Marco Teórico Conceptual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Literatura. Prof. Pedro Peña

Uno de los objetivos de esta materia es que los estudiantes logren sentirse a gusto y
solventes a la hora de analizar textos literarios de cualquier clase. Para ello contarán con
una serie de materiales teóricos, propuestas y pasos sugeridos.
Empecemos por el método, que he tomado del crítico español Fernando Lázaro
Carreter. Como verán, es un mecanismo analítico que sigue ciertos procedimientos
derivados del estructuralismo.

MÉTODO DE ANÁLISIS LITERARIO:

1. LECTURA ATENTA DEL TEXTO.


2. CONTEXTUALIZACIÓN.
3. DETERMINACIÓN DEL TEMA (¿de qué trata este texto?).
4. DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA (Pregunta base: ¿a qué género
literario pertenece este texto?)
5. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL CONTENIDO (recursos y figuras literarias,
con sus respectivas definición y función).
6. CONCLUSIONES (personales, grupales, de acuerdo a la propuesta).

Los primeros dos pasos suelen invertirse en la práctica, pero sí o sí van de la mano. La
lectura atenta implica conocer todo el vocabulario, por lo que el diccionario se vuelve
una herramienta fundamental.

Primero digamos que esos textos de carácter literario pueden agruparse, grosso modo,
en tres (o a veces cuatro) categorías. Y digamos también que estas categorías no son
estrictamente puras sino que pueden perfectamente cruzarse. Puede haber, en definitiva,
textos que tengan características o componentes de dos géneros literarios.

Acá va una primera tentativa de definición:

- GÉNERO LITERARIO: modelo estructural que sirve como criterio de


clasificación y agrupación de textos (atendiendo a las semejanzas de construcción,
temática y modalidad de discurso literario) y como marco de referencias y
expectativas para escritores y público.

A continuación van las definiciones y conceptos relativos a los tres géneros canónicos:
NARRATIVO, LÍRICO Y DRAMÁTICO.

1. GÉNERO NARRATIVO: género mixto en el que se alterna la voz del


narrador (o los narradores) y la de los personajes. Utilizando la narración, la
descripción y el diálogo se cuenta, describe y actualiza una historia.

Narrador: sujeto a partir del cual se configura el relato. Es quien cuenta los hechos de
la historia, presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y un tiempo determinados,

1
observa sus hechos exteriores y su mundo interior, y todo esto desde una perspectiva
determinada que condiciona la comprensión de esta historia. Es el elemento que define
al género narrativo frente al dramático o al lírico.

Personaje (del lat., “persona” = máscara): eje dinamizador sobre el que gira todo el
desarrollo de la acción.

Historia o diégesis: material compuesto de sucesos que se ordenan en el plano temporal


en relación a la enunciación. Contenido narrativo constituido por los acontecimientos.

Narratario: receptor o destinatario de una obra de género narrativo.

A continuación seguiremos el modelo analítico proveniente de la Narratología (cuyo


principal autor ha sido Gerard Genette) para clasificar los diferentes tipos de narrador
que podemos encontrar en un texto narrativo:

Narrador intradiegético: es aquel que se encuentra dentro de la historia, cumpliendo


además una doble funcionalidad narrativa, porque además, al estar en esa posición, es
un personaje de esa historia.
Los narradores intradiegéticos pueden clasificarse, a su vez, en narrador
autodiegético (la historia que cuenta es la suya propia) y narrador testigo (narra como
personaje, pero no es el personaje principal de lo que narra). Ambos tienden a utilizar la
primera persona como sujeto de enunciación.

Aquel narrador que se encuentre fuera de la historia se clasificará como


heterodiegético. El sujeto enunciador se expresa entonces en tercera persona.

Otra clasificación posible de los narradores es la que atiende al grado de conocimiento


de la historia. Allí encontramos las siguientes categorías:

- Narrador omnisciente: conoce detalles del pasado y el futuro de la historia y los


personajes. Conoce lo que sienten y piensan los personajes. Por regla general, este tipo
de narrador es también externo.

- Narrador equisciente: este narrador solo narra lo que puede conocer de acuerdo a su
lugar en la historia, no sabe más que los otros personajes y, por regla general, es un
narrador interno; él mismo, además de ser narrador, es también un personaje.

-Narrador infrasciente: solo conoce lo que se ve, se dice que “sabe menos” que los
personajes. Suele ser un narrador que se limita a describir el paisaje, un ambiente, etc.
En este tipo de relatos de narrador infrasciente predomina la voz de los personajes.

FINALMENTE: los textos narrativos suelen clasificarse de acuerdo a su extensión en


NOVELAS, NOUVELLES Y CUENTOS. Vayamos a la definición de esta última
categoría.

Cuento (una de las formas del género narrativo): relato breve, oral o escrito, en el que
se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes y una intriga
poco desarrollada, que se encamina rápidamente hacia su clímax y desenlace final.

2
Características: tendencia a la unidad (de espacio, de tiempo, de acción, de personaje),
concentración en algún elemento dominante, capacidad para captar la atención desde el
principio y mantenerla hasta el final.

2. GÉNERO LÍRICO (lírica, del griego “lyra”, instrumento musical de


cuerdas):

1) Definición de género lírico: género literario que se caracteriza por ser cauce de
expresión de la subjetividad del hombre, de sus sentimientos y emociones al
observarse a sí mismo y al contemplar el mundo en el que está inmerso. Según el
crítico alemán Wolfgang Kayser, el género lírico representa la “fusión del mundo y
el yo”.

2) Características del género lírico: a) modalidad enunciadora en primera persona


(yo lírico), b) predominio de las funciones emotiva y expresiva: frecuente presencia
de formas exclamativas, vocativos, interjecciones, manifestaciones del estado de
ánimo del poeta, de sus sentimientos y emociones, c) se escribe en verso (en
oposición a la prosa del género narrativo).

ELEMENTOS ESTRUCTURALES IMPORTANTES DEL GÉNERO LÍRICO

VERSO: palabra o conjunto de palabras cuya distribución produce un efecto rítmico.


Cada verso va delimitado entre dos pausas métricas y al ser escrito ocupa una línea
distinta del resto de la serie de versos que constituyen la estrofa.

ESTROFA: serie de versos combinados en una estructura simétrica fija que se repite a
lo largo del poema.

TIPOS DE VERSO: podemos reconocer los distintos tipos de versos a partir de la


cantidad de sílabas que los componen. Así podemos mencionar versos hexasílabos (6
sílabas), heptasílabos (7), octosílabos (8), eneasílabos (9), decasílabos (10),
endecasílabos (11), dodecasílabos (12), alejandrinos (14). Los versos de hasta ocho
sílabas se denominan de ARTE MENOR. Los que tienen más de ocho sílabas son de
ARTE MAYOR.

Para identificarlos, aplicamos algunas reglas de CONTEO SILÁBICO:

-Si el verso termina en acentuación aguda, se agrega una sílaba métrica al final.
-Si el verso termina en acentuación grave, no se agrega nada.

3
-Si el verso termina en acentuación esdrújula, se cuenta solo una sílaba métrica más
después de la última sílaba acentuada.

También aplicamos el procedimiento de la SINALEFA: procedimiento literario que


permite reunir en una misma sílaba métrica la terminación en vocal de una palabra con
el inicio en vocal de la siguiente, siempre que estén en el mismo verso.

Muchos poemas se destacan por la presencia de RIMA.

RIMA: identificación total o parcial de sonidos (fonemas) entre dos o más versos de un
poema, después de la última vocal tónica (acentuada). Si la identificación es total, se
trata de RIMA CONSONANTE. Si la identificación es parcial (solo de sonidos
vocálicos), se trata de RIMA ASONANTE.

Hay diferentes tipos de poemas. Uno de los más populares es el SONETO.

SONETO: composición poética de catorce versos agrupados en dos cuartetos y dos


tercetos. Generalmente presentan versos endecasílabos y rima consonante.

3. Y ahora, finalmente, el GÉNERO DRAMÁTICO:

Drama: del griego, “drago”, “acción”.

 El GÉNERO DRAMÁTICO se basa en el principio de la mímesis (imitación de


la realidad) y nace para ser representado. Como tal, aspira a materializarse por
medio de la representación.
 Este género posee un alto valor formativo en el público. Los espectadores
pueden y duelen descubrir alguna realidad esencial acerca de sí mismos en la
representación.
 Como espectadores, es necesario ejercer un acto de fe, es decir, creer en la
ficción simulada en escena.

 Los DOS COMPONENTES BÁSICOS del género dramático son: el TEXTO y


la REPRESENTACIÓN. De la interacción entre ambos elementos surge el
ESPECTÁCULO.

 También es importante hablar del CONFLICTO. El conflicto es el núcleo


central del género dramático y de la representación que lo actualiza.
 El fenómeno teatral es conflictivo porque hay conflictos: SOBRE EL
ESCENARIO, ENTRE EL ESCENARIO Y EL PÚBLICO, y, dentro del
público, ENTRE CONCIENCIA Y NEGACIÓN.

4
 El dramaturgo crea el conflicto.
 Los actores lo actualizan.
 El público lo interioriza.
 Sobre el escenario los personajes se juegan su destino.
 En la sala el público se juega sus estructuras anímico-mentales.

EN EL GÉNERO DRAMÁTICO PODEMOS HABLAR DE DOS TIPOS DE TEXTO:

TEXTO A: discurso dialógico (diálogos, monólogos, aparte) + discurso acotacional


(acotaciones, instrucciones que el autor deja para el director, actores, técnicos, etc., que
no están dirigidas al público).

TEXTO B: Puesta en escena del Texto A. Espectáculo.

Imagino que recordarán de su paso por el liceo que parte del trabajo de análisis de un
texto literario implica reconocer y explicar determinados giros o usos del lenguaje a los
que denominamos RECURSOS Y FIGURAS LITERARIAS.

Pero… ¿QUÉ SON LOS RECURSOS Y LAS FIGURAS LITERARIAS? Son


modificaciones del lenguaje ordinario cuyo objetivo es dotar de carácter literario al texto.

Aquí van algunos ejemplos:

Estilo directo o discurso directo: se da cuando el narrador cede su voz a los personajes. La
marca gráfica usualmente utilizada en castellano es el guión, aunque también se puede señalar
con comillas y otros símbolos.

Comparación: figura literaria que consiste en relacionar dos términos entre sí por la semejanza
que presentan entre ellos. Esta relación se establece generalmente por medio de nexos
comparativos: “como”, “así”, “tal”, “igual que”, “similar a”, “semejante a”, etc. En toda
comparación hay siempre dos términos: la realidad de la que se habla y la imagen con la que se
la compara.

Metáfora: procedimiento literario que consiste en designar una realidad con el nombre de otra
con la que mantiene alguna relación de semejanza. Podemos distinguir dos tipos de metáforas:
las simples y las puras. Las primeras presentan dos términos: uno para designar la realidad de la
que se habla y otro para la imagen. Las segundas solo presentan uno que actúa como el sustituto
del término real.

Sinestesia: procedimiento literario que consiste en la transposición de sensaciones, es decir, en


la atribución o mezcla de una sensación a un sentido que no le corresponde.

Personificación: es la atribución de cualidades o comportamientos humanos a seres inanimados


o abstractos. Un ejemplo de claro lo constituyen las fábulas, en las que los animales suelen
adquirir comportamientos y hábitos humanos.

Aliteración: figura retórica consistente en la reiteración de sonidos idénticos o semejantes a lo


largo de uno o varios versos o frases. Con este recurso se busca provocar determinadas
sensaciones en el lector y potenciar los valores expresivos del texto.

5
Paralelismo psicocósmico: recurso literario mediante el cual se establece un vínculo entre el
estado de ánimo de un personaje y la naturaleza o el ambiente que lo rodea.

Gradación: presentación progresiva y escalonada de una serie de elementos interrelacionados


que siguen un orden ascendente o descendente.

De todos estos, veremos ejemplos en el texto “A la deriva”, de Horacio Quiroga. Pero


no son los únicos. En el texto “Explosión”, de Delmira Agustini, podrán encontrar otros
como la anáfora, el hipérbaton, la antítesis y la sinécdoque. Los invito a investigar de
qué se tratan y aplicarlos al análisis.

NOTA: LA MAYOR PARTE de este material ha sido extractado del Diccionario


de términos literarios de Demetrio Estébanez Calderón. Otros apuntes pertenecen a
mi propia experiencia de enseñanza en la materia Literatura.

También podría gustarte