciosa no fue suficiente para terminar
la torre97.
Por fin llegó el año 1779. Se relata que tras los muchos gastos que
la Fábrica ha tenido en las obras de los pórticos norte y del poniente,
está pendiente la construcción del chapitel de la torre, «obra de bastante
consideración». Desde este año, hasta 1787 van a aparecer numerosos
gastos relacionados con la obra del chapitel. Dos maestros destacaron
en ella: Juan Navarro y José de la Caballería Rosales. Como maestros
herreros colaboraron Juan José Candel y Juan Alejandro Candel, de

96
 AHDAB. LEZ 47, fols. 14, 14vº y 15vº.
97
 AHDAB. LEZ 47, fols. 131 y 137vº.
114

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Lezuza. La pizarra para cubrir el chapitel se trajo de Cortes (Alcaraz).


Como curiosidad, el maestro Caballería utilizó 60 arrobas y 21 libras
de plomo en el chapitel. Ramón Ribas, maestro escultor de El Bonillo,
se encargó de dar colores al chapitel y de dorar la cruz bolar y la veleta.
Los curas y el vicario quedaron satisfechos con la actuación del maes-
tro Caballería, al que le dieron una gratificación de 200 reales añadida
a su contrato. En total, la obra del chapitel de estos últimos ocho años
ascendió a 59.512 reales.
El clero de la parroquial, el concejo, los hidalgos, los labradores ricos
y en general, todos los feligreses, estarían contentos de ver concluidas las
obras de la iglesia iniciadas 263 años atrás.
Después vendrían los problemas del mantenimiento. En el año de
1804 el chapitel necesitaba una reparación. Era necesario levantar «el
plomo y cubrirlo todo nuevo con pizarra». Se ajustó la obra con Silvestre
Pedroni y Juan Perochini, dos personajes extraños de origen italiano,
procedentes del arzobispado de Milán, que se presentaron al cura, don
Pedro Antonio Malo de Tejada, como «compositores de chapiteles». Se
les adjudicó la obra por un importe de 1.500 reales (Munera, 2019, pp.
115-116).
Del chapitel volvemos a tener noticias en 1912, a través de la publi-
cación de Amador de los Ríos (2005, p. 682). Cuando llegó a Lezuza
este viajero incansable, encontró el chapitel construido por el maestro
Caballería en un estado lamentable. El abandono era tal, que las pizarras
estaban arrancadas de la cubierta del chapitel, las maderas de la armadura
estaban pudriéndose al estar al descubierto y «amenazaba el dicho chapitel
con derrumbarse en día no lejano». Una foto del propio autor nos dejó
cristalizado el estado del chapitel (ver fig. 41).
Por informaciones orales de los vecinos de Lezuza, hemos podido
averiguar el momento en el que se derribó el chapitel del siglo XVIII y se
sustituyó por otro chapitel de fábrica de ladrillo, formado con faldones
de rasillas armadas con mallazo y enlucido de cemento. Fue hacia el año
de 1930. Este chapitel, indecente y antiestético, de forma piramidal, ha
estado coronando la torre hasta el año 1996 (ver fig. 42).

115

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

En 1990, a instancias del alcalde del Ayuntamiento de Lezuza,


Pedro Carlos García, el arquitecto Emilio Sánchez García redactó una
memoria valorada para sustituir el chapitel piramidal de ladrillo por otro
nuevo chapitel que estuviera en consonancia con el resto del edificio
declarado Monumento Nacional en 1982. El nuevo chapitel debería estar
formado por dos cuerpos. El inferior con forma piramidal, y debería
pasar de una base rectangular a una cuadrada. El cuerpo superior estaría
conformado por bulbo y aguja siguiendo las trazas primitivas del siglo
XVIII. La estructura sería metálica y la cubierta de pizarra. Para dise-
ñarlo, el arquitecto se sirvió de los testimonios de algunos vecinos, de
una tabla pintada al óleo y de fotografías antiguas. Concluía indicando el
arquitecto que el nuevo chapitel sería de tipo castellano. El presupuesto
de la memoria alcanzaba la cantidad de 8.663.200 pesetas98. La obra fue

Fig. 43 y 44. Iglesia de Lezuza. Colocación del nuevo chapitel, día 17 de julio de 1996 (Fotos: J.
A. Munera).

98
 Información obtenida de la Memoria Valorada fechada en julio de 1990; y del proyecto
básico de ejecución de restauración de la torre y chapitel en la iglesia de la Asunción
de Lezuza de fecha julio de 1993. Firmados ambos documentos por el arquitecto
Emilio Sánchez García. Archivo del Ayuntamiento de Lezuza.
116

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 45. Iglesia de Lezuza. Vista del chapitel actual, desde el sur (Foto: Isabel García Galdón).

sufragada por la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades


de Castilla La Mancha. El nuevo chapitel fue colocado sobre el cuerpo
superior de la torre el día 17 de julio de 1996. La empresa que realizó la
estructura metálica del chapitel fue Uni-Trame S.A.L. de Tarazona de
la Mancha (ver figs. 43, 44 y 45).

5.3.6. LA TERCIA Y LA CASA DEL SACRISTÁN


La casa de la Tercia es un edificio anexo a la iglesia. Tiene planta
rectangular, de 29 m. de largo por 7,70 m. de ancho. Era el lugar asignado
al almacenamiento de los productos obtenidos de los diezmos, especial-
mente los cereales y el vino. Actualmente es propiedad particular. En la
planta semisótano se encuentra la antigua bodega. La planta baja está
dedicada a vivienda y la superior está destinada a cámaras.
En la fachada principal, la que está orientada a la plaza, encima de
la puerta de acceso, aparece una cartela con una inscripción que alude

117

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

a los promotores de la obra y a la fecha de su construcción: «Siendo


cura don José Antonio Malnero y mayordomo don Alphonso Peñarrubia
se hizo. En Lezuza año de 1768». Debajo, una pequeña hornacina con
venera. Protegiendo la ventana, una magnífica reja de forja rematada
con cruz. En la esquina, distinguimos piedras de sillería bien escua-
dradas. Entre estas, encontramos el famoso pedestal de Marco Aurelio,
seña de identidad de la colonia de Libisosa (ver fig. 46). Al patio de la
Tercia se entra a través de un arco de medio punto con jambas y dovelas
de sillería. Dentro del patio, podemos observar los restos de los arcos
apuntados que conformaron las bóvedas del antiguo claustro de la igle-
sia (ver fig. 37).
Por el primer Libro de Fábrica, sabemos de la existencia de una
tercia en Lezuza en el año 1597. Desconocemos donde estaría ubicada,
aunque lo más probable es que ocupase el mismo lugar que la actual. La
Tercia moderna, como hemos señalado más arriba, fue terminada en
1768. Costó la suma de 37.835 reales y se fabricó «para granos y bodega».

Fig. 46. Casa de la Tercia, Lezuza. Pedestal en memoria del emperador Marco Aurelio (Foto: J.
A. Munera).
118

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

También en este tiempo se gastaron 1.970 reales en «los vasos de tenajas


para dicha tercia»99.
El funcionamiento de la nueva Tercia apenas superó los 70 años. Los
diezmos fueron suprimidos legalmente por el Real Decreto de 29 de julio
de 1837, siendo ministro de Hacienda Juan de Dios Álvarez Mendizábal.
En 1841 se abolieron definitivamente. A partir de entonces, la Tercia deja-
ría de utilizarse para el almacenamiento de granos y de vino. Su deterioro
se agravaría al disminuir radicalmente los ingresos percibidos.
A la Tercia de Lezuza, como a otros bienes parroquiales y del clero
secular, le afectó la desamortización puesta en marcha por el general
Espartero (Ley de 2 de septiembre de 1841). La Tercia fue nacionali-
zada y se le asignó el número de expediente 127 para ser subastada. Fue
tasada en 53.642 reales de vellón y se anunció en pública subasta para su
enajenación en el Boletín Oficial de la Provincia de Albacete el día 13 de
junio de 1844100. No llegó a consumarse la subasta porque el gobierno
progresista decayó y fue sustituido en 1844 por el gobierno moderado
de Narváez. Este interrumpió el proceso desamortizador y devolvió los
bienes no adjudicados a sus antiguos dueños, en este caso, a la iglesia de
Lezuza101.
En 1845 llegó a la parroquia de Lezuza un nuevo sacristán, Gabriel
Fernández Romero, de 33 años de edad, natural de Alcaraz. Estaba casado
con Gabriela Gómez García, de La Roda. El matrimonio y sus cuatro hijos

99
 AHDAB. LEZ 44, fol. 105; LEZ 47, fol. 137vº.
100
 AHP AB, 10.562/28. Expediente nº 676. Año 1844, subasta Casa Tercia nº 127. «inme-
diata a la plaza de la villa de Lezuza (…) de 288 varas y con 20 tinajas».
AHP AB, BOP AB, nº 71, de 13 de junio de 1844. Anuncio de la Comisión Especial de
Venta de Bienes Nacionales.
101
 Parte de esta información aparece recogida en la escritura de compraventa de la
Tercia de Lezuza. Gabriel Fernández Romero, sacristán de Lezuza, compró la Tercia
al arzobispado de Toledo el 26 de febrero de 1855. En la escritura se recoge que «pasó
a informe del presente Sr. Administrador Diocesano quien manifestó que la citada casa
había sido devuelta al clero en virtud de la ley de tres de abril de mil ochocientos cua-
renta y cinco, señalada en la relación de débitos con el número ciento veintisiete». La
escritura nos fue proporcionada en 1994 por Enrique Martínez Paños, descendiente
directo del sacristán.
119

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

vivían en la casa que tradicionalmente utilizaban los sacristanes y que era


conocida como «la casa del sacristán», anexa a la iglesia por la parte del
noreste, y propiedad de esta102. Desde la casa del sacristán se accedía direc-
tamente a la iglesia. Así queda confirmado cuando el vicario de Alcaraz
mandó en 1712 «que la tribuna que sale de la casa del sacristán a la capilla
mayor, que por ella entra aire y humo y se oscurece el retablo, que se cierre la
ventana»103. Se acababa de terminar de dorar el retablo en el que habían tra-
bajado Joseph Montllor y Pedro Guzmán y los curas no querían que entrara
a la iglesia el humo desde la casa del sacristán porque manchaba el retablo.
Gabriel Fernández Romero, «el sacristán», vio la oportunidad de
comprar la Tercia, ya que había quedado en desuso tras la abolición de
los diezmos y después del intento fallido de desamortización. Hizo las
gestiones precisas ante el Arzobispado de Toledo manifestando su interés
en la adquisición de la Casa Tercia alegando que las cubiertas estaban
«tan deterioradas que pronosticaban una destrucción completa». Y además
añadía que al estar contigua a la iglesia le iba permitir «estar más al cui-
dado del templo». Utilizando sus influencias en el Arzobispado consiguió
que se firmara la escritura de compraventa en Toledo el 26 de febrero de
1855. Le fue vendida a censo reservativo en la cantidad de 6.666 reales,
pagando anualmente la cantidad de 200 reales hasta liquidar la deuda
y obligándose a repararla inmediatamente. El sacristán, «don Gabriel»,
había obtenido un bien inmueble que le costó tan solo el 18% del valor de
su construcción en 1768, y además obtuvo grandes ventajas en la forma
de saldar la deuda, fraccionando el pago durante 33 años (ver fig. 47).
Cuando el escritor e historiador Amador de los Ríos estuvo en
Lezuza, le llamó la atención la casa de la Tercia. Destacó en su libro,
publicado en 1912, la importancia del pedestal de Marco Aurelio, la posi-
bilidad de que la desaparecida estatua del emperador estuviese enterrada
en los cimientos de la Tercia y se lamentó del desaparecido claustro en

102
 Cuando se está redactando este trabajo, la antigua Casa del Sacristán es propiedad
de José María Munera Munera.
103
 AHDAB. LEZ 46, fol. 103. Reparos en la casa del sacristán: LEZ 46, fols. 141vº y 151.
La tribuna a la que se alude en la cita coincide con la tribuna donde actualmente
está el órgano.
120

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 47. Casa de la Tercia, Lezuza (Foto: J. A. Munera).

el siglo XVIII. Además, conoció al propietario de la casa, don Saturnino


Fernández Rodríguez, de profesión veterinario, el cual era nieto del sacris-
tán Gabriel Fernández Romero, el que compró la casa al Arzobispado.
Los hijos de don Saturnino, Horacio y José María Fernández González,
contrajeron matrimonio con dos hermanas, naturales de Barrax y bisnie-
tas del ministro Álvarez Mendizábal. Un claro ejemplo de cómo se tejían
las relaciones económicas y sociales a través de los enlaces conyugales,
uniéndose dos familias de la élite social y económica de Lezuza y Barrax.
La dueña actual de la casa de la Tercia, Maximiliana Fernández Tendero,
nieta de Horacio Fernández y de Carmen Cuenca Álvarez-Mendizábal,
es descendiente directa del ministro Mendizábal104.
Como hemos señalado en líneas anteriores, la casa de la Tercia está
muy ligada a la familia Álvarez Mendizábal. Aprovechamos estas líneas

 Para más información sobre la familia Álvarez Mendizábal y la familia del sacris-
104

tán Gabriel Fernández Romero se puede consultar Barrax en el alma, de Agustín


Fernández Rubio (2006, pp. 5-24); y Los últimos sacristanes y organistas de la iglesia
parroquial de Lezuza (Munera, 2019, pp. 22-27).
121

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

para resaltar la figura del ministro progresista y de sus parientes y su vin-


culación con Lezuza a través del proceso desamortizador. Juan de Dios
Álvarez Mendizábal se había casado en Barrax en 1812 con Teresa Alfaro
Juárez, de familia rica y de origen hidalgo. Un hermano del ministro,
Rafael Álvarez Mendizábal, compró en la desamortización eclesiástica la
finca de La Guardiola, de 210 hectáreas, situada en el término de Lezuza.
El propio ministro también adquirió usando su propia ley desamortiza-
dora las fincas de Cañada Blanca y La Picada en el término de Barrax. José
Alfaro Sandoval, emparentado familiarmente con Teresa Alfaro, la esposa
del ministro, compró bienes municipales en la desamortización civil en
Lezuza: en las Gregorias (959 has.) y en la Vereda de la Redonda (770 has.)
por un importe de 126.280 reales (Díaz García, 2001, pp. 483, 518). Está
clara la vinculación familiar y económica entre los Mendizábal y los Alfaro
de Barrax. Aprovechando las leyes desamortizadoras incrementaron su
patrimonio con tierras en Lezuza y en Barrax y a un precio de saldo.

5.3.7. EL CEMENTERIO Y LOS ENTERRAMIENTOS DENTRO DE


LA IGLESIA
Durante el Antiguo Régimen la convivencia de la muerte y la unión
con el más allá era la norma habitual. Por esta razón los cementerios se
encontraban dentro de las iglesias y en sus aledaños. El dar sepultura
«en sagrado» desde época paleocristiana siempre ha sido una necesi-
dad cultural. Será a finales del siglo XVIII, cuando los ilustrados, con
otra mentalidad y por motivos higiénicos, dictarán normas para sacar
los cementerios fuera de las poblaciones (García Fernández, 2004, p.45).
Por ello, en Lezuza era tradición que los fieles fueran enterrados
en el interior de la iglesia para mayor beneficio de sus almas. Y dentro
del templo era importante el lugar del enterramiento, era un signo de
distinción social. Cuanto más cerca estaban las sepulturas del presbiterio
o altar mayor, más caro resultaba adquirirlas. Las más económicas se
encontraban alejadas de la cabecera, a los pies del templo, debajo del coro
o junto a la torre.
Por otro lado, sabemos que los linajes más ricos tenían sus propias
capillas y las utilizaban como panteón funerario. Este es el caso de la

122

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

capilla de los Alarcones. Debajo de ella hay una cripta abovedada (ver
fig. 48).
Para aquellos vecinos más pobres y humildes que no podían pagar
una sepultura en el interior de la iglesia, existía «el cementerio de pobres».
Este estaba situado junto al claustro, al mediodía de la iglesia y contiguo a
ella. Tenemos identificado este lugar en dos documentos. En la visita que
hizo el vicario de Alcaraz para tomar las cuentas de la iglesia en 1631, el
mayordomo justificó el descargo de 30 reales «que pagó a Antón Martínez
porque quitase un terreno y piedras que estaba arrimado al cementerio, el
cual, en lloviendo se calaba la obra de la iglesia»105. El otro documento
es de 1748, cuando el vicario mandó al cura de Lezuza, don Francisco
González Durán, «que para mayor seguridad se necesita levantar la pared
del claustro que cae al cementerio»106.
El otro lugar de enterramiento era dentro del templo. Así, por ejem-
plo, en la zona de los pudientes nos encontramos con Bartolomé Sánchez
Cucharro y Amada Arjona, su mujer, que compraron una sepultura en
1604 «junto al púlpito y a linde de la sepultura de Alonso Cucharro del
Portal, regidores de esta villa»107 (no debemos pasar por alto que el apellido
Cucharro está ligado a regidores, alcaldes y dueños de la finca llamada
Casa Cucharro). También hallamos enterramientos en el tramo medio de
la iglesia. Así, en 1595, «compró Ana Mora, mujer de Francisco Sánchez,
regidor, para sí y sus herederos, y para su suegra, una sepultura en el segundo
orden, dio por ella 88 reales»108. En 1603 pagó Blas Martínez 30 reales
por una sepultura «junto a la entrada del coro»109, la zona más asequible
económicamente.
Ante la gran cantidad de sepulturas que se abrían continuamente
en el interior del templo, incrementadas en muchas ocasiones por las
epidemias de fiebres tercianas (paludismo o malaria), el olor dentro de la
iglesia era en 1803, según el cura, «intolerable», y añadía que «el templo se

105
 AHDAB. LEZ 45, fol. 20 bis.
106
 AHDAB. LEZ 46, fol. 308.
107
 AHDAB. LEZ 44, fol. 138 vº.
108
 AHDAB. LEZ 44, fol. 73.
109
 AHDAB. LEZ 44, fol. 125vº.
123

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Fig. 48. Iglesia de Lezuza. Capilla del Bautismo, antigua capilla de los Alarcones. Debajo de la pila
del bautismo se encuentra la cripta (Foto: J. Tejada).

124

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

ha convertido en un hediondo muladar»110. Comparaba a la iglesia con un


muladar, el lugar donde se depositaban los cadáveres de animales muertos
(mulas, burros, cerdos …) para que se los comieran las aves carroñeras.
El cura, don Pedro Antonio Malo de Tejada, acogiéndose a la Real
Cédula de Carlos III de 3 de abril de 1787, prohibió que se continuara
con las inhumaciones en el interior de la iglesia y acordó, con la licencia
del vicario, la ampliación del «cementerio de pobres» que estaba contiguo
a la iglesia.
El 26 de julio de 1803 empezaron las obras de un nuevo campo-
santo. El maestro arquitecto encargado de dirigirlas fue Alfonso Díaz,
vecino de la villa de Munera y residente en Lezuza. Las obras de cerra-
miento se harían con un muro a la altura de cinco varas fabricándolo
de piedra. En su interior se haría una capilla «con una cúpula o media
naranja». En las obras trabajaron Juan Fernández, maestro de carpin-
tería, y Josef Navarro, alarife. Porteando cal y piedra con la caballería y
un carro estuvieron Francisco Sarrión y su ayudante, Juan José Castillo.
El coste total del nuevo cementerio alcanzó la cifra de 11.113 reales y
20 maravedíes111.
El cementerio que se construyó estuvo funcionando hasta mediados
del siglo XIX, cuando el Ayuntamiento construyó un nuevo cementerio
en las afueras del pueblo, al final de la calle del Hospital, lo que hoy se
conoce como las «casetas de Juan Avelino». Así queda documentado en las
actas municipales de 23 de enero de 1848, cuando la corporación acordó
poner unas puertas en el cementerio porque «las que tienen son de verjas
por las que se introducen animales y algunas veces se hallan abiertas por
falta de cerradura (...) para evitar el que los animales saquen los huesos de
las personas que en él hay enterradas como ha sucedido». También resol-
vieron que los rompimientos o sepulturas que hasta ahora había estado
cobrando la iglesia, pasasen a ser cobradas por el Ayuntamiento, pues era
el propietario del cementerio112.

110
 AHDAB. Vicaría de Alcaraz. Caja 3040, fol. 64.
111
 AHDAB. Vicaría de Alcaraz. Caja 3040, fols. 63 hasta 79vº.
112
 Archivo Histórico Municipal de Lezuza. Actas municipales, 23 de enero de 1848.
125

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

El cementerio que se utiliza en la actualidad se terminó de construir


en 1927. En los muros de cerramiento del camposanto se utilizaron las
piedras de los terrenos circundantes, entre ellas las que conformaban las
ruinas de la ermita de Santa María Luciana, que estaban a tan solo 200
metros del cementerio en construcción. Esta es la razón por la que se
borraron en superficie las huellas de esta mítica ermita de la que tenemos
referencias escritas desde 1411. El primer enterramiento que se realizó en
el cementerio nuevo fue el día 15 de junio de 1928. La fallecida fue Soledad
Albacete Rodríguez, esposa de don Pedro Giménez García, veterinario de
Lezuza. En memoria del primer cadáver inhumado, el cementerio lleva
el nombre de Virgen de la Soledad.

5.3.8. LA INFLUENCIA DEL CLERO EN LAS OBRAS


Según hemos comentado, la obra de construcción de la iglesia se
inició en 1524. Hasta 1577 no tenemos datos de quiénes fueron sus artí-
fices. Hemos hablado en los puntos anteriores de los canteros, maestros
arquitectos, alarifes, albañiles, herreros, carpinteros … que fueron artí-
fices en la ejecución de este magnífico templo. Pero no podemos dejar
de lado a otros protagonistas muy relevantes en la historia constructiva
del edificio. Nos estamos refiriendo a los vicarios-visitadores de Alcaraz,
y especialmente a los curas y mayordomos que llevaban las cuentas de
la Fábrica parroquial. Es justo que se mencione en este trabajo a aque-
llos curas titulares (curas propios) y mayordomos que destacaron en el
impulso que se dio a las obras.
Del primero que tenemos conocimiento es del vicario de Alcaraz
con el que se iniciaron las obras el 24 de junio de 1524, el licenciado don
Alonso Romero de Ferrera113 (ver fig. 22).
En 1581 tomó posesión como cura propio el licenciado doctor don
Jerónimo Ortiz. Impulsó la celebración de las fiestas en honor a los már-
tires de Libisosa, San Vicente y San Leto. Durante el dilatado periodo en

 En un registro de bautismo de 10 de julio de 1542 encontramos al licenciado don


113

Alonso Romero de Ferrera bautizando a la hija de Hernán Ruiz (AHDAB. LEZ 1,


fol. 23).
126

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

el que ocupó el puesto de cura propio, 29 años (1581-1610)114, se conti-


nuaron las obras de la torre, del coro y se terminó el claustro. Los canteros
vizcaínos fueron los encargados de realizarlas. Juan de la Serna, maestro
de cantería y vecino de Alcaraz, trabajó a sus órdenes en la torre, reedi-
ficó la capilla de los Alarcones y construyó el primer pórtico orientado al
norte, protegiendo la portada principal (ver fig. 34).
Otro personaje muy influyente en la parroquia va a ser el bachiller
y licenciado don Alonso de Requena y Aragón. Natural de Lezuza, de
familia rica (actualmente una de las mejores fincas del término lleva el
nombre de Casa Requena). Estudió Leyes en la Universidad de Alcalá
de Henares. En los libros parroquiales lo encontramos en 1622 como
«clérigo de epístola». Impulsó la construcción del segundo retablo que
tuvo la iglesia donde gozaban de un lugar destacado las imágenes de San
Vicente y San Leto. Consiguió, apoyado por el concejo de Lezuza, que
el arzobispado de Toledo autorizase en 1633 el «Voto que hizo la villa de
Lezuza de guardar todos los años la fiesta de la conversión del apóstol San
Pablo». Escribió un libro, publicado en 1647, titulado Venida del apóstol
San Pablo a España y predicación en ella y como estuvo en Libisosa, hoy
Lezuza, su fundación y antigüedad, y martirio de san Vicente y san Leto,
hermanos, patrones de ella y naturales de Toledo. Las pinturas murales
barrocas del altar mayor de la iglesia están inspiradas en esta obra.
El presbítero Requena ocupó diversos puestos en la parroquial
durante 48 años, (1622-1670)115. En este tiempo estuvo 8 años como
mayordomo de la Fábrica. Coincidiendo con Requena hemos de destacar
al licenciado doctor Francisco Cano Guerrero. Estuvo de cura propio un
tiempo larguísimo, 32 años (1638-1670)116. Igual que Requena, desem-
peñó la responsabilidad de la mayordomía. Dirigiendo los destinos de la
parroquia Requena y el doctor Cano Guerrero se continuaron las obras
de la torre. Trabajaron los canteros Martín de Elorriaga, Antonio de la
Fuente, García Montoya y Antón Saquero. Estos dos últimos de Alcaraz.

114
 AHDAB. LEZ 3, fol. 8; LEZ 45, fol. 35.
115
 AHDAB. LEZ 44, fol. 215vº; LEZ 45, fol. 69; LEZ 32, fol. 134-134vº.
116
 AHDAB. LEZ 45, fol. 57vº; LEZ 45, fol. 137vº.
127

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

También trabajó en el pórtico norte el cantero Pedro Gómez, asimismo


vecino de Alcaraz. La obra de la torre era una gran preocupación. Guzmán
de Iniesta estuvo ocupado en ella en 1670, coincidiendo con el fin de la
estancia en Lezuza del doctor Cano Guerrero.
Otro personaje destacado en las obras de la iglesia fue don Francisco
González Durán, cura propio y comisario del Santo Oficio (ver fig. 51).
Llegó a Lezuza en el año 1732117. De fuerte personalidad y polémico, por
la gran cantidad de pleitos que almacenó durante los 26 años que estuvo
al frente de la parroquia. En esta etapa le encargó al maestro Marcos
Evangelio de Villarrobledo la nueva tribuna del coro, donde se asentaría
el órgano que después hizo Francisco Buchosa en 1746 (Munera, 2019,
pp. 98-103). Obra con la que no quedaría contento (en 1801 se desplo-
maría el coro).
El cura Durán mandó hundir el claustro gótico hecho por los viz-
caínos y en su lugar se construyó la actual capilla de la Virgen de la Cruz,
entonces conocida como capilla de la Comunión o capilla de la Concepción
(ver fig. 38). Una iglesia dentro de otra iglesia. Desconocemos las razones
de la demolición del claustro. Los Libros de Fábrica no aluden en ningún
momento a que estuviera arruinado o hubiera peligro de derrumbe. Lo
más probable es que hubiera necesidad de ampliar el templo para albergar
a todos los feligreses y de disponer de nuevos espacios para los enterra-
mientos dentro del templo. La población de Lezuza cuando se iniciaron
las obras de construcción de la iglesia era de 596 habitantes, aproxima-
damente. Cuando se construyó la capilla por el cura Durán, la población
se había duplicado hasta alcanzar los 1.228 habitantes (Hernández, 2007,
p. 68).
Tras los problemas que estaba dando la obra del pórtico, el cura
encargó a Joseph Parra, maestro de obras de La Solana, la construcción
de nuevo del pórtico norte. Murió el cura Durán en 1758, a la edad de 65
años. Fue enterrado en la iglesia de Lezuza, en la bóveda de la capilla de
los Alarcones (ver fig. 49).

 AHDAB. LEZ 46 fol. 206; LEZ 34, Libro de Defunciones, fols. 208 y 208vº.
117

128

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 49. Iglesia de Lezuza. Inscripción del cura Durán, año 1757 (Foto: J. Tejada). «Licenciado
Don Francisco González Durán Comisario del Santo Oficio y Cura de esta Yglesia. Año de 1757»

Al anterior le va a suceder, en la responsabilidad de llevar la adminis-


tración de las cuentas de la Fábrica, don Alfonso Peñarrubia y Mendieta.
Ejerció de presbítero en la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción durante
43 años, desde 1758 hasta 1791118. Desempeñó las funciones de mayor-
domo durante 18 años. Su etapa al frente de las obras de la iglesia va a
ser muy fructífera. Tras los problemas de ruina que mostraba el pórtico
norte, mandó hacerlo de nuevo. La obra la realizó Francisco León, maes-
tro de obras de la villa de Lezuza. La obra quedó definitivamente sólida
y resistente, tal cual la contemplamos hoy día (ver fig. 29).
Bajo el mando de don Alfonso también se realizó el pórtico del
poniente. Este lo ejecutó el maestro Pedro Montero Jávega, aunque no
lo terminó. Finalizaron las obras bajo la dirección del maestro Francisco
León. En los dos pórticos trabajó el herrero de la villa Joseph Candel (ver
fig. 32).
Otra obra que se realizó cuando era mayordomo Peñarrubia fue
la construcción de la casa de la Tercia. Estaba destinada a almacenar los
diezmos que recogía la iglesia. Costó a las arcas parroquiales la suma de

 AHDAB. LEZ 47, fols. 58 y 251.


118

129

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Fig. 50. Casa de la Tercia, Lezuza. Cartela sobre la puerta «Siendo cura don José Antonio Malnero
y mayordomo don Alphonso Peñarrubia se hizo. En Lezuza año de 1768» (Foto: J. A. Munera).

37.835 reales. Una inscripción en la fachada principal recuerda su nombre


y el año de terminación de las obras: 1768 (ver fig. 50).
Sin duda, lo que más costó fue la terminación de la torre y el cha-
pitel, obra iniciada en el siglo XVI. Va a ser en las cuentas de 1785-1787
cuando se terminaría de pagar a los maestros José de Caballería Rosales y
a Juan Navarro el importe de sus trabajos. Ramón Ribas, escultor y dora-
dor de El Bonillo se encargó de pintar de colores el chapitel y de dorar la
bola del mismo (ver fig. 41).
La gestión de los caudales de la Fábrica durante los 18 años que estuvo
de mayordomo don Alfonso Peñarrubia debieron de dejar muy satisfecho
al vicario de Alcaraz, pues en la toma de cuentas de 1771 mandó recom-
pensarle con 3.000 reales por la primorosa obra que había hecho «así en
torre como en Tercia de granos y bodega (…) y que todo dimana de la buena
administración de este mayordomo y que todo su esmero está en el adelanto,

130

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 51. Iglesia de Lezuza. Sacristía de la capilla de la Virgen de la Cruz. Escudo de la Inquisición
(Foto: J. Tejada).

comprando fincas útiles para dicha fábrica»119. Se estaba refiriendo el vicario


que, además de la buena gestión en las obras, el mayordomo Peñarrubia
había comprado para la iglesia dos partes de la finca Casa Berruga120.

 AHDAB. LEZ 47, fol. 139.


119

 AHDAB. LEZ 47, fols. 138 y 146vº. Compró en la heredad de la Casa Berruga en
120

1771 la parte de Francisco Avendaño y la de don Francisco Abarca, por importe de


8.483 reales y 16 maravedíes. Posteriormente, en 1773 se compraría otra parte de
Casa Berruga por la cuantía de 4.198 reales.
131

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

El último cura a destacar es don Pedro Antonio Malo de Tejada.


Ejerció de cura propio desde 1796 a 1810121. Durante los 14 años que
estuvo al frente de la parroquia fue muy activo. Hizo frente al desplome del
coro en 1801, aquella obra mal ejecutada por Marcos Evangelio. A raíz de
ello tuvo que encargarse del traslado del órgano que había hecho Gaspar
de la Redonda desde el coro al emplazamiento actual. Se ocupó de hacer
un coro nuevo, el que tenemos actualmente a los pies del templo, que lo
construyó Juan Gabaldón, maestro arquitecto de El Ballestero (ver fig.
28). También fue el que prohibió que los enterramientos siguieran hacién-
dose en el interior de la iglesia (Munera, 2019, pp. 110-116). Arregló «el
cementerio de pobres», anexo a la iglesia, que se estuvo utilizando hasta
que el Ayuntamiento construyó el cementerio municipal, a medidos del
siglo XIX, en la calle del Hospital.

5.3.9. CUADROS RESUMEN CONSTRUCTIVOS DE LA IGLESIA


A continuación indicamos en el cuadro resumen núm. 6 los nom-
bres de canteros, maestros arquitectos, maestros de obras y alarifes que
trabajaron en la construcción de la iglesia parroquial Ntra. Sra. de la
Asunción, desde finales del siglo XVI hasta principios del siglo XIX.
Lógicamente son los que aparecen en los Libros de Fábrica, pero no están
todos los que lo hicieron. Según lo minucioso que fuera el escribano o el
mayordomo, reflejaban los nombres a quiénes iba destinado el pago, o
solamente aparecía el importe.
El cuadro está dividido en varias columnas y filas, dependiendo de
la época en la que trabajaron y se especifica en qué obra de la iglesia se
ocuparon. Cuando se tiene constancia, los nombres van seguidos de la
localidad de procedencia.
Hemos excluido a los albañiles, herreros, carpinteros, y otras pro-
fesiones porque estos serán tenidos en cuenta en los siguientes cuadros.

 AHDAB. Vicaría de Alcaraz. Caja 3040, fols. 4 y 5; LEZ 37, Libro de Defunciones
121

año 1810.
132

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Cuadro nº 6. Resumen de canteros, maestros arquitectos, maestros de obras y alarifes


que trabajaron en la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción de Lezuza

Siglo XIX (hasta


Obra Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII
1812)
Torre Rodrigo de Juan de la Serna, Vicente Moreno
Jarcias, vizcaíno de Alcaraz de Vargas, de San
Sancho de Juan Alonso, de Clemente
Izaguirre, Alcaraz Javier Martínez
vizcaíno Martín Elorriaga, Alcaide, de San
Julián de Lara, vizcaíno Clemente
vizcaíno Antonio de la José de Caballería
Aparicio de Fuente, de Lezuza Rosales
Izpicúa, vizcaíno Antón Saquero, Juan Navarro, de
Machín Vizcaíno de Alcaraz Lezuza
Juan de Golorza, Guzmán de
vizcaíno Iniesta
Pedro de
Izaguirre,
vizcaíno
Martín Sanz,
vizcaíno
Juan García
Vizcaíno, de
Lezuza
Claustro Los mismos José Martínez
canteros vizcaínos Parra, de La
que en la torre Solana
Capilla Juan de la Serna,
de los de Alcaraz
Alarcones
Coro Villanueva Marcos Evangelio, José Gabino
Antón Saquero, de Villarrobledo Zamora, de
de Alcaraz Lezuza
Juan Gabaldón,
de El Ballestero
Pórtico Juan de la Serna, Javier Martínez,
norte de Alcaraz de San Clemente
Pedro Gómez, de José Parra, de La
Alcaraz Solana
Francisco León,
de Lezuza
Pórtico del Pedro Montero
poniente Jávega
Francisco León,
de Lezuza
cementerio Alfonso Díaz, de
Munera
José Navarro, de
Lezuza
Sacristía Antón Martínez, Juan Lario, de
de Lezuza Albacete

133

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Chapitel José de Caballería Silvestre Pedroni,


Rosales de Milán
Juan Navarro, de Juan Perochini, de
Lezuza Milán
Sin Francisco Juan Garijo, de
determinar Camero, de Lezuza
Lezuza Diego Calero, de
Diego Gutiérrez, Villarrobledo
de Lezuza Pedro Riego, de
Almagro

Fuente: Elaboración propia a partir de los Libros de Fabrica de la iglesia parroquial

En el siglo XVI destacamos a los maestros canteros vizcaínos que


creemos que construyeron la nave principal, y que con toda seguridad
estaban trabajando en el último cuarto del siglo en la torre, el coro y el
claustro.
En la centuria del XVII continuaron las obras de la torre. Destacamos
a los canteros Martín de Elorriaga, vizcaíno; Antonio de la Fuente, de
Lezuza; Antón Saquero de Alcaraz; y Guzmán de Iniesta. En este siglo se
reedifica la capilla de los Alarcones, que será reformada por el alcaraceño
Juan de la Serna. Este mismo también actuará en la torre y construirá el
primer pórtico de la entrada principal, la situada al norte.
En el siglo XVIII se hundió el claustro y se edificó la capilla del cura
Durán, hoy de la Virgen de la Cruz. José Parra, de La Solana, intervino
en el pórtico norte con poco éxito. Francisco León, maestro de obras
de Lezuza, ejecutaría la obra definitiva del pórtico norte tal como la
encontramos actualmente. En el pórtico del poniente trabajó el maestro
Pedro Montero Jávega, aunque por razones desconocidas no lo terminó.
El mismo Francisco León se encargó de finalizarlo. Las obras de la torre
y el chapitel se terminaron a finales de este siglo, siendo ejecutadas por
Juan Navarro de Lezuza y por el maestro Caballería.
Del siglo XIX distinguimos la realización del coro nuevo, tras su
derrumbe en 1801, a cargo del maestro arquitecto Juan Gabaldón, de
El Ballestero. La ampliación del cementerio de pobres la hizo Alfonso
Díaz de Munera. Y para terminar, resaltamos las figuras de los italianos,
Silvestre Pedroni y Juan Perochini, que repararon el chapitel en 1804.

134

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

En el cuadro anterior podemos observar cómo la procedencia de


los maestros canteros en el siglo XVI es de origen vizcaíno. En cambio, en
el siglo XVII la mayoría de los canteros y maestros alarifes que vinieron a
trabajar a Lezuza eran oriundos de Alcaraz. En el siglo XVIII se diversificó
más la procedencia de los mismos: San Clemente, La Solana, Albacete,
Villarrobledo y Almagro.

Cuadro nº 7. Resumen de herreros, carpinteros, escultores y campaneros forasteros


que trabajaron en la iglesia de Lezuza
XIX (hasta
Oficios XVI XVII XVIII
1812)
Herreros José Romero, de
San Clemente
Carpinteros Alonso Diego Lucas, de
Fernández, de Valera de Abajo
Alcaraz Tomás de Arcas,
García Montoya de San Clemente
de Alcaraz Juan Lario, de
Juan Correoso, Albacete
de Alcaraz
Diego Baeza
Juan Baeza
Escultores Juan de Rivas, de
El Bonillo
Ramón Ribas, de
El Bonillo
Campaneros Juan Güemes, de Juan Güemes, de
Iniesta Iniesta
Juan del Castillo

Fuente: Elaboración propia a partir de los Libros de Fabrica de la iglesia parroquial

Igual ocurrió con los carpinteros, según el cuadro nº 7. En el siglo


XVII la mayoría provenía de Alcaraz y en el XVIII encontramos a car-
pinteros de Valera de Abajo, de San Clemente e incluso de Albacete. Con
la vecina localidad de El Bonillo hay una relación constante y fluida en
todos los ámbitos, es la villa más poblada de la comarca. Destacamos a
los escultores de la familia de los Rivas.

135

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Cuadro nº 8. Resumen de vecinos de Lezuza y oficios que trabajaron en la iglesia de


Ntra. Sra. de la Asunción

XIX (hasta
Oficios XVI XVII XVIII
1812)
Maestros de Juan García Antonio de la Diego Gutiérrez José Gabino
obras, maestros Fuente Mateo Miguel Zamora
arquitectos y Francisco Juan Garijo Alfonso Díaz
alarifes Camero Francisco León José Navarro
Antón Martínez Juan Navarro
Diego Gutiérrez
Albañiles Pedro Esteban Juan de la Cruz Pedro Juan
Juan de Diego Sierra Zamora
Quintanilla Asensio José Zamora
José González Navarrete Pascual Cano
Miguel Moreno Fernando Rubio
Andrés Camero
Juan Sánchez
Garijo
Juan Martínez de
Arce
Juan Garijo
Muñoz
Herreros Juan Martínez Francisco Bartolomé Juan Candel
Sánchez Rodríguez
Bartolomé Gabriel Candel
Rodríguez José Candel
Juan José Candel
Juan Alejandro
Candel
Carpinteros Juan de la Fuente Pedro Martínez Andrés Camero José Simarro
Juan Fernández Antonio de la Blas Ruiz Juan Fernández
Juan Sánchez Fuente Juan Durán
Antón Martínez
Juan Martínez
Rodrigo Muñoz
Pedro López
Garcisánchez

Fuente: Elaboración propia a partir de los Libros de Fabrica de la iglesia parroquial

El cuadro anterior indica los nombres de los vecinos de Lezuza


y los oficios que desempeñaban. También se señala en qué siglo parti-
ciparon en la construcción, reparación o mantenimiento de la iglesia.
Aparecen los individuos que el escribano o el mayordomo apuntaron en
los libros de registro parroquiales. Y según comentábamos, no todos los

136

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

que desempeñaron alguna actuación en la obra de la iglesia fue reflejado


su nombre en el apunte correspondiente.
Para nosotros resulta muy importante dar a conocer los nombres
de los lezuceños que participaron en la construcción del templo. Ellos
también son parte fundamental de esta obra. Estamos escribiendo una
«nueva historia con rostro humano» en la que encontramos una nueva
visión frente al discurso tradicional. Una nueva historia como acción deli-
berada frente al «paradigma tradicional» (Burke, 1993, p. 15; Hernández
López, 2007, p. 40).
Destacamos al maestro de obra y alarife Juan García, de origen
vizcaíno, pero considerado vecino de Lezuza en 1577. A Antonio de la
Fuente, maestro de obras y carpintero, que se significó en las obras de la
torre en el siglo XVII. Otro de los que destacó fue Francisco León, que
realizó el pórtico norte que conservamos. Cuando se concluyó el pórtico
se colocaron los símbolos pontificios (ver fig. 52). Francisco León también
terminó el pórtico del poniente, hoy desaparecido. Asimismo distingui-
mos a Juan Navarro, que terminó, junto con el maestro Caballería, la torre
y el chapitel. Actualmente todavía se conservan en el pueblo unos buenos
maestros de obras con el apellido Navarro.
Una larga lista de albañiles participaron a través de los siglos en el
mantenimiento y reparaciones menores que se hacían en la iglesia. Es de
señalar la reparación periódica del tejado, «el retejo». En todas las cuentas
que rendía el mayordomo aparecían estos gastos.
Otro de los oficios importantes eran los carpinteros. Desde el siglo
XVI hasta el XIX tenemos identificados un buen número de ellos. Esta
profesión ha permanecido en Lezuza hasta la década de los años 60 del
siglo pasado. Hoy no queda ningún taller de carpintería de madera en la
localidad.

137

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Fig. 52. Iglesia de Lezuza. Pórtico Norte. Escudo de San Pedro, siglo XVIII (Foto: J. A. Munera)122.

Por último hablemos de los herreros. También sabemos sus nom-


bres desde finales del siglo XVI: Juan Martínez, Francisco Sánchez,
Bartolomé Rodríguez y la saga de los Candel. En 1748 aparecen por pri-
mera vez Gabriel y José Candel, «herreros de esta villa» que cobraron
2.448 maravedíes por «gastos de cerrajería y componer las campanas»123.
Desde entonces hasta principios del siglo XXI han mantenido el taller de
la fragua dedicado a la forja y a trabajar el hierro. La tradición de buenos
herreros continúa en el municipio donde actualmente siguen funcionando
cinco empresas ligadas a esta actividad. El último de los antiguos maes-
tros herreros fue Amando García Bravo, que falleció en 2008, y que era
conocido popularmente a la antigua usanza como «el maestro Amando».

122
 AHDAB. LEZ 47, fol. 198. En las cuentas de 1779-1783 se refleja un gasto de 156
reales «que importó el hacer la talla de yeso en el pórtico de esta iglesia». Creemos que
se está refiriendo al escudo que aparece encima del arco central del pórtico norte. No
sabemos la razón de la existencia de tres escudos pontificales en la iglesia. Además
del citado del pórtico norte, se encuentra otro debajo de la tribuna del órgano, y un
tercero en la capilla que hizo el cura Durán.
123
 AHDAB. LEZ 46, fol. 289.
138

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


6. ERMITAS Y OTROS LUGARES DE CULTO

Antes de pasar a hablar de las ermitas y otros lugares de culto, es


conveniente que los situemos físicamente (ver fig. 53).

Fig. 53. Mapa del municipio de Lezuza con ubicación de los lugares de culto (Fuente: Héctor Uroz
Rodríguez, 2020, p. 51).

6.1. EL TEMPLO DE LOS SANTOS MÁRTIRES VICENTE Y LETO


Si nos acercamos al altar mayor de la iglesia parroquial de Ntra.
Sra. de la Asunción, en el lateral derecho del presbiterio podemos leer la
siguiente inscripción: «S. Bicente y S. Leto fueron martirizados en Livisossa

139

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

por predicar la fe de Jesucristo gobernando en ella Cecilio Apolinar a 1º de


setiembre del año 253». Encima de esta leyenda aparece una pintura mural
que representa el martirio de San Vicente y San Leto, obra realizada por
el dorador y pintor sevillano Pedro Guzmán, en la primera década del
siglo XVIII124. (Ver fig. 54).
En Lezuza hay un lugar, junto al camino que conduce a la Casa de
los Pájaros, a un kilómetro de la localidad, conocido como «Vallejo de los
Santos» o «Vallejo de los Mártires». En dicho lugar podemos apreciar, a
ras de suelo, múltiples restos y fragmentos de cerámica y teja romana. Así
queda también acreditado en la carta arqueológica municipal, que «por el
tipo de restos encontrados nos permite hablar de un asentamiento agrícola
de época romana, probablemente una villa que explotaría las tierras más
fértiles de esta zona cercana a la ciudad romana de Libisosa».
El bachiller Alonso de Requena y Aragón, presbítero, natural de
Lezuza, en su libro publicado en 1647, escribió que en este lugar se pro-
dujo el martirio de San Vicente y San Leto. Dos hermanos oriundos de
Toledo que, huyendo de las persecuciones de los romanos contra los cris-
tianos, llegarían a Libisosa, donde serían apresados por las autoridades de
la colonia. Fueron azotados cruelmente, descoyuntados y posteriormente
quemados vivos en lo que «oi se llama este vallejo, el vallejo de los santos,
conservando siempre este nombre, y ha sido y es tradición que allí fueron
martirizados, la cual memoria y tradición hasta los tiempos presentes se
ha conservado».
En este lugar del martirio, según Requena, (que se apoya en el
padre Jerónimo Román de la Higuera y otros catalogados como «falsos
cronicones») se construyó un templo en el siglo IV dedicado a honrar
la memoria de los Santos Mártires. Cuando escribe su libro, dice «que
en el propio lugar ai una pared mui antigua al mediodía (…) y oi día se
ven en aquel sitio y lugar muchas ruinas y cimientos» (Requena, 1647,
pp. 114-115).

 AHDAB. LEZ 46, fol. 100. En las cuentas que el vicario tomó al mayordomo de la
124

parroquial el 28 de junio de 1712, se le abonaron 19.600 reales a Pedro Guzmán,


«maestro dorador y pintor para el dorado y pintura del altar mayor».
140

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 54. Pintura mural en el altar mayor de la iglesia parroquial de Lezuza. Martirio de San Vicente
y San Leto (Foto: J. Tejada).

141

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

La narración de Requena e Higuera sobre el martirio de Libisosa


hay que entenderla dentro del contexto de la Contrarreforma Católica,
donde los relatos fabulosos de santos se apoyarán en restos materiales
todavía visibles y en las tradiciones orales que aún no se hubieran extin-
guido. En Lezuza, la existencia de restos arqueológicos reales ofrecían el
marco material e histórico adecuado para la revitalización de la tradición
de los santos mártires (Molina, Uroz y Munera, 2020, pp. 50-52).
La tradición va a ser impulsada a partir de 1595, cuando desde el
arzobispado de Toledo se envía una relación a las autoridades locales de la
iglesia y del concejo de la villa contando esta historia. Se acordó celebrar
fiesta en su honor y procesión coincidiendo con el 1º de septiembre de
cada año, día en el que se conmemoraba el martirio. Para perpetuar la
memoria de este relato hagiográfico, el cura de Lezuza, el doctor don Juan
de Buendía, recogió en el Libro Primero de Fábrica de la parroquial la
carta que envió el padre jesuita Jerónimo Román de la Higuera. La carta,
además de recoger el martirio de San Vicente y San Leto, narraba la pre-
dicación de San Pablo en Libisosa (García-Saúco, 1991, pp. 186-187)125.
Lo que es indudable, según Requena, es que la creencia del mar-
tirio existía desde tiempos remotos ya que afirma «el aver avido siempre
tradición inmemorial en este lugar averse llamado el lugar donde fueron
estos gloriosos mártires quemados, el vallejo de los santos» (Requena, 1647,
p. 139).
En 1785, cuando el cura de Lezuza contesta en las Relaciones del
cardenal Lorenzana, se conserva la memoria del martirio y el lugar donde,
según la tradición, ocurrió: el vallejo de los Santos. Así queda reflejado en
la respuesta nº 7: «en un sitio a saliente distante de esta poblacion medio
quarto de legua que conserba el nombre del vallejo de los santos, donde se
construio por entonces una iglesia dedicada a los santos Vizente y Leto»
(Sánchez González, 1991, p. 59).

 AHDAB. LEZ 44, fols. 242-243 vº. El 29 de septiembre de 1612, el cura don Juan de
125

Buendía copia la carta en el primer Libro de Fábrica, carta que había remitido desde
Belmonte el padre Jerónimo Román de la Higuera, fechada el 20 de septiembre de
1600.
142

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 55. En primer plano, el majano del Vallejo de los Mártires o Vallejo de los Santos. Al fondo,
el Cerro del Castillo. Lezuza (Foto: J. Tejada).

De las noticias sobre este antiguo templo de los Mártires se hacen


eco, entre otros, Pascual Madoz (1845-1850, p. 121) y Amador de los Ríos
(1912, p. 690).
El topónimo se ha mantenido, y la tradición, con altibajos, ha per-
durado hasta nuestros días. Al día de hoy, podemos darnos un paseo por
este enclave y encontraremos restos de cimentaciones, tejas romanas,
terra sigillata y otras cerámicas de época romana. Hasta tiempos recientes,
una cruz anclada en un gran sillar sobre un majano llamaba la atención
recordando el lugar donde, según la tradición, estuvo el templo de los
mártires (ver fig. 55).

6.2. ERMITA DE SANTA MARÍA LUCIANA


La ermita de Santa María Luciana aparece documentada a prin-
cipios del siglo XV, tal como hemos apuntado en páginas anteriores.
El concejo de Alcaraz, ante el grave problema de despoblamiento que
estaba sufriendo Lezuza, otorgó la «carta puebla» de 1411 a fin conseguir

143

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

nuevos moradores que se instalasen en el «cerro onde está la torre que es


cerca de la iglesia de santa María Luciana … do solía ser puebla de dicho
lugar… porque es logar más sano e más fuerte» (Pretel, 1978, pp. 70,72).
Por tanto, ya sabemos de su existencia y que estaba cerca del castillo o
torre vigía.
La siguiente referencia que tenemos sobre la ermita es en 1596,
cuando el vicario-visitador de Alcaraz, Joan Nieto, tomó las cuentas de
la iglesia parroquial y después»visitó la hermita de Ntra. Sra. Luciana y
proveyó lo necesario en su libro y tomó las cuentas de ella»126. Otra mención
la encontramos en 1610, cuando el cura propio, doctor Jerónimo Ortiz, en
su testamento declara que fue nombrado, por un visitador, mayordomo
de la ermita de Santa María Luciana127. Por tanto, la ermita estaba activa
y funcionaba plenamente.
Sin embargo, es el bachiller Requena el que aporta una mayor infor-
mación sobre ella. Según este autor, los romanos tuvieron un templo en
la colonia dedicado a Hércules y a Lucina. Esta era la diosa a la que se
encomendaban las mujeres preñadas para que les diera un buen parto.
Este antiguo templo romano, según Requena, coincide con la ermita de
Santa María Luciana, «las paredes deste templo, fuera de la capilla que es
nueva, son mui antiguas y anchas, aunque son de tapiería, que ellas en
sí están diziendo y mostrando la antigüedad que tienen». Es importante
señalar que el bachiller Requena cuando escribe su libro (entre 1633 y
1637, como él mismo dice) está viendo la ermita.
Además del culto que se prodigase a la Virgen Luciana, cabe men-
cionar que se iba en procesión general a la ermita con gran concurso
de gentes tres veces al año: el día de la Inmaculada Concepción (8 de
diciembre), el día de la conversión del apóstol San Pablo (25 de enero) y
el día de San Ibo (19 de mayo). Comenta Requena, que dentro del templo
había un olor especial que no alcanzaba a explicarlo con palabras, que
inspiraba una gran devoción y fervor maravilloso. Otro dato interesante
que sacamos de la lectura del libro del bachiller, es que la estatua del

 AHDAB. LEZ 44, fol. 90.


126

 AHDAB. LEZ 45, fol. 36vº.


127

144

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 56. Pintura mural de principios del siglo XVIII, iglesia parroquial de Lezuza. La ermita de
Santa María Luciana aparece representada entre la cabeza de Máxima y el castillo (Foto: J. Tejada).

emperador Marco Aurelio128, la que estaba en el claustro de la iglesia, fue


hallada junto a dicha ermita (1647, pp. 26, 28, 31).
La ermita de Santa María Luciana era un lugar importante para el
culto. En la primera década del siglo XVIII, el pintor y dorador Pedro
Guzmán, la pinta junto al castillo en el altar mayor, dentro del contexto
de la iconografía relacionada con los mártires Vicente y Leto y Santa
Máxima. Los santos mártires se aparecen a Máxima, y le revelan el lugar
donde estaban depositadas sus cenizas y le piden que en ese lugar se
levantara un templo honrando su memoria (ver fig. 56).

 Se está aludiendo a la estatua de mármol que estaba encima del pedestal que hoy día
128

lo hallamos en la esquina de la casa de la Tercia: «una piedra que fue hallada junta-
mente con una estatua de mármol, donde antiguamente estuvo la ciudad, que oi sirve
de vasa en el claustro en la iglesia parroquial desta villa, y la estatua está asimismo en
ella, que según parece fue levantada y erigida en honra del emperador Marco Aurelio
(…) que el fin de ellas concluye: COLONIA LIBISOSANORUM» (Requena, 1647, p. 12)

145

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Con el paso del tiempo la ermita fue deteriorándose. Hubo inten-


tos de repararla y hacer obras, como queda justificado cuando en 1723
el vicario de Alcaraz toma las cuentas a Juan Frías, mayordomo de la
cofradía de la Virgen Luciana. El vicario, don Francisco Jaroso, dice que
la casa del ermitaño se halla arruinada, que se reteje, «y abiendo allado el
indezente suelo que ai en ella mando que a satisfacción del cura se allane y
en piedre conzeda curiosidad dejando igual todo el suelo de la ermita». En
el mandato, el vicario ordena que se ponga un suelo nuevo a la ermita, que
se empiedre. ¿Qué tipo de piedras se pondrían?, ¿tal vez cantos rodados,
guijarros? Continúa el vicario indicando que se recojan limosnas y con
ellas se repare la casa del ermitaño.
El mismo vicario añade que ha sido informado por el cura propio
de la villa de que hay «una piedra questa dentro desta ermita a la mano
derecha de la puerta al mediodía y está fijada en el suelo aver tradizión en
esta villa que el glorioso apóstol san Pablo predicó puesto de pies en ella»129.
Esta es la famosa «piedra de San Pablo», sobre la que hay una larga tradi-
ción en el pueblo. Piedra que, según este documento, estaba en el interior
de la ermita.
Otra vez, las Relaciones del Cardenal Lorenzana son aclaratorias
para saber del estado de la cuestión en el último tercio del siglo XVIII. El
cura de Lezuza, don Juan Antonio Ferrer, manifestaba en 1785 que en el
cerro del castillo había una ermita algo arruinada con la advocación de
Ntra. Sra. de Luciana y en ella contaba la tradición que predicó el señor
San Pablo, encontrándose dentro una piedra «que tubo por púlpito con la
que de tiempo inmemorial se dice que tomada en polbos sanaron muchos
enfermos» (Sánchez, 1991, p. 59). La situación de ruina no había cesado.
Por otro lado, el culto continuaba y la piedra sobre la que predicó San
Pablo tenía fama de milagrosa.
Diez años después, en 1795, fue vendida una casa propiedad de la
cofradía de la Virgen Luciana en la calle Catalina del Amo por 725 reales,
para que con su precio reparar dicha ermita, ya que se había hundido

 AHDAB. LEZ 65, fols. 78 y 78 vº. Libro de la Cofradía de la Virgen Luciana. 27 de


129

noviembre de 1723.
146

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

la mitad de la misma. También en 1798 fueron enajenadas 53 fanegas


de tierra propiedad de la misma cofradía en las Hoyas de la Virgen de
Encinahermosa por importe de 2.858 reales con el mismo fin (López-
Torres, 1990).
Las reparaciones o no se realizaron, o no fueron suficientes. Lo
cierto es que la ermita se había derrumbado totalmente hacia principios
del siglo XIX. En 1811, don Pablo Jesús de Aguirre, presbítero beneficiado
de la Parroquia de Santa María de Alcaraz, es comisionado a efecto de
tomar las cuentas de Sta. María de Luciana, y hace comparecer a Francisco
Morcillo, mayordomo de la Cofradía de la Virgen Luciana. Este dijo que
no tenía que rendir cuenta alguna porque ninguna cantidad había cobrado
desde la última visita eclesiástica130. Señal evidente de que la ermita estaba
derruida y la Cofradía había perdido su influencia, seguramente en bene-
ficio de la pujante cofradía de la Vera Cruz, impulsora de la ermita de la
Santa Cruz y de la devoción a la Virgen de la Cruz.
El paso del tiempo y la necesidad de materiales de construcción
se encargaron de su desaparición. Las obras de construcción del nuevo
cementerio, que se realizaron en 1927, necesitaron gran cantidad de piedra
para hacer los muros de mampostería que conforman el cerramiento del
camposanto. Los obreros utilizaron las piedras que tenían más próximas,
y cerca estaban las ruinas de la antigua ermita de Santa María Luciana.
Una pregunta nos inquieta, ¿puede coincidir el llamado complejo políti-
co-religioso de época bajomedieval con la misteriosa y legendaria ermita
de Santa María Luciana? Los resultados de las próximas campañas de
excavaciones arqueológicas y la investigación en las fuentes archivísticas
nos darán la respuesta.

6.3. ERMITA DE SANTA MARÍA DE LA YUNQUERA


La ermita de Santa María de La Yunquera, también conocida
como ermita de la Virgen de la Granada, es un edificio en el que clara-
mente se diferencian dos partes. La cabecera, más antigua, con bóveda

 AHDAB. LEZ 65, fol. 139. Acta de 1811. Última acta que aparece en el libro de la
130

cofradía de la Virgen Luciana.


147

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

trasmerana, de planta cuadrangular, muros de mampostería reforzados


con sólidos contrafuertes y con cubierta a cuatro aguas. Un arco de
medio punto con decoración plateresca comunica con la nave de planta
rectangular, más moderna. Esta nave, actualmente con techo plano, nos
impide ver las vigas de la cubierta que es a dos aguas. Tiene espadaña
formada con ladrillo macizo de tipo mudéjar donde se aloja una cam-
pana (ver fig. 57).
Sabemos de la existencia de la ermita a mediados del siglo XV. En un
documento fechado en 1456, se cita a un tal «Bartolomé Sánchez, santero
de La Yunquera», en relación a un incidente surgido entre un ganadero
de Chinchilla y los Caballeros de la Sierra del Concejo de Alcaraz. El
chinchillano con su ganado se salió de la vereda (antigua calzada romana
Vía Heraclea que pasaba junto a La Yunquera), y fue sorprendido con
el rebaño pastando sin licencia «fuera del camino de la Yunquera de la
Calzada que dizen, bien adentro de los Pardales, más de una grand legua».
Los guardas de Alcaraz sancionaron al de Chinchilla requisándole una
quinta parte del ganado que llevaba (Pretel, 1992, p. 534).
El documento de 1456 nos confirma la presencia de la ermita, pues
ya tenía santero. También deducimos que estaba en uso la antigua calzada
romana, convertida en vereda, pues el ganadero chinchillano se salió a
pastar con sus ovejas fuera de ella y sin licencia. Otro dato interesante es
que menciona a la aldea de Pardales, donde fue sorprendido el infractor
por los Caballeros de la Sierra, que está a «más de una grand legua» de
La Yunquera131. Esto nos ratifica que en este tiempo, mediados del siglo
XV, la repoblación de las tierras de Lezuza estaba bastante avanzada, y se
habían puesto en explotación agrícola y ganadera numerosas aldeas del
término, tal como se expuso en puntos precedentes.
No podemos pasar por alto, que muy cerca de La Yunquera, a esca-
sos 1.000 metros, se encuentra un potente yacimiento arqueológico, junto
a un manantial, conocido como la Fuente de Pelaigómez. En la carta
arqueológica del municipio se considera que es un asentamiento en llano,

 La distancia que hay entre La Yunquera y Pardales es de 6 kilómetros. Coincide con
131

la expresada en el documento de 1456. Una legua equivale a 5.572 m.


148

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 57. Ermita de Santa María de La Yunquera (Foto: J. A. Munera).

de época romana, al menos del periodo alto imperial. Sánchez Jiménez,


director del Museo de Albacete, también se acercó hasta aquí en 1953
donde habían aparecido hacía algunos años «una tinajeta llena de pesas
de diversos tamaños y un molino de piedra»132.
Un documento de 1238 publicado por Lomax (1959, p. 34) y comen-
tado por Pretel (2019, pp. 203-204), hace mención a la pervivencia de
comunidades de cristianos mozárabes durante la invasión islámica en la
provincia de Albacete. En él, el abogado del arzobispo Jiménez de Rada cita
a las iglesias de «in Riopal, in Alcaraz, in la Calzada, in Sancto Salvatore,
in Çuqueca» que habían sido sometidas a la archidiócesis de Toledo en el
siglo XII, en tiempos del Papa Alejandro III (1159-1181). Pretel apunta
que «in la Calzada» bien pudiera ser Yunquera de la Calzada, según el

 Archivo Museo de Albacete (AMAB). Nº Expte: Arqueología/7. Casa Berruga, 1953.


132

Correspondencia y diarios. El director del Museo de Albacete, Joaquín Sánchez


Jiménez, visitó el yacimiento de Pelaigómez cuando estaba excavando en la Casa
Berruga (Tiriez-Lezuza). Los objetos hallados, que los tenía un vecino de Tiriez
llamado Efigenio Albaladejo, fueron donados al propio arqueólogo para el museo
de Albacete.
149

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

texto de 1456 analizado anteriormente133. La Yunquera se encuentra al


lado de la antigua Vía Heraclea o Camino de Aníbal. Esta hipótesis va en
la línea de confirmar la existencia de un poblamiento ininterrumpido en
este lugar desde la época romana en la Fuente de Pelaigómez hasta los
tiempos medievales anteriores a la reconquista.
No sería este un caso aislado. Si damos crédito a Pérez Pareja
(1740, p. 149), «quando los mahometanos conquistaron a Alcaraz, que-
daron en la ciudad cautivos algunos christianos: estos se retiraron a la
montaña donde ya estaban fundadas las hermitas de San Salvador y Ntra.
Sra. de la Peña, y pagando tributos a los moros, que gobernaban esta
fortaleza, se mantenían con labrança y con castañas, de que abundaban
mucho aquellos montes». Lo cierto es que en un lugar próximo a Alcaraz,
conocido como «El Santo», aún se conservan vestigios de una ermita, la
de San Salvador, que existiría ya desde época anterior a la reconquista
de 1213. Bien pudiera haber sido un monasterio o eremitorio visigo-
do-mozárabe (Pretel, 2019, p. 203).
La conservación del topónimo de Libisosa-Lezuza, y la mención
de la iglesia «in la Calzada» ya en el siglo XII, apuntan en la dirección
de que pervivieron comunidades de cristianos mozárabes en estas zonas
prácticamente despobladas y sin interés para los musulmanes.
En el interior de la ermita, en el presbiterio, se pueden contemplar
unas pinturas murales de gran importancia, restauradas en el año 2007
por el Ayuntamiento de Lezuza134. Las pinturas, según Luis Guillermo
García-Saúco, fueron realizadas en la 1ª mitad del siglo XVIII (ver fig.
58). En la parte derecha del altar aparece una figura femenina con un
hábito de color negro, bastante enigmática, que podría relacionarse
con una virgen, tal vez con una monja, o incluso algunos dicen que

133
 Además de la iglesia de Yunquera de la Calzada, según Pretel, se alude a la iglesia
de Riópar, a las iglesias de San Salvador y Santa María en Alcaraz y a la de Zuqueca
(antigua Oreto).
134
 Las pinturas fueron restauradas por María José Espinosa García y Virtudes Rosillo
García, de la empresa Trateggio Restaura de Villena (Alicante). La restauración fue
impulsada por el autor de esta publicación, a la sazón, alcalde de Lezuza.
150

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 58. Pinturas murales en la ermita de La Yunquera (Foto: J. A. Munera).

pudiera ser una reina135. Probablemente se quiso representar a Santa


Máxima, que suele aparecer en la iconografía vestida de monja. Máxima
se llamaba la joven lezuceña, a la que según el bachiller Requena (1647,
p. 126) se le aparecieron dos mancebos, Vicente y Leto, y le revela-
ron el lugar donde estaban las cenizas de su martirio. En este mismo
lugar se levantaría el templo de los Mártires, del que ya hemos hablado
anteriormente.
Lo que más nos interesa en este trabajo es la pintura que aparece a la
izquierda (ver fig. 59). Representa un escudo formado por un gran meda-
llón, ligeramente ovalado, decorado en la parte superior con un yelmo
y alrededor adornado con formas vegetales y geométricas. En el interior
encontramos un castillo con tres torres, la de en medio humeante136. En el

135
 Hay una leyenda en La Yunquera que cuenta que la reina Isabel la Católica, de regreso
de uno de sus viajes de Granada, acertó a pasar por tierras lezuceñas, deteniéndose en
lo que hoy es la pedanía de La Yunquera. Esta información está publicada por Blanca
López-Torres (1992, p. 116), aunque desconocemos las fuentes de tal afirmación.
136
 El que aparezca la torre humeante simboliza que el castillo estaba «vivo», esto es,
que no estaba derruido. Si la fecha probable en la que se hicieron las pinturas fue en
1744, esto confirmaría que el castillo no fue hundido en las Guerras del Marquesado.
151

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Fig. 59. Ermita de La Yunquera. Escudo de Lezuza. Pinturas de la 1ª mitad del siglo XVIII (Foto:
J. Ángel Munera).

152

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

centro, un portón con arco de medio punto flanqueado por las columnas
de Hércules con la leyenda «plus ultra». A ambos lados del castillo, seis
palomas dispuestas de tres en tres. Por detrás, un paisaje con suaves cerros
o colinas. Debajo, una leyenda con la siguiente inscripción:
ERCULES LIVICO ME FUNDO
LIBISOCA BONA ME LLAMO
FORO AGUSTANA I LUÇON FUI YO
ROMA ME ENGRANDECIO
SEGUNDA COLONIA FUI YO
EN E I ETO AQ I MURIO
I SU SANGRE ME ILUSTRO
FILIPO SEGUNDO EL PRUDENTE
EN SI I SOBRE SI ME DIRIMIO
AÑO 1556
El texto hace referencia a la historia de Lezuza, a su pasado y anti-
güedad. Empieza recordando su legendaria fundación por el rey Hércules
Líbico, y continúa con el nombre de la colonia romana Libisosa Foro
Augustana. En la 4ª línea dice «ROMA ME ENGRANDECIÓ», posible-
mente resaltando que a Libisosa se le concedió el «ius itálico» (derecho
itálico), la más alta consideración jurídico-administrativa que podía tener
una ciudad fuera de Roma.
La 6ª línea está muy mal conservada y en el proceso de restau-
ración no se llegó a completar. No obstante, con posterioridad, hemos
encontrado su transcipción en las Relaciones del Cardenal Lorenzana de
1785. En la 6ª línea figuró: VIZENTE Y LETO AQUÍ MURIÓ (Sánchez
González, 1991, p. 59). Por tanto, la 6ª y 7ª línea hacen alusión al repetido
martirio de San Vicente y San Leto en el lugar conocido como Vallejo de
los Mártires, en el año 253.
En las líneas 8ª y 9ª el texto menciona al rey Felipe II, rey que conce-
dió la ampliación de término a Lezuza en 1566, segregándolo de Alcaraz.
La inscripción termina con una fecha, 1556, año en el que empezó el
reinado de Felipe II, llamado «el Prudente».

153

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

En definitiva, tenemos en la ermita de La Yunquera un compendio


de la historia de Lezuza. Las pinturas fueron realizadas después de las
pinturas murales del altar mayor de la iglesia parroquial de Lezuza, ambas
de características barrocas y abordan la misma temática de Libisosa y el
martirio de San Vicente y San Leto137.

 En el Archivo Histórico Provincial de Albacete, en los Fondos de Bartolomé Beltrán


137

(AHP AB, 75782/8) hemos encontrado unas fotografías de las pinturas murales de
la ermita de La Yunquera. Las fotografías están realizadas hacia 1980. Entre ellas
aparece la pintura comentada del escudo con mención a Hércules Líbico. Pero se
encuentra también en el mismo sobre, una fotografía con una pintura de las mismas
características que la anterior, que pertenece a la misma ermita de La Yunquera.
En esta, se aprecian unas palabras, aunque de difícil lectura, que son: «SIENDO …
MAIORDOMO … GABALDON … CARRASCO … AÑO 1744». Este año es la fecha
que con toda probabilidad se hicieron las pinturas. Hoy, esta pintura está desapare-
cida, tapada bajo diversas capas de cal y yeso (ver fig. 59 bis). En el pasado año de
2022, se hizo un intento de búsqueda de la misma por el grupo de restauradores Arts
Liétor (José Martínez Soler y François Boutin), con resultado infructuoso.
No obstante, en este último proceso de restauración apareció un grafiti con la
siguiente leyenda: “diego bacquec pallares” seguido de rúbrica ilegible (ver fig. 59
bis der.). Tenemos documentado en dos ocasiones a un individuo llamado Cristóbal
Vázquez Pallarés a mediados del siglo XVIII, probablemente hermano del anterior.
La primera, el 8 de julio de 1741, en la que figura como regidor del Ayuntamiento.
La segunda, el 25 de febrero de 1756, cuando actúa como escribano de la cofradía
de Ntra. Sra. del Rosario. El grafiti referido nos confirma la datación de las pinturas
de La Yunquera en el año 1744. (AHDAB. LEZ 46, fol. 252vº y 253; LEZ 67, fol. s/n).

Fig. 59 bis. Izq. Ermita de La Yunquera (Pintura mural desaparecida). Foto de Bartolomé Beltrán,
hacia 1980 (AHP AB). Der. Grafiti descubierto en diciembre de 2022: “diego bacquec pallares”.
154

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

La ermita era propiedad del concejo de la villa de Lezuza, pues en


numerosas ocasiones el vicario-visitador de Alcaraz se dirigía al alcalde
o al regidor del concejo que desempeñaba las funciones de mayordomo,
para que fuera reparada. Por ejemplo, así consta en la visita que el vicario
hizo en 1710: «respecto de ser la villa patrona de la hermita de Ntra. Sra. de
la Junquera y de su obligación de tenerla bien reparada, mandó se notifique
a los alcaldes la hagan reparar de las rentas de la villa»138.
El escudo de La Yunquera siempre ha estado muy presente en la
historia del pueblo. De tal manera, que la Corporación Municipal, en
fecha 15 de septiembre de 1948, presidida por el alcalde Francisco Tendero
Carrasco, acordó que el lienzo en el que aparece un castillo con forma
de escudo, que sin duda debió de ser el emblema que los antepasados
debieron usar para la representación de la villa, sea declarado oficialmente
el escudo de Lezuza. El Ministerio de la Gobernación lo aprobó según
escrito de 14 de enero de 1949 (López-Torres, 1992, p. 132).

6.4. ERMITA DE LA VIRGEN DE LA CRUZ


La ermita de la Santa Cruz, conocida hoy como ermita de la Virgen
de la Cruz, está situada a un kilómetro de la población de Lezuza, al
cruzar el río, en lo alto de un cerro que lleva su nombre (ver fig. 60). Es
un edificio de manufactura renacentista datado en el siglo XVI, aunque
de marcado carácter popular. Se encuentra dentro de un recinto rodeada
por un muro de mampostería de dos metros de altura. Se accede a través
de un pórtico que tiene en lo alto una espadaña con campana. Cruzando
un arco de medio punto, formado por dovelas bien trabajadas, entramos
en la nave con planta de cruz latina. La armadura de la cubierta está
formada por vigas pareadas sobre estribos que se juntan en la hilera, sin
nudillo y con tirantes. En el crucero descubrimos una elegante bóveda
vaída. Al fondo, en la cabecera, un pequeño camarín de estilo barroco
que aloja a la Virgen de la Cruz cuando se halla en la ermita, desde el 25
de marzo al 2 de mayo.

 AHDAB. LEZ 46, fol. 87. Fecha: 7 de abril de 1710.


138

155

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Fig. 60. Ermita de la Virgen de la Cruz. Lezuza (Foto: J. A. Munera).

Las primeras fuentes escritas que tenemos de la ermita datan


de 1515, cuando el concejo de Alcaraz concedió licencia al cura de
Lezuza, Gonzalo de Alcaraz, para cortar madera de los montes comu-
nales para hacer la ermita de la «santa cruz». La respuesta del concejo
fue contundente, advirtiéndo que no se cortase más de lo estrictamente
imprescindible: «... que se le de por ser yglesia, y no a otra persona alguna,
con juramento que no se saque para otra persona alguna nin se corte mas
de lo necesario» (Pretel, 2001, p. 38).
A finales del siglo XVI, en 1596, cuando el vicario-visitador
de Alcaraz tomó las cuentas al mayordomo de la cofradía de la Vera
Cruz, observó que la ermita «tenía neçesidad de retexarse y acerse una
imagen de nuestra señora porque la que esta es indecente»139. Ordenó al
mayordomo, alcaldes y regidores que pidieran limosna y llevaran a cabo
su mandato bajo la pena de la excomunión y multa de diez ducados.
Además de acometer las obras necesarias en la ermita, la cofradía de la
Vera Cruz encargó una imagen nueva de la Virgen en Toledo. El escul-
tor toledano copió una estampa que reproducía la Piedad de Colonna,

 AHDAB. LEZ 44, fol. 90.


139

156

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Figs. 60 a. Izq: Piedad de Colonna, hacia 1540. Autor: Miguel Ángel Buonarroti. Museo Isabella
Stewart Gardner, Boston (EE.UU.).
Fig. 60 b. Der: Grabado de la Piedad de Colonna, año 1546. Autor: Julio Bonasone. The British
Museum Londres.

un dibujo de Miguel Ángel Buonarroti (ver fig. 60 a y 60 b), (Munera,


2017, pp. 36-40). La nueva imagen encargada es la actual Virgen de la
Cruz, patrona de Lezuza y titular de la ermita (ver fig. 61). La escultura,
formada por la Virgen con los brazos extendidos y clamantes al cielo,
Cristo muerto desplomado entre sus rodillas y dos ángeles sosteniéndole
los brazos, es más bien un grupo escultórico con gran fuerza expresiva
y dramatismo, cercano al manierismo que anuncia el dramatismo del
barroco (García-Saúco, 2002, nº 20).
Volvemos a tener noticias de la ermita a través de un ermitaño cono-
cido como el hermano Salvador de Jesús y Reina, natural de Caravaca. Este
ermitaño o santero ejercía sus funciones en la ermita de Ntra. Sra. de la
Cruz desde muy joven. Deseoso de hacer obras para mejorar el estado de
la ermita llegó en 1676 hasta la población de Peñas de San Pedro, pidiendo
limosna para la Virgen de Lezuza.

157

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Fig. 61. Lezuza. La Virgen de la Cruz en la ermita (Foto: J. A. Munera).

Tras conocer las buenas labores que el susodicho ermitaño estaba


realizando en la ermita de la Cruz de Lezuza y las buenas dotes que
demostraba para la obtención de fondos, el mayordomo del santuario
del Cristo del Sahúco, Pedro Aguilar Busto, tras muchos esfuerzos, con-
siguió que accediese a ser el ermitaño del Sahúco. El objetivo era que se
encargara de levantar allí una ermita «decente». La ermita del Sahúco, en
Peñas de San Pedro, con el impulso del hermano Salvador, llegó a costar
cerca de 4.000 ducados.
Años más tarde, en 1693, el afamado ermitaño fue «fichado» por
el mayordomo de la ermita de Cortes de Alcaraz, quien se quejaba de lo
deteriorada que estaba y de los escasos caudales con que contaba para
repararla. Aquí fue acusado Salvador de Jesús de sodomía, y estuvo preso
en la cárcel durante diez años, siendo absuelto en 1710 (Sánchez Ferrer,
1997, 295-300).
La cofradía de la Vera Cruz de Lezuza, poseedora de la ermita,
celebraba sus reuniones del cabildo o junta general dos veces al año,
158

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 62. Lezuza. Interior de la ermita de la Virgen de la Cruz (Foto: J. A. Munera).

normalmente lo hacían en la capilla del Santo Cristo del Hospital140. Sin


embargo, otras veces las reuniones se celebraban en «la hermita de la santa
cruz … a tres días del mes de maio»141. La cofradía pagaba al cura de la
parroquia los gastos de las procesiones que organizaba. Por ejemplo, en
el año 1698 abonaron «tres reales de la prozesion del día de la cruz … en la
cruz de maio». En otro apunte de ese mismo año se desembolsaron «diez
reales de dos prozesiones de la cruz … de nuestra señora de la cruz»142. Estas
últimas citas son de suma importancia, pues se atestigua documental-
mente que ya se hacían procesiones a finales del siglo XVII con la Virgen
de la Cruz para el día 3 de mayo, el día de la Cruz.
En la actualidad los lezuceños suben la Virgen a su ermita en torno
al 25 de marzo, donde le rinden culto hasta el 2 de mayo, fecha en la que es

140
 AHDAB. LEZ 60. Libro de la cofradía de la Vera Cruz. año 1695.
141
 AHDAB. LEZ 60. Libro de la cofradía de la Vera Cruz, año 1726.
142
 AHDAB. LEZ 60. Libro de la cofradía de la Vera Cruz, año 1698.
159

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

conducida en procesión solemne hasta la iglesia del pueblo. El 3 de mayo,


día la Cruz, es el día grande de las fiestas de la localidad. Por tanto, más
de cuatro siglos de tradición y devoción que se conservan en torno a la
ermita y a Ntra. Sra. de la Cruz (ver fig. 62).

6.5. HOSPITAL DE LA VERA CRUZ


En Lezuza hay una calle conocida como calle del Hospital. En el
nº 4 de la misma, hasta no hace mucho, todavía podían verse restos de
muros muy antiguos que correspondían al hospital que tuvo la villa y
que regentaba la cofradía de la Vera Cruz. La primera documentación
que hace mención al hospital data de 1598, cuando las ordenanzas de la
cofradía recogen que el mayordomo y el prioste del cabildo deben tener
gran vigilancia y especial cuidado «de visitar el hospital de esta villa tres
veces en cada semana», además de cuidar de los pobres y enfermos que
en él se hallaren143.
La cofradía tenía la obligación del mantenimiento del hospital y
de las reparaciones necesarias144. Se nutrían fundamentalmente de las
limosnas que recibían. Como estas serían insuficientes, también reci-
bían donativos a través de las herencias de los particulares. Así, el cura
propio de la iglesia parroquial, el doctor Jerónimo Ortiz, en su testamento
de 22 de junio de 1610, dispuso que una parte de sus bienes, el molino
de Bustos145, lo dejaba a la iglesia de Lezuza para que de sus rentas se

143
 AHDAB. LEZ 60. Libro de la cofradía de la Vera Cruz, año 1598, ordenanzas.
144
 AHDAB. LEZ 46, fol. 71, año 1705.
145
 En el testamento del doctor Jerónimo Ortiz, se recoge que este era dueño, entre otros
bienes, de varios mesones, del molino de Bustos y de una huerta en la ribera del río
que lindaba con el camino real y el molino de la Noguera. El camino real coincidía
con la calzada romana Vía Heraclea. (AHDAB. LEZ 45, fols. 36, 37, 41).
El molino de Bustos sigue manteniendo este nombre y está en buen estado de conser-
vación. Hoy sus propietarios son los herederos de José Villanueva Escudero.
El molino de la Noguera, después pasó a llamarse molino del Moral, en honor a su
propietario don Julián del Moral y Soria, vecino de Alcaraz (AHP AB.Catastro de la
Ensenada, Caja 3204.2). Actualmente es conocido como el molino de la Asunción o
molino de los Marcilla.
160

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

entregara «al hospital de la villa de Lezuza mil maravedíes cada un año»146.


Esta asignación económica se irá aportando religiosamente al hospital
hasta mediados del siglo XVIII.
En el año 1699 encontramos un pago de 30 reales del cura de la
parroquial «para el aderezo del hospital»147. Por tanto, todavía seguía fun-
cionando, aunque el deterioro empezaba a notarse. En 1705 el vicario de
Alcaraz ordenó al mayordomo de la iglesia que no entregara cantidad
alguna a la cofradía de la Vera Cruz, pues estos no habían cumplido con
su obligación de reparar el hospital148. La cofradía estaba en otro proyecto
de mayor envergadura: la construción de la ermita del Santo Cristo de
la Salud.
Seguimos teniendo noticias de la continuidad del hospital cuando
se celebraban las juntas de los hermanos cofrades para la renovación de
los cargos de la cofradía de la Vera Cruz, que se juntaban en la capilla que
había junto al hospital, conocida como «capilla del hospital» o «capilla del
santísimo cristo de la salud»149. La última mención del hospital la encon-
tramos en el año 1757. Por tanto, suponemos que pasada la mitad del siglo
XVIII, el hospital, que buen servicio haría a las clases más humildes de
Lezuza, dejaría de funcionar.

6.6. ERMITA DEL SANTO CRISTO DE LA SALUD


La antigua ermita del Santo Cristo de la Salud está situada dentro
del casco urbano de Lezuza, en la plaza del mismo nombre (ver fig. 63). Se
trata de un edificio construido a finales del siglo XVII, de planta rectangu-
lar. La cubierta, a cuatro aguas. Inicialmente fue una construcción exenta
a juzgar por los contrafuertes existentes en los dos muros longitudina-
les. Si bien, con el paso del tiempo se han ido adosando construcciones

146
 AHDAB. LEZ 45, fol. 37 vº, año 1610. Además del Hospital, también gozarían de una
renta anual las cofradías de la Vera Cruz, del Santísimo Sacramento, del Rosario, de
las Ánimas y de los santos Mártires.
147
 AHDAB. LEZ 60, visita de 1699.
148
 AHDAB. LEZ 46, fol. 71, año 1705.
149
 AHDAB. LEZ 60, año 1707; LEZ 61, año 1747; LEZ 61, año 1757.
161

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

vecinas, dejando visible solamente dos frentes de fachada. Los muros


son de mampostería ordinaria de piedra caliza tomada con mortero de
cal. Las esquinas y contrafuertes tienen fábrica de sillería. Igualmente es
de sillería la puerta de acceso con un arco de medio punto formado por
siete dovelas150.
El edificio pasó a manos privadas a finales del siglo XIX o prin-
cipios del XX. Una vez perdida su función religiosa fue destinado para
almacén de granos, salón para celebración de bailes, bodas o carnaval. En
los comienzos de la década de los 90 del siglo pasado, los nuevos dueños
abrieron huecos para las ventanas en la fachada principal y lo convirtieron
en vivienda particular.
Las primeras pruebas documentales sobre la existencia de la ermita
del Santo Cristo de la Salud las localizamos en 1699, cuando el vicario-vi-
sitador de Alcaraz se acercó a ella y mandó que «recorrido el quarto que ay
para los pobres en la hermita del Santo Cristo y questá descubierto y para
efecto de aderezarle … se cubra de texa y dereze»151. Señal evidente de que
la ermita ya existía y se estaban realizando obras en ella.
También sirvió de lugar de enterramiento, al igual que la iglesia
parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción. Comentar, como caso anecdó-
tico, que en 1704 un poeta de la Corte de Carlos II fue enterrado en esta
ermita. Francisco Antonio Bances Candamo nació en Avilés (Asturias)
en 1662. De familia hidalga, aunque pobre. Estudió leyes en Sevilla, bajo
la tutela y el cobijo de un tío canónigo. A los 20 años pasó a la Corte
en Madrid donde ocupó diversos cargos y tuvo éxito como escritor,
siendo nombrado dramaturgo oficial de Carlos II. Entre el otoño de
1692 y 1693 representó en la Corte nada menos que tres comedias: El
esclavo de los grillos, Cómo se curan los celos y La piedra filosofal. Parece
ser que la intención marcadamente política de estas piezas le obligó
a abandonar Madrid. Pasó a desempeñar diversos cargos, todos rela-
cionados con la Hacienda Pública: administrador de rentas, visitador

150
 Esteban Belmonte Martínez, arquitecto. Informe de valoración sobre la ermita del
Santo Cristo, diciembre de 1986.
151
 AHDAB. LEZ 46, fol. 236 vº y 237.
162

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 63. Ermita del Santo Cristo de la Salud. Lezuza (Dibujo de José Zafrilla de la Torre).

general de alcabalas… en Ocaña, Cuenca, Úbeda y Baeza. En 1702,


Bances Candamo se trasladó a la superintendencia de Rentas Reales
de San Clemente. En los primeros días de septiembre de 1704 fue a
realizar una pesquisa a la villa de Lezuza, donde murió de una muerte
repentina y violenta. Se sospechó entonces que había sido envenenado.
Hizo testamento el día 8 de septiembre declarando «que sus deudas
importaban más que los pocos bienes que poseía». Falleció a los 42 años
y fue enterrado en la capilla del Santo Cristo152.

 Mendoza Díaz-Maroto, Francisco. «El poeta que encontró la muerte en Lezuza».


152

Publicado en la Revista de mayo del Ayuntamiento de Lezuza, año 1997, pp. 26-27.
También puede consultarse la biografía de Francisco Antonio Bances Candamo
en Real Academia de la Historia, cuya autora es Celsa Carmen García Valdés. (En
línea. Consulta: 03/02/2023. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/7697/
francisco-antonio-de-bances-candamo).
163

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

En 1723, de nuevo el vicario de Alcaraz nos da información acerca


de la ermita. Les tomó las cuentas al cura, licenciado don Matías Jiménez, y
a Pedro Cucharro «depositario del caudal para la obra que se está haciendo
en la ermita del santísimo Cristo de la Salud»153. Los trabajos de construc-
ción o reforma continuaban, aunque no hemos podido averiguar en qué
consistieron, ni el importe de los mismos. Esto quedó reflejado en cuatro
hojas anexas que no hemos tenido la suerte de localizar.
Volvemos a saber de la ermita a través de un registro de defun-
ción, el de de doña Ana Márquez Pinilla, mujer de don Pedro Cucharro
Rubio, que falleció en Lezuza el 17 de enero de 1752. En su testamento
dejó «cien ducados de vellón a la milagrosa imagen del Santísimo Cristo
de la Salud que se venera en su hermita en esta villa para ayuda a dorar
su retablo»154 Por este registro averiguamos que en la ermita presidía una
imagen de bulto redondo del Cristo de la Salud y que había un retablo ya
hecho, pendiente de ser dorado. No tenemos más noticias de ello, ni de
la imagen, ni del retablo.
Don Pedro Cucharro Rubio pertenecía a una de las familias más
ricas de la villa. Ostentó durante toda la primera mitad del siglo XVIII
diferentes y variados cargos en el concejo y en la iglesia. Desempeñó las
funciones de alcalde, regidor perpetuo, teniente de gobernador, teniente
de alcalde, regidor decano, mayordomo de la parroquial, mayordomo de
la ermita de La Yunquera y administrador de caudales de la ermita del
Santo Cristo155. Todo un ejemplo de poderío económico y político. Al
principio de este trabajo, mencionábamos a un tal Juan Cucharro que
en 1520 trasladó su empadronamiento desde Lezuza a Alcaraz a fin de
obtener mayores ventajas en el reparto para la roturación de tierras. A
principios del siglo XVI se empezó a almacenar el gran patrimonio que
acumuló esta familia. Además de casas, mesones y ganados, en el catastro
de la Ensenada nos encontramos con Pedro Cucharro que figura como

153
 AHDAB. LEZ 46, fol. 170 vº.
154
 AHDAB. LEZ 34, fol. 152. Libro de Defunciones.
155
 AHDAB. LEZ 46, fols. 35 vº, 73, 169, 169 vº, 170, 171, 196 vº y 272 vº.

164

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

dueño de dos fincas de las mejores del término de Lezuza: Juan de la Peña
y Casa Requena156.
En 1873 aparece en Lezuza un personaje enigmático proveniente
de Murcia, llamado Juan Albacete y Long. Era secretario de la Comisión
de Monumentos de Murcia y corresponsal de la Academia de Bellas
Artes de San Fernando. También contribuyó a la creación del Museo
Provincial de Murcia. Llegó a Lezuza atraído por la arqueología y por
diversos hallazgos y descubrimientos que se estaban produciendo en
torno al Cerro del Castillo, donde estuvo la colonia de Libisosa (Munera,
2015, pp. 24-25)157.
Don Juan Albacete, ante todo, era un erudito recopilador de noti-
cias históricas que las concretó en un manuscrito llamado por él mismo
Apuntes para la historia de monumentos y celebridades de Murcia. Aporta
en el mismo un sinfín de datos interesantísimos, especialmente para la
historia local de Lezuza. Centrándonos en el caso que nos ocupa, escribe:
«había en Lezuza, Libisosa, templo de la diosa Lucina, hay restos del templo
de Nuestra Señora de Luciana cuya imagen está hoy en la yglesia del Santo
Cristo por haberse arruinado aquél» (Agüera, 2003, p. 29).
Estas tres últimas líneas evidencian que los vestigios del mítico
templo de Santa María Luciana todavía eran visibles a finales del siglo
XIX. Y que hubo una imagen de la Virgen Luciana dentro de aquel antiguo
templo. Además, confirma que cuando Juan Albacete visitó Lezuza en
1783, la escultura de bulto de Santa Luciana estaba en la ermita del Cristo
de la Salud. Después de pasar por situaciones inverosímiles, actualmente
la escultura de la Virgen Luciana o Santa Lucía, está en la capilla del bap-
tisterio de la iglesia parroquial (ver figs. 64 y 65).

156
 AHP AB. Catastro de la Ensenada. Caja 3205. Lezuza. Cuaderno de reconocimiento
de casas de seculares. 4 de febrero de 1752.
157
 Se puede consultar la publicación en: https://drive.google.com/file/d/1BRKGnG
W0Hx4l2NOubsQ4mWYxGa3YYE2E/view

165

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Figs. 64 y 65. La Virgen Luciana o Santa Lucía, año 1991. Izq: Antes de la desafortunada restaura-
ción de 1991. Der: Después de la restauración (Fotos: Gabriel M. Cantalapiedra).158

Es de resaltar el poder e influencia de la cofradía de la Vera Cruz


especialmente durante los siglos XVII y XVIII. Sus mayordomos, escriba-
nos, alférez, prioste portero, … y demás cargos administraban la ermita
de la Santa Cruz, el hospital de la villa y la ermita del Santo Cristo de la
Salud. Estos oficios solían recaer en las mismas personas que regentaban
el poder político en el Ayuntamiento, ya fueran alcaldes o regidores159. Así
pasó, la antigua veneración y culto que recibía Santa María Luciana en su

158
 La Virgen Luciana fue restaurada en el año 1991 por Gabriel M. Cantalapiedra,
de Valencia. Según el propio restaurador, la talla data de finales del siglo XVII y le
cambió la policromía porque «su decoración no correspondía con su época». Creemos
que fue una intervención totalmente desafortunada.
159
 Además del mentado Pedro Cucharro Rubio, otro ejemplo más de las influencias de
la cofradía de la Vera Cruz en el concejo de la villa lo encontramos en el acta de la
cofradía de fecha 3 de mayo de 1704: Reunidos los cofrades en «la capilla del santo
cristo del ospital» eligen a los nuevos cargos del cabildo. Entre ellos está al alcalde
Martín Briz Carretero y el regidor perpetuo Sebastián Vázquez. (AHDAB. LEZ 60).
166

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

ermita fue relegada a un segundo plano en favor de la potente imagen de


Ntra. Sra. de la Cruz, la cual era propiedad de la activa y predominante
cofradía de la Vera Cruz.
Los gruesos muros de la antigua ermita del Cristo de la Salud están
cargados de historia. Sirvió a la cofradía de la Vera Cruz, fue cementerio
de poetas, refugio de pobres, granero y salón de bailes, hasta albergó
fiestas de mascaradas de carnaval. Hoy es vivienda particular. Nos queda
disfrutar de su maciza y robusta fachada reforzada por impresionantes
contrafuertes.

6.7. OTROS LUGARES DE CULTO


La ermita del Calvario. Esta antigua ermita de la que tenemos
constancia a principios del siglo XVII está en la actualidad desaparecida.
Tan solo nos queda de su recuerdo el nombre de una calle, la del Calvario.
Esto nos indica que estuvo en sus proximidades. Existen dos lugares con
restos de cimentaciones y muros muy antiguos cerca de las calles del
Calvario y Amargura. Tal vez corresponda alguno de ellos con la antigua
ermita del Calvario. Una intervención arqueológica nos aclararía esta
suposición (ver fig. 66).
En 1622 la ermita ya existía. El vicario de Alcaraz mandó a los
mayordomos de la cofradía de la Vera Cruz que hicieran «unas puertas
en el calvario con su cerradura»160. En 1714, la misma cofradía pagó
2.550 maravedíes a Pedro Honsurbe, maestro albañil de esta villa, por
«reparos en el calvario». Años después, se volvieron a abonar 377 reales
por más reparos en el calvario porque «es obligación de esta cofradía»161 y
12 reales por tres cruces de madera162. Con estos apuntes está justificada
la existencia de esta ermita del Calvario en los siglos XVII y XVIII. La
poderosa cofradía de la Vera Cruz vuelve a destacar como titular de la
ermita y sobresale su protagonismo sobre el resto de cofradías: la del
Rosario, de los Mártires, de la Virgen Luciana, del Santísimo Sacramento

160
 AHDAB. LEZ 44, fol. 214 vº.
161
 AHDAB. LEZ 60, años 1714 y 1719. Cofradía de la Vera Cruz.
162
 AHDAB. LEZ 60, año 1721. Cofradía de la Vera Cruz.
167

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Fig. 66. Posible ubicación de la antigua ermita de El Calvario. Lezuza (Foto: J. A. Munera).

y de las Ánimas. Los hermanos cofrades de la Vera Cruz lucirían hon-


rosos, ante el resto de la población, su estandarte y demás insignias
propias de la cofradía. Pero sobre todo, manifestarían su orgullo con
sus imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la
Soledad en las procesiones de Semana Santa163. Además de la ya men-
cionada Ntra. Sra. de la Cruz.
Conocemos otras ermitas que estaban en construcción en 1596.
Estas eran las ermitas de San Cristóbal y la de San Sebastián. Así
queda corroborado cuando el vicario de Alcaraz las visitó y las halló a
medio construir. Fue informado de que la causa de su no terminación
era porque se habían unido a otras cofradías164. De lo que deducimos
que no llegarían a concluirse. Desconocemos su posible ubicación a
finales del siglo XVI (ver fig. 67). Sabemos que San Sebastián tenía un

 AHDAB. LEZ 60, año 1705; LEZ 61, 22 marzo de 1750.


163

 AHDAB. LEZ 44, fol. 90.


164

168

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 67. Lezuza. Posible ubicación, al final de la calle Amargura, de la antigua ermita de San
Cristóbal o ermita de San Sebastián (Foto: J. A. Munera).

retablo en la iglesia parroquial. Así queda reflejado en 1604 cuando Juan


Ramiro compra una sepultura «en el segundo grado delante del altar del
señor san Sebastián»165.
Tenemos identificados otros lugares de culto, oratorios, en algunas
de las aldeas del municipio. En Marigutiérrez, donde la iglesia parro-
quial era propietaria de una cuarta parte de la heredad, existía uno de
ellos, que todavía se conserva166. En la aldea de Santo Domingo la iglesia
parroquial tenía «doce fanegas trigales» y una casa con un cuarto que

 AHDAB. LEZ 44, fol. 138 vº.


165

 AHDAB. LEZ 46, fols. 317, 317 vº y 318. Inventario de 1700.


166

169

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


servía de oratorio167. Otras, que posiblemente tendrían oratorios, dada
su entidad de población, serían Pradorredondo y Vandelaras, aunque
no lo tenemos documentado. Vandelaras de Abajo actualmente tiene un
oratorio reformado a principios del siglo XX, aunque probablemente su
origen sea anterior.

 AHP AB. Catastro de la Ensenada. Caja 3204, legajo 106. Libro del personal y estado
167

eclesiástico. Año 1752.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


7. CONCLUSIÓN

La iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de Lezuza, decla-


rada BIC en 1982, es una construcción sobria por fuera y por dentro, con
mezcla de estilos arquitectónicos, pero que no pierde su unidad construc-
tiva. La impresionante nave principal gótica destaca por su profundidad
y simetría. La verticalidad de la misma se rompe rítmicamente con sus
bóvedas estrelladas de singular belleza. A mediados del siglo XVIII se
amplió el templo por el lugar donde estaba el claustro. Se construyó otra
iglesia, de planta de cruz latina, unida a la primitiva.
Al principio de este trabajo nos preguntábamos cómo la población
que vivía en Lezuza allá por el año 1524, cuando se iniciaron las obras de
construcción de la iglesia, pudo levantar un edificio de esta magnitud.
¿Qué pretendían? ¿Qué les llevó a ello?
La iglesia era el edificio más importante en esta comunidad rural
durante el periodo que hemos estudiado, la Baja Edad Media y la Edad
Moderna. En un ambiente sumamente marcado por la religiosidad, el
templo era al primer lugar donde acudían los recién nacidos y el último
en el que reposaban sus restos mortales. Con una mentalidad sacralizada,
los feligreses buscaban constantemente la protección divina ante cualquier
adversidad. El templo parroquial era la obra que simbolizaba el esfuerzo
colectivo y la solidaridad de todo un pueblo. Su construcción era tarea de
toda la comunidad: del clero, del concejo, de la oligarquía local y de las
clases populares. Al final, todos se sentirían orgullosos de su terminación.
Eran parte de la iglesia y además partícipes en su construcción.

171

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Comenta Teófanes Egido (2012, p. 130), que desde la Edad Media,


numerosas comunidades tenían su propio microcosmos y en el campo
eran frecuentes las ermitas referenciales, iglesias y otros lugares de culto.
Eran los espacios que permitían acogerse a lo sagrado y ejercer el «derecho
de asilo», y no solo eso, la iglesia formaba parte de la vida socio-cultural
y urbana de la villa.
La población de Lezuza, cuando se iniciaron las obras, alcanzaba
los 600 habitantes. A esta cifra se había llegado tras los intentos de repo-
blación contenidos en la «carta puebla» de 1411 y otorgada por el concejo
de Alcaraz. Esta medida, que trajo aparejada la exención de impuestos
para los nuevos moradores, unida a la roturación de nuevas tierras, los
llamados «arrompíos», hizo que se incrementase la población que había
quedado diezmada tras las epidemias de peste negra de mediados del
siglo XIV.
Para ejecutar una obra de esta trascendencia, el clero parroquial
contaba con los cuantiosos recursos que obtenía de los diezmos del amplio
término. Diezmos que eran muy sustanciosos y que se obtenían de las
casas de labranza que ya estaban en explotación, y que se acrecentaban
con los frutos de la fértil vega del río Lezuza. Dos documentos nos dan
información de aldeas que existían a mediados del siglo XV. Uno, del año
1440, el «amojonamiento del término tras la donación a Juan Pacheco». El
otro, de 1456, el que cita a «Bartolomé Sánchez, santero de la Yunquera
de la Calzada». Entre las aldeas documentadas destacamos: Pardales, La
Yunquera, Vandelaras, Romeral, Lechina, Mingote, El Tocón, etc.
Además, los diezmos que llegaban a la Fábrica parroquial de Lezuza,
no solamente provenían del término de Lezuza. La iglesia de Barrax fun-
cionó como un anejo de la iglesia matriz de Lezuza hasta finales del siglo
XVIII. Por lo que los diezmos del «campo de Barrax», que eran muy
importantes, eran ingresados en las cuentas de la Fábrica parroquial de
Lezuza a cambio de las ridículas «cuarenta fanegas de trigo» anuales que
se daban a la de Barrax. Esto explica, en parte, la gran monumentalidad
de la iglesia de Lezuza y la abundante adquisición de bienes suntuarios
que se hicieron a lo largo de los siglos.

172

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Otro aspecto a tener en cuenta y que explica la grandeza del templo,


es que en el siglo XVI, ya estaba conformada una sólida oligarquía local
formada por labradores ricos e hidalgos, que se habían adueñado de las
mejores tierras de cultivo y de las dehesas más apreciadas. Los nombres
de estas familias los conocemos a través de los libros parroquiales (bau-
tismos, defunciones, matrimonios, Libros de Fábrica y de cofradías); y
también de los archivos de la Real Chancillería de Granada. Además, ha
perdurado su huella al paso del tiempo, y las tenemos localizadas en los
escudos nobiliarios que se encuentran en la localidad y en la toponimia
de las aldeas del municipio. Así podemos citar como integrantes de esa
élite local a las familias siguientes: Cucharro, Montoya, Matamoros,
Requena, Maripérez, Marigutiérrez, Juan de la Peña, Pinilla, Segovia,
Luna, Bustos, Cano Manuel, Aguado Fonseca, Alarcones, Salazares, etc.
Esta oligarquía local sería parte activa e impulsaría las obras del templo
parroquial.
Las aldeas de Peñas de San Pedro y El Bonillo obtuvieron su inde-
pendencia de Alcaraz en 1537 y 1538, respectivamente. En estas fechas se
estaba construyendo la nave principal de la iglesia de Lezuza. Las aldea
de Lezuza siguió los pasos de las anteriores y consiguió su independen-
cia en el año 1553, previo pago de 5.504 ducados al rey Carlos I. Poco
tiempo después, en 1566, alcanzaría la ampliación de término que le
otorgó Felipe II tras el desembolso de otros 6.000 ducados. Sin duda, en

Fig. 68. Iglesia de Lezuza. Vista aérea (Foto: Carlos Rubio Plaza).
173

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

los años precedentes a conseguir la independencia, y en los posteriores,


la oligarquía local y el clero de la parroquial, se esforzarían en realzar las
obras de la nueva iglesia, manifestando así su poder ante la metrópoli de
Alcaraz y el resto de la comarca.
La consecución del título de villa independiente no haría más
que acrecentar el poder y riqueza de las élites locales, que ya no tenían
que sortear al concejo alcaraceño para obtener ventajas y privilegios
para disponer de los mejores «arrompíos» y las dehesas más apetecidas.
Ahora, tras la independencia, ya los obtenían directamente del concejo
independiente de Lezuza, controlado por ellos mismos. Está claro quié-
nes fueron los grandes beneficiados de la segregación de Alcaraz: los
labradores ricos y los hidalgos, los grandes poseedores de las mejores
tierras y del ganado.
Además de la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción también hemos
estudiado las ermitas y otros lugares de culto. Fruto de la gran religio-
sidad de la época, en Lezuza había en el siglo XVII seis cofradías: de
la Vera Cruz, la del Rosario, de los Mártires, de la Virgen Luciana, del
Santísimo Sacramento y de las Ánimas. La cofradía de los santos már-
tires Vicente y Leto engarza con la tradición del martirio en «el vallejo
de los santos» o «vallejo de los mártires». Hechos que serían inmor-
talizados a principios del siglo XVIII en las pinturas murales del altar
mayor de la iglesia. La cofradía de Santa María Luciana tiene sus raíces
en el antiguo templo que, según el bachiller Requena, estuvo dedicado
a Hércules y Lucina, esta última la diosa protectora de la mujeres que
estaban de parto.
Pero sin duda, la cofradía más potente fue la de la Vera Cruz. Esta
controlaba el hospital de la villa, la ermita del Santo Cristo de la Salud,
el Calvario y la ermita de la Santa Cruz. Su imagen, la Virgen de la Cruz,
se erigirá como patrona de la villa, relegando a un segundo plano las
devociones a los Santos Mártires y a la Virgen Luciana. Actualmente, la
Hermandad de Mayordomos de la Virgen de la Cruz es la heredera de
aquella antigua cofradía, la Vera Cruz, que la tenemos documentada en
1622.

174

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 69. Iglesia de Lezuza. Altar Mayor. Retablo barroco y pinturas murales. A la izq. predica-
ción de San Pablo en Libisosa. A la der. martirio de San Vicente y San Leto (Foto: J. Tejada).

Una pregunta para la que no teníamos respuesta al comienzo de


este trabajo era el porqué del hundimiento del antiguo claustro, y la
construcción en su lugar de la actual capilla de la Virgen de la Cruz. Tal
como hemos indicado, la población de Lezuza cuando se iniciaron las
obras de construcción de la iglesia rondaba los 600 habitantes. A finales
del siglo XVI, en el año 1590, Lezuza contaba con 1.248 habitantes (312
vecinos según un documento inédito firmado por el licenciado Pedro
Suárez del Castillo, corregidor de Alcaraz). Tras la pérdida demográfica
generalizada sufrida a nivel nacional durante el siglo XVII, Lezuza vuelve
a recuperar los 1.228 habitantes a mediados del siglo XVIII, según datos
obtenidos del Catastro de la Ensenada, año 1752 (Hernández, 2007,
p.68). Es en estas fechas cuando el cura y comisario del Santo Oficio,
don Francisco González Durán, estaba dirigiendo el hundimiento del
claustro gótico y la construcción de la llamada capilla de la Comunión.
Nuestra hipótesis es que esta ampliación se hizo para dotar al templo
de un mayor espacio destinado al culto, y al mismo tiempo, también
para disponer de más capacidad para los enterramientos dentro de la

175

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

iglesia. Los feligreses se habían duplicado respecto a cuando se iniciaron


las obras en 1524.
Observamos una sintonía plena entre el poder civil y el poder reli-
gioso, entre los miembros del concejo y el clero de la iglesia parroquial
y de la vicaría de Alcaraz. Son numerosísimos los ejemplos en los que
los alcaldes, regidores o escribanos del concejo ocupaban los cargos de
mayordomo de la iglesia y los puestos más importantes en las juntas de
gobierno de las cofradías168. Los alcaldes y regidores actuaban, especial-
mente a finales del siglo XVI, como testigos en los registros de las partidas
de matrimonio que se celebraban en la iglesia, como si se tratase de autén-
ticos notarios que daban fe de los enlaces conyugales169.
Esta unidad de acción entre el clero parroquial y el concejo nos
lleva a encontrarnos con reuniones que se celebraban en el Ayuntamiento,
como la que se hizo el 25 de enero de 1633, para pedir al Arzobispado de
Toledo que aprobase el voto que hizo la villa de Lezuza de guardar todos
los años la fiesta de la conversión de San Pablo. Se juntaron «en las casas
del ayuntamiento de esta villa Juan Hidalgo de Escobio, alcalde ordinario
por el estado de los hijosdalgo, y Martín Briz, alcalde ordinario del estado de
los ciudadanos, y el licenciado Alonso de Requena, que hace oficio de cura
de la parroquial,(…) y el licenciado Pedro Sánchez de la Plaza, beneficiado,

168
 AHDAB. LEZ 44, fol. 189 vº. «… y nombraron por mayordomo para la dicha iglesia
a Juan Ramiro, alcalde ordinario de esta villa» (Año 1618).
AHDAB. LEZ 45, fol. 63. « … halló por mayordomo de la fábrica a Bernardino Vela,
alcalde ordinario que es de esta villa» (Año 1642).
AHDAB. LEZ 46, fol. 54 vº. Francisco El Rubio, alcalde ordinario, es nombrado
mayordomo de la Fábrica parroquial. (Año 1701).
169
 AHDAB. LEZ 23. Libro de Matrimonios. Actúan como testigos en los enlaces
matrimoniales:
1581. Martín Galiano, alcalde ordinario.
1582. Hernando de Montoya, alcalde. Francisco Aragón, alcalde ordinario. Alonso
de Coca, regidor. Francisco Sánchez, regidor.
1584. Juan de Olivares, alcalde ordinario.
1585. Alonso de Montoya y Miguel de Requena, alcaldes.
1588. Alonso de Requena y Francisco Aragón, alcaldes. Alonso Cucharro, regidor.
1589. Alonso Cucharro y Hernando Rosillo, alcaldes.
176

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

y don Fernando Rosillo Manuel, alférez mayor (…)» y continúa enume-


rando a todos los regidores170. O esta otra de 8 de julio de 1741 cuando se
reunieron «en la sala capitular del ayuntamiento el cura propio, comisario
del santo oficio, y los alcaldes y regidores», para preparar la visita que iba a
hacer el obispo auxiliar, el Ilmo Sr. Dn. Andrés de Monteagudo171.
Una figura destacada y de especial relevancia en la configuración
de este estudio es la del bachiller Alonso de Requena y Aragón. Natural
de Lezuza, estudió en la Universidad de Alcalá de Henares. Presbítero en
su pueblo natal desde 1622 hasta 1670. En 1647 publicó en Madrid un
libro sobre la predicación de San Pablo en Libisosa y el martirio de San
Vicente y San Leto. Dejando al margen las fabulaciones que nos cuenta en
su libro apoyándose en el padre jesuita Jerónimo Román de la Higuera,
en el cronicón de Dextro, en el cronicón de Juliano y en otros autores, nos
da una información muy interesante sobre las tradiciones, costumbres,
creencias, edificios y lugares de culto en Lezuza durante la primera mitad
del siglo XVII. Pero este autor merece un tratamiento específico que no
podemos abordar aquí. Sería conveniente realizar una edición facsímil de
su obra a través de la serie «clásicos albacetenses» editada por el Instituto
de Estudios Albacetenses. Con ello conseguiríamos popularizar su obra,
una de las más antiguas escritas por un autor nacido en la provincia de
Albacete.
Un aspecto predominante en todo el trabajo aquí recogido es
la pervivencia de la memoria histórica sobre el pasado legendario de
Lezuza. El concepto de la Libisosa romana es una idea viva que con-
tinuamente aparece en los documentos y en la obra de fábrica. La
antigüedad gloriosa y remota está siempre presente. Desde 1456, en que
se nombra a Yunquera de la Calzada, a las pinturas murales de su ermita
que hablan de Hércules Líbico como fundador de la colonia, pasando
por las columnas de Hércules en la entrada de la puerta del poniente
de la iglesia, o la piedra del emperador Marco Aurelio, primero en el
claustro y después en la Tercia. Sin olvidarnos de las pinturas murales

 AHDAB. LEZ 45, fol. 347 vº.


170

 AHDAB. LEZ 46, fols. 252 vº y 253.


171

177

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

del altar mayor que representan la predicación de San Pablo en Libisosa


y el martirio de San Vicente y San Leto, o las referencias continuas en
los Libros de Fábrica, o en las Relaciones del Cardenal Lorenzana, o en
las visitas del vicario de Alcaraz. Sin ignorar al doctor Juan de Buendía
o al bachiller Requena. Hasta el propio arzobispo de Toledo en una
visita que hizo a Lezuza el 28 de noviembre de 1718 estaba persuadido
de este espíritu mítico e hizo referencia a los mártires de Libisosa. Así
quedó recogido en el Libro de Fábrica: «el ilustrísimo y reverendísimo Sr.
D. Francisco Valero y Losa, arzobispo de Toledo, primado de las Españas,
Chanciller Mayor de Castilla, del Consejo de su Magestad, (…) en visita
general de su arzobispado en la que celebró en la parroquial de los santos
mártires Bicente y Letto de dicha villa»172. También encontramos estas
señas de identidad reflejadas en el callejero de la localidad de finales
del siglo XIX y principios del XX: calle San Pablo, calle de los Mártires,
calle San Vicente, calle San Leto y calle Santa Máxima. Pero este tema,
bien merece un estudio aparte.
Terminamos resaltando la fecha de 2024, en la que se conmemora
el 500 aniversario del inicio de las obras de construcción de la iglesia de
Ntra. Sra. de la Asunción. Fecha merecedora de ser celebrada y a la vez
debe servir para revalorizar el gran patrimonio monumental y artístico
que atesora la iglesia. Aprovechemos estos recursos como impulso para
la mejora del desarrollo económico, turístico y cultural del municipio de
Lezuza.

 AHDAB. LEZ 46, fols. 132 y 132 vº.


172

178

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Fig. 70. Iglesia de Lezuza. Campanario y chapitel (Foto: J. Tejada).

179

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»
8. FUENTES ARCHIVÍSTICAS UTILIZADAS

Archivo Histórico Diocesano de Albacete (AHDAB)


- Libro Primero de Fábrica (1577-1629). LEZ 44
- Libro Segundo de Fábrica (1627-1697). LEZ 45
- Libro Tercero de Fábrica (1699-1726). LEZ 46
- Libro Cuarto de Fábrica (1751-1793). LEZ 47
- Libros de Bautismos de nº 1 a nº 22 (1539-1878)
- Libros de Defunciones de nº 1 a nº 13 (1657-1890)
- Libros de Matrimonios de nº 1 a nº 9 (1563-1878)
- Libro de la Cofradía de la Vera Cruz (1598-1727). LEZ 60
- Libro de la Cofradía de la Vera Cruz (1743-1757). LEZ 61
- Libro de la Cofradía de la Virgen Luciana (1631-1811). LEZ 65
- Libro de la Cofradía del Rosario (1756-1819). LEZ 67
- Fondos de la Vicaría de Alcaraz
o Cuentas de Fábrica desde 1796 a 1805. Caja 3040
o Cuentas de Fábrica desde 1796 a 1812. Caja 3040

Archivo Histórico Provincial de Albacete (AHP AB)


- Sección Catastro de la Ensenada
o Libro del Personal y Real Estado Eclesiástico. Caja 3204, leg. 106
o Libro del Personal Secular. Caja 3205, leg. 107
o Cuaderno de Reconocimiento de Casas Seculares. Caja 3205
- Fondos Bartolomé Beltrán. Sección Lezuza, 75782/8
- Desamortización Casa Tercia de Lezuza. Signatura: 10.562/28. Expediente nº 676.

181

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

- Catastro de 1907, Lezuza. Caja 34.507

Archivo Museo de Albacete (AMAB)


- Nº Expte: Arqueología/7. Casa Berruga, 1953. Correspondencia y diarios de Joaquín
Sánchez Jiménez
Archivo Histórico Nacional (AHN)
- Exención de jurisdicción de la villa de Lezuza. Consejos, 36832, Exp. 2.

Archivo Histórico Municipal de Lezuza


- Actas Municipales (1836-1880)

Archivo Histórico Municipal de Alcaraz


- Carta Puebla de Lezuza. Nº 492

Archivo General de Simancas (AGS)


- Carta del licenciado Pedro Suárez del Castillo con un vecindario de Alcaraz y sus
aledaños. PTR, LEG, 82,300
- Ampliación de término de la villa de Lezuza. EMR_MER_0299_016.

Archivo Real Chancillería de Granada


- Ejecutoria de hidalguía de Juan Cano Buedo. Signatura: 301-12-16
- Sección Hidalguía. Índice onomástico, Lezuza.

182

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


9. ANEXO DOCUMENTAL

ANEXO I
Carta del licenciado Pedro Suárez del Castillo con un vecindario de
Alcaraz y sus aledaños. En Lezuza, a 9 de diciembre de 1590.

Archivo General de Simancas. AGS, PTR, LEG, 82,300.


Fols. 669-672vº.
«Con esta envyo la relación de las vezindades de la ciudad de
Alcaraz, villas y lugares de su suelo conprovada con los testimonios que
de las villas se an hecho en la ciudad, ase puesto la diligencia posible
como por la pasada escrivy a Vuestra Merced y no e podido despacharla
más presto, suplico a V.M. sea servydo de no tenerme por remyso en
las cosas que V.M. me envya a mandar, pues my deseo no es otro sino
ser puntual en ellas mayormente siendo del servicio de su magestad.
Uno de los arbitrios que se an acordado para la paga de lo que
cave a ssido repartir a cien casas de moriscos que ay en ella quinientos
ducados por una bez, para esta primera paga, porque como los demás
arbitrios an sido dehesas, montes y arronpidos no llegan las pagas de ellos
hasta el agosto siguiente, y por no hacer falta en esta primera paga se a
acordado esto y se les relieva de otros repartimientos en todos los seys
años si esto si esto tiene algún ynconvenyente porque su magestad no sea
tan servydo suplico a V.M. sea servido de mandarme avysar para que
no se pase adelante en él. Nuestro Señor guarde a V.M. muy largos años.
Lezuza, 9 de diziembre, 1590. El Licenciado Pedro Suárez del Castillo.
--------------------------------------------------------------------------
A Juan Vázquez de Salazar de el Consejo del Rey Ntro. Señor y su
secretario de Cámara.
--------------------------------------------------------------------------
183

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Relación de los vezinos que tiene la ciudad de Alcaraz y las villas y lugares de su
suelo son los siguientes:
Alcaraz. La ciudad de Alcaraz parece por el padrón que se hizo de la dicha ciudad
tener mil y docientos y veinte y ocho vezinos (1.228).
Adegañas de la dicha ciudad. Parece que los padrones que se hizieron de las ade-
gañas de la ciudad de Alcaraz que tienen los vecinos siguientes:
- El lugar Reolid: 31
- El lugar Salobre: 36
- El lugar Vallestero: 75
- El lugar Robredo: 33
- El lugar Solanilla: 28
- El lugar Masegoso: 33
- El lugar Vianos: 163
- El lugar Biveros: 74
- El lugar Cilleruelo: 28
- El lugar Povedilla: 38
- El lugar Canalexa: 28
- El lugar Paterna: 81
- La villa de Barrax que biene con las dichas adegañas: 80

Por manera que los vezinos de las dichas adegañas y villa de Barrax que viene con
ellas tienen setecientos y veinte y ocho vezinos (728).
- Villanueva: La villa de Villanueva de la Fuente eximida de la ciudad de Alcaraz
y en su suelo parece ser por ynformación que se hizo que tiene setecientos y cin-
quenta vezinos (750).
- Barrax: De la de Barrax no se ynvía testimonio sino información porque no lo
an ynviado.
- VillaRobredo: La villa de VillaRobredo parece por el testimonio que ynviaron y
va con esta tiene mill y seiscientos y diez y ocho vezinos (1618).
- La villa de Munera: La villa de Munera parece por testimonio que ynviaron que
tiene ducientas y cinquenta y cinco vezinos (255).
- La villa de Lezuza: La villa de Lezuza por testimonio tener trecientos y doze
vezinos (312).
- La villa de Ayna: La villa de Ayna parece por testimonio tiene docientos y sesenta
y cinco vezinos (265).
- Bogarra: La villa de Bogarra parece por testimonio tiene ducientos y cinquenta
y cinco vezinos (255).

184

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

- Las Peñas: La villa de las Peñas de san Pedro parece por testimonio tiene qui-
nientos y diez vezinos (510).
- Bonillo: La villa del Bonillo parece por testimonio tiene setecientos y setenta y
un vecinos (771).
- Valaçote: La villa de Valaçote según fuy ynformado tiene ocho casas y por no
aver escribano en ella no se ynbía testimonio, es de los hijos de Pedro Gonçález y
Martín Gonçález de Agüero vezinos que fueron de Alcaraz.

Por manera que suman las vecindades de la dicha ciudad de Alcaraz y sus adegañas
y villas de sus suelo sus mill y seiscientos y sesenta y dos vecinos de los testimonios
e ynformaciones que con esta relación van signadas informadas de los escrivanos
ante quien se hizieron estas. En la villa de Lezuza a nueve días del mes de diciem-
bre de mill y quinientos y noventa años. El licenciado Pedro Suárez del Castillo.
--------------------------------------------------------------------------
Relación de las vecindades de la ciudad de Alcaraz, villas y lugares y adegañas de
su suelo.
Vecinos: 6662.»

185

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agüera Ros, J. C. (2003). Los apuntes de don Juan Albacete. Un manuscrito histórico-ar-
tístico del siglo XIX. Murcia: Tabularium.
Amador de los Ríos, R. (2005). Catálogo de los Monumentos Históricos de la provincia
de Albacete. Edición facsímil de 1912. Volumen II. Albacete: Instituto de Estudios
Albacetenses.
Ayllón Gutiérrez, C. (2010). Aproximación a una parroquia castellana a finales de la
Edad Media: La Trinidad de Alcaraz. En Homenaje a Alfonso Santamaría Conde.
Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses, pp. 55-75.
Burke, P. (1993). Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro. En P. Burke, Formas
de hacer historia. Madrid: Alianza Universidad, pp. 11-37.
Carretero Zamora, J. M. (1999). Poder municipal, oligarquías y mecanismos de reparti-
mento y pago de los servicios de cortes en época de Carlos V. Cuenca: Universidad
de Castilla La Mancha, pp. 109-146.
Corchado Soriano, M. (1971). Avance de un estudio geográfico-histórico del Campo de
Montiel. Madrid: Instituto de Estudios Manchegos-CSIC (Publicado en línea por
la Biblioteca Virtual de Castilla La Mancha).
Díaz García, A. (2001). La desamortización en la provincia de Albacete (1836-1919).
Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
Egido López, T. (1992). Del mundo sacralizado a la secularización. Religión y culturas.
Madrid: Historia del Mundo Moderno, actas, pp. 117-139.
Estadística, I. N. (2008). Censo de pecheros Carlos I, 1528. Madrid: INE.
Fernández García, L. (2022). La iglesia de santa Catalina en las fuentes y documentos
históricos. En A. Jaquero Esparcia, & S. García Alcázar, Arte y devoción en Castilla
La Mancha durante la Modernidad. Madrid: Silex, pp. 83-111.
Fernández Rubio, A. (2006). Barrax en el alma. Albacete: Albaprint.

187

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Franco Silva, A. (1987). Los testamentos de Juan de Pacheco (1470-1472). En Congreso


de Historia del Señorío de Villena (págs. 157-174). Albacete: Instituto de Estudios
Albacetenses.
Franco Silva, A. (2009). Juan Pacheco. De doncel del príncipe de Asturias a marqués
de Villena (1440-1445). Barcelona: Anuario de Estudios Medievales. CSIC, pp.
723-775.
García Alcázar, S. (2022). Redefiniendo espacios para la devoción: La arquitectura de la
iglesia de santa Catalina a lo largo de los siglos. En Arte y devoción en Castilla La
Mancha durante la modernidad. Madrid: Sílex Ediciones, pp. 113-152.
García Díaz, I. (1987). Agricultura, ganadería y bosque. La explotación económica de
la tierra de Alcaraz (1475-1530). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
García Fernández, M. (2004). De cara a la salvación en la España del Antiguo Régimen.
La solución de los problemas temporales y de conciencia. La religiosidad popular
y Almería, coord. por Valeriano Sánchez Ramos y José Ruiz Fernández. Almería:
Actas de las III jornadas, pp. 41-67.
García-Saúco Beléndez, L. G. (1979). La catedral de san Juan Bautista de Albacete.
Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
García-Saúco Beléndez, L. G. (1984). El retablo en el siglo XVIII en la provincia de
Albacete: Tres ejemplos. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
García-Saúco Beléndez, L. G. (1991). Heráldica municipal de la provincia de Albacete.
Albacete: Instituto de Estudios Albactenses.
García-Saúco Beléndez, L. G. (2002). Estampas de Albacete. La Virgen de la Cruz de
Lezuza, nº 20. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
García-Saúco Beléndez, L. G., Sánchez Ferrer, J., & Santamaría Conde, A. (1999). Historia
de la arquitectura de Albacete. Albacete: Servicio de Publicaciones de la Junta de
Comunidades de Castilla La Mancha.
Hernández López, C. (2007). Calles y casas en el Campo de Montiel. Hogares y espacio
doméstico en las tierras de El Bonillo en el siglo XVIII. Albacete: Instituto de
Estudios Albacetenses.
Leví, G. (1993). Sobre microhistoria. En P. Burke, Formas de hacer historia. Madrid:
Alianza Universidad, pp. 119-143.
Lomax, D. W. (1959). El arzobispo Ximénez de Rada y la Orden de Santiago. Hispania,
LXXVI, pp. 5-45.
López-Torres Ruiz, B. (1990). Las iglesias de Lezuza. Lezuza (Albacete): Revista de mayo
del ayuntamiento de Lezuza.
López-Torres Ruiz, B. (1992). Historia de la villa de Lezuza. Lezuza (Albacete):
Ayuntamiento de Lezuza.
188

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Madoz, P. (1845-1850). Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico. Tomo X. Madrid:


Imprenta del diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico.
Máximo García, E. (2008). El otro imafronte de la catedral de Murcia: La renovación
de campanas (1790-1818). Murcia: Imafronte, nº 19-20. Universidad de Murcia,
pp. 195-252.
Mitre Fernández, E. (1973). Algunas cuestiones demográficas en la Castilla de fines
del siglo XIV. En Actas del I simposio de Historia Medieval. Madrid: CSIC, pp.
615-622.
Molina Gómez, J. A., Uroz Rodríguez, H., & Munera Martínez, J. Á. (2020). Los mártires
de Libisosa: Origen, transformación y pervivencia de una tradición hagiográfica.
Murcia: Antigüedad y Cristianismo, 37, pp. 45-62.
Morcillo Cuenca, T., López Sánchez, M., & Fajardo Rodríguez, J. (2020). Y estaban el
pastor, el perro y la garrota ... El pastoreo tradicional en el Campo de Montiel.
Albacete: Servicio de Publicaciones de la Diputación de Albacete.
Munera Martínez, J. Á. (2015). Don Juan Albacete y Long, la ermita de Nuestra Señora
Luciana y santa Lucía. Lezuza (Albacete): Ayuntamiento de Lezuza, pp. 24-25.
Munera Martínez, J. Á. (2016). Los órganos históricos de Lezuza, obras de Francisco
Gómez El Viejo (1581) y Gaspar de la Redonda Zeballos (1773). Albacete:
Al-Basit, 61, Instituto de Estudios Albacetenses, pp. 123-139.
Munera Martínez, J. Á. (2017). Nuestra Señora de la Cruz, patrona de Lezuza, es copia
de un grabado de la piedad de Colonna: Una obra de Miguel Ángel Buonarroti.
Albacete: Al-Basit, Instituto de Estudios Albacetenses, pp. 27-58.
Munera Martínez, J. Á. (2019). Los últimos sacristanes y organistas de la iglesia parro-
quial de Lezuza. Lezuza (Albacete): Revista de mayo. Ayuntamiento de Lezuza,
pp. 22-27.
Munera Martínez, J. Á. (2019). Nuevas aportaciones sobre los órganos históricos
de la parroquial de Lezuza. En Al-Basit (64). Albacete: Instituto de Estudios
Albacetenses, pp. 92-98.
Pérez Pareja, E. (1740). Historia de la primera fundación de Alcaraz, y milagroso apare-
cimiento de Ntra. Sra. de Cortes. Facsímil de 1997. Albacete: Instituto de Estudios
Albacetenses.
Pretel Marín, A. (1975). Notas sobre la historia medieval de Munera. Albacete: Al-Basit.
Revista de Estudios Albacetenses, pp. 85-91.
Pretel Marín, A. (1978). Una ciudad castellana en los siglos XIV y XV (Alcaraz 1300 -
1475). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
Pretel Marín, A. (1992). Chinchilla Medieval. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.

189

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


J. Ángel Munera Martínez

Pretel Marín, A. (1999). Alcaraz en el siglo de Andrés de Vandelvira, el bachiller Sabuco


y el preceptor Abril. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
Pretel Marín, A. (2001). Privilegios de El Bonillo del siglo XVI. Albacete: Instituto de
Estudios Albacetenses.
Pretel Marín, A. (2004). Despoblados y pueblas medievales en las sierras de Riópar, El
Pozo y Alcaraz. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
Pretel Marín, A. (2006). La huella en Alcaraz de Andrés de Vandelvira. Albacete: Instituto
de Estudios Albacetenses.
Pretel Marin, A. (2008). Alcaraz y su tierra en el siglo XIII. Albacete: Instituto de Estudios
Albacetenses.
Pretel Marín, A. (2018). La plaza de Alcaraz, cinco siglos de historia. Albacete: Consorcio
Cultural Albacete.
Pretel Marín, A. (2019). Entre la arqueología, la leyenda y la historia: El Santo de Alcaraz.
Madrid: Al-Kitab.
Pretel Marín, A. (2021). Obra tardía, póstuma, perdida, atribuida y no documentada de
Andrés de Vandelvira. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
Requena y Aragón, A. (1647). Venida del apóstol san Pablo a España y predicación en ella,
y como estuvo en Libisosa, (oi Lezuza, su fundación y antigüedad) y martirio de
san Vicente y san Leto, hermanos, patrones de ella y naturales de Toledo. Madrid:
Imprenta de María Quiñones.
Roa Erostarbe, J. (1894). Crónica de la provincia de Albacete. Albacete: Imprenta Viuda
de J. Collado.
Rodríguez de la Torre, F. (1985). Albacete en textos geográficos anteriores a la creación
de la provincia. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
Rodríguez Llopis, M. (2009). La población albacetense al comienzo del siglo XVI. En
Cultural Albacete XXV aniversario. Albacete: Cultural Albacete. Instituto de
Estudios Albacetenses, pp. 67-75.
Ruibal Rodríguez, A. (1997). Aportación al estudio de la frontera albacetense:
Organización defensiva de las tierras del concejo de Alcaraz ante los problemas
bélicos de mediados del siglo XV. Actas del Congreso la frontera oriental nazarí
como sujeto histórico (s. XIII-XVI). Almería: Instituto de Estudios Almerienses,
pp. 191-198.
Sánchez Ferrer, J. (1997). Notas acerca de la primera ermita del Cristo del Sahúco.
Albacete: Al-Basit, 41, Instituto de Estudios Albacetenses, pp. 295-300.
Sánchez Ferrer, J. (1999). Iconografía marginal de finales del gótico: La capilla funeraria de
la iglesia de San Miguel de Alcaraz. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.

190

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Lezuza y la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, ermitas y otros lugares de culto

Sánchez González, R. (1991). El partido de Alcaraz a través de las relaciones del cardenal
Lorenzana. Albacete: Al-Basit, 28. Instituto de Estudios Albacetenses, pp. 15-75.
Santamaría Conde, A., & García-Saúco Beléndez, L. G. (1981). La iglesia de santa Maria
del Salvador de Chinchilla. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
Sarthou Carreres, C. (1988). Castillos de España. Madrid: Espasa - Calpe, S.A.
Simón García, J. L. (2011). Castillos y torres de Albacete. Albacete: Instituto de Estudios
Albacetenses.
Sobrequés Callicó, J. (1969). La peste negra en la península Ibérica. En Actas del I sim-
posio de Historia Medieval. Madrid: CSIC, pp. 67-102.
Uroz Rodríguez, H. (2012). Prácticas rituales, iconografía vascular y cultura material en
Libisosa (Lezuza, Albacete). Alicante: Universidad de Alicante- Caja Sol Obra
Social.
Uroz Sáez, J., Molina Vidal, J., Poveda Navarro, A. M., & Márquez Víllora, J. C. (2003).
Aproximación al conjunto arqueológico y monumental de Libisosa (Cerro del
Castillo, Lezuza, Albacete). Investigaciones Arqueológicas en Castilla La Mancha,
1996-2002. Toledo: Servicio de Publicaciónes, pp. 181-191.
Valero de la Rosa, E. (2021). Heráldica gentilicia de Alcaraz. Biografía urbana. Siglos
XVI-XVIII. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.

191

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


DIPUTACIÓN
DE ALBACETE

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

También podría gustarte