Marco Teórico Conceptual
Marco Teórico Conceptual
Marco Teórico Conceptual
Uno de los objetivos de esta materia es que los estudiantes logren sentirse a gusto y
solventes a la hora de analizar textos literarios de cualquier clase. Para ello contarán con
una serie de materiales teóricos, propuestas y pasos sugeridos.
Empecemos por el método, que he tomado del crítico español Fernando Lázaro
Carreter. Como verán, es un mecanismo analítico que sigue ciertos procedimientos
derivados del estructuralismo.
Los primeros dos pasos suelen invertirse en la práctica, pero sí o sí van de la mano. La
lectura atenta implica conocer todo el vocabulario, por lo que el diccionario se vuelve
una herramienta fundamental.
Primero digamos que esos textos de carácter literario pueden agruparse, grosso modo,
en tres (o a veces cuatro) categorías. Y digamos también que estas categorías no son
estrictamente puras sino que pueden perfectamente cruzarse. Puede haber, en definitiva,
textos que tengan características o componentes de dos géneros literarios.
A continuación van las definiciones y conceptos relativos a los tres géneros canónicos:
NARRATIVO, LÍRICO Y DRAMÁTICO.
Narrador: sujeto a partir del cual se configura el relato. Es quien cuenta los hechos de
la historia, presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y un tiempo determinados,
1
observa sus hechos exteriores y su mundo interior, y todo esto desde una perspectiva
determinada que condiciona la comprensión de esta historia. Es el elemento que define
al género narrativo frente al dramático o al lírico.
Personaje (del lat., “persona” = máscara): eje dinamizador sobre el que gira todo el
desarrollo de la acción.
- Narrador equisciente: este narrador solo narra lo que puede conocer de acuerdo a su
lugar en la historia, no sabe más que los otros personajes y, por regla general, es un
narrador interno; él mismo, además de ser narrador, es también un personaje.
-Narrador infrasciente: solo conoce lo que se ve, se dice que “sabe menos” que los
personajes. Suele ser un narrador que se limita a describir el paisaje, un ambiente, etc.
En este tipo de relatos de narrador infrasciente predomina la voz de los personajes.
Cuento (una de las formas del género narrativo): relato breve, oral o escrito, en el que
se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes y una intriga
poco desarrollada, que se encamina rápidamente hacia su clímax y desenlace final.
2
Características: tendencia a la unidad (de espacio, de tiempo, de acción, de personaje),
concentración en algún elemento dominante, capacidad para captar la atención desde el
principio y mantenerla hasta el final.
1) Definición de género lírico: género literario que se caracteriza por ser cauce de
expresión de la subjetividad del hombre, de sus sentimientos y emociones al
observarse a sí mismo y al contemplar el mundo en el que está inmerso. Según el
crítico alemán Wolfgang Kayser, el género lírico representa la “fusión del mundo y
el yo”.
ESTROFA: serie de versos combinados en una estructura simétrica fija que se repite a
lo largo del poema.
-Si el verso termina en acentuación aguda, se agrega una sílaba métrica al final.
-Si el verso termina en acentuación grave, no se agrega nada.
3
-Si el verso termina en acentuación esdrújula, se cuenta solo una sílaba métrica más
después de la última sílaba acentuada.
RIMA: identificación total o parcial de sonidos (fonemas) entre dos o más versos de un
poema, después de la última vocal tónica (acentuada). Si la identificación es total, se
trata de RIMA CONSONANTE. Si la identificación es parcial (solo de sonidos
vocálicos), se trata de RIMA ASONANTE.
4
El dramaturgo crea el conflicto.
Los actores lo actualizan.
El público lo interioriza.
Sobre el escenario los personajes se juegan su destino.
En la sala el público se juega sus estructuras anímico-mentales.
Imagino que recordarán de su paso por el liceo que parte del trabajo de análisis de un
texto literario implica reconocer y explicar determinados giros o usos del lenguaje a los
que denominamos RECURSOS Y FIGURAS LITERARIAS.
Estilo directo o discurso directo: se da cuando el narrador cede su voz a los personajes. La
marca gráfica usualmente utilizada en castellano es el guión, aunque también se puede señalar
con comillas y otros símbolos.
Comparación: figura literaria que consiste en relacionar dos términos entre sí por la semejanza
que presentan entre ellos. Esta relación se establece generalmente por medio de nexos
comparativos: “como”, “así”, “tal”, “igual que”, “similar a”, “semejante a”, etc. En toda
comparación hay siempre dos términos: la realidad de la que se habla y la imagen con la que se
la compara.
Metáfora: procedimiento literario que consiste en designar una realidad con el nombre de otra
con la que mantiene alguna relación de semejanza. Podemos distinguir dos tipos de metáforas:
las simples y las puras. Las primeras presentan dos términos: uno para designar la realidad de la
que se habla y otro para la imagen. Las segundas solo presentan uno que actúa como el sustituto
del término real.
5
Paralelismo psicocósmico: recurso literario mediante el cual se establece un vínculo entre el
estado de ánimo de un personaje y la naturaleza o el ambiente que lo rodea.