Orientaciones Pec 4to Año Inicial Primaria Capitulo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS

“RIBERALTA”
Coordinación Académica IEPC PEC

DESARROLLO IEPC-PEC
4TO AÑO
ELABORACIÓN DISEÑO METODOLÓGICO DE IMPLANTACIÓN DE TRABAJO
DE GRADO
PROCESOS DE IMPLEMENTACION
IEPC-PEC
1er MOMENTO 2do MOMENTO (2do semestre) 3er MOMENTO
Durante el 1er Semestre/Fase. a) Diálogo con actores en la Durante el 2do Semestre/Fase.
Planificación/organización, UE/CEA/CEE (haciendo uso de Socialización de la propuesta
ejecución de la IEPCPEC en la diversos instrumentos de educativa y el documento de
UE/CEA/CEE: investigación) y su contexto Diseño Metodológico de
Diagnóstico socio participativo con una duración de una Implementación del Trabajo de
(lectura de la realidad), e semana. Grado en la UE/CEA/CEE.
identificación de una b) Elaboración de una
necesidad, problemática y/o propuesta educativa
potencialidad en el ámbito fundamentada en el diálogo con
educativo con una duración de seis actores y autores en respuesta
semanas. a la necesidad, problemática
y/o potencialidad identificada.
c) Elección de una Modalidad
de Graduación y definición de
la propuesta educativa.
e) Elaboración del documento de
Diseño Metodológico de
Implementación Trabajo de Grado.
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL DISEÑO METODOLÓGICO
DE IMPLEMENTACIÓN DEL TRABAJO DE
GRADO
Caratula Sin
Presentación del docente tutor pagina

• Dedicatoria Paginado con números romanos en minúscula


• Agradecimiento. i
• Índices. ii
• Resumen (originario) iii
iv

• Introducción Paginado con números naturales


• Desarrollo del diseño 1
metodológico (capítulos I, II y III 2
• Conclusiones 3
• Recomendaciones 4
• bibliografía Etc.
CAPITULO I (PRÁCTICA)
Diagnóstico Socioparticipativo
1.1. Contexto donde se desarrolla la IEPC-PEC (2 a 3 pag.)
• Datos de la Unidad educativa y su contexto

Algunas preguntas del ejemplo


podría ayudarnos.
¿Dónde esta ubicada la U.E.?
¿Cuál o por que el nombre de la U.E.?
¿Con cuanta población cuenta la U.E.?
¿Cómo es la organización de la U.E?
Etc.
1.1. Contexto donde se desarrolla la IEPC-PEC (2 a 3 pag.)
• Datos socio políticos de su contexto

¿Cuáles son las principales organizaciones sociales


del contexto?
¿Qué instituciones existen en el contexto?
¿Como se relaciona la U.E. con esas instituciones?
¿Cómo coadyuvan al proceso educativo?
1.1. Contexto donde se desarrolla la IEPC-PEC (2 a 3 pag.)
• Datos económicos de su contexto

¿Qué recursos naturales tienen?


¡cual de ellos es la que mayor
ingresos genera?
¿Cuál es la forma de ingresos
económicos para la mayoría de los
pobladores?
¿Dónde y en quienes se concentra
el poder económico?
Etc.
1.1. Contexto donde se desarrolla la IEPC-PEC (2 a 3 pag.)
• Datos socioculturales y lingüísticos de su contexto
¿Cuáles son las características culturales de
la zona, y la identidad cultural de los
pobladores?.
¿Cuales son las características de la
religiosidad de la comunidad o barrio?
¿Cuáles son las características lingüísticas de
la zona?
¿Cuál es el grado de formación académica de
la comunidad?
Etc.
1.1. Contexto donde se desarrolla la IEPC-PEC (2 a 3 pag.)
• Datos PEDAGÓGICOS

¿Con que instrumentos de gestión


institucional cuenta la U.E.?
¿El PSP contribuye a responder las
problemáticas del entorno?
¿Cómo se están aplicando los
elementos curriculares del PAT?
¿Existe la articulación , integración y
armonización de áreas en la
planificación y concreción curricular?
¿Se esta desarrollando la
implementación de los saberes
originarios, la lengua originaria y
extranjera en la U.E.?
¿Qué metodologías y técnicas utiliza
el maestro? ¿son secuenciales los
contenidos? ¿están aplicando los
planes y programas?
Etc.
1.2. Proceso de Problematización (2 a 3 pag.)
ENTREVISTADOS NECESIDADES PROBLEM POTEN
Desde su percepción, ¿cuáles son las principales necesidades de la ATICAS CIALIDA
comunidad/barrio? DES
¿En que afectan esas necesidades a la realidad educativa de la Unidad?
¿Cuáles de estas necesidades consideran que son las más relevantes?
¿Por qué? (se
pide justificar con ejemplos, testimonios, anécdotas).
Juan Mendoza Para mi una de las necesidades más importantes del barrio es la carencia de agua
potable para todas las familias, apenas unas dos horitas en la mañana y otras dos
horitas en la noche nos dan y eso no abastece para el aseo de los chicos, para lavar la
ropa.
Otra necesidad que tenemos es la carencia de contenedores en algunos lugares más
concurridos en el barrio, debido a eso es que la gente echa la basura por cualquier
parte que da un mal aspecto. Eso también es un mal ejemplo para nuestros hijos, que
hacen lo mismo que los demás cuando están en el colegio, donde también existe esta
necesidad.
María Cordero Lo que sufrimos es por la falta de agua potable; nos dan por horitas y no alcanza para
cocinar, lavar y para bañarse. También sería la falta de policías para resguardar la
seguridad de las familias, porque en estos últimos meses hubo asaltos en las noches a
jóvenes y personas mayores por mal vivientes.

Ricardo Yanamo La principal necesidad sería el agua potable. En nuestro barrio nos dan por horitas y
apenas alcanza para cocinar y lavar un poco de ropa, pero ya para el aseo es
insuficiente. Lo que necesitamos también es que haya guardias de seguridad por las
noches, porque a cada nada están habiendo asaltos y robos a las familias.

Luz Marita Guaji


1.2.1. Identificación de necesidades, problemas, potencialidades

Necesidades Problemáticas Potencialidades


1. 1. 1.
2. 2. 2.
3. 3. 3.
4 4 4
5 5 5
6 6 6
7 7 7
8 8 8
9 9 9
10 10 10
11 11 11
12 12 12
13 13 13
14 14 14
La redacción en este acápite empezará exponiendo la manera en
la que hemos obtenido la información.

EJEMPLO

Para poder identificar las diferentes necesidades, problemáticas y potencialidades de la


comunidad educativa donde el ECTG realizo el desarrollo de la PEC, se utilizaron
diferentes técnicas e instrumentos de investigación, tales como ser: …
Una de las problemáticas que se resalto a la vista del ECTG fue la inseguridad ciudadana
(como se percataron de esa situación)… Doña Maria Cordero, portera de la institución,
afirma que, “es muy peligrosa la zona, especialmente en las noches, incluso a la hora de
salida de los estudiantes les has asaltado algunas veces”…
La sensación de los estudiantes no era distinta; a mi hermano mayor una vez le asaltaron a
qui a la vuelta del colegio, y no era noche”, señala Juan Carlos…
El Director de la U.E. …
1.2.2. Priorización del problema, necesidad o potencialidad identificada.

De las diferentes problemáticas identificadas, se prioriza el siguiente: dificultades


en la coordinación viso manual y viso pedal en los estudiantes del 4to año de…………

Justificar. El por qué consideran que ese tema es


importante dar atención, como afecta ese problema.
SUGERENCIAS a considerar en la priorización del problema:

Para llegar a priorizar se sugiere considerar los siguientes parámetros:


- Revisar bibliografía respecto al problema que se pretende soculcionar, el cual dará lugar a
plantear´propuesta

- La relevancia en tiempo y espacio de la problemática, necesidad o potencialidad en


función de una inmediata intervención pedagógica.

- Las condiciones académicas, económicas y socioculturales del ECTG, permiten encarar


la problemática, necesidad o potencialidad en beneficio de la comunidad educativa.

- Compromiso de todos los actores de la comunidad educativa en atender la problemática,


necesidad o potencialidad

- Elaboración de un cuadro de priorización de las principales necesidades, problemas y/o


potencialidades.
1.3. Nudo Problemático (Necesidad, problemática y/o potencialidad a trabajar)
¿Cómo REDACTAMOS
el nudo problemático?

A partir de la lectura realizada sobre la problematización, en el contexto de la PEC

Para su redacción debe responder a las preguntas:


SUJETO INTENCIÓN o situación ACCIÓN o incidencia
¿Qué, quienes, donde? Que Sucede, que esta En que o como afecta
pasando,
Ejemplos
Los estudiantes de 3ro de secundaria comunitaria productiva
de la unidad educativa 1ro de diciembre demuestran
dificultades en coordinación viso manual y viso pedal en
actividades táctico deportivas.
PROBLEMA
Los estudiantes del 2do de primaria comunitario vocacional
de la unidad educativa ………. presentan dificultades en su
psicomotricidad gruesa incidiendo en las actividades
fisicomotoras enfocadas al básquet.
La Unidad Educativa 1ro de Diciembre carece de
espacios deportivos, afectando a los estudiantes de 2do
de primaria en el desarrollo de actividades NECESIDAD
fisicomotoras enfocadas al básquet.

La Unidad Educativa 1ro de Diciembre cuenta con


espacios deportivos equipados favoreciendo a los
POTENCIALIDAD
estudiantes de 2do de primaria en el desarrollo de
actividades fisicomotoras enfocadas al básquet.
1.4. Preguntas Problematizadoras
Las preguntas problematizadoras planteadas las
utilizamos para el DIÁLOGO con los actores en la
Comunidad Educativa. (Profesores, Director, estudiantes,
PPFF, Concejo educativo y otros).

¿De qué manera…?, ¿Cuál es el motivo…?, ¿Qué consecuencias…?, ¿A


causa de qué…?, etc., etc.
Los estudiantes de 3ro de secundaria comunitaria productiva de la unidad educativa 1ro de
diciembre demuestran dificultades en coordinación viso manual y viso pedal en actividades
táctico deportivas.
1.- ¿Cuál es la importancia de la coordinación viso manual y viso pedal en actividades táctico
deportivas de los estudiantes de 3ro de secundaria? ¿por que será importante el desarrollo de la
coordinación viso manual y viso pedal en actividades táctico deportivas de los estudiantes de 3rod e
s ecundaria…?
2.- ¿Por qué los estudiantes de 3ro de secundaria de la U.E. … tienen dificultades en la coordinación
viso manual y viso pedal durante las actividades táctico deportivas?
3.- ¿Cuáles serán los factores/. que factores influirán para que los estudiantes de 3ro de secundaria
t engan dificultades en la coordinación viso manual….................................?
4.- Las dificultades en coordinación viso manual y viso pedal, ¿Cómo afecta a los estudiantes de 3ro
de secundaria en sus actividades tactico deportivas…..................................?
5.- ¿Qué consecuencias/ de que manera influye las dificultades en la coordinación viso manual y viso pedal de
los estudiantes de 3rode secundaria al desarrollar actividades táctico deportivas?
6.- ¿Cómo se puede mejorar, que estrategias permiten mejorar, existiran alternativas/estrategias o
metodologías para mejorar................?
1.5. Estrategia Metodológica (1 a 2 pag.)

Paradigmas
Enfoques Para poder contar con información real de la unidad
Método educativa “Riberalta”, a través de la metodología de
Técnicas investigación acción participativa…
Instrumentos Se aplico entrevista al director, maestros, junta escolar,
madres y padres de familia y estudiantes para contar
con información…
Observación directa…
Diario de campo…
CAPITULO II TEORÍA

MARCO REFLEXIVO Y DE ANÁLISIS


PLAN DE INVESTIGACIÓN

CURSO ESTUDIANTES DOCENTES PPFF DIREC


TOR
GRUPO OBSERVACIÓN ANÁLISIS DE GRUPO OBSERVAC ANÁLISIS DE ENTREVIS ENTR
FOCAL DOC FOCAL IÓN DOC TA EVIS
TA
1RO 2 • Importancia de • Cuadernos 1 • Procesos • Pdc 1 1
2DO 2 la coordinación • Exámenes 1 de • Registro 1
viso… • Archivador fomento • Diario de
3RO 2 1 1
• Manifestacion es a la campo
4TO 2 e s de • Bibliograf 1 coordin del 1
5TO 2 dificultad en ía 1 a ción docente 1
la viso… • Planes y
6TO 2 1 1
coordinación programas
viso… • Bibliografía
• El efecto en
las actividades
deportivas y
otras… de las
dificultades
viso…
Con las preguntas problematizadoras, realizar un plan de
actividades
Con las preguntas problematizadoras, realizar un plan de
actividades
Nudo Preguntas Objetivos Fuente Instrument indicadores
Problemático problematizadoras os
Los estudiantes 1 ¿Cuál es la Conocer la 1. Director 1. ………… 1. El director,
de 3ro de importancia de la importancia que 2. Docente de 2. …………. conoce la
secundaria coordinación viso tiene la educación importanci
comunitaria manual y viso coordinación viso física. 3. Guia de a que tiene
productiva de pedal en manual y viso 3. Padres de entrevis el
la unidad actividades táctico pedal en las familia. tas desarrollo
educativa 1ro deportivas de los actividades 4. Estudiantes 4. Ficha de de la
de diciembre estudiantes de 3ro tácticas deportivas 5. Padres de análisis coordinació
demuestran de secundaria? para los familia docume n viso…
dificultades en estudiantes de 3ro 6. Autores ntal 2. Existen
coordinación de secundaria bibliografía
viso manual y sobre el
viso pedal en sobre la
actividades coordinació
táctico n viso…
deportivas.
2¿Por qué los
estudiantes de 3ro
Con las preguntas problematizadoras, realizar un plan de
actividades
Nudo Preguntas Objetivos Fuente Instrument indicadores
Problemático problematizadoras os
Los estudiantes Que fatores influyen Identificar las 1. Docente 1. Guia de 1. Docentes
de 1ro a 4to de para que los causas por los que 2. Director entrevis comprend
primaria de la estudiantes los estudiantes 3. PPFF ta en las
unidad presentes tienten causa por
educativa dificultades en la dificultades en la los que
Candelaria compresión lectora comprensión los
presentan de diversos textos lectora estudiant
dificultades en es tienen
la comprensión dificultad
lectora en el es en la
área de comprensi
comunicación y ón lectora
lencguaje. 2¿Por qué los
estudiantes de 3ro
de secundaria de
la U.E. … tienen
dificultades en la
coordinación viso
Con las preguntas problematizadoras, realizar un plan de
actividades
PREGUNTAS PREGUNTAS DE ENTREVISTAS, GRUPOS FOCALES, INSTRUMENTOS DE ACTORES
PROBLEMATIZADORAS ASPECTOS DE OBSERVACIÓN Y DE ANÁLISIS INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL
1 ¿Cuál es la 1. ¿Conoce Ud la importancia de la coordinación Guia de entrevistas
importancia de la en el deporte?
coordinación viso 2. Cuando escucha hablar de viso manual y viso
manual y viso pedal pedal, ¿ de que actividades, cualidades o
en actividades capacidades estamos hablando?
táctico deportivas 3. Por qué (si,no) considera Ud que es necesario
de los estudiantes de trabajar en el desarrollo de la coordinación
3ro de secundaria? viso...
4. Según Ud, de qué manera los estudiantes de…
están fortaleciendo las capacidades viso…
Con las preguntas problematizadoras, realizar un plan de
actividades
PREGUNTAS PREGUNTAS DE ENTREVISTAS, GRUPOS FOCALES, INSTRUMENTOS DE ACTORES
PROBLEMATIZADORAS ASPECTOS DE OBSERVACIÓN Y DE ANÁLISIS INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL
Que fatores influyen 1. De que manera ud apoya a los docentes o al 1. Guia de 1. Director
para que los docente de aula para detectar dificultades entrevistas
estudiantes presenten en la lectura comprensiva.
dificultades en la 2. De ue manera hace seguimiento a los docente
compresión lectora de para detectar
diversos textos? 3. Cuales son las dificultades mas c, las
dificultades de comprensión lectora
que existen en su unidad educativa?
2. Guia de 2. docente
4. Por que cree ud que los estudantes de 5to de entrevistas
primaria tienen dificultades en la
comprensión lectora?
Que actividades como 1. Que autores hablan del desarrollo de
docente realiza para la motricidad fina?
fomentar al desarrollo 2. Que estrategias le dieron mejores
de la motricidad fina? resultados para mejorar la motricidad fina?
Análisis documental

Tipos de docs Titulo, fecha, autores y Acciones, actividades, Ideas, contenidos, Acuerdos, conclusiones,
actores involucrados. problemas, estrategias y definiciones, conceptos, recomendaciones
Objetivos y materiales hechos importantes características sugerencias,
importantes evaluaciones y productos
principales.
PDC de los docentes

Registro

Diarios de los
docentes

Cuadernos,
archivadores de los
est.
Bibliografías

Libro 1

Libro 2
2.1. PRODUCCIÓN CATEGORIAL DE LA EXPERIENCIA PROBLEMATIZADORA
(3 a 7 Pag)
Organización de los
instrumentos e
información recabada

Profundizar el estudio del nudo


problemático, en base a las
preguntas problematizadoras.
Lo que Dicen los Actores

Lo que Dicen los Autores

Elaborar un
esquema de
ideas
secuenciales
FUENTE: Anotamos aquí la fuente de la cual viene la información:
puede ser de persona entrevistada (identificamos nombre del
entrevistado, nombre del entrevistados, fecha y tipo de actor
educativo), o si es de un libro (utilizamos regla APA), si proviene de
un instrumento de investigación, como ser un diario de campo
(indicamos el instrumento)

Si es un libro, anotamos aquí el fragmento que emos visto importante,


entre comillas, siempre mencionando el numero de pagina de la cual
proviene.
Si es entrevista, copiamos aquí el fragmento que hemos visto
FUENTE: Entrevista realizada al
padre de familia Juan Carlos
importante, también entre comillas.
Guatayca, en fecha 20/08/2021.
Entrevistador, Calixto Alvarado FUENTE: Aguirre Rojas, C. (2014) Causas del Bullyng (1ra ed.) La Paz: Ba
“Aquí en el colegio, los
estudiantes están …..”
(mencionar la idea completa) “A partir de los estudias socio-métricos en la ciudad de El Alto, se h
Otros ejemplos
Matriz centralizadora del diálogo con cada actor (en este caso para
estudiantes)
Preguntas ESTUDIANTES Síntesis
problematizado Estudiante 1 Estudiante 2 Estudiante 3
ras
¿Cómo se 1. Aquí Si, pero más nos no conozco Es importante
manifiesta en anotamos llama la muchas promover,
los estudiantes todas las atención los leyendas o difundir y
el bajo interés preguntas y cuentos en cuentos de practicar la
por interpretar respuestas dibujos nuestra región, lectura de
cuentos y trabajadas animados… pero me leyendas y
leyendas con este gustaría cuentos de
culturales de actor.. conocer mas nuestra
nuestra región? 2. … región….

¿.....
¿?
¿?
Matriz de síntesis de diálogo con actores
PREGUNTAS ACTORES EDUCATIVOS LINEA DE CATEGORIA
PROBLEMAT INVESSTIGA S (análisis y
IZADORAS CION reflexión)
DIRECTOR MAESTROS PPFF ESTUDIANTE CONCEJO
S EDUCATIVO
¿Cómo se ANOTAMOS Con la amplia Los jóvenes de En mi familia En estos -Diversidad • Falta de
AQUÍ LAS cantidad de ahora no tienen no se ha tenido tiempos, los tiempo por
manifiesta socio cultural
SINTESIS DE LA contenidos que tiempo para el tiempo y estudiantes se razones de
en los INFORMACION tenemos que estudiar y leer. espacio para dedican mas a
y lingüístico. influencia
estudiantes PROPORCIONA desarrollar, Por mas paran hablar de los los juegos en -estrategias de la
el bajo DAS POR LOS muchas veces el los juegos de cuentos de los celulares y metodológica modernidad
interés por GRUPOS DE el tiempo no es los celulares y antes. ya no tienen s tec…
ACTORES suficiente, y la televisión… tiempo para -educación • Influencia
interpretar EDUCATIVOS. por otro lado leer cuentos y negativa de
social
cuentos y Con la llegada de las redes menos para los celulares
comunitario y
leyendas la tecnología, los sociales son saber de
productiva
en procesos
estudiantes le dan
culturales mas nuestra educativos…
mas importancia a
impactantes y cultural…
de nuestra los juegos de los
les muestra
celulares, por…
región? cosas mas
relevanates…
DIALOGO CON LOS AUTORES

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INTERPRETACION A PARTIR DEL DIALOGO (ANALISIS Y REFLEXION) EN


¿Cómo se manifiesta en los FUNCION DE LOS ACTORES
estudiantes el bajo interés por
interpretar cuentos y leyendas • Falta de tiempo por razones de las influencias de la
culturales de nuestra región? modernidad tec…

TITULO : IDEA CENTRAL: ANALISIS, REFLEXION A PARTIR DE


AUTOR:; AUTOR, ACTOR Y ECTG.

“………………….cita textual.......”
pag….

TITULO :
AUTOR:;
“………………….cita textual.......”
pag….
FICHA DE ANÁLISIS – REFLEXIÓN (DÍALOGO CON LOS AUTORES - ACTORES Y ECTG)

CATEGORIAS AUTORES NÁLISIS, REFLEXIÓN A PARTIR


DEL AUTOR, ACTORES Y ECTG
AUTOR 1 AUTOR 2 AUTOR 3

1.- Falta de tiempo “……………………… En esta columna es de vital


por razones de las ……………………… importancia, que tu ECTG agregue
influencias de la ……………………… todos los aportes críticos que tengan
modernidad tec… ……………………… en relación a los autores que vayan a
……………………… desarrollar en las anteriores
……………………… columnas.
………………………
………” pag.
2.-
este análisis
es la base de
tu redacción
Pregunta
Manifestación en los estudiantes el bajo interés problematizadora,
por interpretar cuentos y leyendas culturales de convertida en tema
nuestra región de análisis (no es
necesario escribirlo)
EJEMPLO.
Considerando todos los aspectos de problematización del capitulo anterior, tomamos como
referencia el nudo problemático y las preguntas problematizadora para poder emprender un
dialogo con los actores de la comunidad educativa y los autores conocedores de las realidades
educativas; ahora con estos elementos y luego de haber analizado cada una de las temáticas de
discusión (preguntas problematizadoras) dialogadas con los autores, llegamos a concretizar en
las siguientes categorías….

• Falta de tiempo por razones de influencia de la


modernidad tec…

• En el diálogo con los actores de la comunidad educativa el Sr: Danny Rodríguez Flores mencionó que …

• Muchos son los cuestionamientos que tienen actualmente los padres de familia, los docentes y los
psicólogos, acerca de los nuevos modos de comunicación que se están generando en el hogar tras el
surgimiento de las TICs; especialmente acerca del teléfono móvil, pues se considera que está
produciendo una especie de enfriamiento en las relaciones intrafamiliares, individualismo o aislamiento,
y como menciona Geser (2004), existen transformaciones fundamentales en las percepciones de los
individuos sobre sí mismos y el mundo…
A continuación, tienes un ejemplo de redacción en la que dialogan autores, actores y donde además
se evidencia la intervención critica del ECTG.
Cada categoría debe ser redactado de esa manera.

El presente acápite debe concluir argumentando y justificando la necesidad, problemática y/o potencialida
Algunos tips, para redactar este
acápite.
Imagina una
reunión con
Cita autores y
actores Redacción en
correctamente
tercera persona
a los autores,
(norma APA)

Que no parezca En tu
una colección redacción no
de citas. debes
privilegiar a
nadie, nadie es
superior a
No debe faltar Toda la nadie
el aparato redacción debe
crítico tuyo ser ordenada
ELECCION DE LA MODALIDAD DE GRADUACION(1 a 2 Pag.)

El ECTG argumenta y justifica la elección de una Modalidad de


Graduación, misma que permitirá, en el siguiente punto, canalizar la
propuesta educativa del ECTG.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN EL DISEÑO METODOLÓGICO DE
IMPLEMENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE GRADO
Políticas Diversidad Educación Formación Integral y Elemento Problemáticas Estrategi
Educativas Sociocultu Social Holística s de la as
ral y Comunitaria y Curricular Educación Metodoló
Lingüística Productiva es gicas

- - Educación - Educación - Educación en Valores, - Objetivos - Condición - Didáctica


Fundamentos Intercultural Comunitaria interacciones, holísticos colonial y en las
del Currículo - Educación - Educación sentimientos, afectividad, - Campos y neocolonial de la Especialid
- Bases del Intercultural Productiva espiritualidad, normas de Áreas de realidad ades
Currículo - Educación - Educación convivencia. Saberes y boliviana. -
- Enfoques Plurilingüe Descolonizadora - Educación Cognitiva, lingüística, Conocimien - Condición Estrategias
del Currículo - Educación motriz. tos de innovadora
Técnico - Educación en Prácticas y - dependencia s
tecnológica hábitos manifestados en Orientacion económica. - TICs en
- Educación actividades procedimientos es - Ausencia de la
Científica aplicando los aprendizajes Metodológic valoración de los enseñanza
desarrollados. as saberes y aprendizaj
- Educación con Autonomía y - Criterios conocimientos e
toma de decisiones con de de las -
sentido comunitario Evaluación naciones y Neurodidá
pueblos indígena ctica
originarios.
- Educación
cognitivista y
desarraigada.
CAPITULO III (produccion)

MARCO METODOLÓGICO
PROPUESTA EDUCATIVA (15 a 30 Pag.)
PROPUESTA EDUCATIVA ( DESCRIPCION)
TITULO DE LA PROPUESTA
OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Plan de Implementación del Diseño Metodológico
- Propuesta Educativa (3 a 7 Pag.
Productos y/o Resultados esperados (1 ª 2 pag.)
Conclusiones y recomendaciones del proceso de elaboración del Diseño
Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado. (1 a 2 Pag.)
Referencias Bibliográfica y otras fuentes de información (1 a 2 Pag.)
Anexos

También podría gustarte