Historiasociocultural3 2022 Pav

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

I.P.S.A.

- PROGRAMA OFICIAL - 2022

INSTITUTO PROVINCIAL SUPERIOR EN ARTE


PROFESORADO DE ARTES VISUALES
Ac /Res N° 2888/16
CAMPO/ TRAYECTO: Formación Específica UNIDAD CURRICULAR:
Historia Sociocultrural de las Artes Visuales en
Latinoamérica y Argentina.
AÑO: 3 COMISIÓN: Única. VIGENCIA DEL PROGRAMA: 2022/23

REGIMEN DE CURSADO: Anual HORAS CATEDRAS SEMANALES:


3hs
CORRELATIVIDADES PRECEDENTES: DOCENTE/S A CARGO: Prof. Patricia Viel
(Historia Sociocultural de las Artes Visuales II).

1-MARCO REFERENCIAL

El marco curricular: Esta asignatura es el tercer año Historia Sociocultrural de las Artes
Visuales en Latinomarica y Argentina es eje de la misma junto a Historia Sociocultrural de
las Artes Visuales I y II . Esta materia implica dos desafíos tanto a docentes como a los
alumnos: el primero es comprender a nivel del objeto de conocimiento, la Historia , como
una experiencia actual, latente y en cosntrucuion. El segundo es que el estudiante pueda
reconocerse a si mismo como un actor dentro de la identidad Latinomaricana, capaz de
enunciar sus propias problemáticas estéticas y articular desde ese lugar los procesos de
aprendizaje a realizar. Esto implica operar sobre conocimientos téoricos, iconográficos y
conceptuales que deberán tener sustento en el marco de prácticas eminentemente
subjetivas ya que se trata de promover el reconocimiento de identidades. Sólo en el
horizonte de estas premisas es que se entenderán los aspectos siguientes del programa
Los espacios curriculares destinados a Historia de las Artes Visuales, con contenidos
referidos a las diversas manifestaciones artísticas visuales, refuerzan la formación disciplinar
comprendiendo las producciones artísticas visuales como consecuencia de procesos
artísticos y sociales, en su dimensión histórico-social-estética-comunicacional y educativa.

El marco epistemológico: La conceptualización de los conceptos de Historia de las Artes


Visuales proporciona fundamentos y saberes básicos indispensables para toda acción
interpretativa, tanto analítica como performativa, ya que posibilita el abordaje de
conocimientos para la comprensión de los fenómenos artísticos de diversos contextos en
sus dimensiones económica, política y cultural, atendiendo a los desarrollos históricos de
estas esferas y cruzándolas con la dimensión estética y con los aportes que otras ciencias
sociales han hecho al arte como campo de conocimiento, como la sociología del arte y la
estética o filosofía del arte. El marco conceptual que propone la cátedra esta centrado en las
formas de producción de la modernidad, sus fundamentos políticos, económicos y sociales
en América siglo XIX y arte colonial en América latina hasta el siglo XX de arte
latinoamericano y Argentina

Página 1|8
I.P.S.A. - PROGRAMA OFICIAL - 2022

El marco didáctico: Esta disciplina trata de proveer al alumno de un instrumento que lo incite
a interrogar, poner en duda y realizar un recorrido propio, pudiendo construir una mirada
personal. Los estudios de historia del arte estarán entramados con la teoría del arte,
produciendo en cada caso una lectura interpretativa de los fenómenos. Obras, artista y
movimientos se situarán dentro del correspondiente contexto geográfico, histórico-político,
social e ideológico, evaluando la trama de influencias ejercidas en cada caso.
Por último, esta materia aporta conocimientos e imágenes que son necesarias para una
formación profesional integral que facilita la contextualización.

El marco institucional: La presente asignatura se inscribe en el campo de la Formación


Específica del futuro Docente de Artes Visuales. En el marco de los Profesorados de
Educación Artística, esta materia promueve actividades de formación en tanto aporta el
conocimiento de las imágenes en sus dimensiones discursiva, sus códigos específicos,
análisis y crítica contextualizada; saberes que deberán estar en diálogo con el abordaje de
la enseñanza de cada una de las disciplinas artísticas en la escuela.

2-PROPOSITOS

-Logre un acertado conocimiento en cada uno de los periodos históricos del panorama
sociocultural y sus aplicaciones en el campo artístico (pictórico, escultórico, arquitectónico).

-Reflexione sobre la función del artista en relación con el contexto social en el cual esta
inserto; comprendiendo las vinculaciones entre artista, obra y publico; indagando en el
origen de las categorías con las que en la actualidad se interpreta el fenómeno artístico y
ejerciendo una reflexión crítica de las mismas.

-Organice propuestas pedagógicas que favorezcan la comprensión de relaciones y la


elaboración de síntesis, evitando la fragmentación y articulando la producción y la
conceptualización, privilegiando las estrategias que propicien aprendizajes a través de la
interpretación por sobre tendencias a clasificar, medir, o detectar.

-OBJETIVOS

1. Articular nuevos conocimientos con conocimientos existentes.

2. Conocer estilos artísticos de diferentes contextos histórico-culturales y sus procesos


particulares de producción y recepción.

3. Interpretar el punto de vista de los autores sugeridos como bibliografía, a través de la


lectura reflexiva y análisis de material grafico, visual y audiovisual.

4. Aplicar las herramientas conceptuales y metodológicas de la historia del arte en el


análisis de las obras y sus contextos culturales.

5. Desarrollar la integración de los conocimientos adquiridos para la reflexión


permanente sobre el propio proceso creativo.

Página 2|8
I.P.S.A. - PROGRAMA OFICIAL - 2022

6. Generar actitudes de colaboración grupal privilegiando las estrategias que propicien


aprendizajes a través de la interpretación por sobre tendencias a clasificar, medir, o
detectar.

3-CONTENIDOS

Eje N°1: Identidad Latinoamericana- Indigenismo

-Identidad Latinoamericana, Indigenismo, Siglo XIX y Arte Colonial en América latina–


Diferencias regionales-Corrientes artísticas nativas.

1. Entrega del TP1: Indigenismo (Trabajo escrito Individual)

Eje N° 2: Arte Colonial + Independencia.

Principios S.XX - Modernidad- Vanguardia (años 20/30): Muralismo Mexicano: Diego Rivera,
José Clemente Orozco y David Siqueiros hasta pintura de Antonio Berni (Argentina) y
Cándido Portinari (Brasil).

2. Entrega del TP N°2 Retablo Latinoamericano.

3. Entrega del TP N°3 Audio guía Artistas de la Independencia

Eje N° 3: Modernidad Americana.

Lo tradicional y “lo nuevo”. El Neo criollo de Xul Solar (Bs.As.), El Modernismo Brasileño, la
Antropofagia de Tarsila do Amaral (San Pablo), el Vibracionismo y el Universalismo
constructivo de Rafael Barradas y Joaquín Torres-García (Montevideo). Emilio Pettoruti.
Surrealismos (años 30/40) Influencias y artistas: Antonio Berni y Juan Batlle Planas, Roberto
Matta, Frida Kahlo, Agustin Lazo y Wifredo Lam.

1. Entrega del TP N°4: Lenguaje Universal.

2. Entrega del TP N°5: Recurso Didáctico (Grupal)

Eje N°4: Abstracción Geométrica.

Concretos–Neoconcretos-Ópticos-Cinéticos (años 40/50/60)-Informalismos-Arte destructivo-


Otras figuraciones - Pop - Objetos-Minimalismo - Arte conceptual (años
60/70) Arte
Concreto y sus variaciones. Madi, Asociación Arte Concreto Invención y Perceptismo.
Artistas: Gyula Kosice y Enio Iommi (argentinos), Rhod Rothfuss y Carmelo Arden Quin
(uruguay). Años 50. Alejandro Otero (Venezuela), Helio Oiticica y Ligia Clark (Brasil).
Arte óptico y cinético: Julio Le Parc y Abraham Palatnik.

Eje N°5: Arte y Política.

Página 3|8
I.P.S.A. - PROGRAMA OFICIAL - 2022

Medios y soportes nuevos: objetos, construcciones, performances, bricollages,


ensamblados, happenings, instalaciones, videos, ambientaciones, intervenciones y
recorridos. Artistas: Antonio Berni, Jorge de la Vega, Antonio Días, Fernando Botero, León
Ferrari, Helio Oiticica y Lygia Clark, exponentes de nuevas tendencias. El Instituto DiTella.
Marta Minujin, Dalila Puzzovio, Kemble. Otra figuración: Deira, Maccio, Felipe Noé y Jorge
de la Vega.

• Entrega del TP N° 6: Conceptualismo , Hipótesis e Ideales.

Eje N°6: Arte contemporáneo.

Conceptualismos-Hiperrealismo-Nueva imagen (años 70/80/90) Arte conceptual: León


Ferrari, Liliana Porter, Víctor Grippo, Waltercio Caldas y Gego, Pablo Suarez. (algunos
referentes) Nueva imagen: Guillermo Kuitca (argentino) y José Bedia (cubano) Arte de
Acción: grupo Escombros. Graciela Sacco (argentina).

• Entrega del TP N° 7: Tesina

Bibliografía/ Web grafía obligatoria del estudiante:

-ANAYA LOPEZ, Jorge. El extravío de los límites. Claves para el arte contemporáneo.
Emecé. 2007.
-BATTISTOZZI Ana María, GIUDICI Alberto. Un recorrido por el Arte Contemporáneo
Argentino. Papers Editores. 2009.
-GIUNTA Andrea; Escribir las imágenes. Ensayos sobre Arte Argentino y Latinoamericano.
Siglo XXI. Argentina. 2011.
-GIUNTA Andrea. ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo? ArteBA 2014.
-MIGNOLO, Walter, La idea de América latina, Ed. Gedisa, 2005.
-JIMENEZ, José, Hacia una teoría del Arte Latinoamericano,( Cap.3 de Escobar, Ticio: Arte
indígena el desafío de lo univerdal) Madrid, Turner 2011
-OLIVERAS Elena. Cuestiones de arte contemporáneo. Hacia un nuevo espectador en el
siglo xxi. Emece arte. 2008.
-OLIVERAS E. Arte cinético y neocinetismo. Hitos y nuevas manifestaciones en el siglo XXI.
Emece. Buenos Aires. 2010.
América Latina en disputa. Apuntes para una historiografía del arte
Latinoamericano, Andrea Giunta, Universidad de Buenos Aires / CONICET.
-Contra el Canon, Andrea Giunta, Emecé ,2020, ( Introducción)
-Contra el arte latinoamericano, Gerardo Mosquera
-Manifiesto antropófago, Oswald de Andrade

Bibliografía complementaria del estudiante:

Catálogos y publicaciones:

-Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires MALBA. 2001.


Verboamerica. Malba
-Centro Cultural Recoleta/Siglo XX argentino: Arte y Cultura. Bs. As. 2000.

Página 4|8
I.P.S.A. - PROGRAMA OFICIAL - 2022

Insumos: Mestizo, documental del canal Encuentro.


Huellas del arte argentina, Documental del canal Encuentro.
Presentación de banco de imágenes seleccionadas de obras de los artistas mas
representativos de cada etapa.

4-MARCO METODOLÓGICO

La organización de la propuesta de enseñanza, teniendo en cuenta las orientaciones


metodológicas dispuestas en el Diseño Curricular y además la nueva dinámica empleada de
cursada bimodal que ofrece la Plataforma Virtual del IPSA, constará de encuentro
semanales de cursada presencial y entrega de trabajo y accedo a la bibliografía y material
de las clases en la Plataforma virtual.
Se formularán propuestas virtuales para la entrega, sociabilización y devolución escrita y
oral de cada uno de los trabajos prácticos.
La asignatura esta organizada en dos segmentos: clases teóricas y clases prácticas. La
primera instancia es expositiva y aborda las prácticas artísticas desde aspectos teóricos y en
el marco de las configuraciones histórico-sociales en las que han surgido. Las clases
prácticas se concentran en problemáticas específicas referidas a la producción de las artes
visuales ya establecer herramientas de análisis que promuevan una actitud reflexiva.
La parte teórica se cumplimentará con lectura y análisis en el transcurso de las clases de la
bibliografía obligatoria de forma individual y grupal.
Los conocimientos teóricos serán comprobados en los trabajos prácticos individuales y
grupales, de presentación escrita y oral.
Se solicitarán la cantidad de 5 Trabajos Teórico/ prácticos y la realización de una Tesis final
con argumentación de elaboración propia, Hipótesis, desarrollo y concreción final (escrita y
con defensa oral en la ultima instancia

5-CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El desarrollo de los contenidos volcados en la obra tendrá que dar por resultado una
producción de mensajes expresivos. Se considerará las destrezas en la factura y manejo de
materiales, como así también el compromiso con la labor, la asistencia, y el cumplimiento de
los trabajos prácticos de cada Eje. Se realizarán pre-entregas de los trabajos prácticos al
finalizar cada cuatrimestre. Entrega final de la totalidad de los trabajos prácticos y de la
Tesina Final con presentación escrita y justificación oral de la misma mediante clases
presenciales y entrega de los Trabajos mediante la Plataforma virtual del IPSA.
Presentación en tiempo y forma de los trabajos prácticos o actividades propuestas;
legibilidad; corrección ortográfica; claridad y coherencia en la redacción de textos y en la
exposición oral de ideas u opiniones; compromiso y aporte creativo en las distintas
producciones; capacidad para la búsqueda, clasificación, relación y síntesis de la
información; rigurosidad y precisión en la búsqueda y uso de material bibliográfico; correcto
uso del vocabulario específico del área; respeto por las opiniones propias y ajenas;
interacción democrática y solidaria; articulación de los contenidos del espacio con los de
otros disciplinas.

1. Búsqueda, análisis y registro de la información.

Página 5|8
I.P.S.A. - PROGRAMA OFICIAL - 2022

2. Aplicación y manejo de técnicas de estudio.

3. Observación y análisis de material gráfico, visual y audiovisual.

4. Aprecio y valoración por las manifestaciones artísticas y arquitectónicas en las


diferentes etapas de la Historia del Arte Universal, a partir del reconocimiento y
aceptación de la diversidad y pluralidad de enfoques teóricos.

5. Respeto e interés por las producciones escritas y opiniones propias y de sus


compañeros.

6. Interés y participación activa en clase.

7. Actitud comprometida y responsable ante las tareas propuestas.

8. Posición reflexiva y crítica.

6- ACREDITACIÓN

Modalidad de aprobación de la Unidad Curricular:

La unidad curricular Historia Sociocultural de las A/V en Latinoamérica y Argentina, según lo


dispuesto por la DPES se aprueba únicamente:

-Por examen final.

Requisitos:

El estudiante mantendrá la condición de regular si registra una participación activa y


sistemática del 70% en todas las actividades propuestas por la cátedra.
En el marco de la evaluación formativa los estudiantes deberán APROBAR las instancias
evaluativas o sus respectivos recuperatorios. En esta etapa de virtualidad y con carácter de
excepcionalidad la escala conceptual será: Aprobado/No Aprobado

a) Trabajos prácticos evaluativos: presentación del 70 % de las instancias evaluativas


obligatorias. Todos los trabajos deben desarrollarse en clase presencial y entrega online (vía
Plataforma IPSA).

b) Parciales: Se solicitarán la instancia de dos parciales (uno por cuatrimestre) En el que


se les solicitará en el Primer parcial la entrega de un Trabajo de reflexión vía Plataforma
IPSA con defensa oral en la videollamada grupal y en el segundo parcial la entrega de los
criterios de realización de la Tesina Individual, entrega escrita vía Plataforma virtual.

c) El estudiante debe cumplir satisfactoriamente con los criterios de evaluación propuestos


por la cátedra.

Página 6|8
I.P.S.A. - PROGRAMA OFICIAL - 2022

d) Participación en el entorno presencial y encuentros sincrónicos: registro activo y


sistemático del 70% en todas las actividades propuestas por la cátedra (Plataforma IPSA).
No se podrá considerar la “asistencia” entendida desde lo presencial, pero si por ejemplo
emplear una variable, como puede ser la participación en aquello propuesto por la unidad,
para lograr el porcentual.

El estudiante regular, rinde programa efectivamente dictado. El examen final podrá ser
escrito, oral u otro tipo de modalidad.

El examen final:

La materia es evaluada con Tesina final.


El final será individual, oral y frente a tribunal de profesores. El alumno/a ha de preparar un
tema a su elección, donde desarrollará y expondrá sus conclusiones conjuntamente con
material visual-gráfico y bibliografía correspondiente-Por examen final.
Tesina:
El examen final cumple con un doble (Presentación de la Tesina) propósito: por un lado, los
profesores podemos evaluar los conocimientos que los alumnos han adquirido durante el
curso, por el otro, comprobar si están en condiciones de ser promovidos al curso inmediato
superior. Presenta la posibilidad de ejercer la investigación y la realización de una propuesta
origiunal teorica de su ropia autoria.
Se aclara que el alumno rinde “contenidos”, no casos o artistas u obras aisladas, por ello es
fundamental la lectura del programa y leer todos los textos de cátedra.

Esta unidad curricular no admite la condición de estudiante libre.

7. BIBLIOGRAFIA DEL DOCENTE

-Giunta, Andrea; “Conclusiones” en Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino


en los años sesenta, Buenos Aires, Paidós, 2001
-Giunta, A. “América Latina en disputa. Apuntes para una historiografía del arte
latinoamericano”. Los estudios de arte desde América Latina: temas y problemas. Getty
Grant Program, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, Oaxaca, febrero 1-5, 1996.
-Longoni, A. “¿Tucumán sigue ardiendo?”. Sociedad, Núm. 24, Buenos Aires,
Facultad de Ciencias Sociales. UBA, 2005.
-Cippollini, R. “Apuntes para una aproximación a la historia del arte argentino”.
En Ramona, revista de artes visuales, no6, Buenos Aires, octubre 2000.

Página 7|8
I.P.S.A. - PROGRAMA OFICIAL - 2022

Firma del profesor/ra/es

Autoridad: Rector / Vicerrectora Coord. de Carrera

Página 8|8

También podría gustarte