Orientaciones Pec 4to Año Inicial Primaria Capitulo 2
Orientaciones Pec 4to Año Inicial Primaria Capitulo 2
Orientaciones Pec 4to Año Inicial Primaria Capitulo 2
“RIBERALTA”
Coordinación Académica IEPC PEC
DESARROLLO IEPC-PEC
4TO AÑO
ELABORACIÓN DISEÑO METODOLÓGICO DE IMPLANTACIÓN DE TRABAJO
DE GRADO
PROCESOS DE IMPLEMENTACION
IEPC-PEC
1er MOMENTO 2do MOMENTO (2do semestre) 3er MOMENTO
Durante el 1er Semestre/Fase. a) Diálogo con actores en la Durante el 2do Semestre/Fase.
Planificación/organización, UE/CEA/CEE (haciendo uso de Socialización de la propuesta
ejecución de la IEPCPEC en la diversos instrumentos de educativa y el documento de
UE/CEA/CEE: investigación) y su contexto Diseño Metodológico de
Diagnóstico socio participativo con una duración de una Implementación del Trabajo de
(lectura de la realidad), e semana. Grado en la UE/CEA/CEE.
identificación de una b) Elaboración de una
necesidad, problemática y/o propuesta educativa
potencialidad en el ámbito fundamentada en el diálogo con
educativo con una duración de seis actores y autores en respuesta
semanas. a la necesidad, problemática
y/o potencialidad identificada.
c) Elección de una Modalidad
de Graduación y definición de
la propuesta educativa.
e) Elaboración del documento de
Diseño Metodológico de
Implementación Trabajo de Grado.
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL DISEÑO METODOLÓGICO
DE IMPLEMENTACIÓN DEL TRABAJO DE
GRADO
Caratula Sin
Presentación del docente tutor pagina
Ricardo Yanamo La principal necesidad sería el agua potable. En nuestro barrio nos dan por horitas y
apenas alcanza para cocinar y lavar un poco de ropa, pero ya para el aseo es
insuficiente. Lo que necesitamos también es que haya guardias de seguridad por las
noches, porque a cada nada están habiendo asaltos y robos a las familias.
EJEMPLO
Paradigmas
Enfoques Para poder contar con información real de la unidad
Método educativa “Riberalta”, a través de la metodología de
Técnicas investigación acción participativa…
Instrumentos Se aplico entrevista al director, maestros, junta escolar,
madres y padres de familia y estudiantes para contar
con información…
Observación directa…
Diario de campo…
CAPITULO II TEORÍA
Tipos de docs Titulo, fecha, autores y Acciones, actividades, Ideas, contenidos, Acuerdos, conclusiones,
actores involucrados. problemas, estrategias y definiciones, conceptos, recomendaciones
Objetivos y materiales hechos importantes características sugerencias,
importantes evaluaciones y productos
principales.
PDC de los docentes
Registro
Diarios de los
docentes
Cuadernos,
archivadores de los
est.
Bibliografías
Libro 1
Libro 2
2.1. PRODUCCIÓN CATEGORIAL DE LA EXPERIENCIA PROBLEMATIZADORA
(3 a 7 Pag)
Organización de los
instrumentos e
información recabada
Elaborar un
esquema de
ideas
secuenciales
FUENTE: Anotamos aquí la fuente de la cual viene la información:
puede ser de persona entrevistada (identificamos nombre del
entrevistado, nombre del entrevistados, fecha y tipo de actor
educativo), o si es de un libro (utilizamos regla APA), si proviene de
un instrumento de investigación, como ser un diario de campo
(indicamos el instrumento)
¿.....
¿?
¿?
Matriz de síntesis de diálogo con actores
PREGUNTAS ACTORES EDUCATIVOS LINEA DE CATEGORIA
PROBLEMAT INVESSTIGA S (análisis y
IZADORAS CION reflexión)
DIRECTOR MAESTROS PPFF ESTUDIANTE CONCEJO
S EDUCATIVO
¿Cómo se ANOTAMOS Con la amplia Los jóvenes de En mi familia En estos -Diversidad • Falta de
AQUÍ LAS cantidad de ahora no tienen no se ha tenido tiempos, los tiempo por
manifiesta socio cultural
SINTESIS DE LA contenidos que tiempo para el tiempo y estudiantes se razones de
en los INFORMACION tenemos que estudiar y leer. espacio para dedican mas a
y lingüístico. influencia
estudiantes PROPORCIONA desarrollar, Por mas paran hablar de los los juegos en -estrategias de la
el bajo DAS POR LOS muchas veces el los juegos de cuentos de los celulares y metodológica modernidad
interés por GRUPOS DE el tiempo no es los celulares y antes. ya no tienen s tec…
ACTORES suficiente, y la televisión… tiempo para -educación • Influencia
interpretar EDUCATIVOS. por otro lado leer cuentos y negativa de
social
cuentos y Con la llegada de las redes menos para los celulares
comunitario y
leyendas la tecnología, los sociales son saber de
productiva
en procesos
estudiantes le dan
culturales mas nuestra educativos…
mas importancia a
impactantes y cultural…
de nuestra los juegos de los
les muestra
celulares, por…
región? cosas mas
relevanates…
DIALOGO CON LOS AUTORES
“………………….cita textual.......”
pag….
TITULO :
AUTOR:;
“………………….cita textual.......”
pag….
FICHA DE ANÁLISIS – REFLEXIÓN (DÍALOGO CON LOS AUTORES - ACTORES Y ECTG)
• En el diálogo con los actores de la comunidad educativa el Sr: Danny Rodríguez Flores mencionó que …
• Muchos son los cuestionamientos que tienen actualmente los padres de familia, los docentes y los
psicólogos, acerca de los nuevos modos de comunicación que se están generando en el hogar tras el
surgimiento de las TICs; especialmente acerca del teléfono móvil, pues se considera que está
produciendo una especie de enfriamiento en las relaciones intrafamiliares, individualismo o aislamiento,
y como menciona Geser (2004), existen transformaciones fundamentales en las percepciones de los
individuos sobre sí mismos y el mundo…
A continuación, tienes un ejemplo de redacción en la que dialogan autores, actores y donde además
se evidencia la intervención critica del ECTG.
Cada categoría debe ser redactado de esa manera.
El presente acápite debe concluir argumentando y justificando la necesidad, problemática y/o potencialida
Algunos tips, para redactar este
acápite.
Imagina una
reunión con
Cita autores y
actores Redacción en
correctamente
tercera persona
a los autores,
(norma APA)
Que no parezca En tu
una colección redacción no
de citas. debes
privilegiar a
nadie, nadie es
superior a
No debe faltar Toda la nadie
el aparato redacción debe
crítico tuyo ser ordenada
ELECCION DE LA MODALIDAD DE GRADUACION(1 a 2 Pag.)
MARCO METODOLÓGICO
PROPUESTA EDUCATIVA (15 a 30 Pag.)
PROPUESTA EDUCATIVA ( DESCRIPCION)
TITULO DE LA PROPUESTA
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Plan de Implementación del Diseño Metodológico
- Propuesta Educativa (3 a 7 Pag.
Productos y/o Resultados esperados (1 ª 2 pag.)
Conclusiones y recomendaciones del proceso de elaboración del Diseño
Metodológico de Implementación del Trabajo de Grado. (1 a 2 Pag.)
Referencias Bibliográfica y otras fuentes de información (1 a 2 Pag.)
Anexos