Herramientas y Teoría de La Presentación de Proyectos Sociales
Herramientas y Teoría de La Presentación de Proyectos Sociales
Herramientas y Teoría de La Presentación de Proyectos Sociales
sociales
Respecto a los actores, quiénes pueden ser tanto individuos como grupos
organizados, el mapeo de actores es una herramienta esencial que permite a los
investigadores y planificadores entender y gestionar estas complejas
interacciones. Este proceso no solo ayuda a identificar a los actores clave, sino
que también proporciona una visión clara de sus intereses, poder e influencias, lo
que es crucial para la implementación exitosa de proyectos sociales.
1
Ahora bien, ¿quién o cómo se solucionan los problemas que atienden los
problemas sociales? Partimos de una idea central: las políticas públicas son una
serie de acciones del Estado dirigidas a resolver un problema público que se
encuentra dentro de la agenda del Estado (no todos los problemas públicos
cuentan con la misma relevancia). Esta definición se nutre también al pensar a las
políticas públicas como “procesos complejos e iterativos en que los problemas
públicos y los objetivos gubernamentales suelen ser vagos e inestables” (Méndez,
2010), por lo cual las políticas públicas no son un ente monolítico, sino que
pueden transformarse y modificarse con el paso del tiempo.
entendemos la política pública como las acciones que realiza el gobierno para
atender problemas que no convergen con la idea de sociedad de una determinada
población. Por ejemplo, para algunas sociedades el embarazo adolescente es un
problema público que requiere la intervención del gobierno en materia de salud
pública, educación sexual integral y despenalización del aborto. Entonces, el
gobierno canaliza esas demandas, delibera posibles soluciones y resuelve actuar
para resolver el problema. Sin embargo, puede ser que parte de la misma
sociedad no tenga los mismos valores o creencias de que el embarazo juvenil es
un problema de salud pública, sino que considera que es más importante definir
los lineamientos del gobierno frente a los migrantes indocumentados. ¿Qué acción
debe tomar el gobierno como prioritaria? ¿Puede llevar a cabo, razonablemente
bien, ambas demandas? ¿Cuál sería la resolución de una sociedad en conflicto
por determinar las acciones de gobierno? Todas estas preguntas, en la lógica de
las políticas públicas, indican que al momento de poner el tema en la agenda
política del gobierno existe un juego dinámico de poder entre diversos actores
para obtener los recursos de los que dispone el gobierno (Boneti, 2017; Tomassi y
Stein, 2006). Entonces, podemos determinar que el primer proceso para analizar
es la formulación de la agenda1.
1
Nuestro análisis parte de la teoría heurística por etapas (Sabatier, 2010) aun cuando reconocemos que las
críticas vertidas sobre la misma son válidas. Sin embargo, dado el eje temático de la investigación
consideramos que esta formulación para analizar las políticas públicas nos permite dar cauce al ciclo de
políticas públicas.
2
El proceso de elaboración de la agenda se constituye por tres pasos: establecer el
problema, enfatizar por qué el problema es importante y, a partir de ello, plantear
las acciones para solucionar el problema. En teoría, todos los actores sociales
relevantes para el gobierno deberían de formar parte del establecimiento del
problema a solucionar; es decir, que los partidos políticos, las fuerzas
parlamentarias, la sociedad civil y las organizaciones de la sociedad civil tendrían
que formar parte en el proceso de policy-making y buscar, en el futuro próximo
(corto, mediano o largo plazo) aproximarse a situaciones de bienestar. Este
bienestar, cabe mencionar, parte de las valoraciones de la sociedad sobre lo que
considera que es deseable. Establecer cuál es el problema, su relevancia y las
primeras ideas de qué acciones debe tomar el Estado tiene como objetivo brindar
un diagnóstico preliminar de una situación en específico.
3
consideradas como convenientes, se propicia la intervención de los
actores/grupos/sociedad civil involucrados, se consumen los recursos públicos y
humanos predispuestos, se ponen en operación las agencias gubernamentales y
se desenvuelve todo aquello que implica activar la política pública. Asimismo, es
en el proceso de implementación de las políticas públicas cuando se lleva a cabo
la selección de los instrumentos2 o herramientas para solventar los problemas de
índole financiera, institucional y del andamiaje legal. Los instrumentos son la serie
de elementos que permiten, durante la implementación, llevar a “buen puerto” los
objetivos de la política pública.
4
(responsiveness) así como los incentivos que se tomaron para determinar qué es
un problema público y porqué su importancia (enlightment).
Como veremos adelante, el proceso de las políticas públicas cuentas con muchas
similitudes – y diferencias – con las teorías más novedosas y visuales que
analizamos al principio.
5
formulación de la agenda y en el diagnóstico político, económico, organizativo y
legal de la forma bajo la cuál ese problema puede ser resuelto (la implementación
y la selección de instrumentos), el árbol de problema nos lleva de las causa, al
problema y de ahí a los efectos. El árbol de problemas permite descomponer un
problema central en sus causas y efectos, proporcionando una comprensión
profunda de las raíces del problema. Al identificar claramente las causas del
problema, las políticas pueden diseñarse para abordar los factores subyacentes
en lugar de solo tratar los síntomas.
6
Fuente: Román, C. (1999)
Un elemento fundamental en todo proyecto social y/o política pública son los
actores que en ella participan. El mapeo de actores es una herramienta
sumamente importante porque permite reconocer que actores participan de
manera directa (ya sean beneficiarios demandando un derecho, intermediarios con
la dependencia implementadora, funcionario de la dependencia donataria de
recursos y organismos internacionales), los actores no directos (las dependencias
estatales, los miembros reconocidos de los beneficiarios y los organismos
internacionales).
7
Es importante mencionar que la incorporación de nuevos actores internacionales
en el proceso y diseño de políticas públicas es una clara manifestación de la
puesta en marcha de una política neoliberal y la victoria del Consenso de
Washington, no sólo en México sino en toda la región. De acuerdo con Barba
(2004), la crisis de la deuda de los años 80 en la región y el surgimiento de nuevos
paradigmas, que más tarde se convertirían en hegemónicos, sobre el pensamiento
de la cuestión y la política sociales modificaron las bases bajo las cuáles el Estado
debería y tendría que enfrentar los nuevos problemas sociales. La respuesta giró
en tres direcciones: a) la retirada paulatina del Estado en su rectoría de la
economía y en sus aspiraciones de otorgar seguridad social3; b) la modificación de
las discusiones en la academia latinoamericana, que cambiaron del
cuestionamiento a las crisis cíclicas del capitalismo (sobre todo en la región) hacia
un cuestionamiento al precario Estado de Bienestar de la región, y c) el rediseño
de los parámetros para diseñar, financiar, aplicar y evaluar las políticas públicas
debido al ingreso de los organismos financieros internacionales. Son estos
organismos, el FMI, el Banco Mundial y el BID quiénes entran en escena a
disputar (en algunos casos), proponer (en el mejor de los casos) y sugerir
(efusivamente) las políticas y acciones que los Estados deberían de seguir. Mismo
escenario fue el que modificó la naturaleza de los proyectos sociales: hacer más
con menos.
Sin embargo, la crisis neoliberal trajo consigo nuevos elementos de análisis, así
como una serie de herramientas que transparentaron los flujos de información y
permitieron un escrutinio por parte de las agencias administradoras de los
recursos internacionales, así como de los ciudadanos interesados en el tema. Una
de ellas fue la matriz de comunicación. La matriz de comunicación es un cuadro o
tabla que organiza y estructura la información sobre los procesos de comunicación
dentro de un proyecto u organización. Incluye detalles sobre quién necesita recibir
información, qué tipo de información se necesita, cuándo y cómo se debe
comunicar, y quién es responsable de cada tarea de comunicación. La matriz de
3
El concepto de seguridad social tiene muchas acepciones (Atkinson, 2016; Barajas, 2001; Barba y Valencia,
2012; Barba 2004, 2005, 2009) que engloban acciones del Estado en salud, educación, vivienda, seguro de
desempleo, pensiones entre otras.
8
comunicación se utiliza para garantizar que la información fluya de manera
eficiente y que todos los interesados estén informados y puedan participar
activamente en el proceso. Su símil en el ciclo de políticas públicas es la adopción
del proyecto por parte de la autoridades.
9
Mundial otorgó al Gobierno de México una donación para desarrollar e
implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático en tres sitios con el
fin de reducir la vulnerabilidad de las poblaciones que habitan y hacen uso de los
servicios ambientales de los humedales.
Problema local4
10
carece de un pozo de agua municipal, está prohibido la perforación de suelos para
hacer pozos y los pocos que hay están salinizados.
Diagnóstico
Los eventos climáticos en esta comunidad han provocado el aumento del nivel del
mar, la salinización del suelo y agua y la erosión. Para los próximos 10 años y de
acuerdo con escenarios climáticos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio
Climático (INECC), se prevé un aumento en erosión, falta de aporte de sedimentos
y disminución de costa.
11
Acceso a servicios públicos:
5
https://mexico.pueblosamerica.com/i/las-coloradas-2a-seccion-ampl-las-aldeas/
12
Principales Actividades:
Mapeo de Actores
13
Educación; Protección Civil, quien instaló una estación meteorológica y se hará
cargo de operar y dar mantenimiento al equipo de radio instalada en dicho
establecimiento por el Proyecto Humedales, junto con el INECC. La integralidad
garantiza la continuidad de las medidas y el seguimiento de las acciones por
varias instituciones.
Nombre del Proyecto de Adaptación de Humedales Costeros del Golfo de México ante
Proyecto: los Impactos del Cambio Climático – TF096681
Sitio Piloto Sitio Piloto Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona (Tabasco)
Estado Tabasco
Municipio: Cárdenas
Localidad: Ejido Ampliación Las Coloradas Segunda Sección Las Aldeas
Escuela Primaria Rural José Luis Castillo Olive con clave de trabajo
Ubicación
27DPR1607Y, Sector 19, Zona 138
Implementación de un sistema de captación de agua de lluvia para reducir la
Medida de
vulnerabilidad de la comunidad Ejido Ampliación Las Coloradas Segunda
adaptación
Sección Las Aldeas.
1. Habilitar un sistema de captación y aprovechamiento del agua de lluvia de
fácil operación, mantenimiento y bajo costo que propicie la participación
(intereses y necesidades), involucramiento y anuencia de la comunidad
escolar (padres de familia, maestros y directivos y alumnos y alumnas).
2. Satisfacer la demanda de agua potable y agua purificada en cantidad y
calidad, de la población escolar de la Escuela Primaria José Luis Castillo
Olive (200 estudiantes y maestros).
Objetivos 3. Garantizar la apropiación del sistema de captación de agua de lluvia por
parte del personal docente, padres y madres de familia, así como el
involucramiento del alumnado de tal manera que se puedan lograr co-
beneficios en la educación ambiental, en la sanidad, y la promoción de la
gestión social para el uso sustentable del agua.
4. Fortalecer una cultura del agua, basada en la protección y conservación del
recurso, así como el derecho humano a su acceso de acuerdo a los usos y
costumbres de la comunidad y al contexto del cambio climático en la zona.
Infraestructura de Seis aulas con techos de loza y lámina de asbesto, el líquido será conducido por
captación medio de canaletas de lámina galvanizada y tubería de PVC hidráulico hacia la
cisterna de almacenamiento.
Superficie de
430 m2
captación
Capacidad de Una cisterna con capacidad de almacenamiento de 150 m3 habilitada con
almacenamiento geomembrana de PVC de 1.2 mm en las paredes, piso y techo
Infraestructura Habilitación de una planta potabilizadora y purificadora de agua de lluvia, para la
protección de los equipos instalados.
14
Constará de filtros de 20 y 30 micras, filtro de carbón activado, luz ultravioleta,
equipo generador de ozono, suavizador de agua y tinacos, uno para desinfección
y otro para almacenar el agua purificada.
Sistema de Se utilizará una bomba con panel solar, para hacer este proyecto más sustentable,
alimentación aprovechando las energías alternas.
Se habilitarán dos bebederos con enfriador para que la comunidad escolar pueda
Bebederos disponer de agua fría durante su estadía en la escuela con capacidad de 14 litros
por hora/equipo.
Disponer de agua fría a una población estudiantil de 180 niños y 6 profesores.
Detonar un proyecto empresarial de potabilización de agua
Producción de 300 garrafones de agua de 20 lts por día
Contribuir y fortalecer las capacidades locales para la adaptación al cambio
Beneficios climático de 124 familias (602 habitantes).
Satisfacer la demanda de agua potable de 1000 personas
Disponer de agua para la limpieza de cuatro sanitarios y dos migitorios de la
escuela primaria rural.
Disponer de agua para la cocina escolar y área
15
16