De Celula A Tejido
De Celula A Tejido
De Celula A Tejido
ASIGNATURA: Histología
células que desarrollan las funciones específicas del órgano, por ejemplo, los
hepatocitos en el hígado (3).
Histogénesis
El desarrollo de cada ser humano comienza cuando la célula huevo fecundada, el cigoto
(gr. zygotos, acoplamiento), se divide en dos células hijas que, por divisiones sucesivas,
conducen a la formación de un pequeño cúmulo de células (4).
Estas primeras divisiones mitóticas se denominan también segmentación, dado que
básicamente tiene lugar una división de la sustancia original del cigoto en células cada
vez más pequeñas. Pronto, la segmentación es reemplazada por un verdadero
crecimiento con ampliación del tamaño del cúmulo de células. El primer cúmulo se
denomina mórula, por su semejanza con una mora. Poco después, este cúmulo de
células desarrolla una cavidad y se denomina entonces blastocisto (gr. blastos, germen;
kystis, vesícula), se implanta (en los mamíferos) en la pared del útero y recibe nutrición
del tejido materno (4).
La histogénesis estudia
La formación de los tejidos, es decir, el proceso de desarrollo desde células no
diferenciadas de una capa germinativa hasta células diferenciadas de un tejido. Así, la
descripción de la histogénesis de un tejido comprende la descripción de la capa o las
capas germinativas de las cuales provienen las células en cuestión (5).
Tejido epitelial.
La palabra epitelio es una denominación morfológica que incluye todas las membranas
compuestas por células que recubren el exterior del organismo y las superficies internas.
El epitelio es un tejido cuyas células están muy interrelacionadas entre sí, sin sustancia
intercelular que las separe. No existen vasos en el epitelio, por lo que debe nutrirse por
los capilares del tejido conectivo subyacente. También es característico de los epitelios
que las células estén adheridas a una membrana continua de material extracelular, una
membrana basal, que conforma la capa limitante entre el epitelio y el tejido subyacente.
Las tres capas germinativas dan origen a tejido epitelial. (5)
Un ejemplo de epitelio desarrollado a partir del mesodermo es la membrana epitelial
interna que recubre las grandes cavidades del cuerpo (cardíaca, pulmonar y abdominal)
llamada mesotelio debido al origen mesodérmico. La denominación mesotelio sólo se
Universidad Estatal del Sur de Manabí
CREADA EL 7 DE FEBRERO DEL AÑO 2001, MEDIANTE REGISTRÓ OFICIAL # 261
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLINICO
Diferenciación celular
Puede definirse la diferenciación celular como el proceso por el cual se generan
diferencias entre las células de un individuo. Este proceso tiene lugar durante toda la
vida del organismo, pero es más notoria en el período embrionario. (9)
La especialización gradual en estructura y función que sufren las células durante la
histogénesis es expresión de la diferenciación celular. Son ejemplos de Las diferencias
que de esta manera aparecen entre los distintos tipos celulares los linfocitos y las células
nerviosas, que expresan diferencias tanto estructurales como funcionales.
Los linfocitos son pequeños y redondeados, mientras que las neuronas suelen ser
grandes y tener numerosas prolongaciones, de las cuales el axón puede alcanzar más de
un metro de longitud. Los linfocitos producen anticuerpos e intervienen en las funciones
del sistema inmunitario, mientras que las neuronas producen neurotransmisores e
intervienen en la comunicación y la integración. (9)
En cuanto los sucesores del cigoto comienzan a diferenciarse, se crea una limitación que
se hace más notoria por cada diferenciación ulterior. En los mamíferos, la diferenciación
de los sucesores del cigoto comienza ya en la etapa de 8 células de la mórula, dado que
allí las células ya no son totipotentes. (9)
Interacción entre células durante la diferenciación
Durante la diferenciación celular, hay períodos críticos en los que adquiere fundamental
importancia el contacto con otras células o sus productos. Por la inducción embrionaria,
la presencia de un tipo celular específico induce en las células adyacentes deteniendo
modo de diferenciación, es decir, un tejido induce una dirección de desarrollo en otro.
La inducción se demostró por primera vez respecto del desarrollo del cristalino del ojo.
Durante la evolución, se forma a cada lado del cerebro un surco, la vesícula óptica, que
más tarde dará origen a la retina. Cuando la vesícula óptica establece contacto con el
ectodeno suprayacente, éste se torna más grueso y las células que contiene se
desarrollan al cristalino del ojo. (10)
La morfogénesis, es decir, los procesos por los cuales las células diferenciadas se
ordenan con determinada estructura espacial para formar ciertos tejidos y órganos, está
condicionada por otras relaciones además de la diferenciación celular.
La formación de pliegues, protrusiones o surcos durante la morfa génesis también puede
estar condicionada por modificaciones de la forma de la célula mediadas por
contracciones de los filamentos de actina y de miosina. (10)
Universidad Estatal del Sur de Manabí
CREADA EL 7 DE FEBRERO DEL AÑO 2001, MEDIANTE REGISTRÓ OFICIAL # 261
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLINICO
Análisis y conclusiones.
Durante el desarrollo del embrión se van formando las capas germinales que darán
lugar, con el tiempo a miles o millones de células de diferentes tejidos que formarán
órganos. Este proceso mediante el cual las células indiferenciadas dan lugar a tejidos
específicos se denomina histogénesis. El primer paso de la histogénesis es la formación
de las 3 capas germinales la cuales son: ectodermo, endodermo y mesodermo.
Loe tejidos se dividen en 4:
Tejido epitelial
Tejido conectivo
Tejido muscular
Tejido nervioso
Bibliografía
x
1. BRÜEL CTJQyG. Histologia. 4th ed. MIKKELSEN K, editor. Madrid: Editorial Medica
Panamericana; 2016.
2. Eynard VyR. Histologia y embriologia del ser humano. cuarta edicion ed. Vedia Ad, editor.
Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana; 2008.
3. Cediel CGCPVea. Manual de Histologia, tejidos fundamentales. primera edicion ed. Bogota:
Universidad de Rosario; 2009.
4. Badia RyG. Tecnicas en histologia y biologia molecular. Barcelona: Elsevier Masson; 2009.
6. Geneser F. Atlas de Histologia. Sexta edicion ed. Alcocer A, editor. Madrid: Editorial
Medica Panamericana; 1998.
7. Larios LFJyHM. Biologia celular y molecular. Primera Edicion ed. Gaona L, editor. Mexico:
Mexicana; 2003.
10. Reece NCyJ. Biologia. Septima Edicion ed. Madrid: Editorial Medica Panamericana; 2007.