Semana 04 - Cyt - 3 Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUCION EDUCATIVA “MERCEDES INDACOCHEA LOZANO”

Experiencia N° 1: LA QUIMICA Y NOSOTROS

GRADO Y SECCION: 3 ero A,B,C,D,E,F

COMPETENCIAS Indaga, mediante métodos científicos, situaciones susceptibles de ser investigadas por la ciencia
Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.
Analiza datos o información
CAPACIDADES Evalúa y comunica
Comprende y aplica conocimientos y argumenta científicamente
PROPOSITO Introducir al estudiante en los conceptos básicos de la Química, el Método Científico
y sus pasos.
EVIDENCIAS Informe de indagación.
CRITERIOS Es respetuoso y participa activamente en el desarrollo de las actividades.
Lee, observa y analiza la información.
Emite conclusiones asertivas de las actividades realizadas.
Lic. Isabel M. VELASQUEZ ESPINOZA
DOCENTES: Lic. Julio C. GUTIERREZ MANCILLA
Lic. Rocío del Milagro TORRES ARTEAGA

Queridos estudiantes, en esta oportunidad quiero darles la bienvenida a


un nuevo año de trabajo, con nuevo retos, nuevas expectativas, nuevas
oportunidades…Es un año para adquirir nuevas experiencia y aprender a
superar nuestras debilidades que podamos haber tenido.

Llego el momento de iniciar la aventura de acercarte al mundo de la


ciencia y la tecnología (Química) desde la casa y reconocer como este
conocimiento puede mejorar tu calidad de vida y comprender el
funcionamiento del mundo en el que habitamos.

En esta oportunidad quiero plantearte el


siguiente RETO: ¿Crees tú, que la química está
relacionada con la Ciencia y la Tecnología, y como
es aplicada en la sociedad?

¿Qué es la Química?
La Química es la ciencia que estudia la
composición, estructura, propiedades,
transformación de la materia y las leyes
que rigen sus cambios.
HISTORIA DE LA QUIMICA
La Química, como cualquier otra ciencia, se ha formado a través de la historia. Desde tiempos
inmemoriales, el hombre ha utilizado los cambios químicos, pudiéndose decir que la química nació cuando
el ser humano empezó a utilizar el fuego y las transformaciones que producía. El fuego representó quizás
la primera reacción química producida por la actividad humana. Así la historia de la química está
íntimamente relacionada con el desarrollo del hombre.
Según fueron creciendo los conocimientos de las sustancias y sus transformaciones, mayor era la necesidad
de conseguir dominar la naturaleza, empezando por convertir sustancias en otras más valiosas, como el oro,
esta fue la búsqueda de la famosa piedra filosofal. Dicha preocupación, junto con la idea de prolongar la
vida de las personas, fueron los objetivos de la alquimia.
La alquimia, dominó por trece siglos, hasta que cedió el paso por necesidad, a la química actual.
Otros avances importantes hasta llegar a la química actual, fue la cultura de la cerámica, que supuso el
dominio de la arcilla que no era otra cosa que un mineral, formado por silicato de aluminio. Al aprender a
dominar la arcilla, el hombre empieza a trabajar con ella, iniciándose así la producción de ladrillos. El
dominio de los metales tuvo una repercusión importante en el progreso social, tanto que han dado nombre
a etapas de desarrollo: Edad de Cobre, de Bronce y Edad del Hierro.

En la prehistoria,

Se dio inicio a las primeras actividades humanas y finalizó con los primeros manuscritos. Se dividen en la
edad de piedra, la edad de bronce, la edad del hierro. Que en la actualidad se denominan Paleolítico, el ser
humano usó la piedra tallada, era cazador y recolector. En el Neolítico, el ser humano usó la piedra pulida,
era pastor y agricultor. Surgió la cerámica, la metalúrgica, la rueda, la agricultura.

El ser humano cubrió sus necesidades básicas comiendo carne cruda y plantas silvestres. Utilizo las piedras
para hace herramientas para cortar, de defensa y como vivienda la cavernas. Descubre el fuego y lo utilizó
para cocinar los alimentos, fabricó moldes de diferente materiales (arcilla, estaño y su aleación). Descubre
el hierro, construyo mejores armas de guerra (acero y su aleación).

La antigüedad
Se desarrollan grandes civilizaciones debido al conocimiento sobre los materiales. Se conocían técnicas
para hacer vidrio, barnices, perfumes, jabones, balsamos, vinos, cosméticos, medicamentos, tinte para ropa.
Surgieron explicaciones sobre la naturaleza de la materia. El filósofo Aristóteles (322-384 a. C.), considero
que la materia estaba formada por cuatro, tierra, agua, aire y fuego.

También considero las cualidades, caliente frio húmedo y seco. Tales de mileto (560-640 A. c.) decía que
el agua era la sustancia básica. Heráclito (473-533 a. C.) consideraba que la materia era un fluir constante.
Leucito – Demócrito (siglo IV y V a. C.). Hablan de la división de la materia hasta llegar a una partícula
eterna e indivisible (átomo). Ésta idea permitió el surgimiento de las diferentes teorías atómicas. La idea
actual del átomo en la actualidad es muy diferente al de Demócrito.

Edad media

Aquí la alquimia tuvo su apogeo, en el siglo I a. C. Con la idea de la perfección material y espiritual, el oro
era el metal perfecto, se creía en la existencia de la piedra filosofal. Entre los alquimistas más conocidos
están: Zósimo de Panópolis (300 d. C). Hermes Trimégisto conocido como el el tres veces grande. El árabe
Gerber, clasifico a las sustancias en espíritus (volátiles).

Cuerpos metálicos (metales) y cuerpos sólidos no volátiles. Tenían sus propios laboratorios, recetas
secretas, manejaba códigos, símbolos conocidos sólo por ellos. Conocían las disoluciones, destilación,
calcinación, sublimación, el baño de maría, el alambique, el agua regia, utilizaron la balanza.

Edad moderna

En el siglo XVI se inventó la imprenta. Se hicieron grandes aporte a la química experimental, Juan Van
Helmon (1577 – 1644) realizó mediciones precisas en plantas. Boyle Robert (1627- 1691), se le atribuye el
método cualitativo. Priestley Joseph (1733-1804), estudio muchos gases, descubrió el oxígeno.
Lavoisier Atoiner,(1743-1749),aporto la rigurosidad del método cuantitativo, propuso la ley de la
conservación de la materia, es considerado el padre de la química moderna.

La edad contemporánea

En ésta época se comienza a adquirir mayor fuerza la química experimental a partir XIX. Dalton John,
propone la primera teoría atómica, se desarrollaron las ramas de la química: orgánica, inorgánica, físico-
química, analítica, bioquímica.

La química en el siglo XIX

El científico Jonh Dalton (1803), publicó su trabajo sobre la ley de presiones parciales, los pesos relativos
para el uso de la estequiometria. En el 1827, propuso la teoría atómica. En el 1827, la ley de teoría atómica.
Joseph Proust (1797-1804), propuso la ley de proporciones definidas, 1828 explico las bases matemáticas
para la estequiometria.

Igualmente en el 1828 Jon Berzeliuz, se la aprobó el método de notación de fórmulas con la tabla de pesos
atómicos. Descubrió el litio, silicio, torio, cerio, vanadio, cromo, los radicales, el término catálisis,
polímetro, isómero, alotrópico. Fue llamado el padre de la química. En el año 1808, Gay – Lussac propuso
la ley de gases.
Para 1811, Amadeo Avogadro, propuso que un gas en iguales condiciones de presión, temperatura,
volumen, tenían el mismo número de átomos.

Finales del sigloXX: En el año 1884, Fisher propuso la estructura de la purina, la base de las biomolecular.
Para 1897 JOSEPH Thomson, descubre a electrón por medio de la estructura del átomo. Robert Millikan
(1907), mide con precisión la carga del electrón con su experimento gota de aceite. Ernes Rutherfor( 1918),
descubre el protón. Para el 1920, propuso la existencia de partículas en el núcleo similares al protón. En el
año 1916, Lewis explico la teoría de enlace químico.
Consiste en una serie de pasos o
El método científico acciones que se realizan en toda
investigación científica

1er paso: OBSERVACIÓN

Consiste en utilizar los sentidos para analizar un objeto o


fenómeno en forma analítica y cuidadosa.

2do paso: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nos hacemos preguntas acerca de la observación: ¿Cómo


ocurre esto?

3er paso: HIPÓTESIS

Se trata de dar una explicación a los hechos observados


enunciando una idea que deberá ser verificada o rechazada
experimentalmente

4to paso: EXPERIMENTACIÓN


Se comprueba la veracidad de la hipótesis mediante
experimentos y simulaciones controladas de los
fenómenos observados

5to paso: ANALISIS DE DATOS Y CONCLUSIONES


En esta etapa, el investigador analiza e interpreta los
resultados obtenidos en la experimentación, de tal modo que
comprueba la veracidad o falsedad de su hipótesis.
APLICO LO
APRENDIDO

Ya casi estamos a punto de terminar, pero es necesario que nos detengamos un momento pensemos
cómo responderemos al reto de hoy:

¿CREES TÚ, QUE LA QUÍMICA ESTÁ RELACIONADA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, ¿Y


COMO ES APLICADA EN LA SOCIEDAD?

Escribe en una página o más, el desarrollo del siguiente cuestionario:

1. Lee y analiza el texto informativo, luego construye un mapa conceptual a cerca de


la evolución de la química.
2. ¿Qué es el Método Científico?
3. ¿Cómo debe ser la actitud científica?

NOTA:

➢ El desarrollo o resolución de estas actividades o preguntas, deben ser en hojas o su


cuaderno a mano para ser enviados, con sus respectivos datos como lo indicado.

También podría gustarte