Liceo Mixto Villa Canales
Comunicación y Lenguaje
2do Básico
Julio Eduardo Roldan Hernández
Clave 15
Villa Canales 01 de julio de 2024
José Martí
(José Julián Martí Pérez) Político y escritor cubano, destacado
precursor del Modernismo literario hispanoamericano y uno de los
principales líderes de la independencia de su país.
El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideas revolucionarias de
muchos cubanos, y tras el inicio de la Guerra de los Diez Años (1868-
1878) y el encarcelamiento de su mentor, inició su actividad
revolucionaria: publicó la gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco después
una revista, La Patria Libre, que contenía su poema dramático Abdala.
A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis años de cárcel
por su pertenencia a grupos independentistas; realizó trabajos
forzados en el penal hasta que su mal estado de salud le valió el
indulto.
Deportado a España, en este país publicó su primera obra de
importancia, el drama La adúltera. Inició en Madrid estudios de
derecho y se licenció en derecho y filosofía y letras por la Universidad
de Zaragoza. Durante sus años en España surgió en él un profundo
afecto por el país, aunque nunca perdonó su política colonial. En su
obra La República Española ante la Revolución Cubana reclamaba a la
metrópoli que hiciera un acto de contrición y reconociese los errores
cometidos en Cuba.
Rubén Darío
Rubén Darío. Poeta, periodista y diplomático, está
considerado como el máximo representante del
modernismo literario en lengua española
A los 15 años viaja a El Salvador y es acogido bajo la
protección del presidente de la república Rafael Zaldívar a
instancias del poeta guatemalteco Joaquín Méndez Bonet,
secretario del presidente. En esta época conoce al poeta
salvadoreño Francisco Gavidia, gran conocedor de la poesía
francesa, bajo cuyos auspicios intentó por primera vez
adaptar el verso alejandrino francés a la métrica castellana,
rasgo distintivo tanto de la obra de Rubén Darío como de
toda la poesía modernista.
De vuelta en Nicaragua, en 1883, se afinca en Managua
donde colabora con diferentes periódicos, y en 1886, con
19 años, decide trasladarse a Chile, en donde pasa tres
años trabajando como periodista y colaborando en diarios y
revistas como escritor e hijo del presidente del gobierno de
Chile, quien le introduce en los principales círculos
literarios, políticos y sociales del país, y le ayuda a publicar
su primer libro de poemas «Abrojos» (1887) animándole a
presentarse a varios certámenes literarios. En Chile amplía
sus conocimientos literarios con lecturas que influyen
mucho en su trayectoria poética como los románticos
españoles y los poetas franceses del siglo XIX.
Manuel Gutiérrez
Nájera
La vida y obra de Gutiérrez Nájera (1859-1895) es conocida
principalmente por su cuerpo literario que se refleja en la poesía y
narraciones cortas que creaba; no obstante, fue además un agudo
observador del espacio urbano en la capital del país, que habitó en
su fructífera vida y está expresada premonitoriamente en su
poema
Y es que el poeta, ensayista y médico cirujano, Gutiérrez Nájera,
originario de la Ciudad de México, donde nació el 22 de
diciembre de 1859, falleció el 3 de febrero de 1895, a los escasos
36 años de edad, una muerte prematura, independientemente de
las causas que la provocaron.
Trabajó en distintos hospitales y solía utilizar múltiples
seudónimos, no obstante, entre sus contemporáneos se le conocía
como El duque Job. Vivió toda su vida en la capital del país, con
excepción de algunas estadías en Querétaro y Veracruz, así como
alguna temporada en una hacienda familiar de Puebla.
Leopoldo Lugones
Poeta argentino. Hombre de vasta cultura, fue el máximo exponente del modernismo
argentino y una de las figuras más influyentes de la literatura hispanoamericana. Pasó la
niñez y la adolescencia en su tierra natal, y tras breve temporada en Santiago del Estero,
se estableció en Buenos Aires en 1895. Trabajó en el diario El Tiempo y en 1897 fundó,
con José Ingenieros, La Montaña, periódico socialista revolucionario.
Tras algunos empleos menores, llegó a la dirección de la Biblioteca Nacional de
Maestros. Hizo varios viajes a Europa y residió en París de 1911 a 1914. Colaboró en
La Nación y obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1926. En 1928 fundó la
Sociedad Argentina de Escritores. Su apoyo al golpe de Estado de 1930, la posterior
desilusión que éste le produjo y quizás una profunda crisis sentimental lo llevaron a una
depresión que culminó en su suicidio.
Es de destacar su particular evolución política. Leopoldo Lugones se inició como un
firme partidario de la ideología socialista, cuya introducción en Argentina se debe, en
parte, a sus primeras soflamas políticas
Amado Nervo
José Amado Ruiz de Nervo Poeta mexicano. Hizo sus
primeros estudios en el Colegio de Jacona, pasando
después al Seminario de Zamora, en el Estado de
Michoacán, donde permaneció desde 1886 hasta 1891.
Los problemas económicos que atenazaron a su familia, un
hogar de clase media venido a menos, le forzaron a dejar
inconclusos sus estudios eclesiásticos, sin que pueda
descartarse por completo la idea de que su decisión fuera
también influida por sus propias inclinaciones. En cualquier
caso, siguió alentando en su interior una espiritualidad
mística, nacida sin duda en estos primeros años y que
empapó su producción lírica en una primera etapa; en ella
meditó fundamentalmente sobre la existencia humana, sus
problemas, sus conflictos y sus misterios, y sobre el eterno
dilema de la vida y la muerte.
Abandonados los estudios, Amado Nervo empezó a ejercer
el periodismo, profesión que desarrolló primero en
Mazatlán, en el Estado de Sinaloa, y más tarde en la propia
Ciudad de México, adonde se trasladó temporalmente en
1894. Sus colaboraciones aparecieron en la Revista Azul.
Junto a su amigo Jesús E. Valenzuela, fundó la Revista
Moderna. Estas dos publicaciones fueron el resultado de las
ansias e impulsos modernistas que aparecieron, en aquella
época, en todos los rincones de la Latinoamérica literaria y
artística.
Pablo Neruda
Poeta chileno, premio Nobel de Literatura en 1971 y una de las
máximas figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX. A la juventud
de Pablo Neruda pertenece el que es acaso el libro más leído de la
historia de la poesía: de Veinte poemas de amor y una canción
desesperada (1924), escrito a los veinte años, se habían editado dos
millones de ejemplares a la muerte de su autor.
Nacido el 12 de julio de 1904 en Parral, en la región chilena de Maule, la
madre del poeta murió sólo un mes más tarde de que naciera él,
momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en
Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y
conoció a Gabriela Mistral. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en
1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo
de Pablo Neruda (en homenaje al poeta checo Jan Neruda), nombre que
mantuvo a partir de entonces y que legalizaría en 1946.
Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en
1926, la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java,
Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó
con Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Gerardo
Diego, Miguel Hernández y otros componentes de la llamada Generación
del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer
manifiesto tomó partido por una «poesía sin pureza» y próxima a la
realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social. En
tal sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar la Guerra Civil
española (preludio de la Segunda Guerra Mundial) y escribió España en
el corazón (1937)
Jorge Luis
Borges
Escritor argentino considerado una de las grandes figuras de la
literatura en lengua española del siglo XX. Cultivador de variados
géneros, que a menudo fusionó deliberadamente, Jorge Luis Borges ocupa un
puesto excepcional en la historia de la literatura por sus relatos
breves.
Jorge Luis Borges procedía de una familia de próceres que contribuyeron a
la independencia del país. Un antepasado suyo, el coronel Isidro Suárez,
había guiado a sus tropas a la victoria en la mítica batalla de Junín; su
abuelo Francisco Borges también había alcanzado el rango de coronel. Pero
fue su padre, Jorge Borges Haslam, quien rompiendo con la tradición
familiar se empleó como profesor de psicología e inglés. Estaba casado
con la delicada Leonor Acevedo Suárez, y con ella y el resto de su
familia abandonó la casa de los abuelos donde había nacido Jorge Luis y
se trasladó al barrio de Palermo, a la calle Serrano 2135, donde creció
el aprendiz de escritor teniendo como compañera de juegos a su hermana
Norah.
En aquella casa ajardinada aprendió Borges a leer inglés con su abuela
Fanny Haslam y, como se refleja en tantos versos, los recuerdos de
aquella dorada infancia lo acompañarían durante toda su vida. Con apenas
seis años confesó a sus padres su vocación de escritor, e inspirándose en
un pasaje de Don Quijote de la Mancha redactó su primera fábula cuando
corría el año 1907: la tituló La visera fatal. A los diez años comenzó ya
a publicar, pero esta vez no una composición propia, sino una brillante
traducción al castellano de El príncipe feliz de Oscar Wilde.
Oliverio Girondo
Poeta argentino que revolucionó la estética de su país, a través de
una obra que incorporó las principales corrientes vanguardistas.
Figura central de la renovación literaria de los años veinte y treinta,
fue uno de los jóvenes miembros de la vanguardia poética argentina,
junto a Jorge Luis Borges y Raúl González Tuñón. Si todos ellos
asumían una idéntica postura en cuanto a la necesidad de romper con
la tradición (que veían encarnada en la obra de Leopoldo Lugones),
en el caso de Girondo esa necesidad cobraba una fuerza que lo llevó
a distanciarse nítidamente de las convenciones impuestas por el uso
y aceptadas por el público.
Oliverio Girondo nació y vivió su primera infancia en Buenos Aires, pero
luego viajó periódicamente a Europa. Aunque se graduó como abogado,
sus inquietudes artísticas y literarias lo desviaron de esa profesión. En
1911 fundó con un grupo de amigos el periódico Comedia, de escasa
duración. En Europa tomó contacto con los movimientos artísticos y
literarios de vanguardia, como el cubismo de Picasso, el dadaísmo
de Tristán Tzara o el futurismo de Marinetti, así como con la rompedora obra
de Guillaume Apollinaire. Emprendió en 1926 una gira intercontinental
llevando la representación de las revistas Martín Fierro, Proa,
Valoraciones, Noticias Literarias e Inicial, para establecer relación entre
los movimientos innovadores de habla hispánica. En 1943 se casó con la
escritora Norah Lange.
Girondo defendió la autonomía plena del lenguaje (rechazando ataduras
que lo ligaran a sus funciones convencionales) para tratar de transmitir
la pura esencialidad de la invención poética. Ese gesto de permanente
desafío a la inercia y a la inmovilidad es acaso el que mejor caracterizó
la personalidad del autor y su vocación por sobrepasar los límites de lo
manifestable