Herramientas y Teoría de La Presentación de Proyectos Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Herramientas y teoría de la presentación de proyectos

sociales

En las ciencias sociales, la identificación y resolución de problemas complejos


requiere métodos estructurados y analíticos. Una de las herramientas más
efectivas para desentrañar la raíz de los problemas y sus efectos es el árbol de
problemas. Esta técnica, ampliamente utilizada en planificación de proyectos,
políticas públicas y estudios sociales, proporciona un marco visual y conceptual
para entender y abordar cuestiones multifacéticas.

Una vez comprendido el problema mediante herramientas como el árbol de


problemas, el siguiente paso crucial es convertir esta comprensión en un plan de
acción concreto. Aquí es donde entra en juego el árbol de objetivos, una técnica
estructurada y visual que facilita la transición de la identificación de problemas a la
formulación de objetivos y estrategias.

Otro elemento importante para el proceso de identificación, resolución y


comprensión de los problemas sociales es la matriz de comunicación, que se
presenta como una herramienta clave para planificar, organizar y evaluar los
procesos de comunicación de manera sistemática. Esta herramienta no solo
facilita la transmisión de información, sino que también asegura que todos los
actores involucrados estén alineados y comprometidos con los objetivos del
proyecto.

Respecto a los actores, quiénes pueden ser tanto individuos como grupos
organizados, el mapeo de actores es una herramienta esencial que permite a los
investigadores y planificadores entender y gestionar estas complejas
interacciones. Este proceso no solo ayuda a identificar a los actores clave, sino
que también proporciona una visión clara de sus intereses, poder e influencias, lo
que es crucial para la implementación exitosa de proyectos sociales.

1
Ahora bien, ¿quién o cómo se solucionan los problemas que atienden los
problemas sociales? Partimos de una idea central: las políticas públicas son una
serie de acciones del Estado dirigidas a resolver un problema público que se
encuentra dentro de la agenda del Estado (no todos los problemas públicos
cuentan con la misma relevancia). Esta definición se nutre también al pensar a las
políticas públicas como “procesos complejos e iterativos en que los problemas
públicos y los objetivos gubernamentales suelen ser vagos e inestables” (Méndez,
2010), por lo cual las políticas públicas no son un ente monolítico, sino que
pueden transformarse y modificarse con el paso del tiempo.

entendemos la política pública como las acciones que realiza el gobierno para
atender problemas que no convergen con la idea de sociedad de una determinada
población. Por ejemplo, para algunas sociedades el embarazo adolescente es un
problema público que requiere la intervención del gobierno en materia de salud
pública, educación sexual integral y despenalización del aborto. Entonces, el
gobierno canaliza esas demandas, delibera posibles soluciones y resuelve actuar
para resolver el problema. Sin embargo, puede ser que parte de la misma
sociedad no tenga los mismos valores o creencias de que el embarazo juvenil es
un problema de salud pública, sino que considera que es más importante definir
los lineamientos del gobierno frente a los migrantes indocumentados. ¿Qué acción
debe tomar el gobierno como prioritaria? ¿Puede llevar a cabo, razonablemente
bien, ambas demandas? ¿Cuál sería la resolución de una sociedad en conflicto
por determinar las acciones de gobierno? Todas estas preguntas, en la lógica de
las políticas públicas, indican que al momento de poner el tema en la agenda
política del gobierno existe un juego dinámico de poder entre diversos actores
para obtener los recursos de los que dispone el gobierno (Boneti, 2017; Tomassi y
Stein, 2006). Entonces, podemos determinar que el primer proceso para analizar
es la formulación de la agenda1.

1
Nuestro análisis parte de la teoría heurística por etapas (Sabatier, 2010) aun cuando reconocemos que las
críticas vertidas sobre la misma son válidas. Sin embargo, dado el eje temático de la investigación
consideramos que esta formulación para analizar las políticas públicas nos permite dar cauce al ciclo de
políticas públicas.

2
El proceso de elaboración de la agenda se constituye por tres pasos: establecer el
problema, enfatizar por qué el problema es importante y, a partir de ello, plantear
las acciones para solucionar el problema. En teoría, todos los actores sociales
relevantes para el gobierno deberían de formar parte del establecimiento del
problema a solucionar; es decir, que los partidos políticos, las fuerzas
parlamentarias, la sociedad civil y las organizaciones de la sociedad civil tendrían
que formar parte en el proceso de policy-making y buscar, en el futuro próximo
(corto, mediano o largo plazo) aproximarse a situaciones de bienestar. Este
bienestar, cabe mencionar, parte de las valoraciones de la sociedad sobre lo que
considera que es deseable. Establecer cuál es el problema, su relevancia y las
primeras ideas de qué acciones debe tomar el Estado tiene como objetivo brindar
un diagnóstico preliminar de una situación en específico.

El paso siguiente es la formulación o diseño de la política pública. En estricto


sentido (Méndez, 2015; Merino 2013) el diseño de la política pública es el paso
más delicado en el proceso ya que se llevan a cabo cuatro funciones o niveles de
análisis diferentes: el análisis jurídico, el análisis económico, el análisis
organizacional-administrativo y el análisis politológico. El diseño de la política
pública depende directamente de la definición del problema.

El proceso de legitimación y adopción busca principalmente interpretar si existe


una correspondencia entre la política y el problema que se busca solucionar.
Siguiendo a Méndez (2015), existen varios grados de legitimación y adopción de
una política pública. Esta variación parte de cinco principios: i) aprobación por
parte del aparato burocrático (cohesión); ii) claridad en las responsabilidades y
competencias de los actores involucrados (coordinación intergubernamental y/o
intersectorial); iii) una solución aceptada y reconocida por todos los actores
(operacionalización); iv) los actores involucrados conocen la estrategia y la
legitiman (patrocinio); y v) existen parámetros legales y de presupuesto para su
puesta en marcha (implementación).

La implementación es la puesta en marcha de la política en sí. La implementación


es un proceso en el que se desarrollan diversas acciones que han sido

3
consideradas como convenientes, se propicia la intervención de los
actores/grupos/sociedad civil involucrados, se consumen los recursos públicos y
humanos predispuestos, se ponen en operación las agencias gubernamentales y
se desenvuelve todo aquello que implica activar la política pública. Asimismo, es
en el proceso de implementación de las políticas públicas cuando se lleva a cabo
la selección de los instrumentos2 o herramientas para solventar los problemas de
índole financiera, institucional y del andamiaje legal. Los instrumentos son la serie
de elementos que permiten, durante la implementación, llevar a “buen puerto” los
objetivos de la política pública.

La implementación, podría parecer obvio, es el paso necesario para lograr los


objetivos que la política pública se puso como meta. En la implementación se
sortean obstáculos, se capitalizan oportunidades, se tienden redes y se producen
necesidades de diversa índole (Ozslak, 2008; Olavarría, 2007). Asimismo, es en la
implementación donde se puede evaluar si los análisis previos (económico,
político, social y organizacional) fueron relevantes. Asimismo, el proceso de
implementación plantea dos desafíos: primero, obtener en los tiempos convenidos
los resultados previstos y, segundo, solventar las problemáticas sociales que se
habían encontrado previamente. Solventar el primer desafío y, en alguna medida
el segundo, requiere el uso de instrumentos de evaluación y de control dentro de
las políticas públicas.

La evaluación es un parte fundamental del ciclo de políticas públicas ya que es ahí


donde se puede corroborar si el diagnóstico, la formulación, la adopción y
legitimación, la selección de instrumentos y la implementación fueron los
adecuados. De acuerdo con Feinstein (2006) la evaluación de políticas y
programas públicos se lleva a cabo por dos principales funciones: aprender de la
experiencia para poder llevar a cabo mejores acciones públicas en un futuro y,
para la rendición de cuentas al público sobre el uso de recursos (accountability), la
razón de la selección de esos instrumentos y a quién iba dirigida la política
2
Existe una amplia gama de literatura sobre instrumentos o herramientas. Para revisar se recomienda la
lectura de Lascoumes, Pierre y Le Gales, Patrick; Introduction: Understanding Public Policy through the
Instruments en Governance. An International Journal of Policy, Administration, and Instruments, volume 20,
número 1, Estados Unidos 2007.

4
(responsiveness) así como los incentivos que se tomaron para determinar qué es
un problema público y porqué su importancia (enlightment).

Como veremos adelante, el proceso de las políticas públicas cuentas con muchas
similitudes – y diferencias – con las teorías más novedosas y visuales que
analizamos al principio.

El árbol de problemas es una herramienta analítica que permite visualizar el


problema central a tratar (el tallo), sus causas subyacentes (las raíces) y los
efectos (las ramas). Una presentación gráfica similar a la siguiente:

Fuente: Román, C. (1999)

Este organizador visual nos permite entender la causalidad de los problemas


sociales que buscamos atender además de darnos elementos importantes. A
diferencia del ciclo de las políticas públicas, que pone mucha atención en la

5
formulación de la agenda y en el diagnóstico político, económico, organizativo y
legal de la forma bajo la cuál ese problema puede ser resuelto (la implementación
y la selección de instrumentos), el árbol de problema nos lleva de las causa, al
problema y de ahí a los efectos. El árbol de problemas permite descomponer un
problema central en sus causas y efectos, proporcionando una comprensión
profunda de las raíces del problema. Al identificar claramente las causas del
problema, las políticas pueden diseñarse para abordar los factores subyacentes
en lugar de solo tratar los síntomas.

Dentro de las otras maneras de facilitar o, mejor dicho, otorgar mejores


herramientas para realizar un proyecto social que atienda una problemática social,
además del árbol de problemas, podemos encontrar el árbol de objetivos. Este
método, también visual, nos permite centrarnos en los insumos necesarios para
lograr las metas del proyecto. Por ejemplo, dependiendo de la problemática que
pensemos resolver necesitamos contar con la suficiente información para plantear
objetivos asequibles que nos permitan realizar una hoja de ruta coherente. El símil
en el ciclo de políticas públicas es la selección de instrumentos y la consecuente
evaluación.

6
Fuente: Román, C. (1999)

Como se puede apreciar, si bien el modelo es similar al del árbol de problemas, el


árbol de objetivos requiere de mayores elementos para la consecución de las
acciones esperadas. En suma, el árbol de objetivos ayuda a definir estrategias
específicas para alcanzar los objetivos, mejorando la planificación y ejecución de
proyectos, dando pie a modificar acciones si éstas: a) afectan el proyecto, b)
cambian la definición del problema, o, c) el problema cambió de foco.

Un elemento fundamental en todo proyecto social y/o política pública son los
actores que en ella participan. El mapeo de actores es una herramienta
sumamente importante porque permite reconocer que actores participan de
manera directa (ya sean beneficiarios demandando un derecho, intermediarios con
la dependencia implementadora, funcionario de la dependencia donataria de
recursos y organismos internacionales), los actores no directos (las dependencias
estatales, los miembros reconocidos de los beneficiarios y los organismos
internacionales).

7
Es importante mencionar que la incorporación de nuevos actores internacionales
en el proceso y diseño de políticas públicas es una clara manifestación de la
puesta en marcha de una política neoliberal y la victoria del Consenso de
Washington, no sólo en México sino en toda la región. De acuerdo con Barba
(2004), la crisis de la deuda de los años 80 en la región y el surgimiento de nuevos
paradigmas, que más tarde se convertirían en hegemónicos, sobre el pensamiento
de la cuestión y la política sociales modificaron las bases bajo las cuáles el Estado
debería y tendría que enfrentar los nuevos problemas sociales. La respuesta giró
en tres direcciones: a) la retirada paulatina del Estado en su rectoría de la
economía y en sus aspiraciones de otorgar seguridad social3; b) la modificación de
las discusiones en la academia latinoamericana, que cambiaron del
cuestionamiento a las crisis cíclicas del capitalismo (sobre todo en la región) hacia
un cuestionamiento al precario Estado de Bienestar de la región, y c) el rediseño
de los parámetros para diseñar, financiar, aplicar y evaluar las políticas públicas
debido al ingreso de los organismos financieros internacionales. Son estos
organismos, el FMI, el Banco Mundial y el BID quiénes entran en escena a
disputar (en algunos casos), proponer (en el mejor de los casos) y sugerir
(efusivamente) las políticas y acciones que los Estados deberían de seguir. Mismo
escenario fue el que modificó la naturaleza de los proyectos sociales: hacer más
con menos.

Sin embargo, la crisis neoliberal trajo consigo nuevos elementos de análisis, así
como una serie de herramientas que transparentaron los flujos de información y
permitieron un escrutinio por parte de las agencias administradoras de los
recursos internacionales, así como de los ciudadanos interesados en el tema. Una
de ellas fue la matriz de comunicación. La matriz de comunicación es un cuadro o
tabla que organiza y estructura la información sobre los procesos de comunicación
dentro de un proyecto u organización. Incluye detalles sobre quién necesita recibir
información, qué tipo de información se necesita, cuándo y cómo se debe
comunicar, y quién es responsable de cada tarea de comunicación. La matriz de
3
El concepto de seguridad social tiene muchas acepciones (Atkinson, 2016; Barajas, 2001; Barba y Valencia,
2012; Barba 2004, 2005, 2009) que engloban acciones del Estado en salud, educación, vivienda, seguro de
desempleo, pensiones entre otras.

8
comunicación se utiliza para garantizar que la información fluya de manera
eficiente y que todos los interesados estén informados y puedan participar
activamente en el proceso. Su símil en el ciclo de políticas públicas es la adopción
del proyecto por parte de la autoridades.

El uso del árbol de problemas, árbol de objetivos, mapeo de actores y matriz de


comunicación en el análisis de proyectos sociales ofrece múltiples ventajas que
mejoran significativamente el proceso de formulación y implementación de
políticas públicas. Estas herramientas proporcionan una comprensión integral y
estructurada de los problemas, objetivos, actores y procesos de comunicación, lo
que facilita la toma de decisiones informadas, la planificación estratégica, la
gestión de conflictos y la inclusión de todas las partes interesadas. En conjunto,
estas herramientas contribuyen a la creación de políticas públicas más efectivas,
inclusivas y sostenibles.

El análisis de proyectos sociales es fundamental para el diseño e implementación


de políticas públicas efectivas y sostenibles. Herramientas como el árbol de
problemas, el árbol de objetivos, el mapeo de actores y la matriz de comunicación
juegan un papel crucial en este proceso. Cada una de estas herramientas aporta
una perspectiva única y complementaria, mejorando la comprensión del contexto y
facilitando la toma de decisiones informadas.

Presentación del Proyecto


Adaptación en humedales costeros del Golfo de México ante los impactos del
cambio climático
Es una iniciativa de cooperación internacional en la cual el Fondo para el Medio
Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) a través del Banco Mundial
otorgó al Gobierno de México una donación para desarrollar e implementar
medidas piloto de adaptación al cambio climático.

El proyecto "Adaptación en humedales costeros del Golfo de México ante los


impactos del cambio climático”, conocido como "Proyecto Humedales", es una
iniciativa de cooperación internacional en la cual el GEFa través del Banco

9
Mundial otorgó al Gobierno de México una donación para desarrollar e
implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático en tres sitios con el
fin de reducir la vulnerabilidad de las poblaciones que habitan y hacen uso de los
servicios ambientales de los humedales.

En este proyecto el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y


el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y coordinaron y operaron el
proyecto, mientras que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) participaron como socios.

Problema local4

Instalación de un sistema de Captación de agua de lluvia y una planta purificadora


y potabilizadora en la Escuela Primaria Luis Castillo Olivé, situada en las
Coloradas Segunda Sección, Municipio de Cárdenas Tabasco.

Esta medida tiene como objetivo integrar la conservación y restauración de los


ecosistemas dando importancia al conocimiento local y al fortalecimiento de
capacidades personales y organizativas de la líderes comunitarias a cargo del
proyecto. En específico la medida se enfoca a la atención de necesidades que
atiendan a las problemáticas que enfrenta la población, que en este caso se
enfocó en la captación de agua de lluvia, su abastecimiento y venta de garrafones
en escuelas debido a que la comunidad recibe agua y luz de manera intermitente,
4
Usaremos el proyecto denominado “Adaptación en Humedales Costeros del Golfo de México ante los
Impactos del Cambio Climático” por ser considerado exitoso y porque es una problemática de nuestro interés.

10
carece de un pozo de agua municipal, está prohibido la perforación de suelos para
hacer pozos y los pocos que hay están salinizados.

Diagnóstico

Los eventos climáticos en esta comunidad han provocado el aumento del nivel del
mar, la salinización del suelo y agua y la erosión. Para los próximos 10 años y de
acuerdo con escenarios climáticos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio
Climático (INECC), se prevé un aumento en erosión, falta de aporte de sedimentos
y disminución de costa.

Las principales condiciones de vulnerabilidad de la población frente a los impactos


del cambio climático en la comunidad son:

 En ecosistemas y servicios ecosistémicos: Algunos de los pocos pozos


existentes se encuentran con agua salada y por lo tanto los suelos no
responden igual. Por lo mismo, ha cambiado la fauna y hay especies
invasoras.
 En actividades productivas: La pesca se ve impactada por la degradación e
impacto severo en el manglar. Por esto, los pescadores tienen que ir a
lugares más lejanos. Asimismo, el cambio de marea (que de acuerdo con
los pescadores antes no pasaba) también ha impactado en esta actividad
productiva. Es importante mencionar que la pesca extractiva es la única
actividad productiva en la comunidad.
 Las inundaciones en viviendas son permanentes y por lo tanto hay mucha
humedad.
 La comunidad no cuenta con servicios de salud inmediatos, y al estar cerca
de ríos hay muchas inundaciones y por lo tanto problemas de plagas, así
como problemas de salud en la piel graves (por ejemplo, hongos).
 En términos de alimento, la comunidad depende completamente de la
pesca. Además, la salinización de la tierra no les ha permitido variar la dieta
y tampoco existen tiendas de abasto cercanas.

11
 Acceso a servicios públicos:

El acceso al agua es un derecho humano, de vital importancia para la vida,


fundamental para el desarrollo social, económico y parte esencial para el
desarrollo de las actividades humanas.

Datos de población en Las Coloradas 2a. Sección (Ampl. las Aldeas)5

Año Habitantes Mujeres Habitantes hombres Total habitantes

2020 327 367 694

Población analfabeta: 5.91% 6.76%

Población analfabeta (hombres): 3.03%

Población analfabeta (mujeres): 2.88%

Grado de escolaridad: 6.98

Grado de escolaridad (hombres): 7.04

Grado de escolaridad (mujeres): 6.91

Se consultó a diversos habitantes y a al personal de la escuela quienes


manifestaron que el primer problema que padecían era la falta de agua que les
llegaba de manera intermitente y que la escuela se abastecía por una manguera
en un tambo que usaban para lavarse las manos y para los baños. El consenso
comunitario era la falta de agua.

5
https://mexico.pueblosamerica.com/i/las-coloradas-2a-seccion-ampl-las-aldeas/

12
Principales Actividades:

 Habilitación de techos y canaletas para la recolección de agua de lluvia,


instalación de una cisterna de geomembrana con capacidad de 150 mil
litros y de una planta purificadora y potabilizadora de agua de lluvia, así
como de bebederos con agua fría para el alumnado, en la escuela primaria
“José Luis Castillo Olive”, Ejido “Ampliación las Coloradas 2ª Sección Las
Aldeas, municipio de Cárdenas, Tabasco.
 El Proyecto inició básicamente con el desarrollo de talleres participativos
para niños y niñas en la Escuela Primaria Las Coloradas 2da Sección
(Ampliación Las Aldeas) que si bien es una de las comunidades con mayor
índice de marginación (Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL, 2015),
se está desarrollando y difundiendo la medida piloto de adaptación de
“captación de agua de lluvia”; medida básica para promocionar, en todas las
comunidades del área piloto, el buen manejo y uso del recurso agua.
 En general se desarrollaron actividades adecuadas a las diferentes edades
escolares y grupos comunitarios propiciando el trabajo en equipo, la
expresión artística, la sensibilización del cuidado del medio ambiente, los
recursos naturales y promoviendo la salud y buena alimentación a través de
la implementación del huerto escolar e intercambio de experiencias.

Mapeo de Actores

En este proyecto el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y


el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y coordinaron y operaron el
proyecto, mientras que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) participaron como socios.

Presentación del Proyecto de forma esquemática


Promover medidas de adaptación integrales en la escuela Primaria Luis Castillo
Olive, Las Coloradas, Tabasco, no sólo potenció las medidas de adaptación sino
que permeo el sentido y los objetivos de las mismas al fomentar que confluyan en
el espacio escolar el trabajo conjunto de varias instituciones: Secretaría de

13
Educación; Protección Civil, quien instaló una estación meteorológica y se hará
cargo de operar y dar mantenimiento al equipo de radio instalada en dicho
establecimiento por el Proyecto Humedales, junto con el INECC. La integralidad
garantiza la continuidad de las medidas y el seguimiento de las acciones por
varias instituciones.

Nombre del Proyecto de Adaptación de Humedales Costeros del Golfo de México ante
Proyecto: los Impactos del Cambio Climático – TF096681
Sitio Piloto Sitio Piloto Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona (Tabasco)
Estado Tabasco
Municipio: Cárdenas
Localidad: Ejido Ampliación Las Coloradas Segunda Sección Las Aldeas
Escuela Primaria Rural José Luis Castillo Olive con clave de trabajo
Ubicación
27DPR1607Y, Sector 19, Zona 138
Implementación de un sistema de captación de agua de lluvia para reducir la
Medida de
vulnerabilidad de la comunidad Ejido Ampliación Las Coloradas Segunda
adaptación
Sección Las Aldeas.
1. Habilitar un sistema de captación y aprovechamiento del agua de lluvia de
fácil operación, mantenimiento y bajo costo que propicie la participación
(intereses y necesidades), involucramiento y anuencia de la comunidad
escolar (padres de familia, maestros y directivos y alumnos y alumnas).
2. Satisfacer la demanda de agua potable y agua purificada en cantidad y
calidad, de la población escolar de la Escuela Primaria José Luis Castillo
Olive (200 estudiantes y maestros).
Objetivos 3. Garantizar la apropiación del sistema de captación de agua de lluvia por
parte del personal docente, padres y madres de familia, así como el
involucramiento del alumnado de tal manera que se puedan lograr co-
beneficios en la educación ambiental, en la sanidad, y la promoción de la
gestión social para el uso sustentable del agua.
4. Fortalecer una cultura del agua, basada en la protección y conservación del
recurso, así como el derecho humano a su acceso de acuerdo a los usos y
costumbres de la comunidad y al contexto del cambio climático en la zona.
Infraestructura de Seis aulas con techos de loza y lámina de asbesto, el líquido será conducido por
captación medio de canaletas de lámina galvanizada y tubería de PVC hidráulico hacia la
cisterna de almacenamiento.
Superficie de
430 m2
captación
Capacidad de Una cisterna con capacidad de almacenamiento de 150 m3 habilitada con
almacenamiento geomembrana de PVC de 1.2 mm en las paredes, piso y techo
Infraestructura Habilitación de una planta potabilizadora y purificadora de agua de lluvia, para la
protección de los equipos instalados.

14
Constará de filtros de 20 y 30 micras, filtro de carbón activado, luz ultravioleta,
equipo generador de ozono, suavizador de agua y tinacos, uno para desinfección
y otro para almacenar el agua purificada.
Sistema de Se utilizará una bomba con panel solar, para hacer este proyecto más sustentable,
alimentación aprovechando las energías alternas.
Se habilitarán dos bebederos con enfriador para que la comunidad escolar pueda
Bebederos disponer de agua fría durante su estadía en la escuela con capacidad de 14 litros
por hora/equipo.
Disponer de agua fría a una población estudiantil de 180 niños y 6 profesores.
Detonar un proyecto empresarial de potabilización de agua
Producción de 300 garrafones de agua de 20 lts por día
Contribuir y fortalecer las capacidades locales para la adaptación al cambio
Beneficios climático de 124 familias (602 habitantes).
Satisfacer la demanda de agua potable de 1000 personas
Disponer de agua para la limpieza de cuatro sanitarios y dos migitorios de la
escuela primaria rural.
Disponer de agua para la cocina escolar y área

Se requiere construir un local para albergar la planta potabilizadora y para la


producción de los garrafones de agua.
Este local debes estar con cubierto con azulejo, ventana de despacho, tarja de
lavado de garrafones, dos tinacos que proveerá de agua para el proceso de
Recurso PET para purificación (Esto lo aportara el equipo consultor).
la construcción de
un local de 45m2
El costo aproximado de construcción: 180,000.00 peso M/N

El local debe cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA1-1993, y


su adicional 021-2002, bienes y servicios, agua purificada envasada,
Condiciones de la
especificaciones sanitarias y la NOM-127-SSA1-1994 Agua para uso y consumo
Construcción
humano, límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el
agua para su purificación.
Un abastecimiento de agua, dos filtros multimedia, dos tanques de
Equipo que se almacenamiento de 5000 lts, tres hidroneumático, dos filtro de carbón activado,
instalara en el Un Suavizador, Un Tanque de salmuera , Un Pulidores, un osmosis inversa, una
local lámpara ultravioleta, un tanque de almacenamiento de 1100 lts, un generador de
ozono, una línea de llenado, un lavado de Garrafones

15
16

También podría gustarte