Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de La Educación Dirección de Postgrado Maestría en Desarrollo Curricular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educación


Dirección de Postgrado
Maestría en Desarrollo Curricular

PLAN DE ESTRATEGIAS ANDRAGOGICAS PARA


EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE
DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE PRACTICA PROFESIONAL II
EN LA MENCION DE EDUCACION INTEGRAL FaCE-UC

Autor(a): Carmen Ynés Rodríguez


Tutor: Msc. Omaira Fermín

Bárbula, Noviembre 2012

1
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Educación
Dirección de Postgrado
Maestría en Desarrollo Curricular

PLAN DE ESTRATEGIAS ANDRAGOGICAS PARA


EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE
DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE PRACTICA PROFESIONAL II
EN LA MENCION DE EDUCACION INTEGRAL FaCE-UC

Autor(a): Carmen Ynés Rodríguez


Tutor: Msc. Omaira Fermín

Noviembre, 2012

2
Dedicatoria

A mis padres, por inculcarme el valor de la responsabilidad ante los compromisos

asumidos, espero que desde el cielo sigan guiando mis pasos hacia las metas que me proponga,

me hacen mucha falta, bendición. “Nadie muere si hay alguien que lo recuerde”

A mis alumnos, por los que me siento motivada a superarme cada día para poder

brindarles lo mejor de mí.

A la Universidad de Carabobo, por contribuir a mi formación pedagógica, esperando que

esta investigación sirva de ayuda y orientación para otros colegas.

A la Prof. Nereyda Hernández, por sus orientaciones metodológicamente en el transcurso

de la preparación y elaboración de la presente investigación.

A la Prof. Ginoid de Franco, quién es un ejemplo de motivación por el deseo de seguir

aprendiendo.

3
Agradecimiento

A ti Diosito, por permitirme existir y obsequiarme la maravillosa familia que me apoya en

todo momento.

Amado gracias, por la ayuda que en todo momento me brindas para que pudiera culminar

esta meta trazada, gracias por quererme tanto.

A Carla Ynés y Carlos Javier, por su comprensión y entendimiento, por el tiempo que no

he podido compartir con ustedes para lograr culminar mis estudios. Dios los bendiga, son mi

razón de vida.

A mi tutora sentimental, mi Cole, no tengo palabras para expresarte mi enorme

agradecimiento, tú dedicación, orientación, regaños y apoyo, que con mucho cariño me brindaste

para la realización de mi trabajo de grado.

A Yoly y a la Sra. Yolanda, por sus momentos de compañía solidaria.

A mis compañeros, Doancely, Luis, Orlando, Marco Tulio, Neil, Raysimar e Iscarlet, por

los momentos compartidos durante nuestros estudios de maestría.

A la Prof. Omaira Fermín, por sus orientaciones en la asesoría de la presente

investigación.

4
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN DESRROLLO CURRICULAR

PLAN DE ESTRATEGIAS ANDRAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS


PROYECTOS DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE PRÁCTICA
PROFESIONAL II EN LA MENCIÓN DE EDUCACIÓN INTEGRAL FaCE-UC

Autora: Prof. Carmen Ynés Rodríguez


Tutora: Msc. Omaira Fermín
Año: 2012

RESUMEN

La presente investigación se encuentra bajo la línea de investigación Propuestas Curriculares para


la Solución de Problemas en Educación y tiene como objetivo, proponer estrategias andragógicas
para el desarrollo de los proyectos de aprendizaje. Basándose la temática y problema, en que se
ha observado debilidades en la formación de los estudiantes de Práctica Profesional II en la
mención de Educación Integral, para elaborar y desarrollar los Proyectos de Aprendizaje. La
investigación se fundamentó teóricamente en la conceptualización de estrategias, proyectos,
aprendizaje significativo y en el modelo de Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y
Evaluación (ADDIE), para elaborar la propuesta. La metodología estuvo enmarcada en un
estudio de campo bajo la modalidad de proyecto factible. La población estuvo constituida por
quince (15) estudiantes, por ser accesible se tomó el total de la población para la muestra. Para la
recolección de datos se elaboró un cuestionario contentivo de catorce (14), ítems con respuestas
dicotómicas (si-no), el cual fue validado por expertos y para la confiabilidad se aplicó el
coeficiente k20 de Kuder-Richardson, resultando 0,90 es decir, el instrumento es altamente
confiable. Los datos recolectados fueron organizados, para un procesamiento estadístico, en
tablas de frecuencias y porcentajes, agrupados en gráficos de barras, los cuales permitieron
evidenciar las debilidades de los estudiantes de Práctica Profesional II en la mención de
Educación Integral en la elaboración de Proyectos de Aprendizaje, por lo que surge la necesidad
de diseñar un plan de estrategias andragógicas dirigido a los estudiantes de Práctica Profesional II
en la mención de Educación Integral.

Palabras Claves: Estrategias, Proyectos de Aprendizaje, Enseñanza.

5
UNIVERSITY CARABOBO
FACULTY OF EDUCATION
GRADUATE MANAGEMENT
MASTER OF CURRICULUM DEVELOPMENT

ANDRAGOGICAL STRATEGY PLAN FOR THE DEVELOPMENT OF


LEARNING PROJECTS AIMED AT STUDENTS PRACTICE II IN THE
WORDS OF EDUCATION FULL FACE-UC

AUTHOR: Carmen Ynés Rodríguez


TUTORESS: Msc Omaira Fermín
YEAR: 2012

RESUME

This research is under the research curriculum proposals for the solution of trouble in Education
and aims to propose strategies for the development of andragogical learning projects. Based the
subject and problem, which has been observed weaknesses in the training of students in the
Professional Practice II mention of Integral Education, to design and develop learning projects.
The research was based theoretically on the conceptualization of strategies, projects, and
meaningful learning model Analysis, Design, Development, Implementation and Evaluation
(ADDIE), to develop the proposal. The methodology was framed in a field study in the form of
feasible project. The population consisted of fifteen (15) students, being accessible took the total
sample population. For data collection developed a questionnaire consisting of fourteen (14)
items with dichotomous responses (yes-no), which was validated by experts and the reliability
coefficient was Kuder-Richardson k20, resulting 0.90 that means the instrument is highly
reliable. The collected data were organized, for statistical processing in frequency tables and
percentages, grouped bar charts, which show allowed students weaknesses of Practice II at the
mention of Integral Education in developing Learning Projects, so there is a need to design a
strategic plan aimed at students andragogical Professional Practice II at the mention of Integral
Education.

Keywords: Strategies, Project Learning, Teaching.

6
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ………………………………………………………………….. I

AGRADECIMIENTO ……………………………………………………………. II

RESUMEN ……………………………………………………………………….. III

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………… 10

CAPÍTULO. EL PROBLEMA …………………………………………. 12

Planteamiento del Problema ……………………………………… 12

Objetivos de la Investigación ……………………………………… 22

Justificación de la Investigación ………………………………….. 23

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO …………………………………… 27

Antecedentes de la Investigación ……………………………….. 27

Bases Legales …………………………………………………… 32

Bases Teóricas ………………………………………………… 33

Operacionalización de Variables ……………………………….. 50

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO ………………………… 51

Tipo y Diseño de la Investigación ……………………………… 51

Población y Muestra …………………………………………… 53

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos …………… 54

Validez y Confiabilidad ……………………………………….. 55

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS …... 59

Análisis e Interpretación de los datos …………………………… 59

7
CAPÍTULO V …………………………………………………………. 73

Propuesta ………………………………………………………… 73

Presentación ……………………………………………………… 73

Justificación ……………………………………………………… 74

Objetivos ………………………………………………………… 75

Descripción de la Propuesta …………………………………….. 75

Operatividad de la Propuesta …………………………………… 81

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………… 83

8
ANEXOS ……………………………………………………………… 87

Anexo A: Cuestionario aplicado a los estudiantes de

Práctica Profesional II en la mención de Educación Integral…… 88

Anexo B: Encuesta aplicada a expertos. ………………………. 91

Anexo C: Constancia e Instrumento de Validación …………….. 93

Anexo D: Cálculo de Confiabilidad del Instrumento …………… 98

Anexo E: Aspectos Administrativos……………………………. 100

9
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1: Enseñanzas Motivadoras ……………………….. 60

Cuadro 2: Aprendizaje Cognitivo ………………………….. 62

Cuadro 3: Globalización Aprendizaje ……………………… 64

Cuadro 4: Planificación Proyecto de Aprendizaje ………… 67

Cuadro 5: Contenidos Integración de Áreas Académicas … 70

10
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Enseñanzas Motivadoras ……………………….. 60

Gráfico 2: Aprendizaje Cognitivo ………………………….. 62

Gráfico 3: Globalización Aprendizaje ……………………… 64

Gráfico 4: Planificación Proyecto de Aprendizaje ………… 67

Gráfico 5: Contenidos Integración de Áreas Académicas … 70

11
INTRODUCCIÓN

Las estrategias pedagógicas en los actuales momentos representan un tema de interés, las

cuales han promovido nuevas orientaciones pedagógicas para garantizar el éxito de los

estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para Solís y Toruncha (2003),

…son procedimientos que deben enseñarse de manera explícita en el contexto


de las asignaturas que forman parte del currículo; las mismas permiten que los
estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje, regulen sus esfuerzos y
tareas, elevando así su papel protagónico y propiciando el que aprendan a
aprender.

La investigadora aspira explorar y establecer el abordaje metodológico que implica la

consideración de las estrategias que faciliten el desarrollo de Proyectos de Aprendizaje;

ofreciendo las mismas a estudiantes de Práctica Profesional II en la mención de Educación

Integral de la Universidad de Carabobo.

Todo ello se hará a partir de la realización de un diagnóstico como paso previo para

conocer la realidad existente, y basándose en los objetivos planteados, la presente investigación

pretende convertirse en un aporte teórico práctico para potenciar la creatividad de los estudiantes

de Práctica Profesional II.

Este estudio investigativo se encuentra estructurado en cinco capítulos, el primero hace

referencia al planteamiento del problema, objetivos de dicha investigación y la justificación del

problema que representará los beneficios del estudio realizado; el segundo describe los

antecedentes, bases legales, bases teóricas y el modelo instruccional que sustenta la propuesta de

la investigación; el tercero comprende el marco metodológico, refiere el tipo y diseño de la

investigación, la población, muestra, y el instrumento para la recolección de datos para la

12
realización de la investigación; el cuarto capítulo contempla los resultados interpretados y

analizados a través de la presentación de los gráficos de barra; el quinto esboza la propuesta,

presentación, justificación, objetivos y operatividad de la misma; y finalmente, se presentan las

referencias bibliográficas y los anexos que constituyen el soporte de toda la investigación, y las

normas American Psychological Association (APA 2010), que se consideraron para realización

del presente trabajo.

13
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del Problema

En Latinoamérica como en todo el mundo la educación es uno de los pilares

fundamentales que permiten el desarrollo de una sociedad, sin embargo la enseñanza ha sido

derivada a un segundo o un tercer plano, siempre se ha dado prioridad a temas como el

desempleo, la economía, sin fijarse y notar que todo ello se basa en la cultura del pueblo, del

estado y de nuestros niños. En la propuesta pedagógica presentada por Gómez, 2008, manifiesta:

El problema educativo se ha fundamentado básicamente en presentar


programas de reforma y reestructuración con el fin de disminuir solo las tazas
de analfabetismos, y no con la idea de que las generaciones futuras logren la
mayor capacidad integral en destrezas y habilidades en la apropiación de
conocimientos a través de dichas reformas educativas…

Por su parte, Guerrero y Borjas (2006), la sociedad actual latinoamericana y en particular

la venezolana, presenta en los últimos años una crisis social, en los niveles de la Educación

Básica, Media y Superior. Esta situación, responde, a factores como son cambios políticos,

ideológicos, económicos y sociales que ha vivido el país en los últimos años. En tal sentido, la

formación de las nuevas generaciones es un desafío que el sistema educativo venezolano debe

afrontar con responsabilidad, donde el docente debe asumir su rol protagónico en el ámbito

educativo con los retos que implica la transformación de una educación centrada en el desarrollo,

consolidación y aplicación de actitudes, valores y conocimientos que le permitan al estudiante el

ejercicio de una función socialmente útil.

14
En este orden de ideas, la formación docente en la actualidad no se concreta a un

determinado espacio, se le exige aprender en todos los contextos, quedándose limitado a un

determinado periodo temporal en el ciclo vital de la persona. De allí, que los continuos cambios

en todos los niveles conllevan nuevas demandas profesionales y exigencias personales, por lo que

es obligado aprender a lo largo de toda la vida de la persona; por ello Delors (2006) expresa que

las estrategias de enseñanza y aprendizaje en la universidad deben capacitar a las personas para

ese aprendizaje permanente.

Adicionalmente, Llorens y Cerda, (1999) platean:

…los mecanismos que introduce la idea de comunicación global y la realidad


de la enseñanza contemporánea, enfrentará a los docentes ante un panorama de
cambios hacia el énfasis reformista en el carácter constructivo del aprendizaje
y la idea de globalización, ; donde aplicarían diferentes estrategias para el logro
de los fines educativos.

En este sentido, Weinstein y Mayer (1986) definen a las estrategias pedagógicas “como

conductas y pensamientos que un docente utiliza durante el aprendizaje con la intención de influir

en su proceso de codificación”. Por su parte, Dansereau (1985) establece que “son secuencias

integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la

adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información”; y Monereo (1994), la precisa:

…como procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los


cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos
que necesita para satisfacer una determinada demanda u objetivo, dependiendo
de las características de la situación educativa en que se produce la acción…

Mientras que Beltrán, (1993) añade dos características esenciales de las estrategias: “que

sean directa o indirectamente manipulables, y que tengan un carácter intencional o propositivo”.

Dentro de este marco de ideas, Bravo (2008) nos manifiesta:

15
…las estrategias pedagógicas constituyen los escenarios curriculares de
organización de las actividades formativas e interactivas del proceso de
enseñanza y aprendizaje, donde se alcanzan conocimientos, valores, prácticas,
procedimientos y problemas propios del campo de formación; e involucra al
docente que facilita la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los
estudiantes, apoyándose en una rica formación teórica, pues en la teoría habita
la creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso de
enseñanza aprendizaje .
Por consiguiente, todas las situaciones educativas, se generan a través de las estrategias

pedagógicas manifestadas en las actividades de enseñanza que realizan los profesores y están

unidas a los procesos de aprendizaje, siguiendo indicaciones, para que realicen los estudiantes.

Marques, 2001, establece al respecto:

El objetivo de los docentes consiste en el logro de determinados aprendizajes y


la clave del éxito está en que los estudiantes puedan y quieran realizar las
operaciones cognitivas convenientes para ello, interactuando adecuadamente
con los recursos educativos a su alcance.

En ese orden de ideas, el autor antes mencionado, refiere la importancia de la selección de

los medios, por ello:

… la selección de los medios adecuados a cada situación educativa y el diseño


de intervenciones educativas que consideren todos los elementos contextuales
(contenidos a tratar, características de los estudiantes, circunstancias
ambientales, otros), resultan siempre factores clave para el logro de los
objetivos educativos que se pretenden.

Así lo ratifica, Mockus (1984) cuando expresa que

…sólo cuando se posee una metodología apropiada, el docente puede orientar


con calidad la enseñanza aprendizaje de las distintas disciplinas, media la
relación entre el docente y el alumno con un conjunto de técnicas, la
educación se empobrece y la enseñanza se convierte en una simple acción
instrumental, que sacrifica la singularidad del sujeto.
Al respecto, una larga tradición considera la enseñanza como una demostración de los

conocimientos que maneja el docente, y el aprendizaje como la adquisición de una gran cantidad

de información para memorizar por parte del estudiante (Lujan, 2006). Contrario a lo anterior, el

16
profesor debería asumir un papel dirigido hacia la organización de la información y hacia el

diseño y práctica de estrategias didácticas que permitieran una mayor participación,

independencia y responsabilidad por parte del estudiante (Joel, 2006).

Así mismo, Díaz Barriga y Hernández (2002) sostienen la idea de que el docente debe

ayudar, orientar, apoyar y facilitar el proceso de construcción del conocimiento por parte de los

participantes. Es decir, el facilitador se convierte en un diseñador y conductor de situaciones de

aprendizaje, las cuales deberán estar centradas en el participante, a fin de que éste sea capaz de

adquirir conocimiento con el apoyo del facilitador.

En el contexto actual del siglo XXI, la Educación Superior enfrenta grandes retos

derivados del fenómeno de la globalización, el cual provoca transformaciones sustanciales e los

modelos tradicionalmente utilizados en la educación. Es una época donde la práctica de la

educación está siendo influenciada por diversos paradigmas esenciales como la ciencia cognitiva

con su marcada influencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje y de la educación

permanente y durante toda la vida (Fernández, 2000), donde la Andragogía representa una

alternativa para promover formas no convencionales de aprendizaje.

Para Knowles (2001),

…la andragogía ofrece los principios fundamentales que permiten el diseño y


conducción de procesos docentes más eficaces, en el sentido que remite a las
características de la situación de aprendizaje, y por tanto, es aplicable a

17
diversos contextos de enseñanza de adultos, como por ejemplo, la educación
comunitaria, el desarrollo de recursos humanos en las organizaciones y la
educación universitaria.

Por su parte, Marrero (2004) establece que la andragogía es un proceso de desarrollo

integral del ser humano para acceder a la autorrealización, a la transformación propia y del

contexto en el cual el individuo se desenvuelve. Además, la andragogía busca movilizar y

potenciar en cada uno los conocimientos, valores, aptitudes de compromiso solidario, social y

que la producción de conocimientos en el espacio universitario sea de creación, no de repetición.

Todas estas razones, evidencian que la práctica formativa integral es compleja y difícil, lo

que requiere de una permanente actualización profesional de los responsables de esta tarea

transformadora. De aquí que, la institución como espacio de formación o las empresas en las que

se generan y desde las que es posible entender las nuevas ocupaciones, representan

probablemente el más innovador problema para los estudiantes cómo es el de mejorar la escuela,

la empresa, las asociaciones, entre otros, en su globalidad. (Hirmas y Eroles, 2008)

Por ello, se hace necesario, el esfuerzo desde la esfera personal del docente donde se

requiere un nuevo compromiso, para sentirse parte activa de la institución, aportando tiempo,

ideas y recursos que posibiliten su avance general e integral en el marco del desarrollo local y

comunal en su conjunto. Se necesita ampliar los modelos de formación y situarlos tanto en

nuevos espacios como en una relación profunda con estudiantes, colegas y comunidad en su

totalidad. Estas prácticas implican dejar de lado la enseñanza mecánica y memorística para

enfocarse en un trabajo más retador y complejo; utilizar un enfoque interdisciplinario en lugar de

uno por área o asignatura y estimular el trabajo cooperativo, Anderman y Midgley (1998)

18
Por otro lado, las dimensiones propuestas por la Organización de las Naciones Unidas para

el Desarrollo de la Educación y la Cultura UNESCO (1997), establecen que los proyectos

pedagógicos de aula, promueven el cambio en los docentes, en cuanto a sus actividades en el

aula, buscando impulsar las transformaciones en la escuela.

En este mismo orden de ideas, el contexto educativo venezolano exige un cambio de

conducta en el que los docentes, padres y representantes y comunidad busquen soluciones a los

distintos problemas que inciden en el hecho pedagógico.

Según Guerrero y Borjas (2006),

…una de las reformas implementadas por el estado venezolano, esta


representada en la incorporación de los Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA),
propuestos por el Ministerio de Educación (1996), actualmente (Ministerio del
Poder Popular para la Educación), con la finalidad de mejorar la planificación
en el aula de clases, basados en una didáctica centrada en procesos
cognoscitivos, psicoafectivos, sociales y culturales; así como el mejoramiento
y la pertinencia del entorno donde se desarrolla el proceso de aprendizaje.

Por lo antes expuesto, esta planificación busca, según el Currículo Básico Nacional

(CBN 1996), globalizar diferentes contenidos en el cual la acción educativa se inserte dentro de

un sistema.

Actualmente, los cambios que demanda la Educación Primaria la compromete con la

búsqueda de alternativas para viabilizar el perfil de los estudiantes; al respecto el Ministerio de

Educación, Cultura y Deportes (2001), justifica el papel fundamental del diseño de los Proyectos

Pedagógicos de Aula (PPA), como estrategia de planificación bajo un enfoque constructivista,

originando la necesidad de formar permanentemente a los docentes a fin de asumir el nuevo

rediseño curricular.

19
Es así, que el Currículo Básico Nacional (1998), define los proyectos pedagógicos de

aula como un instrumento de planificación didáctica sustentado en la transversalidad, que implica

la investigación propicia la globalización del aprendizaje y la integración de los contenidos de las

diferentes áreas académicas en torno al estudio de situaciones, intereses o problemas de los

educandos relacionados, con su contexto socio-natural, actualmente son denominados proyectos

de aprendizaje. También, la reforma del Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano

(2002), los denomina proyectos de aprendizaje, los cuales se centran en la investigación, cuyo

escenario es construido por los actores comprometidos, creando las condiciones que permitan el

trabajo cooperativo sobre la base de situaciones reales de la vida diaria y con acciones que

impliquen prácticas y desarrollos que afectan al ser humano en sus condiciones de vida, dándole

sentido a lo que este aprende. Es construido en forma colectiva entre maestros y estudiantes.

De allí, que nuestro país enfrenta una etapa para consolidar las reformas curriculares y

pedagógicas en marcha: la reforma educativa en el subsistema de Educación Primaria del Sistema

Educativo Bolivariano (2007) que garantiza la formación integral de los niños y las niñas desde

los seis (6) hasta los doce (12) años de edad, o hasta su ingreso al subsistema siguiente. Durante

este período escolar, entra en vigor el nuevo plan de estudios y los nuevos programas de primero

a sexto grado con la finalidad de una formación integral de niños y niñas con actitud reflexiva,

crítica e independiente, elevando su interés por la actividad científica, humanista y artística,

permitiéndoles comprender, confrontar y verificar su realidad por sí mismos y sí mismas, y que

aprendan desde el entorno, para que sean cada vez más participativos, protagónicos y

corresponsables de su actuación en la escuela, familia y comunidad, y para lograr estos aspectos,

los docentes se deben amoldar e ir en mejora diaria de dichas reformas.

20
Así mismo, el currículo busca asumir el compromiso iniciado por las autoridades

educativas para el logro de una educación de calidad, tomando en consideración docentes,

alumnos y representantes, utilizando materiales educativos acordes con el sentido, los principios

y la propuesta didáctica que se requiere para una educación basada en competencias.

En ese orden de ideas, la educación primaria articulada, curricular y pedagógica, sólo

puede ser resultado de una coordinación, comunicación permanente entre todas las instancias y

actores educativos: autoridades, directivos, docentes, representantes, alumnos, elaboradores de

material didáctico.

Para lograr el recurso humano ideal, se requiere que el perfil del egresado de las

universidades tenga una formación integral completa. En el caso particular de la Universidad de

Carabobo, su misión es desarrollar y difundir los conocimientos innovadores, competitivos y

socialmente pertinentes para la formación ética e integral de profesionales y técnicos, altamente

calificados, con sentido ciudadano, promotores de cambios sociales, políticos y económicos, que

conduzcan a la consolidación de la libertad, la democracia y el bienestar. Todo ello enmarcado en

una política unificadora de la docencia, investigación y extensión, con vinculación

interinstitucional, como motor de transformación de la sociedad.

Específicamente en la Facultad de Ciencias de la Educación de la mencionada casa de

estudios, tiene como objetivo, preparar el capital intelectual en el área de la educación, mediante

la producción, facilitación y reafirmación de los conocimientos científicos, tecnológicos y

humanísticos, para formar con la más alta calidad, educadores competentes, que ostenten valores

éticos y morales, y se desempeñen exitosamente en el campo de la educación.

21
Particularmente, en la Mención Integral, el perfil actual establece en términos de

competencias el conjunto de capacidades, destrezas, habilidades y actitudes que se expresan en

tareas y que son lo suficientemente flexibles para generar soluciones viables y pertinentes en

contextos socio – educativos y económicos, determinados, ello enmarcado en un esquema moral

y de ética del compromiso.

Sobre la base de lo planteado, por consiguiente, el egresado de la mención de Educación

Integral, dentro de su perfil de formación pedagógica debe aplicar de forma eficiente y con

sentido integrador, los procesos cognoscitivos y afectivos así como los aportes de la psicología

del aprendizaje, al interpretar los procesos de formación humana integral en diversas situaciones

educativas, así mismo en el ámbito de práctica profesional ejecuta, sistemáticamente, proyectos

pedagógicos en el área de formación profesional o mención integrando elementos de

planificación, facilitación, administración, orientación y evaluación en ambientes educativos.

Entre los objetivos a lograr por los estudiantes de la Práctica Profesional II de la mención

de Educación Integral se establece, el desarrollo de destrezas, habilidades y actitudes para la

consolidación de las competencias requeridas. Para el fortalecimiento de las mismas, los

estudiantes dentro de las actividades propias a desarrollar en la asignatura deben diseñar recursos

para generar ambientes de aprendizaje, a través de la elaboración de proyectos de aprendizaje,

planes de clase y distintas formas de evaluación

Los estudiantes de la mención de Educación Integral en su programa de estudio cursan

diversas asignaturas como: desarrollo de los procesos cognitivos y afectivos, psicología

educativa, módulo de recursos y medios audiovisuales, fundamentos de la educación básica, ética

22
del docente, creatividad y autoestima del educador, evaluación de los aprendizajes, Práctica

Profesional II y planificación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, cuyo objetivo terminal

es integrar de manera sistemática, criterios técnicos y pedagógicos en la planificación de los

procesos de enseñanza aprendizaje en el área de formación profesional o mención, en

concordancia con el nivel, y/o modalidad del sistema educativo.

De antes expuesto, todo estudiante luego de cursar algunas de las asignaturas que se

contemplan en su pensum de estudio y haber compartido escenario educativo reales, debería estar

preparado para asumir las competencias generales y actividades que se aspira, desarrollen en la

Práctica Profesional II, sin embargo se observa en dichos estudiantes el desconocimiento de

cómo elaborar y planificar los proyectos de aprendizaje, lo cual es importante para el desempeño

del practicante docente en los espacios de aprendizaje de las instituciones educativas.

Particularmente, en la planificación y ejecución de los proyectos de aprendizaje de los

practicantes docentes, se observan debilidades, entre las que se pueden mencionar: desconocen el

procedimiento para realizar el diagnóstico antes de elaborar el proyecto de aprendizaje,

inadecuada relación de los contenido con el nombre del proyecto de aprendizaje, carecen de

estrategias asociadas al tópico del proyecto, inexistencia de estrategias pedagógicas que faciliten

la construcción del conocimiento que se pretende lograr con el proyecto de aprendizaje,

desconocen cómo utilizar los recursos didácticos para el desarrollo de estrategias, carecen de

motivación para investigar sobre el proyecto de aprendizaje a realizar, no reflejan actividades

variadas y pertinentes para la integración de las áreas académicas que conforman el currículo de

educación primaria.

23
Por lo antes planteado, surge la siguiente interrogante:

¿Será necesario el diseño de un plan de estrategias andragógicas para el desarrollo de los

proyectos de aprendizaje dirigidos a los estudiantes de Práctica Profesional II en la mención de

Educación Integral de la Universidad de Carabobo?

Objetivos de la Investigación.

Objetivo General.

Proponer un plan de estrategias andragógicas para el desarrollo de los Proyectos de

Aprendizaje, dirigidos a los estudiantes de Práctica Profesional II en la mención de Educación

Integral de la Universidad de Carabobo.

Objetivos Específicos.

 Diagnosticar los conocimientos sobre el desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje, en

los estudiantes de Práctica Profesional II en la mención de Educación Integral.

 Determinar las estrategias andragógicas requeridas para el desarrollo de los Proyectos de

Aprendizaje.

 Diseñar un plan de estrategias andragógicas para el desarrollo de los Proyectos de

Aprendizaje.

 Validar plan de estrategias andragógicas para el desarrollo de los Proyectos de

Aprendizaje.

Justificación de la Investigación

24
En los actuales momentos, Venezuela construye un modelo de desarrollo para el cual el

sistema educativo en su conjunto constituye una esfera vital de la nueva matriz política, social y

cultural que en el país se está generando.

Así mismo, se establece en los lineamientos que se corresponde con la UNESCO (1980);

y en donde Venezuela como país miembro, se comprometía entre los puntos principales a:

Compromiso de universalizar la educación primaria en un plazo determinado y erradicar el

analfabetismo; reforma y extensión de la educación media y estimulo educacional vocacional; e

integración de los planes educacionales con los planes nacionales de desarrollo; este último

principio viene a establecer la necesidad de incorporar la planificación de los proyectos

formativos en el subsistema primario.

Las estrategias que un docente utiliza para la motivación de una clase dependen del

interés que pueda lograr en los alumnos y en donde pueda desarrollar la capacidad individual para

disfrutar y aprender la tarea que se le asigne. Al lograr la motivación antes mencionada, las

estrategias aplicadas pueden ser útiles en el intercambio de ideas entre los alumnos y docentes,

provocando que se genere un compromiso permanente sobre el aprendizaje.

De esta manera, el aporte social de esta investigación es la formación académica orientada

por la excelencia que se expresará en profesionales y académicos con estrategias que van a

fortalecer a través de la trayectoria formativa en una disciplina o campo profesional. Serán

capaces de ponerlas al servicio de la profundización de sus conocimientos y del desarrollo de

competencias específicas y que les permitirán continuar su proceso formativo más allá del

término de su formación inicial (Hurtado, 2008)

25
Así mismo, una formación integral, orientada por la calidad humana, se expresa en

profesionales y académicos íntegros en sus valores, capaces de considerar en sus desempeños las

distintas dimensiones de la vida humana y de involucrarse personalmente en las tareas que

emprende. “Con competencias sociales para relacionarse con los demás, trabajar de modo

colaborativo y valorar los diversos aportes que los demás pueden hacer a sus emprendimientos

personales o sociales” (Akle – Monroy, 2008)

Al mismo tiempo, desde el punto de vista teórico la investigación servirá para futuras

investigaciones relacionadas con el tema ya que la integración de las áreas en los planes

educativos se ve cristalizada a través de la ejecución de proyectos de aprendizaje integrales,

siendo un eje transversal clave del proceso formativo de los estudiantes; transversal porque

alrededor de él orbitan todas las demás actividades, tanto las didácticas como evaluativa, tal

como lo señala Uzcátegui (1986)

El autor antes mencionado refiere, en este proceso formativo, el practicante docente tiene

un papel central en todo el proceso, y en la medida en que se va ejecutando el proyecto en cada

uno de sus momentos, se posibilita el desarrollo de su capacidad de aprender, de autogestionar y

de regular procesos y de autorregularse. Todo ello se va dando de forma organizada y por la

participación activa pero fundamentalmente por la interacción con los otros y la adecuada

mediación del aprendizaje.

Por lo tanto, los docentes deben poseer sólidos conocimientos teóricos y prácticos en las

ciencias de la educación y en la didáctica de las ciencias, así como tener una formación integral,

desde su propia opción personal. De este modo se espera que sea capaz no sólo de adaptarse a los

26
cambios curriculares propuestos por las Reformas Educativas del sistema Escolar, sino también

actúe como agente de cambio al proponer nuevos currículo contextualizados a la realidad

educativa donde realiza sus prácticas pedagógicas. (García, 2005).

Akle, Monroy y Robles (2005) validan una vez más la importancia de la formación

integral del docente, considerando las distintas dimensiones humanas, trabajando de forma

colaborativa; siendo agentes de cambio contextualizando en su quehacer; acción que puede verse

evidenciada a través de la ejecución de los proyectos formativos en las distintas organizaciones

escolares donde les corresponda desempeñarse profesionalmente.

Con respecto al aporte metodológico, la presente investigación generará instrumentos para

recolección de información y datos que al aplicarse en otros contextos se obtendrán similares

resultados, que luego serán sometidos a estudios estadísticos para posteriormente ser interpretado

y analizado a fin de emitir conclusiones por los resultados obtenidos.

Así mismo, la investigación ofrece como propuesta sobre Estrategias Andragógicas para

el desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje, dirigida a los estudiantes de Práctica Profesional

II en la Mención de Educación Integral de la Universidad de Carabobo, ubicándose en la línea de

investigación Propuestas Curriculares para la Solución de Problemas en Educación, perteneciente

al programa de Maestría de Desarrollo Curricular de la mencionada casa de estudio, brindando un

aporte directo a uno de los tópicos de dicha línea como es: Propuesta sobre Proyectos

Pedagógicos de Aula (actualmente proyectos de aprendizaje), asimismo apoyar al Departamento

de Ciencias Pedagógicas y a la Coordinación de Educación Integral.

27
28
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Para la realización de la presente investigación, se llevará a cabo la revisión de

antecedentes, bibliográfica, contenidos teóricos y documentos relacionados con el caso de

estudio, los cuales permitirán situar el problema dentro de un conjunto de conocimientos válidos

que servirán de sustento y aportes para el desarrollo de la problemática planteada.

Antecedentes de la Investigación.

Gonzales (2009), en su investigación sobre “Estrategias para la Formación Docente en la

Planificación por Proyectos en la Educación Secundaria Bolivariana” tuvo como objetivo

proponer el diseño de estrategias para la formación docente basada en la planificación por

proyectos para lograr que los docentes utilicen estrategias de enseñanza aprendizaje innovadoras

para mejorar el rendimiento académico del estudiante. La investigación se fundamentó

teóricamente en el aprendizaje significativo y el constructivismo. La metodología estuvo

enmarcada en un estudio de campo bajo la modalidad de proyecto factible, concluyendo que es

necesaria la capacitación del personal docente para que su planificación sea efectiva y se adapte a

las necesidades del estudiante.

El antecedente citado constituye un aporte a la presente investigación por su

fundamentación teórica sobre el aprendizaje significativo y la necesidad de capacitar al docente

para la planificación de los proyectos de aprendizaje.

29
Por su parte, Tortolero (2009) en su trabajo “Estrategias de Enseñanza Aplicadas por los

Docentes para el Desarrollo de la Creatividad”, tuvo como propósito presentar estrategias de

enseñanza aplicadas por los docentes para el desarrollo de la creatividad, enmarcado bajo la línea

de investigación de Propuestas Curriculares para la solución de Problemas Educativos;

sustentado metodológicamente en la modalidad de tipo Proyecto Factible, con tendencias a la

relación con los estudios de Campo no experimental y con los estudios de carácter Descriptivo,

llegando a la conclusión que los docentes necesitan de estrategias de enseñanza que faciliten el

aprendizaje en los estudiantes.

Esta investigación se toma como antecedente porque confirma la importancia que tiene

para los docentes el uso de estrategias creativas para el logro de un aprendizaje significativo

considerando las necesidades del estudiante.

Asimismo, Brito (2009), realizó una investigación titulada “Planificación del Proyecto

Educativo Integral Comunitario en la Escuela Técnica Robinsoniana Miguel Peña” el presente

estudio trata sobre la integración de los alumnos, docentes, los actores de la escuela y la

comunidad, tuvo como objetivo general analizar los elementos que intervienen en la planificación

de los proyectos educativos integrales comunitarios en la escuela técnica antes mencionada

sustentó la investigación en la teoría constructivista. Esta investigación se desarrollo bajo una

metodología cuantitativa, enmarcada en Diseño de tipo descriptivo-transeccional y se apoya en

una investigación de campo. Los resultados obtenidos en la investigación determinaron que los

docentes coordinadores y directivos han asumido la responsabilidad de dichos proyectos, sin

30
embargo existen debilidades en el mecanismo de información, en cuanto a la claridad de sus

elementos y elaboración del mismo.

La referida investigación sirve de orientación al estudio debido a que aborda la

problemática en la elaboración de proyectos educativos y la relevancia que tiene el que participe

todos los responsables del proceso de enseñanza aprendizaje de las instituciones educativas así

como también el tener el conocimiento necesario para su elaboración de los mismos.

Por su parte, Alcalá (2008), en su trabajo de ascenso titulado: Propuesta de un Modelo de

Aprendizaje Andragógico para Participantes de Edad Avanzada en Universidades Abiertas

Nacionales. El objetivo de esta propuesta consistió en proponer un modelo de aprendizaje

andragógico para participantes de edad avanzada en universidades abiertas nacionales. La

investigación educativa documental, de campo, no experimental, transeccional, descriptiva,

teórico-práctica, comparativa y enmarcada en un proyecto factible. Concluyendo que el adulto de

edad avanzada requiere que su facilitador utilice varios medios audiovisuales e informáticos de

instrucción y realice comparaciones, experiencias pertinentes, analogías y simulaciones, para que

el aprendizaje pasado pueda tener mayor importancia durante su proceso educativo.

La investigación se cita como antecedente debido a sus aportes teóricos en cuanto al

aprendizaje de adultos, considerando que el ser humano aprende a lo largo de toda su existencia,

solo requiere de estrategias educativas andragógicas que le faciliten nuevos saberes.

Asimismo, Rodríguez (2008), en su investigación: “La Sensibilidad: Esencia en la

Formación del Ser Humano y Cultivo del Espíritu a través de la Educación Holística. El

31
propósito de la investigación fue la búsqueda de respuestas a la problemática que se evidencia en

la sociedad contemporánea signada por alto grado de sensibilización humana, con claros signos

de deshumanización, caracterizada por la violencia, guerras, pobre relación con los otros y con la

naturaleza. El paradigma de investigación fue cualitativo y el método se sustentó en la

fenomenología de Husserl, que se presenta como ciencia descriptiva de las esencias de la

conciencia. Los resultados obtenidos corroboraron la necesidad de proponer un modelo de

Educación Holística como vía para cultivar el Espíritu Humano a través de la sensibilización para

actuar en un mundo trans complejo.

La investigación antes referida se toma como antecedente debido a su aporte teórico sobre

educar el ser humano desde el espíritu a través de la sensibilización como vía para el cultivo de

un individuo capaz de desaprender viejos paradigmas y aprender o reaprender nuevos

aprendizajes para su crecimiento personal y educativo.

Por su parte, Camacho (2007), realizó en su trabajo titulado: “El Proyecto de Aprendizaje

como Estrategia de Planificación de los Docentes del Área de Matemática y Ciencias Naturales”.

Orientado a proponer el proyecto de aprendizaje como estrategia de planificación de los docentes

en las áreas mencionadas, se planteó como objetivo el diagnosticar las estrategias de

planificación basadas en proyectos de aprendizaje utilizadas por los docentes y caracterizar el

proyecto de aprendizaje como estrategia de planificación. Los datos recopilados le permitieron

evidenciar que existe el uso de estrategias de enseñanza en la labor pedagógica de los docentes en

estudio, pero muy tradicional basadas en la pedagogía por programas y no basada en el uso de

proyectos, requiriendo la actualización en función del uso de los proyectos de aprendizaje.

32
Este antecedente tiene relación con la investigación planteada, debido a que refiere los

proyectos de aprendizaje como estrategia de planificación y la actualización docente para el uso

de los mismos en ámbito educativo y orienta sobre el uso de estrategias de enseñanza en la labor

pedagógica de los docentes en el ejercicio de su profesión.

Por su parte, Martínez (2006), en su investigación denominada: “Una Educación Integral

a través de Estrategias de Enseñanzas y Aprendizajes para el Desarrollo Cognoscitivo, Meta

cognoscitivo y Afectivo en la Formación Docente”, se planteó como objetivo formular una

aproximación teórica de educación integral, a través de estrategias de enseñanza y aprendizaje

para el desarrollo cognoscitivo, meta cognoscitivo y afectivo en la formación docente. La

investigación fue analítica, no experimental bajo el enfoque de la metodología holística. Los

resultados evidenciaron que a pesar de los cambios institucionales de reformas curriculares, la

actualización de los programas de carreras y los nuevos enfoques teóricos de enseñanza y

aprendizaje, el docente aún aplica estrategias tradicionales o cognitivas en el proceso de

enseñanza y aprendizaje. No existe una aplicación de estrategias cognitivas que le permitan al

alumno un aprendizaje consciente de lo que está aprendiendo y haciendo, de tal manera que

pueda controlar sus propios procesos mentales y de aprendizaje.

El antecedente antes citado se vincula con la presente investigación debido a que plantea

que las estrategias de enseñanza que utilice el docente es fundamental para que el alumno este

consciente de lo está aprendiendo y haciendo.

Bases Legales.

33
La presente investigación se encuentra sustentada legalmente dentro del marco legal que

proporciona la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), seguidamente la

Ley Orgánica de Educación (2009).

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), contempla en el

Artículo 102, “La Educación es un derecho humano y deber social fundamental, es democrática,

gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en

todos los niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y

tecnológico al servicio de la sociedad”.

Seguidamente el Artículo 103, “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de

calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las

derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”.

De igual manera, el Artículo 104, “La educación estará a cargo de personas de reconocida

moralidad y de comprobada idoneidad académica”.

Asimismo, la Ley Orgánica de Educación (2009), en el Artículo 32 establece.”La

educación universitaria profundiza el proceso de formación integral y permanente de ciudadanos

críticos y ciudadanas críticas, reflexivos o reflexivas, sensibles y comprometidos o

comprometidas, social y éticamente con el desarrollo del país, iniciado en los niveles educativos

precedentes”. Tiene como finalidad “formar profesionales e investigadores o investigadoras de la

más alta calidad y auspiciar su permanente actualización y mejoramiento”. Considerando lo antes

mencionado la formación académica que reciben los estudiantes en la universidad es fundamental

34
para los futuros profesionales de la educación responsables del desarrollo en el proceso

educativo del país.

Los artículos referidos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999), así como en la Ley Orgánica (2009) validan los cimientos legales que permitirán

garantizar la inclusión de los venezolanos a la educación hasta el nivel universitario, así como

una educación de calidad, con igualdad de oportunidades, a cargo de educadores comprometidos

con el acto educativo.

Bases Teóricas

A continuación se referirán los aspectos conceptuales, características, tipología, entre

otros, relacionados con las variables de estudio.

Teoría Cognitiva

Es la teoría que trata del aprendizaje, donde el ser humano utiliza sus propias experiencias

para obtener el nuevo aprendizaje. La misma indica que existen cambios cualitativos en el modo

de pensar de los niños, que desarrollan en una serie de cuatro etapas entre la infancia y la

adolescencia. La persona contribuye de manera activa al desarrollo.

La teoría trata del aprendizaje que posee el individuo o ser humano a través del tiempo

mediante la práctica, o interacción con los demás seres de su misma u otra especie.

35
Desde 1920 algunos investigadores comenzaron a encontrar limitaciones en el uso del

conductismo para explicar el proceso de aprendizaje. El conductismo fue incapaz de explicar

ciertas conductas sociales.

La revolución cognitiva comenzó a evidenciarse en la psicología norteamericana durante

la década de los 50.  Fue representada por diversos autores tales como J. Piaget, David P.

Ausubel, Lev Vigotski, entre otros, quienes establecían que el aprendiz construye sus

conocimientos en etapas, mediante una reestructuración de esquemas mentales.

El protagonista principal en el desarrollo del cognoscitivismo fue Jean Piaget, quién

planteó los principales aspectos de esta teoría. En los 60, Miller y Bruner crearon el Centro para

Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard.

Los teóricos del cognoscitivismo ven el proceso de aprendizaje como la adquisición o

reorganización de las estructuras cognitivas a través de las cuales las personas procesan y

almacenan la información. (Good y Brophy, 1990).

La teoría cognoscitiva pone énfasis en el estudio de los procesos internos que conducen al

aprendizaje. Se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo

cuando aprende.

Estrategias

De acuerdo con Huerta (2000) en el concepto de estrategia y estrategias de aprendizaje,

planteó los siguientes referentes conceptuales: es el diseño de pasos y procedimientos para lograr

36
un propósito, es un conjunto de procesos y secuencias, sirven para apoyar el desarrollo de tareas

intelectuales y manuales, persiguen un propósito; una finalidad o una intención y son decisiones

orientadas para ganar en una competencia.

Así mismo, Woods (1985), define que las estrategias “son formas de llevar a cabo metas.

Son conjuntos de acciones identificables, orientadas a fines más amplios y generales”.

Estrategias cognitivas

Según Rigney (1978) las estrategias cognitivas son un conjunto de operaciones y

procedimientos que el estudiante puede utilizar para adquirir, retener y evocar diferentes tipos de

conocimientos y de ejecución.

Por su parte, Weinstein y Mayer (1985), las estrategias cognitivas son todas las

actividades y operaciones mentales en las cuales se involucra el aprendiz durante el proceso de

aprendizaje y que tienen por objeto influir en el proceso de codificación de la información. Estos

autores son los que elige la investigadora al seleccionar la clasificación de las estrategias pues la

misma se relaciona con las estrategias que se utilizarán en la propuesta acerca del Plan de

estrategias Andragógicas para el desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje.

Clasificación de las estrategias

Existen diferentes clasificaciones de las estrategias, una de ellas es la que proponen

Weinstein y Mayer (1985). Para estos investigadores, las estrategias cognoscitivas de

aprendizaje se pueden clasificar en ocho categorías generales: seis de ellas dependen de la

37
complejidad de la tarea, además de las estrategias metacognoscitivas y las denominadas

estrategias afectivas.

Estrategias de ensayo para tareas básicas de aprendizaje

Existe un número de tareas educativas diferentes que requieren de un recuerdo simple. Un

ejemplo de estrategia en esta categoría lo constituye la repetición de cada nombre de los colores

del espectro, en un orden serial correcto.

Estrategias de ensayo para tareas complejas de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje en esta categoría son más complejas y tienden a involucrar

el conocimiento que se extiende más allá del aprendizaje superficial de listas de palabras o

segmentos aislados de información. Las estrategias en esta categoría incluyen copiado y

subrayado del material de lectura.

Estrategias de elaboración para tareas básicas de aprendizaje

La elaboración involucra el aumento de algún tipo de construcción simbólica a lo que uno

está tratando de aprender, de manera que sea más significativo, esto se puede lograr utilizando

construcciones verbales o imaginarias.

Estrategias de elaboración para tareas complejas de aprendizaje

Las actividades de esta categoría incluyen la creación de analogías, parafraseo, la

utilización de conocimientos previos, experiencias, actitudes y creencias, que ayudan a hacer la

nueva información más significativa.

38
Estrategias organizacionales para tareas básicas de aprendizaje

Las estrategias en esta categoría se enfocan a métodos utilizados para traducir

información en otra forma que la hará más fácil de entender, por ejemplo organizar los animales

por su categoría taxonómica.

Estrategias organizacionales para tareas complejas de aprendizaje

Las estrategias organizacionales pueden ser también muy útiles para tareas más

complejas. Ejemplos comunes del uso de este método con tareas complejas incluyen el esbozo de

un capítulo de un libro de texto, la creación de un diagrama conceptual de interrelaciones causa-

efecto, y la creación de una jerarquía de recursos para ser usados al escribir un trabajo final.

Estrategias de monitoreo de comprensión

La metacognición se refiere tanto al conocimiento del individuo acerca de sus propios

procesos cognoscitivos, como también a sus habilidades para controlar estos procesos mediante

su organización, monitoreo y modificación, como una función de los resultado del aprendizaje y

la realimentación.

Estrategias afectivas

Las estrategias afectivas ayudan a crear y mantener climas internos y externos adecuados

para el aprendizaje. Aunque estas estrategias pueden no ser directamente responsables de

conocimientos o actividades, ayudan a crear un contexto en el cual el aprendizaje efectivo puede

39
llevarse a cabo. Ejemplos de estrategias afectivas incluyen ejercicios de relajación y auto-

comunicación o auto-hablado positivo para reducir la ansiedad de ejecución.

Aprendizaje globalizado

La globalización del aprendizaje es un requerimiento indispensable en la dinámica de las

aulas de clase. Permite presentar los contenidos de aprendizaje en forma interrelacionada. Coll

(1986) “señala que el principio de globalización traduce la idea de que el aprendizaje no se lleva

a cabo por una simple adición, o acumulación de nuevos elementos, a la estructura cognoscitiva

del alumno”. Por el contrario las personas establecen conexiones a partir de los conocimientos

que ya posee; no producen por acumulaciones, sino por relaciones.

Para Hernández (1986) “la globalización da respuesta a la necesidad de presentar los

contenidos de aprendizaje de forma interrelacionada”. Por antes expuesto los contenidos

presentados en forma integrada facilitan el aprendizaje en los alumnos, porque les permite una

percepción global de las cosas. El estudiante aprende a relacionar, a encontrar y establecer

conexiones en la información que se le suministra en tema educativo.

Proyecto

Hace ya más de 10 años, en el ámbito educativo, se introdujo el concepto de proyecto,

como uno de los términos en el desarrollo de los enfoques constructivistas, teorías sobre el

aprendizaje significativo y pedagogías activas. Por esta razón no se debe denominar como

proyectos a actividades aisladas de aprendizaje, sino al conjunto de ellas organizadas,

40
planificadas, orientadas hacia un fin educativo, por ello es importante considerarlos en esta

propuesta.

Proyecto Pedagógico de Aula

El Diseño Curricular del Ministerio de Educación (1998), lo define como “un instrumento

de planificación didáctica sustentado en la transversalidad, que implica la investigación, propicia

la globalización del aprendizaje y la integración de las áreas académicas en torno al estudio de

situaciones, intereses o problemas de los educandos relacionados, con su contexto socio-natural”.

Actualmente conocidos como Proyecto de Aprendizaje.

Proyecto de Aprendizaje

El Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano de Venezuela (2007),

…se centran en la investigación acción, cuyo escenario es construido por los


actores comprometidos, creando las condiciones que permitan el trabajo
cooperativo sobre las base de situaciones reales de la vida diaria y con acciones
que impliquen prácticas y desarrollos que afectan al ser humano en sus
condiciones de vida, dándole sentido a lo que este aprende.

Los Proyectos de Aprendizajes pueden entenderse como un medio y una estrategia para

la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes con el acompañamiento del profesor

y el apoyo de la comunidad, para el logro de un aprendizaje significativo.

Características de los Proyectos de Aprendizaje

Se hará referencia de aquellas características que son relevantes para la presente

investigación.

 Surgen del interés de los estudiantes y de sus necesidades.

41
 Tiene propósitos claros.

 Involucran en su desarrollo a diversos actores (estudiantes, profesores, familias y

comunidad en general).

 Utiliza la investigación como medio privilegiado para la construcción de los

conocimientos por parte de todos.

 Poseen un punto de llegada, el cual es definido desde un comienzo.

 Es flexible, pues debe adaptarse a las condiciones de los estudiantes y del medio.

 Colaboración permanente entre los actores del aprendizaje.

 De carácter globalizador e interdisciplinario viendo una realidad desde diferentes

enfoques y perspectivas sin fragmentar el conocimiento.

 Aumenta la posibilidad de retener en la memoria el conocimiento adquirido por la

experiencia vivida y que puede ser aplicada y transferida.

 Variedad en las actividades planificadas

 Plantea estrategias para el aprendizaje significativo

Fases en la construcción de los proyectos.

Los proyectos de aprendizaje se elaboran en tres fases las cuales serán descriptas a

continuación.

Primera Fase: Diagnóstico

Los Proyectos de Aprendizaje parten de la reflexión del docente acerca de los factores que

intervienen directa o indirectamente en su acción didáctica, se realiza un diagnóstico del

42
ambiente del aula, evaluación exploratoria a los estudiantes considerando aspectos fisiológicos,

cognoscitivos, familiares y socio-económicos. Los aspectos antes mencionados se considerarán

para ser incorporados en la planificación de los Proyectos de Aprendizaje de modo efectivo y

enriquecedor para beneficio de los estudiantes.

Segunda Fase: Construcción Conjunta Estudiantes y Docentes

Selección del tema y nombre del Proyecto de Aprendizaje, para ello se exponen propuesta

argumentadas y apoyadas en temas de interés para todos los estudiantes, de igual forma se

plantea el nombre del Proyecto y por consenso se selecciona el tema de estudio y el nombre que

llevará el Proyecto de Aprendizaje.

El docente propicia el diálogo entre los estudiantes para el intercambio de ideas en torno a

situaciones de la vida, problemas ambientales, entre otros; y posteriormente orienta la selección.

Para la selección del nombre del Proyecto se considera el tema de estudio para que tenga

relación.

Tercera Fase: Redacción del Proyecto de Aprendizaje

Se puede redactar en forma de informe o elaborar un formato el cual debe contener los

siguientes elementos:

Identificación: nombre de la institución, grado, sección, nombre del docente.

Nombre del Proyecto de Aprendizaje: seleccionado en consenso por los estudiantes y

relacionado con el tema a estudiar.

43
Tiempo para el Desarrollo del Proyecto de Aprendizaje: fecha de inicio y culminación según

las actividades planificadas, la cantidad y el grado de complejidad de los contenidos a desarrollar

de manera integrada. Los Proyectos de Aprendizaje pueden tener una duración de tres a cuatro

semanas.

Objetivos del Proyecto de Aprendizaje: formulados por el docente, precisa las intenciones o

propósito didáctico, están dirigidos al alcance de las competencias del grado, trasciende hacia el

ámbito de la escuela, familia y comunidad.

Matriz Integradora: contiene los contenidos académicos y los ejes que se desarrollarán en el

Proyecto de Aprendizaje. Se puede incluir dibujos relacionados con los contenidos académicos.

Actividades Académicas: se organizan en función de los momentos pedagógicos de la clase,

inicio, desarrollo y cierre y se planifican en un cronograma, de manera ordenada y secuenciada

incluyendo actividades globalizadoras de aprendizaje, integrando los contenidos de las áreas

académicas, creativas, dinámicas entre otras. Se debe incluir los recursos humanos y materiales,

instrumento de evaluación que se utilizará en la actividad planificada.

Evaluación y Resultado del Proyecto de Aprendizaje: se lleva a cabo aplicando diferentes

tipos y formas de evaluación. En relación al estudiante abarca los significados personales, las

competencias relacionadas con los aprendizajes en inicio, proceso y consolidados. En cuanto al

docente la creación de las condiciones necesarias para que se realice el proceso educativo. En

relación a los padres y representantes se refiere a su nivel de compromiso y su participación en el

proyecto. En cuanto a la programación del proyecto se evalúa la planificación integrada de los

44
procesos enseñar, aprender y evaluar a fin de replanificar acciones dirigidas al mejoramiento de

objetivos, hallazgos derivados en el proceso, contenidos académicos, el impacto del proyecto en

relación con problemas de la escuela y del entorno.

Finalmente, los proyectos de aprendizaje deben lograr en los estudiantes un aprendizaje

significativo. Según Ausubel (1983), “es aquel en el cual el estudiante realiza conexiones

sustantivas y no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes”. De alguna

manera se hace relación a que los aprendizajes así alcanzados tienen sentido y significado. Para

ello es necesario que se den por lo menos dos condiciones esenciales: que los contenidos

ofrecidos refieran su utilidad en la vida cotidiana y que les motive al aprendizaje.

45
El Aprendizaje significativo

Ausubel (1983) plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva

previa que se relaciona con la nueva información, entendiéndose por “estructura cognitiva” el

conjunto de conceptos e ideas que el individuo posee en determinado campo del conocimiento.

Además, un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse con lo que el alumno

ya sabe, es decir, cuando se incorpora a estructuras de conocimiento que él posee y adquiere

significación en función de sus conocimientos anteriores; tal como lo indica el autor antes

mencionado, para que ello ocurra es necesario que se produzcan las siguientes condiciones:

 El material a aprender tiene que poseer significado en sí mismo y además estar

estructurado lógicamente.

 El sujeto del aprendizaje debe poseer una estructura cognitiva en condiciones de dar

significado al nuevo material. En términos del autor, debe contar con ideas inclusoras

relacionadas con el nuevo material, que serán los puentes entre la estructura cognitiva

preexistente del sujeto y las ideas nuevas.

 Debe tener también una predisposición para el aprendizaje significativo. Es decir, el factor

motivacional es imprescindible para poner en marcha un proceso que, en términos

generales requerirá más esfuerzo que un aprendizaje repetitivo. Esta predisposición no

depende totalmente del docente, este debe buscar la forma de favorecerla a partir de la

relevancia de los saberes que intenta transmitir.

46
Una de las característica más importante de la teoría de aprendizaje significativo de

Ausubel, es que produce una interacción entre los elementos más relevantes de la estructura

cognitiva y las nuevas informaciones de forma tal que estas tengan un significado y se integren a

la estructura cognitiva del estudiante, brindándole al docente herramientas necesarias para lograr

con éxito el proceso de enseñanza aprendizaje en su labor educativa, es por ello que esta teoría

sirve de aporte teórico para la investigación en estudio.

Modelo Instruccional de Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación

(ADDIE).

Desde la introducción de sistemas al diseño de la instrucción en 1960 en el ejército, ha

habido una proliferación de modelos de diseño instruccional, algunos de los cuales han tenido

más impacto que otros sobre el diseño y desarrollo de la instrucción.

El modelo de Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación (ADDIE), se

produjo con el desarrollo de la Guerra Fría después de la Segunda Guerra Mundial como el

ejército de Estados Unidos luchó consigo mismo para encontrar una manera de crear más eficaces

los programas de capacitación para los sujetos cada vez más complejas. El resultado de esta lucha

por lograr una mayor eficacia dio sus frutos en forma de diseño se sistemas de instrucción que a

su vez, condujo a los modelos de diseño de sistemas de instrucción que su vez, condujo a los

modelos de diseño que están en uso hoy en día. El modelo ADDIE se conoce como Diseño de

Sistemas de Instrucción (ISD), Diseño de Sistemas de Instrucción y Desarrollo (ISDD), Enfoque

de Sistemas a la formación (SAT), o Diseño Instruccional (ID). La mayoría de los modelos de

diseño instruccional actual son variaciones del modelo ADDIE original.

47
En el siglo XX apareció una serie de personas que pensó que el aprendizaje de los adultos

se diferenciaba del aprendizaje de los niños. Entre ellos, quizá sea Malcolm Knowles el más

conocido, debido a que el año 1971 sugirió cinco principios del aprendizaje de adultos una

versión genérica que alcanza los elementos comunes del modelo ADDIE.

En el ámbito educativo se utilizan diversos modelos instruccionales con la finalidad de

facilitar la metodología tomando en cuenta una serie de fases o pasos a seguir, de forma de

afianzar la calidad de la enseñanza.

Uno de los modelos instruccionales a seguir es el modelo ADDIE es un proceso de diseño

instruccional interactivo, en donde los resultados de la evaluación formativa de cada fase pueden

conducir al diseñador instruccional de regreso a cualquiera de la fase previa. El producto final de

una fase es el producto de inicio de la siguiente fase.

Gráfico No. 01 – Modelo ADDIE

48
Descripción de las fases del Modelo ADDIE

Análisis

La fase de Análisis es la base para el resto de las fases del diseño. Durante esta fase se

debe definir el problema, identificar el origen del problema y determinar las posibles soluciones.

La fase puede incluir técnicas de investigación específicas tales como análisis de necesidades,

análisis de trabajos, y análisis de tareas. Los resultados de esta fase a menudo incluyen las metas

educativas y una lista de tareas a realizar.

En esta fase de Análisis de determina lo siguiente: las características de la audiencia, lo

que necesita aprender la audiencia, el presupuesto disponible, los medios de difusión, sí existen

limitaciones, fecha límite para entregar o implantar la instrucción, las actividades que necesitan

hacer los estudiantes para el logro de las competencias.

Diseño

La fase de Diseño implica la utilización de los resultados de la fase de Análisis para

planear una estrategia para el desarrollo de la instrucción. Durante esta fase, se debe delinear

cómo alcanzar las metas educativas determinar durante la fase de Análisis y ampliar los

fundamentos educativos.

Algunos de los elementos de la fase de Diseño pueden incluir escribir una descripción de

la población meta, conducir el análisis de aprendizaje, escribir los objetivos y temas a evaluar,

selección del sistema de entrega y ordenar la instrucción. Los resultados (salida) de la fase de

Diseño serán las entradas de la fase de Desarrollo.

49
En la fase de Diseño se lleva a cabo lo siguiente: selección del mejor ambiente (ya sea

electrónico o tradicional) examinando los tipos de destrezas cognitivas que se requieren para el

logro de la meta, señalamiento de los objetivos instruccionales, selección de estrategias

pedagógicas, bosquejos de unidades, lecciones y módulos, diseño del contenido del curso

teniendo en cuenta los medios interactivos electrónicos.

Desarrollo

La fase de Desarrollo se estructura sobre las bases de las fases de Análisis y Diseño. El

propósito de esta fase es generar los planes de las lecciones y los materiales de las mismas.

Durante esta fase se desarrollará la instrucción, todos los medios que serán usados en la

instrucción y cualquier documento de apoyo. Esto puede incluir hardware (por ejemplo, equipo

de simulación) y software (por ejemplo, instrucción basada en la computadora).

En la fase de Desarrollo se hace lo siguiente: se selecciona, obtiene o se crea el medio

requerido, se utiliza internet para presentar la información en formatos variados multimediales,

para atender las preferencias del estudiantado, se determinan las interacciones apropiadas. Las

mismas deben dirigir al estudiante hacia una experiencia creativa, innovadora y de exploración,

planificación de actividades que le permitan al estudiantado construir un ambiente social de

apoyo.

Implementación

La fase de Implementación se refiere a la entrega real de la instrucción, ya sea basado en

el salón de clase, en laboratorios o basado en computadora. El propósito de esta fase es la

50
entrega eficaz y eficiente de la instrucción. Esta fase debe promover la compresión del material

por parte de los estudiantes, apoyar el dominio de objetivos por parte de los estudiantes y

asegurar la transferencia del conocimiento del contexto educativo al trabajo.

En la fase de Implementación se: duplican y distribuyen los materiales, implantan e

implementa el curso, resuelven problemas técnicos y se discuten planes alternos.

Evaluación. Esta fase mide la eficacia y eficiencia de la instrucción. La Evaluación debe estar

presente durante todo el proceso de diseño instruccional dentro de las fases, entre las fases, y

después de la implementación. La Evaluación puede ser Formativa o Sumativa.

Evaluación Formativa: se realiza durante y entre las fases. El propósito de este tipo de

evaluación es mejor la instrucción antes de implementar la versión final.

Evaluación Sumativa: usualmente ocurre después de que la versión final es implementada. Este

tipo de evaluación determina la eficacia total de la instrucción. La información de la evaluación

sumativa es a menudo usada para tomar decisiones acerca de la instrucción (tales como comprar

un paquete educativo o continuar con la instrucción).

En la fase de Evaluación se lleva a cabo lo siguiente: desarrollo de pruebas para medir los

estándares instruccionales, implantación de pruebas y evaluaciones, evaluación continua,

planificación de evaluaciones estudiantiles del curso para mantener al instructor consciente de las

necesidades de éstos/as, desarrollo de evaluaciones formativas para evaluar el curso, desarrollo

de evaluaciones sumativas para emitir un juicio de la efectividad de la instrucción.

51
Existe una gran variedad de modelos de diseño instruccional. El diseño de sistemas

instruccionales es un proceso que se utiliza para desarrollar la enseñanza, esta aproximación

reconoce la relación entre factores: el estudiante, el instructor y los materiales. El Modelo

ADDIE es simple para desarrollar cualquier tipo de entrenamiento ya que permite a las personas

utilizarlo como guía para el desarrollo de un programa o curso.

Los cinco pasos del modelo ADDIE condensado en las fases de: Análisis, Diseño,

Desarrollo, Implementación y Evaluación , vienen a conformar una guía instruccional a seguir

que le facilita a la investigadora, la orientación, metodología, seguimiento, control y evaluación;

para el desarrollo y ejecución de la presente propuesta, ya que proporciona una serie de pasos y

tareas especificas a desarrollar en cada una de las fases de la misma; desde el análisis de la

audiencia, diseño y desarrollo; hasta la implementación y evaluación de la investigación.

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.

Definición Nominal Definición Real Definición Operacional


Las Estrategias Andragógicas Enseñanza Motivadoras
consisten en el empleo de medios para
facilitar los procesos de enseñanza Aprendizaje Cognitivas
aprendizaje en el adulto.
Los Proyectos de Aprendizaje son Globalización Aprendizaje
instrumentos de planificación
didáctica propiciando la globalización Planificación Proyectos de Aprendizaje
del aprendizaje y la integración de los
contenidos de las áreas académicas en Contenidos Integración de las Áreas
torno al estudio de situaciones.
Académicas
Un plan de Estrategias Andragógicas Político Políticas Institucionales
es un modelo metodológico para Económico Financiamiento
facilitar la enseñanza de los Proyectos Recursos Humanos
de Aprendizaje. Técnicos Equipos Audio visuales
Ambiente Planta Física

52
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo describirá el abordaje metodológico denotando una serie de elementos

como: tipo, diseño, modalidad, población, muestra, validez, confiabilidad, instrumentos y análisis

de datos; los cuales serán considerados para dar respuesta a los objetivos planteados en la

investigación, a través de un plan basado en una serie de estrategias que los estudiantes de

Práctica Profesional II en la mención de Educación Integral, aplicarán para el desarrollo de los

Proyectos de Aprendizaje.

Tipo de Investigación

La investigación a realizó bajo la modalidad de Proyecto Factible, apoyada en un

estudio de campo descriptivo, debido a que permite investigar y elaborar propuestas para la

solución de problemas. El Manual de tesis de grado de especialización y maestría y, tesis

doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL, 2003), expresa

que el proyecto factible “es la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un

modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de

organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la información de políticas, programas,

tecnologías, métodos o procesos”.

En este mismo orden de ideas, Arias (2006), expone que la investigación de campo “es

aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la

realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna”.

53
En esta investigación se recolectará información la necesidad de proponer estrategias para el

desarrollo de los proyectos de aprendizaje, y determinar cual son las estrategias requeridas para

el abordaje de los proyectos antes mencionados. La investigadora tomo los datos de sus

informantes clave quienes fueron los estudiantes de Práctica Profesional II de la mención de

Educación Integral de la de Facultad de Educación en la Universidad de Carabobo, y descriptivo

siguiendo a Arias “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, o grupo con el fin de

establecer su estructura o comportamiento de forma independiente”, lo cual se considerará para el

presente estudio.

Diseño de la investigación

Con relación al diseño será no experimental, transeccional Palella (2006), establece no

experimental “es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. Se

observa los hechos tal como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no,

para luego analizarlos”, y transeccional, debido a que “los datos se recolectan en un solo

momento y en un tiempo único”, como es el caso de la presente investigación.

Por otro lado, Palella (2006), expone

. . .que se deben seguir los siguientes pasos: primero realizar un diagnóstico,


segundo plantear y fundamentar teóricamente la propuesta y establecer tanto el
procedimiento metodológico como las actividades y recursos necesarios para
su ejecución, y por último, se realiza el análisis sobre la factibilidad del
proyecto y, en caso de que el trabajo incluya el desarrollo, la ejecución de la
propuesta con su respectiva evaluación, tanto del proceso como de los
resultados.

La metodología a seguir para la realización de la propuesta en la presente investigación

se realizó bajo el Modelo ADDIE que contempla las fases de: Análisis, Diseño, Desarrollo,

54
Implementación y Evaluación; etapas que me permitirá conformar el Diseño Instruccional

requerido para el Plan de estrategias andragógicas para el desarrollo de los proyectos de

aprendizaje, dirigido a los estudiantes de Práctica Profesional II de la mención de Educación

Integral de la FaCE-UC.

Población

Según, Balestrini (2006), define la población por “un conjunto finito o infinito de

personas, casos o elementos que presentan características comunes”. Para la presente

investigación la población estuvo representada por una población de quince (15) estudiantes del

noveno semestre de la asignatura Práctica Profesional II del periodo electivo II-2011, en la

mención de Educación Integral de la Facultad de Educación en la Universidad de Carabobo.

Muestra

Con relación a la muestra Balestrini (2006), la define como “una parte representativa de la

población, cuyas características deben reproducirse en ella, lo más exactamente posible”. En este

sentido, se realizó un muestreo intencional como lo establece Arias (2006), “son escogidos con

base a criterios o juicios preestablecidos por el investigador”. Considerando que se cuenta con

una población totalmente accesible, no será necesario extraer muestra” en consecuencia se podrá

obtener datos de toda la población en estudio. Arias (2006).

Criterios de Selección de la Muestra

Según Arias (2006), muestra “es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la

población accesible. En este sentido, una muestra representativa es aquella que por su tamaño y

55
características similares a las del conjunto, permite hacer inferencias o generalizar los resultados

al resto de la población con un margen de error conocido”.

El muestreo puede ser: probabilístico y no probabilístico, en el caso de la presente

investigación el muestreo es de tipo no probabilístico, es un procedimiento de selección en el que

se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra.

Además de ser un muestreo intencional porque los sujetos informantes son escogidos con base en

criterios o juicios por el investigador, Arias (2006).

Los criterios de selección fueron los siguientes: ser estudiante del 9no semestre de la

mención de Educación Integral y cursar la asignatura de Práctica Profesional II en el período

electivo II-2011, en la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo.

Técnicas e instrumentos

Las técnicas de recolección de datos según Arias (2006), “son las distintas formas y

maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta,

en sus dos modalidades: oral y escrita (cuestionario), la entrevista, el análisis documental, análisis

de contenidos entre otros”. Entre las técnicas a ser utilizadas por la investigadora se encuentran:

la entrevista, y la encuesta. Para el autor antes citado “los instrumentos son los medios materiales

que se emplean para recoger y almacenar la información. Entre los instrumentos a empleados

están guía de entrevista, formato de cuestionario, lista de cotejo, grabador, cámara fotográfica o

video, entre otros”.

56
Considerando a Palella (2006), “el cuestionario es un instrumento de investigación que

forma parte de la técnica de la encuesta”. Indica el citado autor que las preguntas del cuestionario

deben ser claras, abiertas, semiabierta o cerradas. Para la presente investigación se empleó como

instrumentos de recolección de datos, el cuestionario, conformado por catorce (14) ítems,

empleando preguntas cerradas de respuestas dicotómicas (sí-no). El autor entes mencionado

define el guión de entrevista “como un listado fijo de preguntas, cuyo orden y redacción

permanece invariable”, este tipo de instrumento, también fue utilizado por la investigadora para

completar la información necesaria de la presente investigación. Se hizo entrega del

consentimiento informado a los sujetos informantes con la finalidad de solicitarles su

participación en la presente investigación, así como también las instrucciones generales del

cuestionario y del guión de entrevista para la recolección de los datos. (Ver anexos A y B).

Validez

Una vez que se ha definido y diseñado los instrumentos y procedimientos de recolección

de datos, Balestrini (1997), plantea: “atendiendo al tipo de estudio de que se trate antes de

aplicarlos de manera definitiva en la muestra seleccionada, es conveniente someterlos a prueba,

con el propósito de establecer la validez de éstos, en relación al problema investigado”.

La validez es definida por Palella (2006), “como la ausencia de sesgos; representa a la

relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir”. Existen varios métodos

para garantizar la validez de un instrumento como la validez de contenido consiste en determinar

hasta dónde los ítems de un instrumento son representativos (grado de representatividad) del

dominio o universo de contenido de las propiedades que se desea medir, así como la validez

57
interna: es la medida en que el diseño de un estudio proporciona control y, por lo tanto confianza

en la interpretación de los resultados. En la mayoría de los casos se recomienda determinar la

validez mediante la técnica del juicio de experto, que consiste en entregarle a tres, cinco o siete

experto (siempre números impares), en la materia objeto de estudio y en metodología y/o

construcción de instrumentos un ejemplar para revisar el contenido, la redacción y la pertinencia

de cada ítems con la investigación a realizar.

La validez del cuestionario significa que las preguntas o ítems deben tener una

correspondencia directa con los objetivos de la investigación. Es decir, las interrogantes

consultarán sólo aquello que se pretende conocer o medir, Arias (2006).

Se empleó para la validación del instrumento la técnica del juicio de experto, que

consistió en entregar a tres expertos en la materia de estudio y metodología un modelo del

instrumento y la tabla de especificaciones para evaluar la redacción de cada ítem. Se le hizo

entrega también el instrumento de validación el cual contenía aspectos a considerar para la

evaluación del instrumento tales como: claridad en la redacción de los ítems, pertinencia con los

objetivos planteados y precisión referente a la correspondencia del contenido de los ítems con el

nivel de conocimiento del sujeto informante. También se hizo entrega del formato del

consentimiento informado como evaluador, instrucciones generales para la validación y la

constancia de validación del instrumento (Ver anexo C).

Confiabilidad

58
Para Palella (2006), la confiabilidad es definida “como la ausencia de error aleatorio en un

instrumento de recolección de datos”. Por lo que se consideró el análisis de homogeneidad de los

ítems para determinar la confiabilidad del instrumento. Según el coeficiente de Kuder y

Richardson (KR2021), se divide el instrumento en tantas partes como ítems tenga y se aplica para

instrumentos cuyas respuestas son dicotómicas; por ejemplo sí-no, como es el caso del

instrumento de la presente investigación. Se calculo el coeficiente de confiabilidad aplicando la

siguiente fórmula:

= variación de las cuentas de la prueba.

N = a un número total de ítems en la prueba

pi = es la proporción de respuestas correctas al ítem I.

Índice de inteligencia = proporción de respuestas incorrectas al ítem I

RANGO CONFIABILIDAD (DIMENSION)


0,81 – 1 Muy alta
0,61 – 0,80 Alta
0,41 – 0,50 Media
0,21 – 0,40 Baja
0 – 0,20 Muy baja
Pallela (2006)

59
El valor obtenido fue de 0,90, siendo considerado de muy alta confiabilidad la aplicación

del cuestionario para la recolección de los datos. (Ver anexo D)

Procesamiento y Análisis de Datos

El procesamiento y análisis de datos es descrito por Arias (2006), como “las distintas

operaciones a las que serán sometidas los datos que se obtengan: clasificación, registro,

tabulación y codificación si fuere el caso”. Con respecto al análisis “se definirán las técnicas

lógicas (inducción, deducción, análisis-síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que

serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos recolectados”. Para la presente

investigación se considerarán los datos obtenidos a través de las respuestas emitidas por los

encuestados, una vez aplicado el instrumento, cuyas respuestas serán analizadas e interpretadas

en el siguiente capítulo.

60
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

El presente capítulo, refiere el procesamiento, análisis y presentación de la información

recabada a través de la aplicación del instrumento para la recolección de datos a los sujetos

informantes de la muestra. Para procesar la información, se organizó considerando las

dimensiones e indicadores del caso de estudio; el análisis de la información se realizó a través de

la estadística descriptiva, utilizando el análisis de frecuencias y porcentajes de las respuestas

obtenidas en cada ítem. Los datos se presentan en forma de tablas y gráficos.

Cabe resaltar, que los datos fueron obtenidos a través del instrumento debidamente

validado y con una alta confiabilidad, es por ello que se aplico el cuestionario de preguntas

cerradas, y respuestas dicotómicas cuyas dos alternativas fueron: Si y No, se organizaron y

tabularon, considerando las respuestas de las preguntas que se le formularon a los estudiantes

cursante del 9no semestre de Educación Integral en la asignatura de Práctica Profesional II de la

Universidad de Carabobo. Los resultados obtenidos se analizaron a través de la relación

porcentual de cada ítem en función de las alternativas antes mencionadas.

A continuación, se presenta el diagnóstico de conocimientos (desarrollo de los proyectos

de aprendizaje), los cuadros y las gráficas de cada una de las dimensiones de la tabla de

especificaciones; así como la interpretación de los resultados que sustentan el diseño de la

propuesta a desarrollar.

61
Diagnóstico de conocimientos sobre el desarrollo de Proyectos de Aprendizaje.

Dimensión: Enseñanzas
Indicadores: Motivadoras
Ítems: 1, 2,3

Cuadro 1: Enseñanzas Motivadoras

TOTAL
ITEMS SI % NO % %
FRECUENCIA
66,66
1 5 33,33 10 15 99,99
66,66
2 5 33,33 10 15 99,99
60,00
3 6 40,00 9 15 100,00
64,44
35,55

Gráfico 1: Enseñanzas Motivadoras

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de Práctica Profesional II (Rodríguez, 2012)

62
Interpretación.

Se evidencia el 64,44% no conoce las estrategias motivadoras para el desarrollo de los

proyectos de aprendizaje; mientras que el 35,55% afirman conocer estas estrategias. Según

Tallon (2005), para que se alcance un proceso satisfactorio e integral, es de vital importancia

tanto la motivación interna, innata o biológica del alumnado, como la externa, social o

aprendida, debido a que ambas se complementan y resultan relevantes en la obtención de

resultados educativos óptimos. Lo que viene a reafirmar la necesidad del aprendizaje de

estrategias motivadoras, así como la motivación para el desarrollo de las mismas por parte del

estudiantado.

En este sentido, los estudiantes deben conocer y aplicar las diferentes estrategias

motivadoras que logren la estimulación, participación y el convencimiento de estar dispuesto o

querer hacerlo, es decir, la consolidación de un saber actitudinal; de forma tal que puedan

preparar y desarrollar los proyectos de aprendizaje para lograr un aprendizaje integral, y así

obtener el mayor provecho al momento de aplicar dichas estrategias.

Con respecto al diagnóstico de conocimiento sobre estrategias motivadoras, los

estudiantes en su mayoría respondieron desconocer sobre las mismas para el desarrollo de los

proyectos de aprendizaje. Se evidencia debilidad por parte de los alumnos, lo cual desfavorece la

acción pedagógica de forma eficiente y significativa para la ejecución de los proyectos de

aprendizajes.

63
Diagnóstico de Conocimientos sobre el desarrollo de Proyectos de Aprendizaje

Dimensión: Aprendizaje
Indicadores: Cognitivo
Ítems: 4,5,6

Cuadro 2: Aprendizaje Cognitivo

TOTAL
ITEMS SI % NO % %
FRECUENCIA

4 10 66,66 5 33,33 15 99,99

5 4 26,66 11 73,33 15 99,99

6 6 40,00 9 60,00 15 100,00

44,44 55,55

Gráfico 2: Aprendizaje Cognitivo

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de Práctica Profesional II (Rodríguez, 2012)

64
Interpretación.

Los resultados obtenidos demuestran en relación al conocimiento, estructuración y

desarrollo de los proyectos de aprendizaje, solo un 55,55% manifestaron no conocer, ni haber

recibido orientaciones para el desarrollo de los proyectos de aprendizaje; sin embargo el 44,44%

indicó haber tenido orientaciones al respecto, lo que evidencia la necesidad de afianzar la

formación académica en cuanto a los proyectos de aprendizaje.

Para (Bransford, 1.996), el enfoque cognitivo supone que los objetivos de una secuencia

de enseñanza, se hallan definidos por los contenidos que se aprenderán y por el nivel de

aprendizaje que se pretende lograr. Adicionalmente, las habilidades cognitivas a desarrollar

siempre se encuentran en vinculación directa con un contenido específico.

Por consiguiente surge la necesidad de incluir orientaciones académicas dirigidas al

conocimiento, desarrollo e implementación de proyectos de aprendizaje de parte de los

estudiantes de la mención Educación Integral, quienes son precisamente los que deben llevar a

cabo esta forma de planificación como parte del desarrollo integral del estudiante de Educación

Primaria.

En lo que se refiere al aprendizaje cognitivo, se manifiesta la incomprensión parcial en

relación al conocimiento, estructuración y desarrollo de los proyectos de aprendizaje por parte de

los estudiantes de la mención Educación Integral y por consiguiente existe una imperiosa

necesidad de incluir orientaciones académicas que vayan dirigidas a la comprensión y

mejoramiento en lo que respecta la elaboración e implementación de dichos proyectos en el

ámbito educativo.

65
Diagnóstico de conocimientos sobre el desarrollo de Proyectos de Aprendizaje

Dimensión: Globalización
Indicadores: Aprendizaje
Ítems: 7,8

Cuadro 3: Globalización Aprendizaje

TOTAL
ITEMS SI % NO % %
FRECUENCIA
7 3 20,00 12 80,00 15 100,00

8 3 20,00 12 80,00 15 100,00

20,00 80,00

Gráfico 3: Globalización Aprendizaje

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de Práctica Profesional II (Rodríguez, 2012)

66
Interpretación.

La información aportada por los estudiantes muestreados de Práctica Profesional II en la

mención de Educación Integral, confirma que la gran mayoría, representado en el 80%

desconocen estrategias para globalizar dicho aprendizaje en los proyectos, y sólo un 20 %

afirmaron conocerlas.

Según ( Zabala, 1.989), el enfoque globalizador es un término especificamente escolar

que describe una determinada forma de concebir la enseñanza, en el que el conocmiento e

intervención en la realidad se realiza bajo una visión metadisciplinar y que puede comportar o

no la utilización de métodos globalizados, todos los metodos globalizados tienen un enfoque

globalizador, y que en su desarrollo escolar siempre implica el uso, en un momento u otro, de

relaciones interdisciplinares.

De acuerdo a lo indicado anteriormente por Zabala, los estudiantes deben iniciar desde

organizar los contenidos partiendo de los ejes, integrar las áreas académicas para finalmente

asociar con la problemática para el logro de un proyecto de aprendizaje que globalice el

conocimiento a aprender de forma significativa. Por lo que sé deben incluir estrategias dirigidas

al abordaje, desarrollo e implementación para la globalización de los aprendizajes, a través del

desarrollo de proyectos de aprendizaje, de parte de los estudiantes de la mención Educación

Integral, quienes son obligatoriamente los que deben llevar a cabo esta forma de trabajo como

parte del desarrollo integral del estudiante de Educación Primaria.

67
En relación a la globalización del aprendizaje, se evidencia el desconocimiento de esta

importante metodología como concepción constructivista de la enseñanza y aprendizaje, para

lograr la eficacia en los proyectos de aprendizaje de forma significativa.

68
Diagnóstico de conocimientos sobre el desarrollo de Proyectos de Aprendizaje

Dimensión: Planificación
Indicadores: Proyecto de Aprendizaje
Ítems: 9,10,11

Cuadro 4: Planificación Proyecto de Aprendizaje

TOTAL
ITEMS SI % NO % FRECUENCIA %
9 2 13,33 13 86,66 15 99,99

10 6 40,00 9 60,00 15 100,00

11 5 33,33 10 66,66 15 99,99

28,89 71,11

Gráfico 4: Planificación Proyecto de Aprendizaje

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de Práctica Profesional II (Rodríguez, 2012)

69
Interpretación.

La información aportada por los estudiantes de Práctica Profesional II en la mención de

Educación Integral, confirma que la mayoría, que viene a ser el 71,10% no han recibido

orientaciones en cuanto a la estructuración y planificación de los proyectos de aprendizaje,

mientras que el 28,88% afirmó haber recibido dichas orientaciones.

Los proyectos de aprendizaje se definen como una forma de organizar los aprendizajes,

está concebido como un proceso estratégico que orienta, direcciona, organiza y monitorea la

construcción de los aprendizajes abordando el conocimiento desde una perspectiva investigativa,

inmediata y real que hace énfasis en la reestructuración constante y dinámica del saber abordado

de forma creativa (Currículo Nacional Bolivariano, 2007).

Considerando lo antes expuesto, es clave que el estudiante de Práctica Profesional II en la

mención de Educación Integral, conozca sobre los proyectos de aprendizaje la vinculación y

pertinencia entre el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) y el Proyecto de

Aprendizaje a planificar. Es por ello, la importancia que tiene que los estudiantes de Práctica

Profesional II en la mención de Educación Integral tengan conocimiento desde la elaboración del

diagnóstico, planificación y desarrollo de los proyectos de aprendizaje considerando los pasos a

seguir para la ejecución de los mismo en las aulas de clase y de esta forma contribuir con la

apropiación del conocimiento de los estudiantes de educación primaria de manera reflexiva y

valorando sus aprendizajes con relevancia social, mediante un proceso activo y participativo

adaptado a las características propias de los estudiantes.

70
En el caso de la dimensión planificación, cuyo indicador son los proyectos de aprendizaje,

la muestra obtenida de los estudiantes inclino su respuesta hacia el desconocimiento de la

planificación como herramienta para el logro de los propósitos establecidos en los proyectos de

aprendizaje. Esto plantea la necesidad de actualizar los contenidos programáticos para los

estudiantes, y así garantizar la calidad de la educación impartida.

71
Diagnóstico de conocimientos sobre el desarrollo de Proyectos de Aprendizaje

Dimensión: Contenidos
Indicadores: Integración de Áreas Académicas
Ítems: 12,13,14

Cuadro 5: Contenidos Integración de Áreas Académicas

TOTAL
ITEMS SI % NO % FRECUENCIA %
12 7 46,66 8 53,33 15 99,99

13 4 26,66 11 73,33 15 99,99

14 8 53,33 7 46,66 15 99,99

42,22 57,77

Gráfico 5: Contenidos Integración de Áreas Académicas

Fuente: Instrumento aplicado a estudiantes de Práctica Profesional II (Rodríguez, 2012)

72
Interpretación

De acuerdo a los datos registrados en el cuadro número 5, así como los resultados

obtenidos en el respectivo gráfico, se observa que el 57,77 % desconocen sobre estrategias

relacionadas con la integración de las áreas académicas que se desarrollan en los proyectos,

mientras que el 42,22% manifestaron conocerlas.

De acuerdo con lo establecido en el Currículo Básico Nacional, 2007, las distintas áreas

se integran entre sí, en torno a temas que surgen de las dimensiones y alcances de los ejes

permitiendo, la integración del conocimiento, favoreciendo la globalización del aprendizaje y una

comprensión más reflexiva y crítica de la realidad. Las áreas académicas se integran partiendo de

elementos afines lográndose de esta manera, la integración del conocimiento.

Los resultados obtenidos indican que la mayoría de los estudiantes de Práctica Profesional

II en la mención de Educación Integral desconocen sobre estrategias y actividades didácticas para

la integración de las áreas, el cual es un aspecto de importancia para el desarrollo de los

proyectos de aprendizaje en los ambientes de aprendizaje, ya que el conocimiento sobre la

integración de las áreas permite en los educandos la oportunidad de conocer de forma variada y

dinámica contenidos académicos relacionados con el Proyecto de Aprendizaje. Por ello,

representa una gran debilidad desconocer estas estrategia en el ámbito educativo sobre todo a

estudiantes en la mención de Educación Integral.

En lo concerniente a la integración de las áreas académicas, los datos obtenidos indican

que la mayoría de los estudiantes encuestados no conocen estrategias y actividades para lograr la

73
integración de las mismas, en tal sentido se hace indispensable que los estudiantes de Práctica

Profesional II en la mención de Educación Integral manejen este tipo de estrategias como una

herramienta fundamental para facilitar el desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje en las aulas

de clase.

En la determinación de la factibilidad de un plan de estrategias andragógicas para el

desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje, luego de la aplicación del guión de entrevista a

expertos en el área, arrojó que en lo político el plan de estrategias andragógico posee principios

fundamentales para el abordaje en las orientaciones de las estrategias que deben ser aplicadas en

el proceso de enseñanza en las aula de nuestra universidad como políticas institucionales, por lo

tanto los Proyectos de Aprendizaje deben estar en función a estos principios, que ayuden a la

integración de un verdadero aprendizaje.

En lo referente a los recursos económicos el diseño de la propuesta puede realizarse con

los recursos que cuenta la Facultad de Ciencias de la Educación, debido a que solo requiere de la

sinergia del facilitador y el practicante. Asimismo desde el punto de vista del recurso humano los

entrevistaron manifestaron que no se cuenta con especialistas en la materia.

Con relación a los equipos audiovisuales con los que cuenta la Facultad de Ciencias de la

Educación, actualmente existen retroproyectores, video beam lo cual permitirá el desarrollo del

plan de estrategias andragógicos. Del mismo modo, se consideró las condiciones de la planta

física de la Facultad de Ciencias de la Educación, y manifestaron que los espacios son amplios, la

estructura está en condiciones por cual se puede llevar a cabo los objetivos planteados en la

presente propuesta.

74
CAPÍTULO V

PROPUESTA

Plan de Estrategias Andragógicas para el Desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje dirigido a

los Estudiantes de Práctica Profesional II en la Mención de Educación Integral FaCE-UC.

Presentación

De acuerdo al diagnóstico de conocimientos aplicado a los sujetos de investigación se

evidencia la clara necesidad de actualizar las orientaciones académicas en relación a la

elaboración y desarrollo de los proyectos de aprendizaje, en virtud de lo planteado se ratifica el

diseño de la propuesta, la cual tiene como objetivo primordial presentar una metodología de

trabajo para la creación de Estrategias Andragógicas para el Desarrollo de los Proyectos de

Aprendizaje dirigido a los Estudiantes de Práctica Profesional II en la Mención de Educación

Integral.

Esta propuesta metodológica está sustentada en el Modelo de Análisis, Diseño,

Desarrollo, Implementación y Evaluación (ADDIE), fundado en la sensibilización,

conceptualización y gestión del desarrollo de los proyectos de aprendizaje. Por ello la necesidad

de la participación de los estudiantes de forma motivada y abierta hacia poder desarrollar los

cambios necesarios en la problemática presente en la educación actual, en constante cambio y

requiere de la formación estudiantes hacia el logro de una educación con calidad, dirigida a la

excelencia, es decir, ciudadanos capaces de resolver inquietudes o problemas de los educandos

que es uno de los principios de los proyectos de aprendizaje en el aula.

75
Justificación

La motivación inicial para el desarrollo de la presente propuesta es buscar respuestas para

la mejora de la calidad de enseñanza en la Educación Superior, de esta manera llegar a concretar

la realidad de la problemática que presenta la educación a nivel del conocimiento y utilización de

las Estrategias Andragógicas para el Desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje dirigido a los

Estudiantes de Práctica Profesional II en la Mención de Educación Integral.

La misma está justificada, debido a la importancia de incorporar estrategias andragógicas

para el desarrollo de los proyectos de aprendizaje, con la finalidad de mejorar algunas

deficiencias y/o limitaciones que con frecuencia presentan Estudiantes de Práctica Profesional II

en la Mención de Educación Integral en su aprendizaje. Una de las limitaciones evidentes en los

alumnos es que no manejan la metodología acorde a lograr la elaboración y planificación de los

proyectos, esto de acuerdo a los resultados obtenidos en el diagnóstico y análisis de los mismos.

Por otro lado, la justificación de esta propuesta viene dada por esa búsqueda en la que se

encuentras las universidades de nuevas metodologías que respalden los cambios que se producen

dentro del aula de clase, el cual persigue que la enseñanza tiene como eje central el aprendizaje

del alumno, teniendo que el estudiante juega un rol activo en la construcción de su propio

conocimiento y el docente con una labor facilitadora en el logro de dicho aprendizaje.

Objetivo General

76
Proponer un Plan de Estrategias Andragógicas para el Desarrollo de los Proyectos de

Aprendizaje dirigido a los Estudiantes de Práctica Profesional II en la mención de Educación

Integral FaCE-UC.

Objetivos Específicos

 Sensibilizar a los estudiantes de Práctica Profesional II en la mención de Educación

Integral para optimizar sus conocimientos en el desarrollo de los Proyectos de

Aprendizaje.

 Diseñar talleres de capacitación a los estudiantes de Práctica Profesional II en la mención

de Educación Integral sobre el contenido teórico práctico de los Proyectos de

Aprendizaje.

Modelo de la Propuesta.

La presente propuesta está conformada considerando el modelo de Análisis, Diseño,

Desarrollo, Implementación y Evaluación (ADDIE), conformado en cinco (5) fases descritas en

el marco teórico.

Fase 1: Análisis

Es la base para el resto de las fases del modelo. Durante esta fase, la investigadora define

como problema: a un serie o conjunto de dificultades y deficiencias, al elaborar los Proyectos de

Aprendizaje; por parte de los estudiantes de 9no semestre de Práctica Docente II, en la mención

Educación Integral, de la FaCE. En ese orden de ideas, al identificar como el origen del mismo,

77
se observó: el desconocimiento y por ende el no entrenamiento o adiestramiento en el abordaje de

los distintos elementos que conforman un proyecto de aprendizaje: desde la realización del

diagnóstico, la relación del nombre con los contenidos del proyecto y por último y más relevante

o crucial: la no integración o asociación de las áreas inmersas en el proyecto.

La detección de la problemática planteada lo realiza la investigadora observando a

distintos grupos de Práctica Profesional Docente II, a lo largo de los semestres del período lectivo

2009, 2010 y 2011; adicionalmente lo valida con la aplicación del cuestionario en el que se

pregunta a los estudiantes sus conocimientos acerca de los diferentes elementos que le permitirán

construir un proyecto de aprendizaje.

Conjuntamente, se ratificó la perspectiva de la realización de la propuesta, con la

aplicación de la entrevista a los docentes de Práctica Profesional, en el área de Educación

Integral; arrojando como resultado la factibilidad de la propuesta: Plan de Estrategias

Andragógicas para el Desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje.

En resumen, en esta fase se detectó la problemática que existente en cuanto a la

elaboración y desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje por parte de los estudiantes del 9no

semestre cursantes de la asignatura de Práctica Profesional II en la mención de Educación

Integral. Esta fase es la base de las siguientes dando orden y prioridad a las tareas a desarrollar.

78
Fase 2: Diseño

Con base del trabajo preliminar conducido durante la fase de análisis, la investigadora

volcó su atención a la construcción de un plano específico de su proyecto: Plan de Estrategias

Andragógicas.

Siguiendo con el abordaje de la propuesta, se definen como los objetivos los siguientes:

Sensibilizar a los estudiantes para optimizar sus conocimientos en la construcción de los

Proyectos de Aprendizaje; diseñar e implementar talleres de capacitación a los estudiantes de

Práctica Profesional II en la mención de Educación Integral sobre el abordaje teórico-práctico de

los Proyectos de Aprendizaje.

En ese orden de ideas, los temas o contenidos teórico-práctico conforman una serie de

talleres, los cuales tratarán acerca de: Currículo básico nacional vs currículo nacional bolivariano,

componentes y fundamentos del currículo, matriz de correlación de proyectos de aprendizaje,

modelos de planes diarios de clase, relación del nombre con los contenidos del proyecto,

diagnóstico, diseño de estrategias para la integración de las áreas académicas. Aspectos que

conformarán la elaboración del proyecto de aprendizaje.

Dentro de los recursos a ser tomados en cuenta está el recurso humano, que viene a ser la

investigadora, capacitada en la realización de proyectos de aprendizaje; y los estudiantes del 9no

semestre de Práctica Profesional Docente de la FaCE. Los recursos tecnológicos y audiovisuales

con que cuenta el Departamento de Educación Integral, entre los que están: video beam, laptops,

79
pantallas, entre otros; serán empleados para la puesta en práctica; y los recursos materiales

necesarios para las guías y el material impreso lo costeará la investigadora.

En resumen, cconsiderando la fase de análisis donde se detectó la problemática antes

mencionada, la fase de diseño permitió el señalamiento de los objetivos, el contenido de los

talleres a ser realizados por los estudiantes de Práctica Profesional II en la mención de Educación

Integral de FaCE-UC.

Fase 3: Desarrollo

El propósito principal de la fase previa de diseño fue la preparación de un plano o marco

para los elementos fundamentales de la propuesta. El objetivo de esta fase de desarrollo es ahora

agregar contenido al marco diseñado. Los insumos de esta fase son los resultados de la fase

previa asociados a cada uno de los talleres referidos a continuación:

Los elementos intencionados de la propuesta, se encuentran contenidos una serie de

talleres que abordarán: contenido, estrategias, recursos, evaluación y tiempo del taller.

Dentro de las estrategias que la investigadora realizará se encuentran: dinámicas grupales

e individuales, talleres grupales, mesas de discusión, informe de lectura, resolución de caso o de

problema, ejercicios, ejemplos, elaboración de proyectos; entre otros.

En resumen, esta fase se estructura sobre las bases de las anteriores, durante la misma se

desarrollará la instrucción, los medios y recursos (humanos y materiales), para el desarrollo de

los talleres. El propósito de ésta es seleccionar el material didáctico, documentos de apoyo,

80
formatos, bibliografía que deben conocer los estudiantes para el desarrollo de los Proyectos de

Aprendizaje.

Fase 4: Implementación

Con los materiales de aprendizaje escritos, los documentos Web y el instructor orientado

y dispuesto a comenzar a enseñar, ya es el momento para implementar el diseño instruccional que

fue producido por la investigadora para el desarrollo de los distintos talleres que conformarán la

propuesta. Para esta fase, los insumos cruciales incluyen el rol del instructor, recursos de

aprendizaje y ambiente de aprendizaje.

En esta fase más que especificar el resultado mismo, que es la consecución de los

resultados anteriores, es necesario identificar los insumos:

El Rol del Instructor. El instructor que atiende la realización de los talleres que

constituyen la propuesta, si ha estado involucrado previamente en el proceso del diseño

instruccional. El instructor viene a ser las veces de un “facilitador de aprendizaje” (guía al lado

más que un “transmisor de conocimientos”. La investigadora hará las veces de mediadora de los

procedimientos y materiales enseñanza aprendizaje desarrollados de antemano.

Como tal, acompañan a los participantes cuando asisten a los talleres, ayudándoles en su

aprendizaje y complementando las estructuras de aprendizaje ya predeterminadas.

81
Recursos de Aprendizaje. En esta fase de realización, los materiales ya se han elaborado.

Todos los materiales fueron recopilados y diseñados por la investigadora; entre los que se

encuentran: guías de estudio, ejercicios prácticos, enlaces web, entre otros.

Todos los materiales en formato de texto habrán sido evaluados en términos de su calidad

por expertos temáticos del área. Diferentes colegas habrán sido invitados a examinar las guías de

estudio para asegurar que sea completo, comprensible, y de alta calidad académica. A los

participantes se les alentará a considerar los materiales como preliminares y a sentir dispuestos a

hacer sugerencias para su mejoramiento.

En resumen, durante esta fase de implementación se realizarán los talleres de forma

teórica práctica para gestionar los diferentes tópicos de la propuesta acerca de la construcción de

Proyectos de Aprendizaje. Esta fase promueve la participación y afianza los conocimientos de

forma práctica de los estudiantes en cuanto a la elaboración y desarrollo de los Proyectos de

Aprendizaje. Se realizarán talleres en un período de tiempo aproximado de seis (6) semanas.

Fase 5: Evaluación

Aunque se presenta como la última fase del modelo del diseño instruccional ADDIE, la

evaluación es un componente integral de cada uno de las fases anteriores. Al conducir cada fase

del diseño instruccional, los procedimientos y actividades pueden ser evaluadas para asegurar que

se realicen en la manera más eficaz para asegurar resultados óptimos.

La fase de evaluación (formativa y sumativa), es importante para medir el desarrollo de

las fases anteriores, se realizará a lo largo de la puesta en práctica de cada taller y así considerar

82
los correctivos necesarios o consolidar la metodología empleada y garantizar la efectividad de la

enseñanza impartida,

Operatividad de la Propuesta

Objetivo: Sensibilizar a los estudiantes de Práctica Profesional II en la mención de

Educación Integral para optimar sus conocimientos en el desarrollo de los Proyectos de

Aprendizaje.

Contenido Estrategia Recursos Evaluación Tiempo

Videos Enseñanza: Humanos: Diagnóstica Se realizará en 2


relacionados al horas: 1 teórica y
éxito de alcanzar Reflexión sobre Docente Formativa 1 práctica.
metas propuestas el video. facilitador
(Espíritu
Emprendedor).
Aprendizaje: Materiales:
Lecturas
referidas a Interacción Ayuda
crecimiento grupal para la audiovisual
personal sensibilización y
(el pianista) motivación de Material Impreso
los estudiantes al
logro de sus
metas.

83
Objetivo: Diseñar talleres de capacitación a los estudiantes de Práctica Profesional II en la

mención de Educación Integral sobre el contenido teórico práctico de los Proyectos de

Aprendizaje.

Tiempo
Contenido Estrategia Recursos Evaluación
(horas)

Antecedentes del Enseñanza: Humanos Diagnóstica. Se realizará en


Currículo Básico 2 días: 1er día
Nacional. Exposición Docente Formativa
Presentación del del facilitador. 4 horas 2
Currículo Nacional facilitador.
teóricas y 2
Bolivariano:
Fundamentos Aprendizaje: prácticas, 2do
Materiales:
Curriculares, Bases día 3 horas 1
Mesas de
Legales, Orientaciones Material
trabajos. teórica y 2
Organizativas y fotocopiado.
Funcionales. prácticas.
Lámina de
Presentación Matriz de Matriz de
Correlación de los Correlación.
Proyectos de Aprendizaje.
Video beam.
Presentación de formatos
para la elaboración de los Láminas de
Proyectos de Aprendizaje. papel bond,
marcadores.
Modelos de planes diarios
de clase. Formatos de
planificación
Diseño de estrategia para para los
la integración de las áreas Proyectos de
académicas. Aprendizaje.

84
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Akle, Álvaro, Monroy, Luis Alfredo González (2005). Currículo, Desarrollo Humano y
Formación Integral en el contexto Caribe Colombiano. http:\users\currículo, desarrollo
humano y formación integral en el contexto caribe colombiano.htm
Alcalá, A. (2008). Propuesta De Un Modelo De Aprendizaje Andragógico Para Participantes
De Edad Avanzada En Universidades Abiertas Nacionales. Trabajo de Ascenso Presentado
como Requisito Parcial para Optar a la Categoría Académica de Titular en la Universidad
Nacional Abierta. Caracas

Anderman, L.H., & Midgley, C. (1998). La motivación y los estudiantes de secundaria. [ERIC
digest]. Champaign, IL: ERIC Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education.
Retrieved June 25, 2002, from http://www.ed.gov/databases/ERIC_Digests/ed421281.html

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica.


Quinta edición. Caracas. Editorial Epísteme

Ausubel, D.P.; Novak, J.D. y Hanesian, H. (1983) Psicología educativa: un punto de vista
cognitivo. México. Trillas.

Balestrini A., M. (2006) Cómo se elabora el proyecto de investigación (7a. e.). Caracas,
Venezuela: Consultores Asociados.

Beltrán, J. (19979et. al. Psicología de la educación. Eudema Universidad/manuales. Madrid.

Bransford Y. (1996) “Una perspectiva sobre la investigación cognitiva y sus implicaciones


para la enseñanza”. En Curriculum y cognición. Resnick y Klopfner. Aique. Buenos Aires.

Bravo Salinas, N. (2008) – Estrategias Pedagógicas Dinamizadoras Del Aprendizaje Por


Competencias, Universidad Del Sinú.

Brito, R. (2009), Planificación del Proyecto Educativo Integral Comunitario en la Escuela


Técnica Robinsoniana “Miguel Peña”

Camacho, E (2007), El Proyecto de Aprendizaje como Estrategia de Planificación de los


Docentes del Área de Matemática y Ciencias Naturales, Universidad de Carabobo

Coll, C. (1990), Psicología y currículum, Una aproximación psicopedagógica a la


elaboración del curriculum escolar, Paidós, México,

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (2000) Publicada en Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas.

85
Currículo Básico Nacional (1998). Ministerio de Educación, Dirección General Sectorial de
Educación Básica, Media y Profesional. Editorial Nuevas Ideas, Caracas.

Currículo Nacional Bolivariano (2007). Diseño Curricular del Sistema de Educación Bolivariano.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Edición Cenamec, Caracas.

Delors, J. La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. (1996).

Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

Fernández, A. (2000). Estrategias docentes, enseñanza de contenidos curriculares y


desarrollo de habilidades de pensamiento. (Editorial) Docencia Universitaria, 1, 111-113.

García Robles, R. El Nuevo Paradigma de la Gestión del Conocimiento y su Aplicación al


Ámbito Educativo. (1999)
Good, T. L., Brophy, J. E. (1990). Psicología de la Educación. (4ta ed.).White Plains, NY:
Longman

Gonzales, N (2009), Estrategias para la Formación Docente en la Planificación por


Proyectos en la Educación Secundaria Bolivariana, Maracaibo, Venezuela

Gómez, J, Naranjo, L, Puerta, N, Tobón, B. (2008), Propuesta Pedagógica de Comfandi –


Referente Histórico, Departamento de Educación y Cultura, Santiago de Cali, Colombia
Guerrero M. Waldemaro A, Borjas F. (2006): Gestión del Docente y la ejecución de los
proyectos pedagógicos de aula en educación básica. Orbis Revista Científica Ciencias
Humanas, Noviembre Año/vol. 2, número 005. Fundación Miguel Unamuno. Maracaibo,
Venezuela. Pp. 52-88

Hernández, F. (1986). Análisis y fundamentación de una asesoría educativa. Memoria para el ICE
de la Universidad de Barcelona (no publicado).

Hirmas C, y Eroles D.(2008). Equipo Innovemos, OREALC/UNESCO Santiago Publicado por


la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe
OREALC/UNESCO Pehuén Editores Santiago, Chile, agosto

Hurtado, A.(2008) Consejo Académico, Proyecto Formativo, Diciembre

Joel M. (2006). “¿donde está la evidencia de que el aprendizaje activo funciona?” Adv
Physiol Educ, 3, pp. 159-167

Knowles, M., Holton, F y Swanson, R. (2001). Andragogía: el aprendizaje de los adultos.


México: Mexicana.

86
Ley Orgánica de Educación (2009). Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.929 de la
República Bolivariana de Venezuela. Caracas.

Llorens I Cerdà, F. La Gestión del Conocimiento en Entornos Educativos. Apuntes para el


Desarrollo de un Modelo de Comunicación Basado en las Tecnologías de la Información
(1999)

Lujan H And Dicarlo S. (2006). “Enseñar mucho, no es suficiente para aprender ¿cual es la
solución?”. Adv Physiol Educ, 3, pp.17 – 22

Marqués G (2001). La selección de materiales didácticos - los 3 apoyos clave para un buen
uso de los medios - diseño de intervenciones educativas - esquema para un programa de
formación continua - fuentes de información. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad
de Educación, UAB. Consultado en la Red el 8 de septiembre de 2000, desde:
http://www.pangea.org/peremarques/orienta.html

Marqués Graells, P. La Enseñanza. Buenas Prácticas. La Motivación. Departamento de


Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB, 2001

Martínez, R. (2006), Una Educación Integral a través de Estrategias de Enseñanzas y


Aprendizajes para el Desarrollo Cognoscitivo, Meta cognoscitivo y Afectivo en la
Formación Docente.

Marrero, T. (2004). Hacia una educación para la emancipación. Núcleo Abierto. UNESR, 11.
P.7
Mockus, A. (1984, Septiembre). “Movimiento Pedagógico y defensa de la calidad de la
educación pública”. En: Revista Educación y Cultura. No. 2, FECODE.

Palella S y Martins F 2006. Metodología de la investigación cuantitativa. 2da edición. Caracas.


FEDEUPEL

Rigney, J.W. (1978): Estrategias de aprendizaje. Una perspectiva teórica. Academic Press,
New York, 165

Rodríguez, N. (2008). La Sensibilización: Esencia En La Formación Del Ser Humano Y


Cultivo Del Espíritu A Través De La Educación Holística. Tesis presentada en opción al
Grado De Doctor en Educación Mención Andragogía. Panama

Solís González, Y. (2004): Propuesta didáctica para el desarrollo de estrategias de


aprendizaje con el apoyo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Tesis
presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Ciudad de La
Habana, Cuba.

Tallon, P. (2005). La Motivación Como Estrategia De Aprendizaje. Madrid, España.

87
Tortolero, P. (2009) “Estrategias de Enseñanza Aplicadas por los Docentes para el
Desarrollo de la Creatividad”

Uzcátegui, R. La Educación Básica En Venezuela. Reforma, Proceso e Innovación A Partir


De 1986. [email protected] Escuela De Educación Universidad Central De Venezuela
Elaborado: Marzo De 2006 Disponible En Red Desde: Julio De 2008

Weinstein, C.E. & Mayer, R.F. (1986): La enseñanza de estrategias de aprendizaje. McMillan,
New York, 315-327.

Woods, P. (1985). Estrategias de enseñanza. En E. Rockwell (Ed.) Ser maestro: estudios sobre
el trabajo docente (pp. 121-124). México D. F.: Consejo Nacional de Fomento Educativo

Zabala, A. (1989): Enfoque Globalizador y Pensamiento Complejo.. Cuadernos de Pedagogía.


No. 168. Barcelona, España

Zilberstein Toruncha, J. (2003): Exigencias didácticas para el aprendizaje en los Cursos de


Postgrado, utilizando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en una
concepción desarrolladora. Ponencia presentada en el III Taller de Investigación Educativa de
la Subcomisión de Ciencias Pedagógicas de la Comisión Asesora para la Educación de
Postgrado (COPEP), 7 y 8 de mayo, La Habana, Cuba.

88
ANEXOS

89
ANEXO A

Diciembre, 2011

Ciudadano.
Presente.-

Ante todo reciba un cordial saludo me dirijo a usted con la finalidad de solicitarle el

consentimiento informado, con el fin de participar como sujeto informante en el desarrollo de la

investigación titulada “PLAN DE ESTRATEGIAS ANDRAGÓGICA PARA EL

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A LOS

ESTUDIANTES DE PRÁCTICA PROFESIONAL II EN LA MENCIÓN DE

EDUCACIÓN INTEGRAL DE FACE-UC ”, la cual tiene como objetivo proponer un plan de

estrategias andragógicas para el desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje, dirigido a los

estudiantes de Práctica Profesional II en la mención de Educación de Integral FACE-UC. Para

ello es necesario recolectar información sobre los conocimientos que los practicantes docentes en

la mención de Educación Integral poseen sobre los Proyectos de Aprendizaje.

El instrumento es un cuestionario que consta de 14 preguntas con respuestas dicotómicas

(Sí o No) relacionadas con el tema. Usted como participante de la investigación, expresará

libremente y sincera su respuesta. Siéntase en libertad de participar o no, además queda

completamente abierta la posibilidad de que usted haga preguntas hasta sentirse complacido en

todo lo relacionado con el estudio y su participación. Garantizó la confiabilidad de la

información, como investigadora comprometida con el caso en estudio. En caso de aceptar la

invitación a participar en el estudio, respetuosamente le solicito que me autorice en forma escrita

90
firmando este documento, necesito la información solo para fines de publicación de los resultados

del estudio que estoy realizando, asegurándole a usted que en todo momento mantendré en

anonimato su identidad.

Con fecha________________, habiendo comprendido lo antes expuesto y una vez que se

aclaren las dudas que surgieron con respecto a mí participación en la investigación, acepto

participar en el estudio titulado: PLAN DE ESTRATEGIAS ANDRAGÓGICAS PARA EL

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE, DIRIGIDO A LOS

ESTUDIANTES DE PRÁCTICA PROFESIONAL II EN LA MENCIÓN DE

EDUCACIÓN INTEGRAL FACE-UC.

Nombre y Apellido_____________________ CI______________ Firma_______________

Firma del Investigador:____________ Fecha:_____________________

91
Nro. Instrumento SI NO
Items
1 Conoces sobre estrategias motivacionales para el desarrollo de los
Proyectos de Aprendizaje.
2 En tú formación pedagógica recibiste orientaciones para realizarles
estrategias motivadoras a los educandos.
3 Tienes conocimientos sobre la importancia de las estrategias
motivadoras para la ejecución de los Proyectos de Aprendizaje.
4 Conoces sobre los Proyectos de Aprendizaje
5 Recibiste orientaciones en tú formación académica sobre la estructura de
los Proyectos de Aprendizaje.
6 Has desarrollado Proyectos de Aprendizaje en el aula.
7 Conoces en qué consiste la globalización del aprendizaje
8 Tienes conocimientos sobre las estrategias que se utilizan para
promover la globalización del aprendizaje en los Proyectos.
9 Conoces como insertar el objetivo del Proyecto Educativo Integral
Comunitario (P.E.I.C.), en el desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje.
10 Has recibido orientaciones sobre la elaboración de un diagnóstico para
detectar las necesidades de los estudiantes e iniciar los Proyectos de
Aprendizaje.
11 Tienes conocimiento de cómo relacionar el nombre del Proyecto de
Aprendizaje con los contenidos académicos.
12 Conoces en qué consiste la integración de las áreas académicas.

13 En tú formación académica has recibido orientaciones sobre la


planificación de los Proyectos de Aprendizaje integrando las áreas que
lo conforman.
14 Tienes conocimientos sobre cómo realizar actividades didácticas
integrando las áreas académicas para el desarrollo de los Proyectos de
Aprendizaje.

92
ANEXO B

INSTRUCCIONES GENERALES

El presente instrumento tiene como finalidad recabar información que servirá de insumo

para la investigación titulada: PLAN DE ESTRATEGIAS ANDRADÓGICAS PARA EL

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A LOS

ESTUDIANTES DE PRÁCTICA PROFESIONAL II EN LA MENCIÓN DE

EDUCACIÓN INTEGRAL DE FACE-UC. La información tiene carácter estrictamente

confidencial, representa un requisito para la realización del trabajo de grado para optar por el

título de Magister en Desarrollo Curricular.

Se realizará una entrevista, donde se leerá una serie de preguntas, a fines de que usted

responda según su criterio.

93
CUESTIONARIO PARA LOS EXPERTOS

PREGUNTAS MODO DE RESPUESTA

GUIÓN DE ENTREVISTA

1.- ¿Considera factible desde el punto de


vista de las Políticas Institucionales de la
facultad de educación de la Universidad de
Carabobo, que se ejecute el diseño de un
plan de estrategias andragógicas para el
desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje
dirigido a los estudiantes de Práctica
Profesional II, en la mención de Educación
Integral?

2.- ¿La facultad cuenta con los recursos


económicos para el financiamiento del
diseño de la propuesta? ABIERTA
3.- ¿Desde el punto de vista del recurso
humano se cuenta con docentes
especialistas en la mención para la
ejecución del plan de estrategias
andragógicas?

4.- ¿Con qué equipos audiovisuales cuenta


la facultad para el desarrollo del plan de
estrategias andragógicas?

5.- ¿Considera que las condiciones de la


planta física de la facultad son favorable
para el desarrollo de la propuesta?-

94
ANEXO C
Noviembre, 2011

Ciudadano. ____________________________
Presente.-

Ante todo reciba un cordial saludo, la presente es para solicitarle su participación como

experto evaluador en el tema de estrategias y proyectos de aprendizaje, por lo cual le pido su

colaboración para la validación del instrumento de recolección de datos, requerido para el

desarrollo de la investigación titulada “PLAN DE ESTRATEGIAS ANDRAGOGICAS PARA

EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DIRIGO A LOS

ESTUDIANTES DE PRACTICA PROFESIONAL II FACE-UC”, el cual está bajo la tutoría

de la Msc. Omaira Fermín.

Sin más que hacer referencia,

Atentamente

Yo,_______________________,CI___________________, Firma________________

Acepto colaborar en la validación del instrumento antes mencionado.

95
INSTRUMENTO DE VALIDACION

A continuación se presenta una tabla para la validación del instrumento de recolección de datos,

que será aplicado como parte del trabajo de investigación titulada: PLAN DE ESTRATEGIAS

PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A

LOS ESTUDIANTES DE PRACTICA PROFESIONAL II EN LA MENCION DE

EDUCACION INTEGRAL FACE-UC, perteneciente al programa de Maestría en Desarrollo

Curricular de la Facultad de la Educación de la Universidad de Carabobo.

Por favor lea el instrumento detenidamente y marque con una ( X ) de acuerdo a su opinión en

cuanto a los aspectos que a continuación se describe:

Claridad: la redacción de los ítems es precisa, es fácilmente entendible según las variables de

estudio.

Pertinencia: los ítems están estrechamente relaciona con los objetivos planteados en la

investigación, con los indicadores registrados en la operacionalización de variable.

Precisión: se aspecto refiere la correspondencia del contenido de los ítems con el nivel de

conocimiento del sujeto q quien va dirigida la investigación.

96
Tabla para la validación del instrumento de recolección de datos

Instrucciones: marque con una (X) el renglón cualitativo que usted considere reúne el

instrumento según los aspectos señalados.

Items Claridad Pertinencia Precisión Observaciones


3 2 1 3 2 1 3 2 1
1

10

11

12

13

14
Categorías de calificación: (3) Bueno, (2) Regular, (1) Deficiente

Validado por:

Prof._________________________________________________

Firma y CI:____________________________________________

Fecha:__________________________

97
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Yo,________________________________,portador(a) de la Cédula de

Identida___________________,hago constar por medio de la presente que he revisado y

corregido el instrumento para la recolección de datos de la investigación titulada PLAN DE

ESTRATEGIAS ANDRAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS

DE APRENDIZAJE, DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE PRACTICA

PROFESIONAL II EN LA MENCION DE EDUCACION INTEGRAL DE FACE-UC, y

poder optar por el titulo de Magister en Desarrollo Curricular.

Considero que dicho instrumento se adecua la investigación a realizar. Dando fe de lo

anteriormente expuesto, conforme firmo. En valencia a los ______ días del mes de ___________

del año________

Firma__________________________

Titulo, Nombre y Apellido_______________________________

CI.____________________________

98
TABLA DE ESPECIFICACIONES

Objetivo General: Proponer un plan de estrategias andragógicas para el desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje,
dirigidos a los estudiantes de Práctica Profesional II en la mención de Educación Integral FACE-UC.

OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES MODO DE INSTRUMENTO


RESPUESTA

Diagnosticar los Las Estrategias Andragógicas Enseñanzas Motivadoras


conocimientos consisten en el empleo de
medios para facilitar los Cognitivas Sí o No Cuestionario
sobre el desarrollo de procesos de enseñanza
los Proyectos de Aprendizaje Aprendizaje
aprendizaje en el adulto.
Aprendizaje, en los Proyectos de
estudiantes de Práctica Los Proyectos de Aprendizaje Aprendizaje

99
Profesional II en la son un instrumento d de Globalización
mención de Educación planificación didáctica Integración
Integral.
Propicia la globalización del Áreas
aprendizaje y la integración Planificación Académicas.
de los contenidos de las áreas
académicas en torno al estudio
Determinar la Político Políticas
de situaciones.
factibilidad de un plan Institucionales
de estrategias Económico Abiertas Guión de
andragógicas para el Financiamiento Entrevista
Recursos
desarrollo de los Contenidos
Humanos
Proyectos de Técnico
Aprendizaje. Equipos
Ambiente Audiovisuales

Planta Física
ANEXO D

Cuadro completo del Instrumento por Items

Ítems Si % No % Total Sujeto %

1 5 33.33 10 66.66 15 99.99

2 5 33.33 10 66.66 15 99.99

3 6 40.00 9 60.00 15 100.00

4 10 66.66 5 33.33 15 99.99

5 4 26.66 11 73.33 15 99.99

6 6 40.00 9 60.00 15 100.00

7 3 20.00 12 80.00 15 100.00

8 3 20.00 12 80.00 15 100.00

9 2 13.33 13 86.66 15 99.99

10 6 40.00 9 60.00 15 100.OO

11 5 33.33 10 66.66 15 99.99

12 7 46.66 8 53.33 15 99.99

13 4 26.66 11 73.33 15 99.99

14 8 53.33 7 46.66 15 99.99

100
Cuadro para la Confiabilidad del Instrumento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 TOTAL
1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

2 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 6

5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 11

1 2 2 3 1 2 1 1 1 1 2 2 0 2 21

P 0,17 0,33 0,33 0,5 0,17 0,33 0,17 0,17 0,17 0,17 0,33 0,33 0 0,33 3,5

Q (1-P) 0,83 0,67 0,67 0,5 0,83 0,67 0,83 0,83 0,83 0,83 0,67 0,67 1 0,67

PQ 0,14 0,22 0,22 0,25 0,14 0,22 0,14 0,14 0,14 0,14 0,22 0,22 0 0,22 2,41666667

NOTA: el instrumento estuvo conformado por 14 ítems de respuestas (si-no) y se le aplico a 6 sujetos
informantes que conformaban la muestra para la prueba piloto. Se le aplico K20 Kuder Y Richard.

101
ANEXO E

Aspectos Administrativos

A continuación se indican los recursos necesarios utilizados para la realización de la

investigación en estudio a través de una estimación presupuestaria.

 Recursos Humanos: Prof. Jefe del Departamento de Ciencias Pedagógicas, Prof. Jefe

de Cátedra de Práctica Profesional, Coordinadora de la mención Integral, y estudiantes

de la mención de Educación Integral.

 Recursos materiales:

o Equipos de computación: laptop, impresora multifuncional, pen drive, video

beam.

o Accesorios: cámara digital, grabadora,

o Material de oficina: cartuchos de tinta, resma de papel bond, fotocopia, entre

otros.

El costo de los recursos humanos y materiales es financieramente factible y posible y

serán costeados por la investigadora.

Denominación Total (Bsf)


Empastado del Trabajo de Grado (3 tomos) 400,oo

Material de oficina (resma de papel, cartuchos de tinta, 800,oo


papel bond, fotocopias, marcadores)
Compra de Textos de Lectura 600,oo
Alquiler del video beam 250,oo
Refrigerio 600,oo

Total 2.650,oo

102

También podría gustarte