Pueblo
Pueblo
Pueblo
DIPUTACIÓN DE ALBACETE
LEZUZA Y LA IGLESIA DE
NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN,
ERMITAS Y OTROS LUGARES DE
CULTO. HISTORIA DE LA VILLA
(1213-1600)
AGRADECIMIENTOS������������������������������������������������������������������������������13
PRESENTACIÓN���������������������������������������������������������������������������������������17
1. INTRODUCCIÓN���������������������������������������������������������������������������������19
2. METODOLOGÍA Y FUENTES�����������������������������������������������������������23
3. MARCO GEOGRÁFICO����������������������������������������������������������������������27
7. CONCLUSIÓN������������������������������������������������������������������������������������ 171
13
14
15
19
20
Fig. 1. Panorámica general de Lezuza desde el Cerro del Castillo. La iglesia parroquial en el centro
de la imagen (Foto: J. Ángel Munera).
21
22
23
24
25
1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Año 2022 y 1950.
2
Hay cierta controversia y debate sobre los términos geográfico e histórico en relación
a este término. Aceptamos la clasificación dada por Manuel Corchado Soriano (1971,
p. 9), en la que 21 municipios de la provincia de Ciudad Real y uno de Albacete (Ossa
de Montiel), formarían el Campo de Montiel histórico.
3
Red de Rutas del municipio de Lezuza. Edita: Ayuntamiento de Lezuza, año 2009.
27
4
Fuente: Caja de España de Inversiones, Salamanca y Soria. Obra Social. Ficha muni-
cipal: Lezuza, año 2012.
5
En el mapa de 1752 aparecen las aldeas más destacadas del término de Lezuza y que
son: Cucharro, Pardales, Encinahermosa, Lituero, Casa Montoya, Santo Domingo,
Mari Pérez, Mari Gutiérrez, El Romeral, Casa Arenas, El Calzadizo, El Sanguino,
Fuentepinilla, Casa Berruga, Casa Requena, Tiriez, Pradorredondo, La Alberquilla,
La Yunquera, Casa Pozo, La Guardiola, Vandelaras de Arriba, Vandelaras de Abajo,
Cuarteros, Casa Cano y Casa de Alonso García. Todas ellas subsisten en la actualidad y
son conocidas con el mismo nombre, a excepción de la última, Casa de Alonso García,
que no la tenemos localizada.
28
Fig. 2. Término de Lezuza y sus casas de campo, según el catastro de la Ensenada (1752). Fuente:
AHP AB. Expte. 4, carpeta 27.
29
6
Criadillas: patatas.
7
Año 1824. Noticia Jurisdiccional y topográfica de todas las alcaldías mayores y corregi-
mientos de letras y políticos que S.M. confiere a consultas de su Real Cámara y Consejo
Real de las Órdenes. Por un empleado de esta carrera. Madrid. Imprenta de D. Miguel
de Burgos.
Año 1827. Descripción General de España e islas dependientes de ella. Autor: Francisco
Verdejo Páez.
Ambas citas en: Rodríguez de la Torre, 1985, pp. 208 y 220.
30
31
Fig. 3. Vista general del Parque Arqueológico de Libisosa, la antigua Lezuza, año 2006. (Foto:
Archivo JCCM).
33
8
Cuando en el año 935 Abderramán III cruza estos parajes con un enorme ejército
por la vieja calzada romana, llega a Villanueva de la Fuente, y desde aquí -según nos
cuenta el cronista musulmán Ibn Hayyan- hacen parada para la aguada en Qabdhaq
de Rimiyya (nacimiento del río Pinilla, en Viveros). La siguiente parada del califa es
en Al-Gudur, las lagunas, probablemente sean las lagunas de los Ojos de Villaverde.
Continúan la marcha, sin encontrar población alguna, hasta Balat al-Suf (Balazote),
para internarse después en los llanos de La Mancha en dirección al río Júcar (Pretel,
2001, pp. 13-14).
Esta relación apunta en la dirección de que en el siglo X el camino más tansitado para
comunicar Villanueva de la Fuente con Chinchilla pasaba por Balazote, en perjuicio de
la antigua calzada romana que cruzaba por Libisosa. Este camino coincide actualmente
con el linde de los términos municipales de Lezuza y El Jardín-Alcaraz, conocido como
camino real o camino de Arteseros. En 1440, en el documento de amojonamiento del
término de Lezuza, es citado así: «e asi fasta do cruza el camino real con la senda de las
torres, e a la sima de los çerros de Valaçot». La senda de las torres conduce actualmente
a la «Torre vieja» de La Rambla y a la Torre de Alvar Ruiz. (Mi agradecimiento a Javier
Tejada Ponce, buen conocedor de estos parajes, por sus indicaciones para localizar «la
Torre Vieja»). Ver punto 4.3, figura 10.
9
Carta arqueológica del municipio de Lezuza, año 2007. Realizada por Francisco Javier
Muñoz Ojeda, José Ángel Alcolea Gómez y Cristina Biete Bañón. Dirigida por José
Uroz Sáez y Antonio M. Poveda Navarro.
34
10% de la superficie del yacimiento, por lo que hay que mantener ciertas
reservas con esta aseveración.
Con la ocupación cristiana de 1213, el alfoz de Alcaraz quedaba en
«tierra de frontera». Alcaraz tenía la necesidad de organizarse defensi-
vamente, no solo frente a los musulmanes situados al sur, sino también
frente a vecinos muy poderosos como la Orden de Santiago y el señorío de
Villena, que aspiraban a usurpar su territorio. En este contexto de carácter
militar fronterizo se fortificarán numerosos lugares con castillos y torres
o atalayas. Este es el caso de Lezuza y otras aldeas como Munera, Peñas
de San Pedro, Riópar, Paterna, Bogarra, Cotillas, Villaverde, Bienservida,
Villapalacios, Povedilla, etc. Dadas las características de estas tierras, se
poblaron con gente de frontera, hombres duros, acostumbrados a luchar,
que eran a la vez guerreros y campesinos o ganaderos (Ruibal, 1997, pp.
191-198).
Tras la reconquista, Lezuza y su comarca, las tierras actuales que
conforman el Campo de Montiel albacetense (El Bonillo, Munera, El
Ballestero y Lezuza), tendrían un escasísimo nivel demográfico, por lo
que la primera actividad del concejo alcaraceño sería la repoblación,
ofreciendo a los nuevos colonos tierras gratis para roturar y grandes
aprovechamientos ganaderos y forestales. El desarrollo ganadero será la
primordial preocupación del concejo y a él quedará supeditada la amplia-
ción de roturaciones y la explotación forestal. Las aldeas dependientes de
la çibdad (de Alcaraz), como Lezuza, no poseían término propio, sino que
disfrutaban de los aprovechamientos comunales de la tierra de Alcaraz
y por ello podían ampliar sus cultivos libremente o con la licencia del
concejo alcaraceño. En principio se ofrecían tierras a cualquier vecino
de la ciudad y de su tierra que quisiera ocuparlas, con la única condición
de no venderlas en unos años y con la promesa de que contribuirían al
abastecimiento de grano de la çibdad cuando fuera necesario. Así lo reco-
gían las ordenanzas de Alcaraz: «… que ay una ley del Fuero desta çivdad
que los veçinos desta çivdad e de su tierra puedan arronper para senbrar a
rreja a yunta e pala de açadon en todos sus términos sin pena alguna…»
(García Díaz, 1987, pp. 44-52).
35
10
En Lezuza tenemos documentadas la existencia de tres dehesas en esta época : La
dehesa de la Redonda (que estaba alrededor del pueblo); la dehesa Vieja (al noroeste:
Piedra de Juan Briz, en el entorno de los caminos de los Carros hacia El Bonillo, Cº
de Matahermosa o Cuarto Teta, Cº de la Casa de la Iglesia y Cº de El Sanguino); y
dehesa Nueva (situada al sur, por detrás del castillo y de la ermita). Fuente: Archivo
Histórico Provincial de Albacete (AHP AB). Caja 34.507. Lezuza. Catastro de 1907.
36
Fig. 4. Parque Arqueológico de Libisosa, año 2006. (Fuente: Elaboración propia a partir de una
foto del archivo del Ayuntamiento de Lezuza)
37
11
El documento de «la carta puebla» de Lezuza es de fecha 11 de agosto de 1411 y
corresponde con un traslado de 4 de abril de 1527. Fue hallado y ha sido comentado
en numerosas publicaciones por Aurelio Pretel (Pretel, 1978, p. 70-72; 2004, p. 236).
No obstante, tenemos una copia de la carta puebla, en muy mal estado, que nos faci-
litó Blanca López-Torres Ruiz, con transcripción de Alfonso Santamaría Conde (ya
fallecido), que confirma y complementa lo ya publicado por Pretel. A pesar de las
numerosas lagunas, creemos que es interesante reproducirla:
«(…) año de mil e quatrocientos once años …. alcalde en la dicha çibdad en pre-
sencia de mi … Sánchez de … escribano en la dicha çibdad e de los testigos de yuso
… Lezuza … voluntad … poblar e … morar en el cerro onde esta la torre que es
cerca de la iglesia de Santa María Luciana … do solia ser puebla de dicho lugar …
porque es logar mas sano e mas fuerte … se despoblaba cada un día e … que para
esto fazer avedes de gastar e despender de vuestras faciendas e trabaj … que lo non
podriades cunplir sin ayuda alguna e sin ser relevados de algunas costas e tributos
por ende por rason de lo suso dicho e por voluntad que avemos de vos fazer bien e
merced damos vos por libres e francos de todos los pechos e tributos que nos el dicho
concejo daremos …. para las espensas e de quanta … oficiales del concejo …… por
ende fazemos vos francos … que se a de … cada un año por el día de … de pasquas
de navidad primera verná en cada un año e que …. los dichos tres mil maravedís cada
un año … e que desta dicha franqueza … e gozen todas aquellas personas que se
pasaren a morar al dicho cerro … e todos los que vinieren de fuera de Alcaraz e de
su tierra … esta carta como dicho es que fuese signado de mi signo bien así como la
dicha carta … testigos que fueron presentes a lo que dicho es Sancho López de Jaén e
Alonso Gómez notario e Gil Sánchez alfayate vecinos de Alcaraz». Archivo Municipal
de Alcaraz, nº 492. (Lo que aparece en negrita, fue confirmada la transcripción por
Aurelio Pretel en Reolid, el 24 de enero de 2011).
38
Fig. 5. La ermita de Santa María Luciana aparece en una pintura del altar mayor de la iglesia pa-
rroquial de Lezuza (encerrada en una elipse). En la parte superior del cerro, el castillo. Pinturas
de principios del siglo XVIII. (Foto: Javier Tejada Ponce).
12
Según diferentes estudios, la peste negra llegó a España en 1347, originando una crisis
demográfica y económica que afectó a toda la península en sucesivos brotes causando
una gran mortalidad. Para profundizar en el tema sobre le peste en la Baja Edad Media
puede consultarse: La peste negra en la península Ibérica, de Sobrequés Callicó, 1969; y
Algunas cuestiones demográficas en la Castilla del siglo XIV de Mitre Fernández, 1973.
Como es natural, el alfoz de Alcaraz fue damnificado por esta pandemia. A través de
Aurelio Pretel tenemos documentada la llegada de la peste a algunas de sus aldeas.
Además de Lezuza, se vieron afectadas Cotillas, Bogarra, Paterna, Ayna, Riópar y
el castillo de las Peñas. A todas ellas el concejo de Alcaraz otorgó exenciones de
39
Por otro lado, del examen de la «carta puebla», que aparece trans-
crita en una nota al pie de página, se desprende que en 1411 había voluntad
de volver a poblar el cerro, junto a la torre, donde antiguamente estuvo la
ciudad, porque era lugar más sano y más fuerte. La población situada en el
valle estaría afectada de nuevo por un brote de peste a principios del siglo
XV y pensaron que subiendo de nuevo al cerro se librarían más fácilmente
de la enfermedad. Es de suponer que hubo de nuevo un desplazamiento
desde el valle hasta el cerro para no perder la exención de impuestos que
otorgó Alcaraz durante diez años.
Pasado un tiempo y superado el brote de peste, la población se asen-
taría definitivamente en el valle, en el emplazamiento actual. Aquí tenían
los manantiales de agua más próximos y mejores tierras de cultivo junto
al río, en la vega. En definitiva, era un lugar más accesible y con mejores
condiciones de habitabilidad. De todas formas, estas bajadas y subidas de
los habitantes al cerro deberán ser confirmadas en las sucesivas campañas
de excavaciones arqueológicas.
La exención de impuestos alcanzaría a todas «aquellas personas
que se pasaren a morar al dicho cerro … e todos los que vinieren de fuera
de Alcaraz e de su tierra». El concejo de Alcaraz no distinguía entre los
vecinos que hubiera ya en el valle, los que llegasen de otras aldeas del alfoz
o los que viniesen de fuera. Esta medida, junto a la roturación de nuevas
tierras de cultivo y al incremento de la producción van a hacer que la aldea
de Lezuza experimentase un crecimiento demográfico muy importante
durante el siglo XV y XVI. Pasará de tener 149 vecinos en 1530 (596 hab.
aprox.), a más del doble en 1590, con 312 vecinos (1248 hab. aprox.)13.
Fig. 6. Parque Arqueológico de Libisosa. Edificio bajomedieval (Foto: José Uroz Sáez).
También nos dice la «carta puebla» que había una iglesia o ermita,
conocida como Santa María Luciana, que estaba junto a la torre (ver fig.
5). Esta ermita, de la que trataremos con posterioridad, tendrá culto hasta
finales del siglo XVIII.
El segundo edificio al que hacíamos referencia es el complejo bajo-
medieval de carácter político-religioso situado al noreste del foro de la
colonia (ver fig. 6). Consta de tres cuerpos constructivos: un amplio patio
rectangular con un aljibe o silo; un conjunto de ambientes que aprovechan
muros de las tabernas del decumano en los que se halló un enterramiento
masculino; y una estancia central alargada con un banco corrido y un
pavimento de cantos rodados con dos cruces patadas incrustadas (ver fig.
7). Al lado de esta, otra estancia más pequeña, cuadrangular, dedicada
al culto, con pavimento de ladrillo y una estructura en forma de altar.
Existen indicios suficientes que permiten poner en relación al edificio con
las Órdenes militares. Los hallazgos monetarios indican una frecuenta-
ción del lugar desde el siglo XIII hasta el XVII (Uroz Sáez et al, 2003, pp.
190-191; Uroz Rodríguez, 2012, p. 26).
41
Fig. 7. Parque Arqueológico de Libisosa. Detalle del pavimento del edificio religioso bajomedieval
con cruz patada (Foto: José Uroz).
42
Fig. 8. El castillo de Lezuza, cara suroeste, año 1956. (Foto: León Ortega).
Fig. 9. En primer plano el foro de Libisosa. Al fondo, el castillo (Foto: José Uroz).
43
44
45
14
Gil de Moya interviene en 1263 como representante de Alcaraz en las conversaciones
con la Orden de Santiago sobre dehesas y límites. En 1268 participa en la compra de la
aldea de Sierra (Tobarra), una importante escala en el paso de ganado hacia Murcia.
También sabemos que siendo alcalde del concejo alcaraceño, quitó a Munera una
dehesa que le había sido concedida en 1243 para que los vecinos pudieran mantener
sus bueyes de labor (la dehesa fue devuelta a Munera en 1272). Sin duda, Gil de Moya,
era uno de los principales caballeros y propietario de ganado, que se iba adueñando de
las fincas mejor comunicadas y de mayor riqueza del alfoz (Pretel Marín, 2001, p. 14).
46
Figura 10. Amojonamiento del término de Lezuza en 1440, tras la donación a Juan Pacheco. (Fuente: Elaboración propia).
47
Fig. 11. Balsa de la Fuente de la Puerca, junto a la Venta de Segovia (Foto: J. A. Munera).
15
Antonia Peña Cebrián fue entrevistada por el que suscribe, en Tiriez, en el año 2018.
48
Fig. 12. Restos de «La Torre Vieja» junto a La Rambla, término municipal de Casas de Lázaro. En
el amojonamiento de 1440 se cita a «la senda de las torres». Se refiere a la torre de Alvar Ruiz y a
la Torre Vieja (Foto: J. Tejada).
cañada de la Sima hasta las Ventas de Tiriez, y desde aquí al río Lezuza. A
500 metros del ojico del Remellado encontramos un yacimiento de época
ibero-romana, los Villares de la Venta de Segovia.
Desde el ojico, se sube por «el vallejo arriba fasta el camino viejo»
(mojón nº 8), se refiere el documento al camino real de El Ballestero a
Balazote16. Siguiendo el camino real, el próximo mojón, el nº 9, se sitúa
donde se cruza el camino real con «la senda de las torres», en plural.
Actualmente se conserva la aldea de La Torre, que en los planos antiguos
aparece como «la torre de Alvar Ruiz». Próxima a esta aparecen los ves-
tigios de otra torre, «la torre Vieja», junto a La Rambla (ver fig. 12)17. El
camino real al que nos referimos se sigue utilizando actualmente, y en
16
Al camino real, en planos del Instituto Geográfico y Estadístico del año 1878, se le
conoce como camino real de Arteseros de Balazote a El Ballestero.
17
Mi agradecimiento a Javier Tejada, gran conocedor de estos parajes, por hacerme
partícipe del lugar conocido como «La Torre Vieja».
49
18
Archivo Municipal de Alcaraz. 26 de septiembre de 1504. (Pretel Marín, 2008, p. 201).
50
51
la Beltraneja. A estas luchas entre las tropas de Alcaraz y las del marqués
de Villena las conocemos con el nombre de Guerras del Marquesado. Las
huestes alcaraceñas recuperaron la vieja Lezuza. Por una provisión real
de 2 de marzo de 1475 se presentaron en Lezuza el procurador síndico
de la çibdad, Juan de Vandelvira, el alcalde Pedro de Montiel y el regidor
Fernando de Coca, y exigieron del concejo de Lezuza el acatamiento a las
ordenanzas de Alcaraz. Hecho esto recibieron el homenaje de los alcaldes
del lugar, que fueron confirmados en sus cargos, y derribaron la horca,
símbolo de autonomía19. Como muestra de buena fe los representantes de
la çibdad eximieron a sus vasallos la obligación de efectuar el servicio de
velas, y les otorgaron una limitada independencia jurídica (Pretel, 1978,
p. 180).
El 16 de noviembre de 1475, la reina Isabel firmó en Valladolid la
orden por la que se devolvieron a Alcaraz las cuatro aldeas (El Bonillo,
Munera, Lezuza y Villanueva) que habían estado en posesión del marqués,
tanto por haber sido este declarado rebelde, como en compensación por
el esfuerzo económico y militar efectuado por los alcaraceños en servicio
a la Corona (Pretel, 1978, p. 181).
19
El Cerro de la Horca estaba situado al norte de la población, hoy conocido como cerro
Lele o cerro del Depósito. Esta averiguación la hacemos al consultar las Relaciones
del Cardenal Lorenzana en el apartado referido a Lezuza, cuando el cura, don Juan
Antonio Ferrer, contesta al interrogatorio el 23 de febrero de 1785 (Sánchez González,
1991, p. 59).
52
53
Fig. 13. «Arrompíos»: Terrenos de cultivo ganados al monte, en El Portachuelo - Lezuza (Foto:
J. Tejada).
20
En la siguiente relación se justifica que los apellidos anteriores corresponden a indi-
viduos concretos que vivían en Lezuza en el siglo XVI, y en la mayoría de los casos
estaban vinculados a cargos en el concejo de la villa. Estos apellidos dan nombre a un
buen número de fincas agrícolas actuales en el municipio de Lezuza.
Alonso Montoya, lo tenemos documentado con cargos en el concejo desde 1582
hasta 1599, prácticamente de forma ininterrumpida ostenta el cargo de alcalde y a
veces el de regidor.
Miguel de Requena desempeña el puesto de alcalde al menos en 1584 y 1585. Martín
de Requena es regidor en 1587.
54
21
Algunos de los personajes con el apellido Cucharro, vecinos de Lezuza, son los
siguientes: Alonso Cucharro, regidor (1587); Alonso Cucharro, alcalde ordinario
(1589, 1590, 1596, 1599); Bartolomé Cucharro, cofrade de la Vera Cruz (año 1598);
Bartolomé Sánchez Cucharro, regidor (1604); Alonso Cucharro del Portal, regi-
dor (1604); Pedro Cucharro, «administrador de bienes de esta villa» (1666); Pedro
Cucharro Rubio, «alcalde ordinario» (1679); Pedro Cucharro, alcalde (1699); Pedro
Cucharro Rubio, «mayordomo de la parroquial» (1705); Pedro Cucharro Rubio,
mayordomo de la parroquial (1710); Pedro Cucharro, teniente de alcalde (1723);
Pedro Cucharro, «depositario del caudal para la obra que se está haciendo en la ermita
del Cristo de la Salud» (1723); Pedro Cucharro, «mayordomo de la ermita de santa
María de la Yunquera» (1730); Pedro Cucharro Rubio, «se reúne en el ayuntamiento
para preparar la visita del obispo de Toledo, el Ilmo. Sr. Don Andrés de Monteagudo»
(1741); Pedro Cucharro Rubio, «regidor decano en esta villa» (1746); Pedro Cucharro,
«pechero, regidor perpetuo de 68 años» (1752); Pedro Cucharro Rubio, propietario
de la casa labor de Juan de la Peña (1752); Pedro Cucharro, propietario de la casa
labor de Casa Requena (1752); Pedro Cucharro, propietario del «mesón de la plaza
del curato» (1752).
Fuentes: Archivo Histórico Diocesano de Albacete (AHDAB): LEZ 23, LEZ 44, LEZ
45, LEZ 46, LEZ 60. AHP AB: Catastro de la Ensenada, Caja 3205.
56
22
Don Pedro Cucharro, viudo, gran propietario y regidor de la villa de Lezuza, es citado
por Carmen Hernández en Calles y casas en el Campo de Montiel (2007, pp. 107, 108
y anexo III). Aparecen planos de su casa morada y casa mesón, año 1751.
23
AGS. Contadurías Generales, leg. 768.
57
24
Los libros parroquiales (bautismos, matrimonios y defunciones) de la iglesia que se
conserva en al AHDAB nos atestiguan que durante el siglo XVI vivían en Lezuza
pobladores llegados de «fuera de la tierra de Alcaraz». Sirvan como ejemplos los
siguientes: Sebastián Navarro (1539), Juan de Aragón (1539), Pedro de Requena
(1539), Elvira de Madrid (1539), Alonso Gil de Santander (1540), Juana de Huesca
(1559), María de León (1566), Pedro de los Ríos Vizcaíno (1568), Juan Gallego
(1568), Francisco Avilés (1569), Benito de Navarra (1569), Luisa de Ávila (1574),
Diego Sánchez de Zamora (1582), etc. El primer libro que se conserva en el Archivo
Diocesano de Albacete correspondiente a la parroquia de Lezuza es el de Bautismos
y empieza en 1539.
58
Fig. 14. Escudo Izq: de los Luna Mesa. Fig. 15. Escudo Der: de los Avilés. Calle Luna,
Fernández de Córdoba y Claramonte. Calle Lezuza. (Foto: J. A. Munera).
Luna, Lezuza (Foto: J. A. Munera).
se la conoce como «la casa de los Chinos»25. En el siglo XVIII era identi-
ficada en el Catastro de la Ensenada como mesón de Luna, propiedad de
don Pedro Cucharro.
Según informaciones recogidas de Luis Guillermo García Saúco
y Elvira Valero de la Rosa, su descripción es la siguiente26: El escudo de
la izquierda es acuartelado. El primero de los cuarteles con tres lunas
crecientes ranversadas; el segundo, fajado en tres piezas; el tercero, con
dos mesas puestas en palo con tres panes; y el cuarto, con doce flores de
lis puestas tres, tres y tres, y debajo de las mesas las otras tres. El escudo
de la derecha, trae un castillo acompañado de cuatro águilas, una en jefe,
otra en punta, y las otras, una a la diestra y otra a la siniestra. El escudo
central, muy desgastado, llama la atención el hecho de estar sostenido
25
En el catastro de la Ensenada, encontramos varias referencias a esta casa conocida
como «mesón de Luna». AHP AB. Caja 3204, legajo 106.
26
Mi gratitud hacia ambos. Luis Guillermo García-Saúco, miembro fundador del IEA,
ha sido catedrático de Historia del Arte, ya jubilado. Autor de numerosísimas publi-
caciones sobre la historia y el arte en la provincia de Albacete.
Elvira Valero de la Rosa es directora del Archivo Histórico Provincial de Albacete, y
autora, entre otras publicaciones, de la Heráldica gentilicia de Alcaraz (Valero, 2021).
59
Fig. 16. Escudo central sostenido por dos tritones. Calle Luna, Lezuza (Foto: J. A. Munera).
27
En 1585, Cristóbal Pérez de Luna, vecino de Alcaraz, se desposa con Catalina Muñoz,
hija del señor Alonso Coca, regidor y vecino de Lezuza. Fueron testigos los señores
Alonso de Montoya y Miguel de Requena, alcaldes ordinarios (AHDAB, LEZ 23, fol.
12). Aparecen tres registros de bautizos en la iglesia de Lezuza que corresponden con
sus hijos: Cristóbal (1587), Hernando (1589) y Catalina (1592). (AHDAB. Bautismos,
LEZ 3, fols. 42, 55 y 73).
Otro registro de bautismo de 1553, de Fernando, hijo de Tomás de Luna (AHDAB.
Bautismos, LEZ 2, fol. 5).
El apellido Mesa lo encontramos en el siglo XVII.
En la parroquial de Lezuza contraen matrimonio el 6 de febrero de 1575 Francisco
Quiralte, vecino de Barrax, y Guiomar de Claramonte, vecina de Alcaraz. Los padri-
nos fueron Juan de Sotomayor y su mujer, vecinos de la çibdad de Alcaraz (AHDAB.
Matrimonios, LEZ 23, fol. s/n).
60
de los Fernández de Córdoba coincide con las tres fajas. Las dos mesas con
tres panes representan a los Mesa. El distintivo de la familia Claramonte
coincide con las doce flores de lis. En los registros parroquiales del siglo
XVI tenemos documentadas a la familias Luna y Claramonte. En especial
hay que destacar al hidalgo Cristóbal Pérez de Luna. Este ostenta diversos
cargos en el concejo lezuceño a finales de este siglo XVI. El escudo de la
derecha es de la familia de los Avilés28. Todas ellas estarían vinculadas a
la hidalguía de Alcaraz.
Otro escudo antiguo que nos aporta información sobre la hidalguía
de Lezuza es el que aparece en la fachada de la casa situada en la calle
Mayor, nº 32 de Lezuza, hoy propiedad de Valeriana Munera Martínez
(ver fig. 17). El blasón representa a la familia Cano Manuel, estirpe de
hidalgos que llegaron a Lezuza provenientes de Alcaraz. En los libros
parroquiales nos ha aparecido un registro de matrimonio de 1589 entre
Blas Cano Buedo, escribano público y vecino de Alcaraz, que se casa con
doña Luisa Manuel, vecina de Lezuza e hija de Francisco Sánchez29. El
hijo de ambos, Alonso Cano Manuel, será escribano público en Chinchilla
desde 1618 a 1628.
El escudo de los Cano Manuel lo podemos describir completa-
mente gracias a la ejecutoria de hidalguía de Juan Cano de Buedo (ver
fig. 18). Su forma es cuadrangular de boca redonda y cuartelado. El
primero y cuarto de los cuarteles presenta en campo de oro una cruz
28
En los registros parroquiales encontramos varios individuos en este siglo XVI con
el apellido «Avilés» y «de Ávila». Por ejemplo, el 10 de noviembre de 1569 Francisco
Avilés contrae matrimonio con Francisca López (AHDAB. Matrimonios, LEZ 23,
fol. 220).
29
Matrimonio entre Blas Cano, vecino de Alcaraz, y doña Luisa Manuel, celebrado en
la iglesia parroquial de Lezuza el 28 de agosto de 1589. Asisten de testigos Alonso de
Montoya (hidalgo), Tomás Galiano, el bachiller Diego Martínez, cura de Barrax, y el
bachiller Diego de Arboleda, teniente de beneficiado de la iglesia de Lezuza (AHDAB.
LEZ 23, fol. 26). Los hijos del matrimonio añadieron el apellido de la madre, quizá
por la evocación de los Sánchez Manuel de Alcaraz, de ascendencia real. Así, la rama
de Chinchilla usará el apellido compuesto Cano Manuel. Alonso Cano Manuel, el
escribano de Chinchilla entre 1618 y 1628, será el primero en utilizarlo (inédito y
recopilado por Elvira Valero de la Rosa).
61
Fig. 17. Escudo de los Cano Manuel. Calle Fig. 18. Ejecutoria de hidalguía de Juan Cano
Mayor, Lezuza31. (Foto: Bartolomé Beltrán. Buedo. Año 153732 (Fondos: Chancillería de
Fondos: AHP AB). Granada).
30
La Tribuna de Albacete. 7 de enero de 2022, pp. 16-17. Valero de la Rosa, Elvira.
31
AHP AB. 75782/8. Fotografía obtenida de los Fondos de Bartolomé Beltrán Rodríguez.
32
Ejecutoria de hidalguía de Juan Cano Buedo, vecino de Santa María del Campo
Rus (Cuenca), alcalde ordinario y alcaide de la fortaleza de Santiago. Año 1537.
Chancillería de Granada. Signatura: 301-12-16 (inédito y recopilado por Elvira Valero
de la Rosa).
62
Fig. 18 bis. Chinchilla, C/ San Julián. Escudo de los Cano Manuel (Foto: J. A. Munera)
63
33
AHDAB. LEZ 1, fols. 69 y 85. En el bautizo de Bartolomé «el compadre fue Miguel
Sanz de Matamoros que lo tuvo en los exorcismos y Tristán de Pallarés en la pila, y
Cristóbal Reguillo en el evangelio».
En el bautismo de María, las comadres fueron la Matamora y doña Urraca.
34
AHDAB. LEZ 45, fol. 41.
35
Al hidalgo Juan Aguado de Fonseca lo tenemos localizado el 13 de enero de 1585
como «compadre» (o padrino) de un niño llamado Juan, hijo de Juan Aguado y «doña
Luisa» (AHDAB. LEZ 3, fol. 29). Este mismo año, el 4 de marzo, actúa como padrino
en el enlace matrimonial entre Cristóbal Pérez de Luna (hidalgo), vecino de Alcaraz,
que se desposa con Catalina Muñoz, hija del señor Alonso Coca, regidor y vecino de
Lezuza (AHDAB. LEZ 23, fol. 12).
Conocemos la existencia de una ejecutoria de hidalguía cuyo titular es «Juan Aguado
de Fonseca, vezino de la villa de Lezuza», otorgada en la ciudad de Granada a 12 de
agosto de 1617 (Colección particular).
Al hidalgo Alonso de Montoya lo descubrimos en el Libro de Bautismos el 20 de mayo
de 1579 cuando cristiana a su hijo Alonso. Su esposa se llamaba Catalina Cortés. Son
los padrinos Andrés Ruiz y su hermana Catalina de Matamoros (AHDAB. LEZ 2, fol.
206 vº). Según hemos constatado en las notas anteriores, el hidalgo Alonso de Montoya
ejerció el cargo de alcalde y regidor al menos entre los años 1582 y 1599.
Al hidalgo Luis de Nova lo encontramos el 14 de enero de 1566 en el registro de matri-
monios cuando se casa con Ana Carretera, hija de Alonso Gil. (AHDAB. LEZ 23, fol. 2)
64
Fig. 19. Vista general del Cerro del Castillo, antigua ubicación de Lezuza (Foto: J. A. Munera).
66
Carretero Zamora, 1999, pp. 114 y 118. Fuente: Censo de pecheros, Carlos I, 1528.
36
37
Conocemos el nombre de un regidor del concejo de Lezuza en 1540, Ginés Collado, el
cual tenía una carta en su poder para representar a esta aldea en todos los lugares que
fuere necesario (Archivo Municipal de Alcaraz: Legajo 317, expediente 23, registro
493. Fecha del documento: 15 de febrero de 1540).
68
Fig. 20. Torre del Reloj y antiguo Ayuntamiento de Lezuza, década de 1960 (Foto: Antonio
Martínez Moreno).
69
38
Archivo Histórico Nacional (AHN). Consejos, 36832, Exp. 2.
39
Archivo General de Simancas (AGS). EMR_MER_0299_016.
70
40
En el Censo de la Corona de Castilla de 1591, en Lezuza había 12 hidalgos. (INE,
2008, p. 8).
41
Para las poblaciones de Chinchilla, Albacete y Balazote, los datos son referentes al
censo de la Corona de Castilla de 1591. (Estadística, 2008, pp. 8 y 405).
71
42
AGS. PTR, LEG, 82, 300. Mi agradecimiento para Elvira Valero de la Rosa, directora
del AHP AB, por facilitarme este documento.
Pedro Suárez del Castillo era el corregidor de Alcaraz en 1592. Así viene reflejado
en dos cartelas que se encuentran en la plaza Mayor de Alcaraz: Una de ellas en la
Lonja del Corregidor (actual casino), y la otra encima del óculo de la capilla de San
Sebastián, junto a la Trinidad (Pretel, 2018, pp. 87-88).
Cuadro nº 4. Relación de las vecindades de la ciudad de Alcaraz, villas y lugares
de su suelo.
Lezuza, a 9 de diciembre de 1590
Ciudad de Estimación
Nº Estimación de Nº
Alcaraz y Villas de
vecinos habitantes vecinos
adegañas habitantes
Alcaraz 1.228 4.912 Villanueva de la Fte. 750 3.000
Reolid 31 124 Barrax 80 320
Salobre 36 144 Villarrobledo 1.618 6.472
El Ballestero 75 300 Munera 255 1.020
Robledo 33 132 Lezuza 312 1.248
Solanilla 28 112 Ayna 265 1.060
Masegoso 33 132 Bogarra 255 1.020
Vianos 163 652 Peñas de San Pedro 510 2.040
Viveros 74 296 El Bonillo 771 3.084
Cilleruelo 28 112 Balazote 8 casas
Povedilla 38 152
Canaleja 28 112
Paterna 81 324 Total: 6.662 26.648
43
Alonso Montoya desempeñó el cargo de alcalde al menos en los años 1584, 1585,
1587, 1588, 1589, 1591, 1598, 1599. Alonso Cucharro ejerció el cargo de alcalde como
mínimo en los años 1589, 1590, 1596, 1599.
Otros alcaldes en el periodo 1580-1600 fueron: Martín Galiano, Hernando Montoya,
Francisco Aragón, Hernando Rosillo, Juan Sánchez de Pontecillas, Pedro Romero,
Diego de Yepes, Juan del Pozo y Marcos Romero.
Regidores en el mismo periodo, no citados como alcaldes, encontramos a Alonso
de Coca, Francisco Sánchez, Andrés Ruiz, Martín Requena, Pedro del Pozo, Andrés
Ruiz, Alonso Rosillo, Cristóbal Reguillo, Tomás Pérez de Luna, Francisco Ruiz y Juan
Manuel de Francisco Sánchez Manuel.
AHDAB. LEZ 23. Donde figuran como testigos en los registros del Libro de
Matrimonios.
74
75
Fig. 21. Vista aérea de la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de Lezuza (Foto: Carlos
Rubio Plaza).
77
44
Para tener una idea de la cantidad de recursos del «Campo de Barrax» que iban a las
arcas de la iglesia de Lezuza, veamos la tabla siguiente que corresponde al año 1771.
De Barrax llegaron a Lezuza 372 fanegas que correspondían de los diezmos de trigo,
cebada y centeno, de los cuales tocaban a la fábrica de Barrax las estipuladas «cuarenta
fanegas de trigo», por un importe de 960 reales. A la fábrica de Lezuza le pertenecían
el resto, 332 fanegas en total, con un valor de 5.426 reales. (AHDAB. LEZ 47, fols.
143 y 144). Del importe total de los diezmos de Barrax de este año 1771, a Lezuza le
correspondieron el 85%, quedando el 15% restante para la iglesia de Barrax.
78
Fig. 22. Iglesia de Lezuza. Inscripción grabada sobre un arco de la nave principal. Indica el año
de inicio de las obras, 1524 (Foto: J. Tejada).
80
Fig. 23. Iglesia de Lezuza. Sección longitudinal (Fuente: Historia de la arquitectura de Albacete,
1999, p. 162).
Fig. 24. Iglesia de Lezuza. Planta de bóvedas (Fuente: Historia de la arquitectura de Albacete,
1999, p. 162).
81
47
La altura en el punto más alto de la cúpula es de 15 m. La anchura del crucero es de
13,60 m. La bóveda de cañón está a 10 m. del suelo.
82
Fig. 25. Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción de Lezuza. Vista exterior desde la plaza Mayor (Foto:
J. A. Munera).
83
Fig. 26. Iglesia de Lezuza. Ventana plateresca junto al presbiterio (Foto: J. Tejada).
84
madera por pares que asientan sobre los muros. Los aleros son de triple
bocateja (ver fig. 25).
El templo tiene dos portadas. La del norte, de características góticas
(ver fig. 30). Es una portada abocinada ojival con arquivoltas, protegida
con alfiz. El tímpano alberga una pequeña hornacina avenerada rena-
centista con una escultura de la Piedad. La portada está resguardada por
un pórtico, portal o atrio que ha sufrido varias remodelaciones (ver fig.
29). La última, en el siglo XVIII. Está formado por cuatro arcos de medio
punto, tres de ellos orientados al norte y el cuarto a la plaza Mayor. Los
arcos apoyan sobre pilares formados por cuatro medias columnas adosa-
das entre sí. Los capiteles son de orden toscano. Encima del arco central
encontramos el escudo de San Pedro, con las dos llaves entrecruzadas y
la tiara papal.
La portada del poniente, la que abre la iglesia a la plaza, es de estilo
neoclásico (ver figs. 25 y 32). El vano está formado por un arco adintelado
en el que las jambas molduradas apoyan sobre podiums. Sobre las dove-
las aparece una doble cornisa. La superior decorada con dentículos. Las
piezas que forman esta cornisa no son todas de la misma anchura, hay una
mucho más estrecha. Esto nos hace pensar que la cornisa fue reutilizada
de otro edificio o de la propia portada, ya que anteriormente tuvo otro
diseño. Está rematada con decoración de bolas y pirámides. A ambos
lados de la puerta hallamos dos medias columnas adosadas con capitel
toscano, que nos recuerdan a las columnas de Hércules. Las mismas que
están representadas en el escudo de la ermita de La Yunquera, en alusión
al pasado glorioso de la colonia romana de Libisosa y a Carlos I, el que
otorgó el privilegio de villazgo a Lezuza en 1553, separándola de Alcaraz
(ver fig. 59).
Sobre la portada del poniente tenemos la ventana del coro. También
de formas neoclásicas. Ventana rectangular, adintelada y abocinada,
labrada con piedra de buena cantería. Enmarcada por dos pilastras y triple
cornisa. Sobre la última cornisa, decoración con bola y pirámides.
La torre, marca un hito que se divisa desde cualquier punto de la
localidad. Tiene planta rectangular de 6,25 m. x 4,50 m. Es de mamposte-
ría en la base con sillares en las esquinas. Consta de un fuste macizo que
85
48
«Memoria del estado de la iglesia parroquial de la Asunción», firmada por el arqui-
tecto Emilio Sánchez García en julio de 1990. Archivo Ayuntamiento de Lezuza.
49
Pedro de los Ríos vizcaíno se casó en la iglesia de Lezuza con Elvira González el día
18 de junio de 1568. AHDAB. LEZ 23, fol. 6.
86
Fig. 27. Iglesia de Lezuza. Bóvedas de la nave principal. Al fondo, el coro (Foto: J. Tejada).
87
50
AHDAB. LEZ 44, fols. 8, 8 vº, 13 vº y 14.
El cantero Martín Sanz Vizcaíno, puede ser el mismo Martín Sánchez Vizcaíno, el
cual, junto con Arteaga, estuvieron trabajando en la década de 1560 en la «escalera de
caracol de Mallorca» de la torre de la iglesia de Santa Catalina de El Bonillo (Pretel,
2001, p. 72; 2018, p. 73).
51
AHDAB. LEZ 44, fol. 5.
88
Fig. 28. Iglesia de Lezuza. El coro, tras la ejecución de Juan Gabaldón en 1803 (Foto: J. A. Munera).
Entre 1582 y 1584 está verificado que los canteros vizcaínos seguían
realizando sus tareas en la obra del claustro y del coro52. Al menos hasta
1596 estuvieron labrando piedra en la obra de la iglesia. Así se intuye
cuando en un apunte se refleja que «se acabó de pagar todo lo que los
dichos canteros habían trabajado en la dicha iglesia hasta hoy»53. A partir
de este año 1596, ya no volvemos a encontrar referencias a «los vizcaínos».
La obra del coro se terminó hacia 1601, pues en este año se echó el
suelo al coro y en 1603 se compraron «las puertas, ventanas y asientos del
coro». No obstante, la obra no debió quedar firme, pues en 1617 se gasta-
ron 63.190 maravedíes en la obra del coro «en deshacer el que había alto y
hacer el bajo»54. Aquí intervino el «oficial Villanueva», que tal vez fuera el
mismo Juan Martínez Villanueva que en 1603 estaba realizando la portada
renacentista en la iglesia de El Bonillo (García Alcázar, 2022, p. 122).
52
AHDAB. LEZ 44, fols. 34 vº, 39 vº, 40.
53
AHDAB. LEZ 44, fol. 94 vº.
54
AHDAB. LEZ 44, fols. 128, 176 y 177 vº.
89
55
Marcos Evangelio, entre otras obras, realizó el retablo mayor de la iglesia de San Blas
en Villarrobledo. (García-Saúco, 1984).
90
Los primeros datos del pórtico norte nos los encontramos en 1603,
cuando a Juan de la Serna, maestro de cantería de Alcaraz, se le abonan
1.400 reales de las obras que tiene a su cargo en la iglesia, entre ellas,
el pórtico. También interviene Alonso Fernández, maestro de carpin-
tería (probablemente de Alcaraz), que cobra 1.591 reales de la obra que
está haciendo «de cubrir el portal» delante de la puerta principal. Al año
siguiente las obras estarían concluidas, pues ya se coloca la teja56.
La obra del pórtico no debió de quedar en buen estado, pues el
vicario de Alcaraz en los mandatos de 1644 dice «que el arco del porche
que está a la parte de la plaza se ha abierto y está amenazando gran ruina»
y si se cae ocasionará a la iglesia un daño de más de 400 ducados (4.400
reales de vellón). Ordena al cura y al mayordomo que busquen peritos
y aderecen el arco. En las cuentas de 1646 se le pagaron a Pedro Gómez,
maestro de cantería y vecino de Alcaraz, la cantidad de 19.994 maravedíes
(588 reales) por reparar el arco del pórtico de la iglesia57.
Posteriormente, otras actuaciones nos indican que la obra del pór-
tico norte seguía dando problemas. En 1699 Pedro Esteban y Bartolomé
Rodríguez, maestro albañil y maestro herrero, respectivamente, cobran
778 reales por echar teja y madera nueva al pórtico. Y en 1728 se vuelve
a actuar «en la lonja y techo de ella» con un coste de 895 reales por los
trabajos de Juan Sánchez Garijo, Juan Martínez de Arce y Blas Ruiz, maes-
tros de carpintería y albañilería58. Todos los anteriores, vecinos de Lezuza.
Para proteger el templo del frío y de las corrientes de aire se encargó
una cancela para la puerta principal a Diego Lucas, maestro de carpinte-
ría de Valera de Abajo (Cuenca), que importó la suma de 4.542 reales59.
Esta cancela de cuarterones se conserva en la actualidad. El pueblo de
Valera de Abajo o Las Valeras, de gran tradición de maestros carpinteros,
56
AHDAB. LEZ 44, fols. 128, 129 y 134.
57
AHDAB. LEZ 45, fols. 68 vº y 72 vº.
Los Gómez fue una familia de canteros, yeseros y alarifes que están documentados
en Alcaraz en la segunda mitad del siglo XVI: Alonso, Diego, Hernán, Pedro y Juan
(Pretel, 2006, p. 22, 46). Pedro Gómez, el cantero que repara el pórtico de la iglesia
de Lezuza en 1646 creemos que pertenece a esta estirpe.
58
AHDAB. LEZ 46, fols. 20 y 185.
59
AHDAB. LEZ 47, fol. 15 vº.
91
60
Desconocemos a qué Solana se refieren los documentos. Si a La Solana, villa de
Ciudad Real; o La Solana, aldea de Peñas de San Pedro.
61
AHDAB. LEZ 47, fols. 44, 44 vº, 45, 58, 65 vº, 66, 66 vº, 75, 86 vº y 96.
62
AHDAB. LEZ 47, fol. 178.
63
AHDAB. LEZ 47, fols. 187 y 201.
92
Fig. 29. Iglesia de Lezuza. Pórtico Norte y portada gótica (Foto: J. A. Munera).
93
Fig. 30 y 31. Iglesia de Lezuza. Pórtico Norte. Izq: Portada gótica. Der: Figura antropomorfa en
el arranque del arco que mira a la plaza Mayor (Fotos: J. A. Munera).
hasta principios del actual siglo XXI. Los últimos herreros en el taller de
esta saga familiar han sido Isabelo y Ramón Candel.
Las obras, esta vez sí, debieron de quedar a satisfacción del cura y
del vicario, y se colocó una escultura de Ntra. Sra. de la Asunción, la titular
de la iglesia, en la hornacina del tímpano de la puerta gótica64.
La portada del Poniente. Según hemos comentado en el punto 5.2,
en el apartado de descripción general, esta portada tiene un arco adin-
telado formando un amplio vano con dos columnas adosadas al muro
oeste, que nos evocan las míticas columnas de Hércules. Según consta
en los Libros de Fábrica, en 1773 se pagaron 2.871 reales que costó la
piedra de sillería con la que se hizo la portada del poniente, la que da a la
plaza. En este mismo año se puso la cancela de cuarterones en esta puerta
de acceso al templo por 5.374 reales65. No sabemos quiénes fueron los
64
AHDAB. LEZ 47, fol. 186 vº.
65
AHDAB. LEZ 47, fols. 146 y 147.
94
95
autores de estas obras. Es probable que la cancela fuera realizada por los
mismos maestros carpinteros de Valera de Abajo, pues es muy semejante
a la cancela de la puerta norte (ver figs. 32 y 33).
Como hemos indicado anteriormente, en el año 1777 el vica-
rio mandó que se construyese otro pórtico para proteger la puerta del
poniente. El maestro encargado de realizarlo fue Pedro Montero Jávega,
que lo ejecutaría en las mismas fechas que se estaban haciendo las obras
en el pórtico norte. En la obra se gastaron entre otras cosas «38 varas de
pilastras con capiteles y basamento (…) 30 varas de sillares labrados para
la trabazón de dicho pórtico». Al maestro se le abonaron 8.571 reales en
1779, y solo faltaba por concluir «la cubierta de bóveda y chapitelito que
se pondrá en la misma forma que el de la capilla fundada por el cura don
Fig. 33. Iglesia de Lezuza. Cancela de la puerta del Poniente. Detalle con cruces y rocalla (Foto:
J. A: Munera).
96
66
AHDAB. LEZ 47, fols. 187 y 187 vº. La capilla del cura Durán es la actual capilla de
la Virgen de la Cruz. La cubierta de esta capilla en el siglo XVIII estaba rematada por
un pequeño chapitel que a finales del siglo XIX o principios del XX se hundiría. (No
tenemos documentada la fecha exacta).
67
AHDAB. LEZ 47, fol. 201.
97
68
AHDAB. LEZ 44, fol. 66 vº.
Miguel Requena fue alcalde ordinario al menos en 1584 y 1585. (AHDAB. LEZ 23,
fols. 11 vº y 12).
Tenemos documentado que Marcos Romero fue alcalde ordinario de la villa de Lezuza
al menos en 1597 y 1600 (AGS_EXH_0035_0004; AHDAB. LEZ 23, fols. 57 y 75).
Marcos Romero, en 1618 figura como notario de la villa (AHDAB. LEZ 44, fols. 189
y 189vº).
69
El molino de la Noguera pasó a llamarse en el siglo XVIII el molino del Moral, en
honor a su propietario don Julián del Moral y Soria, vecino de Alcaraz (AHP AB.
Caja 3204.2. Catastro de la Ensenada). Actualmente se conoce como el molino de la
Asunción, y está junto a la carretera de Tiriez.
70
AHDAB. LEZ 44, fols. 87, 96 vº, 100, 111 vº, 115 vº y 123.
98
Fig. 34. Iglesia de Lezuza. Capilla del Bautismo. Antigua capilla de los Alarcones. Cúpula oval
con linterna (Foto: J. Tejada).
99
72
Encontramos a Bartolomé Saquero, Miguel Saquero y Juan Saquero, canteros, tra-
bajando en Alcaraz en la segunda mitad del siglo XVI (Pretel, 2021, pp. 68-74). Juan
Saquero, maestro de cantería y vecino de la ciudad de Alcaraz, vuelve a aparecer en
1592 cuando se le adjudica la obra de la portada renacentista de la iglesia de Santa
Catalina de El Bonillo por 490 ducados (Fernández, 2022, p. 103). Antón Saquero
continúa la saga de los maestros canteros alcaraceños.
73
AHDAB. LEZ 44, fols. 141, 166, 235 vº. LEZ 45, fols. 6, 22,
74
AHDAB. LEZ 45, fols. 4 vº y 22.
100
Domingo y Santo Tomás de Aquino a los lados. En la pared está una imagen
de Ntra. Sra. que se lleva en las procesiones y otra de San Francisco de bulto
(…) y otra imagen de bulto del señor San Ibo»75. Según Requena (1647, p.
29), San Ibo era el santo protector de pobres y viudas. Se le hacía su fiesta
el 19 de mayo, día en el que iban en procesión hasta la ermita de Santa
María Luciana.
En el último cuarto del siglo XVIII, el presbítero y mayordomo de
la Fábrica parroquial, don Alfonso Peñarrubia y Mendieta, estaba refor-
mando la capilla y el vicario de Alcaraz le mandó en 1777 que concluyera
las obras de la capilla de San Antonio76. Esta última reforma dejó la capilla
en el estado que la encontramos en la actualidad.
La sacristía mayor tiene acceso desde el presbiterio y desde la capi-
lla de la Dolorosa. Cuando se construyó la nave principal en el siglo XVI
debió de hacerse también la sacristía. Esta se quedaría pequeña para las
necesidades del clero y es en 1754 cuando el vicario de Alcaraz mandó
«reedificar la sacristía», dándole cuatro varas más de anchura.
El 26 de septiembre de 1756 empezaron las obras. En las cuentas de
1759 se reflejan los pagos de las mismas, por lo tanto, la sacristía ya estaba
ampliada. A Juan Lario, maestro de albañilería y carpintería, residente
en Albacete, se le abonaron 4.308 reales. Otro pago de 5.310 reales es
probable que se reintegraran al mismo maestro, aunque no se especifica.
A los maestros locales, al herrero Joseph Candel se le pagaron 300 reales
por las dos rejas de la sacristía; y al carpintero Juan Durán 104 reales por
dos ventanas y una puerta nueva. También echaron mano de Juan de
Rivas, maestro escultor de El Bonillo, para hacer los cajones nuevos de la
sacristía, por los que cobró 729 reales77.
Desde hace 15 años, y por iniciativa del cura José Alcañiz Navarro,
la sacristía mayor alberga un magnífico museo parroquial donde se expo-
nen piezas de sumo interés, especialmente de orfebrería y de ornamentos
religiosos.
75
AHDAB. LEZ 45, fol. 313.
76
AHDAB. LEZ 47, fol. 178.
77
AHDAB. LEZ 47, fols. 44, 44vº, 45, 66vº, 67vº, 95vº y 96vº.
101
Fig. 35. Iglesia de Lezuza. Capilla de la Dolorosa. Cúpula sobre pechinas con linterna (Foto: J.
Tejada).
102
78
AHDAB. LEZ 44, fols. 13vº y 34vº.
79
AHDAB. LEZ 44, fols. 88, 115, 121vº, 128 y 154vº. LEZ 45, fol. 26vº.
80
AHDAB. LEZ 44, fol. 131.
103
Fig. 36. Archivo Diocesano de Albacete. Libro Primero de Fábrica, fol. 242. Año 1612. Transcripción
del pedestal de Marco Aurelio (Foto: J. A. Munera).
81
AHDAB. LEZ 44, fols. 242-243vº.
104
Queda claro que en 1612, en el claustro, había una piedra que tenía
grabada la leyenda anterior. Sobre ella una estatua de mármol. La piedra
actualmente está empotrada en la esquina noroeste de la casa de la Tercia
(ver fig. 46).
Quien va a seguir insistiendo sobre la piedra con la inscripción en
latín y la estatua de mármol es el bachiller Alonso de Requena y Aragón.
En 1647, año en el que publica su obra, escribe que una piedra que fue
hallada junto con una estatua de mármol donde estuvo la colonia «hoy
sirve de basa en el claustro en la iglesia parroquial de esta villa y la estatua
está asimismo en ella, que según parece fue levantada y erigida en honra del
emperador Marco Aurelio». Piedra que concluye con las letras COLONIA
LIBISOSANORVM.
Sigue Requena (1647, 12-13) exponiendo que Ambrosio de
Morales82, cronista de Felipe II, «estuvo en esta villa averiguando algunas
antigüedades» y que el contenido de la inscripción lo recogió en su obra
Crónica General de España. Morales fue el primer historiador y arqueólogo
que publicó en 1574 el contenido e interpretación del famoso pedestal de
Marco Aurelio83.
El claustro continuaría en uso durante todo el siglo XVII hasta
mediados del siglo XVIII. Así lo confirmamos cuando en 1705, 1726,
1749 y 1751 nos aparecen gastos consignados en las cuentas que toma
el vicario-visitador de Alcaraz con el concepto «por limpiar el claustro».
La última mención que se hace al claustro en los Libros de Fábrica es
en 1754, cuando se le pagaron al maestro alarife Joseph Martínez Parra,
82
Ambrosio de Morales (1513-1591). Cronista del Reino, historiador y arqueólogo.
Su obra Crónica General de España fue publicada por volúmenes en los años 1574,
1577 y 1586. (En línea. Consulta: 16/03/2023. Disponible en: https://dbe.rah.es/
biografias/13212/ambrosio-de-morales).
83
Ambrosio de Morales recogió en su obra que el pedestal «se vee agora en la claustra
de la iglesia». La inscripción la dieron a conocer, además de Ambrosio de Morales,
Gruterio, el padre Maestro Fray Juan de la Puente, Tamayo de Vargas, Requena,
Martínez Carnero, Céan Bermúdez y Hübner, entre otros (Amador de los Ríos, 2005,
p. 677).
105
84
AHDAB. LEZ 46, fols. 66vº, 176vº y 297. LEZ 47, fol. 15. Por estas fechas Joseph
Martínez Parra también estaba trabajando en el pórtico norte.
85
AHDAB. LEZ 34, fols. 208 y 208vº. Libro de Defunciones.
86
AHDAB. LEZ 47, fols. 175vº, 236vº y 244.
87
Rodrigo Amador de los Ríos (1843-1917). Fue escritor, historiador, abogado, aca-
démico, … y director de Museo Arqueológico Nacional desde 1911.Fue ante todo
un viajero incansable y realizó, comisionado por el Gobierno, numerosos viajes por
106
Fig. 37. Patio de la casa de la Tercia. Restos de arcos del antiguo claustro. Lezuza (Foto: J. A.
Munera).
Fig. 38. Iglesia de Lezuza. Capilla de la Virgen de la Cruz. Cúpula sobre el crucero y retablo.
Antigua capilla de la Comunión y capilla del cura Durán (Foto: J. Tejada).
108
Ramón Molina Nieto salió elegido diputado en el Congreso en las elecciones del 16
88
89
AHDAB. LEZ 44, fol. 94vº.
110
Fig. 39 y 40. Iglesia de Lezuza. Izquierda: Puerta de acceso a la torre. Derecha: Escalera de caracol
(Fotos: J. A. Munera).
AHDAB. LEZ 44, fols. 93 y 93vº. Esta familia de maestros campaneros, los Güemes,
90
111
91
AHDAB. LEZ 44, fols. 118, 129, 130 y 135vº. Juan de la Serna percibe 1.400 reales;
Juan Alonso, 6.897 reales y Alonso Fernández 57.443 maravedíes.
Encontramos a Juan Alonso, cantero, trabajando en la sacristía de la iglesia de la Trinidad
en Alcaraz, a finales del siglo XVI (Pretel, 2006, p. 66).
92
A principios del siglo XVI, en 1504, tenemos documentado a Juan de Baeza, cantero,
que está trabajando en la iglesia de San Miguel de Alcaraz. A este maestro se le atribuye
la capilla gótica del Rosario de la misma iglesia (Sánchez Ferrer, 1999, pp. 32-35).
Es probable que Juan Baeza y Diego Baeza sean descendientes del anterior maestro
cantero.
93
AHDAB. LEZ 45, fols. 5, 6 y 22, 26vº y 31vº. Aparece escrito Guelmes.
112
AHDAB. LEZ 45, fols. 238. LEZ 46, fols. 158vº y 166.
95
En 1723 se pagaron 180 reales «de costa del despacho que se sacó para que Diego Gutiérrez,
maestro de obras, hiciese la tasación de las obras de la torre de esta iglesia, enlosado de la
de Barrax, poder que se dio para ello…» LEZ 46, fol. 166.
113
Fig. 41 y 42. Iglesia de Lezuza. Izquierda: Chapitel hacia 1912 (Foto: Rodrigo Amador de los Ríos).
Derecha: Chapitel en la década de 1970 (Foto: Autor desconocido).
San Clemente. Se les pagó una suma total de 1.931 reales96. No fue una
reparación importante.
En los mandatos de 1769 se insiste en que «el tejado de la torre se
halla muy deteriorado y necesita reparos para que no experimente ruina».
Se descargan en el año 1771 de las cuentas de la Fábrica 12.866 reales,
que aún siendo una cantidad sustanciosa no fue suficiente para terminar
la torre97.
Por fin llegó el año 1779. Se relata que tras los muchos gastos que
la Fábrica ha tenido en las obras de los pórticos norte y del poniente,
está pendiente la construcción del chapitel de la torre, «obra de bastante
consideración». Desde este año, hasta 1787 van a aparecer numerosos
gastos relacionados con la obra del chapitel. Dos maestros destacaron
en ella: Juan Navarro y José de la Caballería Rosales. Como maestros
herreros colaboraron Juan José Candel y Juan Alejandro Candel, de
96
AHDAB. LEZ 47, fols. 14, 14vº y 15vº.
97
AHDAB. LEZ 47, fols. 131 y 137vº.
114
115
Fig. 43 y 44. Iglesia de Lezuza. Colocación del nuevo chapitel, día 17 de julio de 1996 (Fotos: J.
A. Munera).
98
Información obtenida de la Memoria Valorada fechada en julio de 1990; y del proyecto
básico de ejecución de restauración de la torre y chapitel en la iglesia de la Asunción
de Lezuza de fecha julio de 1993. Firmados ambos documentos por el arquitecto
Emilio Sánchez García. Archivo del Ayuntamiento de Lezuza.
116
Fig. 45. Iglesia de Lezuza. Vista del chapitel actual, desde el sur (Foto: Isabel García Galdón).
117
Fig. 46. Casa de la Tercia, Lezuza. Pedestal en memoria del emperador Marco Aurelio (Foto: J.
A. Munera).
118
99
AHDAB. LEZ 44, fol. 105; LEZ 47, fol. 137vº.
100
AHP AB, 10.562/28. Expediente nº 676. Año 1844, subasta Casa Tercia nº 127. «inme-
diata a la plaza de la villa de Lezuza (…) de 288 varas y con 20 tinajas».
AHP AB, BOP AB, nº 71, de 13 de junio de 1844. Anuncio de la Comisión Especial de
Venta de Bienes Nacionales.
101
Parte de esta información aparece recogida en la escritura de compraventa de la
Tercia de Lezuza. Gabriel Fernández Romero, sacristán de Lezuza, compró la Tercia
al arzobispado de Toledo el 26 de febrero de 1855. En la escritura se recoge que «pasó
a informe del presente Sr. Administrador Diocesano quien manifestó que la citada casa
había sido devuelta al clero en virtud de la ley de tres de abril de mil ochocientos cua-
renta y cinco, señalada en la relación de débitos con el número ciento veintisiete». La
escritura nos fue proporcionada en 1994 por Enrique Martínez Paños, descendiente
directo del sacristán.
119
102
Cuando se está redactando este trabajo, la antigua Casa del Sacristán es propiedad
de José María Munera Munera.
103
AHDAB. LEZ 46, fol. 103. Reparos en la casa del sacristán: LEZ 46, fols. 141vº y 151.
La tribuna a la que se alude en la cita coincide con la tribuna donde actualmente
está el órgano.
120
Para más información sobre la familia Álvarez Mendizábal y la familia del sacris-
104
122
capilla de los Alarcones. Debajo de ella hay una cripta abovedada (ver
fig. 48).
Para aquellos vecinos más pobres y humildes que no podían pagar
una sepultura en el interior de la iglesia, existía «el cementerio de pobres».
Este estaba situado junto al claustro, al mediodía de la iglesia y contiguo a
ella. Tenemos identificado este lugar en dos documentos. En la visita que
hizo el vicario de Alcaraz para tomar las cuentas de la iglesia en 1631, el
mayordomo justificó el descargo de 30 reales «que pagó a Antón Martínez
porque quitase un terreno y piedras que estaba arrimado al cementerio, el
cual, en lloviendo se calaba la obra de la iglesia»105. El otro documento
es de 1748, cuando el vicario mandó al cura de Lezuza, don Francisco
González Durán, «que para mayor seguridad se necesita levantar la pared
del claustro que cae al cementerio»106.
El otro lugar de enterramiento era dentro del templo. Así, por ejem-
plo, en la zona de los pudientes nos encontramos con Bartolomé Sánchez
Cucharro y Amada Arjona, su mujer, que compraron una sepultura en
1604 «junto al púlpito y a linde de la sepultura de Alonso Cucharro del
Portal, regidores de esta villa»107 (no debemos pasar por alto que el apellido
Cucharro está ligado a regidores, alcaldes y dueños de la finca llamada
Casa Cucharro). También hallamos enterramientos en el tramo medio de
la iglesia. Así, en 1595, «compró Ana Mora, mujer de Francisco Sánchez,
regidor, para sí y sus herederos, y para su suegra, una sepultura en el segundo
orden, dio por ella 88 reales»108. En 1603 pagó Blas Martínez 30 reales
por una sepultura «junto a la entrada del coro»109, la zona más asequible
económicamente.
Ante la gran cantidad de sepulturas que se abrían continuamente
en el interior del templo, incrementadas en muchas ocasiones por las
epidemias de fiebres tercianas (paludismo o malaria), el olor dentro de la
iglesia era en 1803, según el cura, «intolerable», y añadía que «el templo se
105
AHDAB. LEZ 45, fol. 20 bis.
106
AHDAB. LEZ 46, fol. 308.
107
AHDAB. LEZ 44, fol. 138 vº.
108
AHDAB. LEZ 44, fol. 73.
109
AHDAB. LEZ 44, fol. 125vº.
123
Fig. 48. Iglesia de Lezuza. Capilla del Bautismo, antigua capilla de los Alarcones. Debajo de la pila
del bautismo se encuentra la cripta (Foto: J. Tejada).
124
110
AHDAB. Vicaría de Alcaraz. Caja 3040, fol. 64.
111
AHDAB. Vicaría de Alcaraz. Caja 3040, fols. 63 hasta 79vº.
112
Archivo Histórico Municipal de Lezuza. Actas municipales, 23 de enero de 1848.
125
114
AHDAB. LEZ 3, fol. 8; LEZ 45, fol. 35.
115
AHDAB. LEZ 44, fol. 215vº; LEZ 45, fol. 69; LEZ 32, fol. 134-134vº.
116
AHDAB. LEZ 45, fol. 57vº; LEZ 45, fol. 137vº.
127
AHDAB. LEZ 46 fol. 206; LEZ 34, Libro de Defunciones, fols. 208 y 208vº.
117
128
Fig. 49. Iglesia de Lezuza. Inscripción del cura Durán, año 1757 (Foto: J. Tejada). «Licenciado
Don Francisco González Durán Comisario del Santo Oficio y Cura de esta Yglesia. Año de 1757»
129
Fig. 50. Casa de la Tercia, Lezuza. Cartela sobre la puerta «Siendo cura don José Antonio Malnero
y mayordomo don Alphonso Peñarrubia se hizo. En Lezuza año de 1768» (Foto: J. A. Munera).
130
Fig. 51. Iglesia de Lezuza. Sacristía de la capilla de la Virgen de la Cruz. Escudo de la Inquisición
(Foto: J. Tejada).
AHDAB. LEZ 47, fols. 138 y 146vº. Compró en la heredad de la Casa Berruga en
120
AHDAB. Vicaría de Alcaraz. Caja 3040, fols. 4 y 5; LEZ 37, Libro de Defunciones
121
año 1810.
132
133
134
135
XIX (hasta
Oficios XVI XVII XVIII
1812)
Maestros de Juan García Antonio de la Diego Gutiérrez José Gabino
obras, maestros Fuente Mateo Miguel Zamora
arquitectos y Francisco Juan Garijo Alfonso Díaz
alarifes Camero Francisco León José Navarro
Antón Martínez Juan Navarro
Diego Gutiérrez
Albañiles Pedro Esteban Juan de la Cruz Pedro Juan
Juan de Diego Sierra Zamora
Quintanilla Asensio José Zamora
José González Navarrete Pascual Cano
Miguel Moreno Fernando Rubio
Andrés Camero
Juan Sánchez
Garijo
Juan Martínez de
Arce
Juan Garijo
Muñoz
Herreros Juan Martínez Francisco Bartolomé Juan Candel
Sánchez Rodríguez
Bartolomé Gabriel Candel
Rodríguez José Candel
Juan José Candel
Juan Alejandro
Candel
Carpinteros Juan de la Fuente Pedro Martínez Andrés Camero José Simarro
Juan Fernández Antonio de la Blas Ruiz Juan Fernández
Juan Sánchez Fuente Juan Durán
Antón Martínez
Juan Martínez
Rodrigo Muñoz
Pedro López
Garcisánchez
136
137
Fig. 52. Iglesia de Lezuza. Pórtico Norte. Escudo de San Pedro, siglo XVIII (Foto: J. A. Munera)122.
122
AHDAB. LEZ 47, fol. 198. En las cuentas de 1779-1783 se refleja un gasto de 156
reales «que importó el hacer la talla de yeso en el pórtico de esta iglesia». Creemos que
se está refiriendo al escudo que aparece encima del arco central del pórtico norte. No
sabemos la razón de la existencia de tres escudos pontificales en la iglesia. Además
del citado del pórtico norte, se encuentra otro debajo de la tribuna del órgano, y un
tercero en la capilla que hizo el cura Durán.
123
AHDAB. LEZ 46, fol. 289.
138
Fig. 53. Mapa del municipio de Lezuza con ubicación de los lugares de culto (Fuente: Héctor Uroz
Rodríguez, 2020, p. 51).
139
AHDAB. LEZ 46, fol. 100. En las cuentas que el vicario tomó al mayordomo de la
124
Fig. 54. Pintura mural en el altar mayor de la iglesia parroquial de Lezuza. Martirio de San Vicente
y San Leto (Foto: J. Tejada).
141
AHDAB. LEZ 44, fols. 242-243 vº. El 29 de septiembre de 1612, el cura don Juan de
125
Buendía copia la carta en el primer Libro de Fábrica, carta que había remitido desde
Belmonte el padre Jerónimo Román de la Higuera, fechada el 20 de septiembre de
1600.
142
Fig. 55. En primer plano, el majano del Vallejo de los Mártires o Vallejo de los Santos. Al fondo,
el Cerro del Castillo. Lezuza (Foto: J. Tejada).
143
144
Fig. 56. Pintura mural de principios del siglo XVIII, iglesia parroquial de Lezuza. La ermita de
Santa María Luciana aparece representada entre la cabeza de Máxima y el castillo (Foto: J. Tejada).
Se está aludiendo a la estatua de mármol que estaba encima del pedestal que hoy día
128
lo hallamos en la esquina de la casa de la Tercia: «una piedra que fue hallada junta-
mente con una estatua de mármol, donde antiguamente estuvo la ciudad, que oi sirve
de vasa en el claustro en la iglesia parroquial desta villa, y la estatua está asimismo en
ella, que según parece fue levantada y erigida en honra del emperador Marco Aurelio
(…) que el fin de ellas concluye: COLONIA LIBISOSANORUM» (Requena, 1647, p. 12)
145
noviembre de 1723.
146
AHDAB. LEZ 65, fol. 139. Acta de 1811. Última acta que aparece en el libro de la
130
La distancia que hay entre La Yunquera y Pardales es de 6 kilómetros. Coincide con
131
133
Además de la iglesia de Yunquera de la Calzada, según Pretel, se alude a la iglesia
de Riópar, a las iglesias de San Salvador y Santa María en Alcaraz y a la de Zuqueca
(antigua Oreto).
134
Las pinturas fueron restauradas por María José Espinosa García y Virtudes Rosillo
García, de la empresa Trateggio Restaura de Villena (Alicante). La restauración fue
impulsada por el autor de esta publicación, a la sazón, alcalde de Lezuza.
150
135
Hay una leyenda en La Yunquera que cuenta que la reina Isabel la Católica, de regreso
de uno de sus viajes de Granada, acertó a pasar por tierras lezuceñas, deteniéndose en
lo que hoy es la pedanía de La Yunquera. Esta información está publicada por Blanca
López-Torres (1992, p. 116), aunque desconocemos las fuentes de tal afirmación.
136
El que aparezca la torre humeante simboliza que el castillo estaba «vivo», esto es,
que no estaba derruido. Si la fecha probable en la que se hicieron las pinturas fue en
1744, esto confirmaría que el castillo no fue hundido en las Guerras del Marquesado.
151
Fig. 59. Ermita de La Yunquera. Escudo de Lezuza. Pinturas de la 1ª mitad del siglo XVIII (Foto:
J. Ángel Munera).
152
centro, un portón con arco de medio punto flanqueado por las columnas
de Hércules con la leyenda «plus ultra». A ambos lados del castillo, seis
palomas dispuestas de tres en tres. Por detrás, un paisaje con suaves cerros
o colinas. Debajo, una leyenda con la siguiente inscripción:
ERCULES LIVICO ME FUNDO
LIBISOCA BONA ME LLAMO
FORO AGUSTANA I LUÇON FUI YO
ROMA ME ENGRANDECIO
SEGUNDA COLONIA FUI YO
EN E I ETO AQ I MURIO
I SU SANGRE ME ILUSTRO
FILIPO SEGUNDO EL PRUDENTE
EN SI I SOBRE SI ME DIRIMIO
AÑO 1556
El texto hace referencia a la historia de Lezuza, a su pasado y anti-
güedad. Empieza recordando su legendaria fundación por el rey Hércules
Líbico, y continúa con el nombre de la colonia romana Libisosa Foro
Augustana. En la 4ª línea dice «ROMA ME ENGRANDECIÓ», posible-
mente resaltando que a Libisosa se le concedió el «ius itálico» (derecho
itálico), la más alta consideración jurídico-administrativa que podía tener
una ciudad fuera de Roma.
La 6ª línea está muy mal conservada y en el proceso de restau-
ración no se llegó a completar. No obstante, con posterioridad, hemos
encontrado su transcipción en las Relaciones del Cardenal Lorenzana de
1785. En la 6ª línea figuró: VIZENTE Y LETO AQUÍ MURIÓ (Sánchez
González, 1991, p. 59). Por tanto, la 6ª y 7ª línea hacen alusión al repetido
martirio de San Vicente y San Leto en el lugar conocido como Vallejo de
los Mártires, en el año 253.
En las líneas 8ª y 9ª el texto menciona al rey Felipe II, rey que conce-
dió la ampliación de término a Lezuza en 1566, segregándolo de Alcaraz.
La inscripción termina con una fecha, 1556, año en el que empezó el
reinado de Felipe II, llamado «el Prudente».
153
(AHP AB, 75782/8) hemos encontrado unas fotografías de las pinturas murales de
la ermita de La Yunquera. Las fotografías están realizadas hacia 1980. Entre ellas
aparece la pintura comentada del escudo con mención a Hércules Líbico. Pero se
encuentra también en el mismo sobre, una fotografía con una pintura de las mismas
características que la anterior, que pertenece a la misma ermita de La Yunquera.
En esta, se aprecian unas palabras, aunque de difícil lectura, que son: «SIENDO …
MAIORDOMO … GABALDON … CARRASCO … AÑO 1744». Este año es la fecha
que con toda probabilidad se hicieron las pinturas. Hoy, esta pintura está desapare-
cida, tapada bajo diversas capas de cal y yeso (ver fig. 59 bis). En el pasado año de
2022, se hizo un intento de búsqueda de la misma por el grupo de restauradores Arts
Liétor (José Martínez Soler y François Boutin), con resultado infructuoso.
No obstante, en este último proceso de restauración apareció un grafiti con la
siguiente leyenda: “diego bacquec pallares” seguido de rúbrica ilegible (ver fig. 59
bis der.). Tenemos documentado en dos ocasiones a un individuo llamado Cristóbal
Vázquez Pallarés a mediados del siglo XVIII, probablemente hermano del anterior.
La primera, el 8 de julio de 1741, en la que figura como regidor del Ayuntamiento.
La segunda, el 25 de febrero de 1756, cuando actúa como escribano de la cofradía
de Ntra. Sra. del Rosario. El grafiti referido nos confirma la datación de las pinturas
de La Yunquera en el año 1744. (AHDAB. LEZ 46, fol. 252vº y 253; LEZ 67, fol. s/n).
Fig. 59 bis. Izq. Ermita de La Yunquera (Pintura mural desaparecida). Foto de Bartolomé Beltrán,
hacia 1980 (AHP AB). Der. Grafiti descubierto en diciembre de 2022: “diego bacquec pallares”.
154
155
156
Figs. 60 a. Izq: Piedad de Colonna, hacia 1540. Autor: Miguel Ángel Buonarroti. Museo Isabella
Stewart Gardner, Boston (EE.UU.).
Fig. 60 b. Der: Grabado de la Piedad de Colonna, año 1546. Autor: Julio Bonasone. The British
Museum Londres.
157
140
AHDAB. LEZ 60. Libro de la cofradía de la Vera Cruz. año 1695.
141
AHDAB. LEZ 60. Libro de la cofradía de la Vera Cruz, año 1726.
142
AHDAB. LEZ 60. Libro de la cofradía de la Vera Cruz, año 1698.
159
143
AHDAB. LEZ 60. Libro de la cofradía de la Vera Cruz, año 1598, ordenanzas.
144
AHDAB. LEZ 46, fol. 71, año 1705.
145
En el testamento del doctor Jerónimo Ortiz, se recoge que este era dueño, entre otros
bienes, de varios mesones, del molino de Bustos y de una huerta en la ribera del río
que lindaba con el camino real y el molino de la Noguera. El camino real coincidía
con la calzada romana Vía Heraclea. (AHDAB. LEZ 45, fols. 36, 37, 41).
El molino de Bustos sigue manteniendo este nombre y está en buen estado de conser-
vación. Hoy sus propietarios son los herederos de José Villanueva Escudero.
El molino de la Noguera, después pasó a llamarse molino del Moral, en honor a su
propietario don Julián del Moral y Soria, vecino de Alcaraz (AHP AB.Catastro de la
Ensenada, Caja 3204.2). Actualmente es conocido como el molino de la Asunción o
molino de los Marcilla.
160
146
AHDAB. LEZ 45, fol. 37 vº, año 1610. Además del Hospital, también gozarían de una
renta anual las cofradías de la Vera Cruz, del Santísimo Sacramento, del Rosario, de
las Ánimas y de los santos Mártires.
147
AHDAB. LEZ 60, visita de 1699.
148
AHDAB. LEZ 46, fol. 71, año 1705.
149
AHDAB. LEZ 60, año 1707; LEZ 61, año 1747; LEZ 61, año 1757.
161
150
Esteban Belmonte Martínez, arquitecto. Informe de valoración sobre la ermita del
Santo Cristo, diciembre de 1986.
151
AHDAB. LEZ 46, fol. 236 vº y 237.
162
Fig. 63. Ermita del Santo Cristo de la Salud. Lezuza (Dibujo de José Zafrilla de la Torre).
Publicado en la Revista de mayo del Ayuntamiento de Lezuza, año 1997, pp. 26-27.
También puede consultarse la biografía de Francisco Antonio Bances Candamo
en Real Academia de la Historia, cuya autora es Celsa Carmen García Valdés. (En
línea. Consulta: 03/02/2023. Disponible en: https://dbe.rah.es/biografias/7697/
francisco-antonio-de-bances-candamo).
163
153
AHDAB. LEZ 46, fol. 170 vº.
154
AHDAB. LEZ 34, fol. 152. Libro de Defunciones.
155
AHDAB. LEZ 46, fols. 35 vº, 73, 169, 169 vº, 170, 171, 196 vº y 272 vº.
164
dueño de dos fincas de las mejores del término de Lezuza: Juan de la Peña
y Casa Requena156.
En 1873 aparece en Lezuza un personaje enigmático proveniente
de Murcia, llamado Juan Albacete y Long. Era secretario de la Comisión
de Monumentos de Murcia y corresponsal de la Academia de Bellas
Artes de San Fernando. También contribuyó a la creación del Museo
Provincial de Murcia. Llegó a Lezuza atraído por la arqueología y por
diversos hallazgos y descubrimientos que se estaban produciendo en
torno al Cerro del Castillo, donde estuvo la colonia de Libisosa (Munera,
2015, pp. 24-25)157.
Don Juan Albacete, ante todo, era un erudito recopilador de noti-
cias históricas que las concretó en un manuscrito llamado por él mismo
Apuntes para la historia de monumentos y celebridades de Murcia. Aporta
en el mismo un sinfín de datos interesantísimos, especialmente para la
historia local de Lezuza. Centrándonos en el caso que nos ocupa, escribe:
«había en Lezuza, Libisosa, templo de la diosa Lucina, hay restos del templo
de Nuestra Señora de Luciana cuya imagen está hoy en la yglesia del Santo
Cristo por haberse arruinado aquél» (Agüera, 2003, p. 29).
Estas tres últimas líneas evidencian que los vestigios del mítico
templo de Santa María Luciana todavía eran visibles a finales del siglo
XIX. Y que hubo una imagen de la Virgen Luciana dentro de aquel antiguo
templo. Además, confirma que cuando Juan Albacete visitó Lezuza en
1783, la escultura de bulto de Santa Luciana estaba en la ermita del Cristo
de la Salud. Después de pasar por situaciones inverosímiles, actualmente
la escultura de la Virgen Luciana o Santa Lucía, está en la capilla del bap-
tisterio de la iglesia parroquial (ver figs. 64 y 65).
156
AHP AB. Catastro de la Ensenada. Caja 3205. Lezuza. Cuaderno de reconocimiento
de casas de seculares. 4 de febrero de 1752.
157
Se puede consultar la publicación en: https://drive.google.com/file/d/1BRKGnG
W0Hx4l2NOubsQ4mWYxGa3YYE2E/view
165
Figs. 64 y 65. La Virgen Luciana o Santa Lucía, año 1991. Izq: Antes de la desafortunada restaura-
ción de 1991. Der: Después de la restauración (Fotos: Gabriel M. Cantalapiedra).158
158
La Virgen Luciana fue restaurada en el año 1991 por Gabriel M. Cantalapiedra,
de Valencia. Según el propio restaurador, la talla data de finales del siglo XVII y le
cambió la policromía porque «su decoración no correspondía con su época». Creemos
que fue una intervención totalmente desafortunada.
159
Además del mentado Pedro Cucharro Rubio, otro ejemplo más de las influencias de
la cofradía de la Vera Cruz en el concejo de la villa lo encontramos en el acta de la
cofradía de fecha 3 de mayo de 1704: Reunidos los cofrades en «la capilla del santo
cristo del ospital» eligen a los nuevos cargos del cabildo. Entre ellos está al alcalde
Martín Briz Carretero y el regidor perpetuo Sebastián Vázquez. (AHDAB. LEZ 60).
166
160
AHDAB. LEZ 44, fol. 214 vº.
161
AHDAB. LEZ 60, años 1714 y 1719. Cofradía de la Vera Cruz.
162
AHDAB. LEZ 60, año 1721. Cofradía de la Vera Cruz.
167
Fig. 66. Posible ubicación de la antigua ermita de El Calvario. Lezuza (Foto: J. A. Munera).
168
Fig. 67. Lezuza. Posible ubicación, al final de la calle Amargura, de la antigua ermita de San
Cristóbal o ermita de San Sebastián (Foto: J. A. Munera).
169
AHP AB. Catastro de la Ensenada. Caja 3204, legajo 106. Libro del personal y estado
167
171
172
Fig. 68. Iglesia de Lezuza. Vista aérea (Foto: Carlos Rubio Plaza).
173
174
Fig. 69. Iglesia de Lezuza. Altar Mayor. Retablo barroco y pinturas murales. A la izq. predica-
ción de San Pablo en Libisosa. A la der. martirio de San Vicente y San Leto (Foto: J. Tejada).
175
168
AHDAB. LEZ 44, fol. 189 vº. «… y nombraron por mayordomo para la dicha iglesia
a Juan Ramiro, alcalde ordinario de esta villa» (Año 1618).
AHDAB. LEZ 45, fol. 63. « … halló por mayordomo de la fábrica a Bernardino Vela,
alcalde ordinario que es de esta villa» (Año 1642).
AHDAB. LEZ 46, fol. 54 vº. Francisco El Rubio, alcalde ordinario, es nombrado
mayordomo de la Fábrica parroquial. (Año 1701).
169
AHDAB. LEZ 23. Libro de Matrimonios. Actúan como testigos en los enlaces
matrimoniales:
1581. Martín Galiano, alcalde ordinario.
1582. Hernando de Montoya, alcalde. Francisco Aragón, alcalde ordinario. Alonso
de Coca, regidor. Francisco Sánchez, regidor.
1584. Juan de Olivares, alcalde ordinario.
1585. Alonso de Montoya y Miguel de Requena, alcaldes.
1588. Alonso de Requena y Francisco Aragón, alcaldes. Alonso Cucharro, regidor.
1589. Alonso Cucharro y Hernando Rosillo, alcaldes.
176
177
178
179
181
182
ANEXO I
Carta del licenciado Pedro Suárez del Castillo con un vecindario de
Alcaraz y sus aledaños. En Lezuza, a 9 de diciembre de 1590.
Relación de los vezinos que tiene la ciudad de Alcaraz y las villas y lugares de su
suelo son los siguientes:
Alcaraz. La ciudad de Alcaraz parece por el padrón que se hizo de la dicha ciudad
tener mil y docientos y veinte y ocho vezinos (1.228).
Adegañas de la dicha ciudad. Parece que los padrones que se hizieron de las ade-
gañas de la ciudad de Alcaraz que tienen los vecinos siguientes:
- El lugar Reolid: 31
- El lugar Salobre: 36
- El lugar Vallestero: 75
- El lugar Robredo: 33
- El lugar Solanilla: 28
- El lugar Masegoso: 33
- El lugar Vianos: 163
- El lugar Biveros: 74
- El lugar Cilleruelo: 28
- El lugar Povedilla: 38
- El lugar Canalexa: 28
- El lugar Paterna: 81
- La villa de Barrax que biene con las dichas adegañas: 80
Por manera que los vezinos de las dichas adegañas y villa de Barrax que viene con
ellas tienen setecientos y veinte y ocho vezinos (728).
- Villanueva: La villa de Villanueva de la Fuente eximida de la ciudad de Alcaraz
y en su suelo parece ser por ynformación que se hizo que tiene setecientos y cin-
quenta vezinos (750).
- Barrax: De la de Barrax no se ynvía testimonio sino información porque no lo
an ynviado.
- VillaRobredo: La villa de VillaRobredo parece por el testimonio que ynviaron y
va con esta tiene mill y seiscientos y diez y ocho vezinos (1618).
- La villa de Munera: La villa de Munera parece por testimonio que ynviaron que
tiene ducientas y cinquenta y cinco vezinos (255).
- La villa de Lezuza: La villa de Lezuza por testimonio tener trecientos y doze
vezinos (312).
- La villa de Ayna: La villa de Ayna parece por testimonio tiene docientos y sesenta
y cinco vezinos (265).
- Bogarra: La villa de Bogarra parece por testimonio tiene ducientos y cinquenta
y cinco vezinos (255).
184
- Las Peñas: La villa de las Peñas de san Pedro parece por testimonio tiene qui-
nientos y diez vezinos (510).
- Bonillo: La villa del Bonillo parece por testimonio tiene setecientos y setenta y
un vecinos (771).
- Valaçote: La villa de Valaçote según fuy ynformado tiene ocho casas y por no
aver escribano en ella no se ynbía testimonio, es de los hijos de Pedro Gonçález y
Martín Gonçález de Agüero vezinos que fueron de Alcaraz.
Por manera que suman las vecindades de la dicha ciudad de Alcaraz y sus adegañas
y villas de sus suelo sus mill y seiscientos y sesenta y dos vecinos de los testimonios
e ynformaciones que con esta relación van signadas informadas de los escrivanos
ante quien se hizieron estas. En la villa de Lezuza a nueve días del mes de diciem-
bre de mill y quinientos y noventa años. El licenciado Pedro Suárez del Castillo.
--------------------------------------------------------------------------
Relación de las vecindades de la ciudad de Alcaraz, villas y lugares y adegañas de
su suelo.
Vecinos: 6662.»
185
Agüera Ros, J. C. (2003). Los apuntes de don Juan Albacete. Un manuscrito histórico-ar-
tístico del siglo XIX. Murcia: Tabularium.
Amador de los Ríos, R. (2005). Catálogo de los Monumentos Históricos de la provincia
de Albacete. Edición facsímil de 1912. Volumen II. Albacete: Instituto de Estudios
Albacetenses.
Ayllón Gutiérrez, C. (2010). Aproximación a una parroquia castellana a finales de la
Edad Media: La Trinidad de Alcaraz. En Homenaje a Alfonso Santamaría Conde.
Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses, pp. 55-75.
Burke, P. (1993). Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro. En P. Burke, Formas
de hacer historia. Madrid: Alianza Universidad, pp. 11-37.
Carretero Zamora, J. M. (1999). Poder municipal, oligarquías y mecanismos de reparti-
mento y pago de los servicios de cortes en época de Carlos V. Cuenca: Universidad
de Castilla La Mancha, pp. 109-146.
Corchado Soriano, M. (1971). Avance de un estudio geográfico-histórico del Campo de
Montiel. Madrid: Instituto de Estudios Manchegos-CSIC (Publicado en línea por
la Biblioteca Virtual de Castilla La Mancha).
Díaz García, A. (2001). La desamortización en la provincia de Albacete (1836-1919).
Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
Egido López, T. (1992). Del mundo sacralizado a la secularización. Religión y culturas.
Madrid: Historia del Mundo Moderno, actas, pp. 117-139.
Estadística, I. N. (2008). Censo de pecheros Carlos I, 1528. Madrid: INE.
Fernández García, L. (2022). La iglesia de santa Catalina en las fuentes y documentos
históricos. En A. Jaquero Esparcia, & S. García Alcázar, Arte y devoción en Castilla
La Mancha durante la Modernidad. Madrid: Silex, pp. 83-111.
Fernández Rubio, A. (2006). Barrax en el alma. Albacete: Albaprint.
187
189
190
Sánchez González, R. (1991). El partido de Alcaraz a través de las relaciones del cardenal
Lorenzana. Albacete: Al-Basit, 28. Instituto de Estudios Albacetenses, pp. 15-75.
Santamaría Conde, A., & García-Saúco Beléndez, L. G. (1981). La iglesia de santa Maria
del Salvador de Chinchilla. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
Sarthou Carreres, C. (1988). Castillos de España. Madrid: Espasa - Calpe, S.A.
Simón García, J. L. (2011). Castillos y torres de Albacete. Albacete: Instituto de Estudios
Albacetenses.
Sobrequés Callicó, J. (1969). La peste negra en la península Ibérica. En Actas del I sim-
posio de Historia Medieval. Madrid: CSIC, pp. 67-102.
Uroz Rodríguez, H. (2012). Prácticas rituales, iconografía vascular y cultura material en
Libisosa (Lezuza, Albacete). Alicante: Universidad de Alicante- Caja Sol Obra
Social.
Uroz Sáez, J., Molina Vidal, J., Poveda Navarro, A. M., & Márquez Víllora, J. C. (2003).
Aproximación al conjunto arqueológico y monumental de Libisosa (Cerro del
Castillo, Lezuza, Albacete). Investigaciones Arqueológicas en Castilla La Mancha,
1996-2002. Toledo: Servicio de Publicaciónes, pp. 181-191.
Valero de la Rosa, E. (2021). Heráldica gentilicia de Alcaraz. Biografía urbana. Siglos
XVI-XVIII. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
191