Abigail 666

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Aprendizaje y Memoria

Alumno: Iván Sánchez Veliz


Maestra: Lic. Abigail Maricarmen
Arévalo García
Grupo: 3:B
Licenciatura en psicología
Icest Campus Nuevo Laredo
Fecha: 4-06-2024
Los trastornos de la memoria
La memoria es un proceso fundamental para el desarrollo y crecimiento del ser humano,
permitiendo almacenar, retener y evocar experiencias del pasado. Es un factor clave para el
aprendizaje, mediante el cual un individuo puede adquirir los conocimientos y habilidades
necesarias para ser independiente en su entorno.

Desafortunadamente, existen ciertos trastornos capaces de alterar la memoria, dificultando, por


ejemplo, la evocación de los recuerdos, afectando enormemente la calidad de vida.

La amnesia
Se le conoce como amnesia a la pérdida total o parcial de la función mnésica (la memoria),
ocasionando incapacidad para obtener, resguardar y recuperar información. Cuando se produce,
el individuo no podrá recordar un acontecimiento, ni retener la experiencia vivida en un suceso
por un periodo de tiempo específico.

Se trata de un estado mental que afecta principalmente a las funciones de la memoria y el


aprendizaje, imposibilitando la retención y evocación de información. La amnesia puede
manifestarse de distintas formas, caracterizándose dependiendo del daño ocasionado a, la causa
de la afección y su cronología.

Amnesia anterógrada
Es un tipo de amnesia que ocasiona daños a la memoria episódica, alterando así la capacidad de
retener información conforme el individuo experimenta sucesos nuevos. Quien la padece, no
podrá almacenar recuerdos a largo plazo a partir del momento en el que se sufra el trastorno,
pudiendo conservar las experiencias pasadas a esa instancia.

Los pacientes con amnesia anterógrada pueden, por ejemplo, ser incapaces de aprender palabras
nuevas o información novedosa desconocida antes del trastorno.

Amnesia retrógrada
Se caracteriza por imposibilitar la recuperación de información almacenada antes del inicio de
la afección (traumatismos, enfermedades, shock, entre otros). En la mayoría de ocasiones, los
recuerdos previos a la lesión suelen perderse para siempre, sin posibilidad de ser recuperados.

Es un tipo de amnesia que afecta a la memoria declarativa o explícita (conocimiento del


entorno, objetos, personas), en aspectos episódicos y semánticos.

Amnesia lacunar
Se le conoce también como amnesia localizada, siendo un tipo de pérdida de memoria parcial
que abarca periodos de tiempo específicos. Es un trastorno presente en cuadros clínicos donde el
individuo sufre la pérdida o disminución de la conciencia, como el estado de coma o un periodo
de confusión temporal.

Amnesias afectivas o psicógenas


Es un tipo de amnesia desarrollada por la intervención de factores emocionales o psicológicos
en el individuo, como los rasgos de personalidad o la ansiedad. Un ejemplo cotidiano es la
pérdida o dificultad para recordar las respuestas a preguntas durante un examen escrito,
ocasionado por la ansiedad experimentada.
Amnesia global
La amnesia global es la pérdida total de la memoria, manteniéndose únicamente los recuerdos
esenciales asociados a la identidad del individuo. Quien la padece no recordará acontecimientos
previos de ningún tipo, siendo un mal capaz de dañar enormemente la calidad de vida del
paciente.

La principal causa de la amnesia global suele ser la vivencia de un hecho traumático, el cual
haya podido ocasionar daños en la memoria y el funcionamiento normal del cerebro.

Síndrome amnésico
Se produce debido a lesiones o disfunciones cerebrales, ocasionando un déficit que afecta
únicamente a la memoria sin deteriorar otras funciones cognitivas. Suele generar una pérdida
permanente de la memoria a nivel global, incluso presentando en ocasiones un cambio en la
personalidad del individuo.

El síndrome amnésico también puede producirse si un individuo ingiere fármacos o tóxicos con
la capacidad de afectar el funcionamiento de la memoria .

Amnesia global transitoria


Se trata de un episodio amnésico repentino y de carácter temporal, el cual suele durar un lapso
de múltiples horas y, en los peores casos, un día. Es un tipo de amnesia que afecta en su mayoría
a los adultos con edades comprendidas entre 50 y 70 años, quienes suelen presentar
desorientación y confusión.

En la amnesia global transitoria, la memoria a corto plazo no sufre daños, en contraste con la
memoria a largo plazo.

Amnesia funcional
Es una amnesia caracterizada por ocurrir debido a un episodio grave de estrés psicológico, el
cual ocasiona la pérdida de memoria en el individuo. El factor detonante es completamente
psicológico, siendo incorrecto atribuirlo a causas orgánicas o lesiones de cualquier tipo.

En general, la amnesia producida será también de tipo anterógrada, afectando todos los
recuerdos posteriores al padecimiento del trastorno de memoria.

Hipermnesias
Es un incremento anormal en la capacidad para recordar, permitiéndole al individuo reconocer
estímulos recibidos en una situación específica con mayor facilidad. El aumento del recuerdo
neto se produce después de un único ensayo de aprendizaje, siendo un fenómeno gradual; a su
vez, es posible identificar los siguientes tipos:

Hipermnesia permanente: proporciona la capacidad para recordar información o estímulos


sin dificultad, demostrando inexistencia de deterioro en el recuerdo. Generalmente, suelen
limitarse a un área específica, como por ejemplo, las fechas específicas de un calendario.

Hipermnesia breve: son temporales, las cuales ocasionan un incremento en la capacidad para
recordar debido a un estímulo específico. Un ejemplo es la hipermnesia afectiva, producida por
durante episodios de manía o depresión.
Paramnesias
Son distorsiones o errores presentes en la memoria de un individuo, siendo ocasionados por la
introducción de detalles falsos, la descontextualización de la información o la inclusión de
emociones erróneas. Quien padece de paramnesias puede llegar a creer que, recuerdos falsos o
con múltiples inconsistencias, son completamente reales, pudiendo en ocasiones suplantar
memorias verdaderas.

Un individuo con paramnesia no estará consciente de la alteración de su recuerdo, incluso


cuando otras personas con la misma vivencia se lo indiquen. Entre las paramnesias se
encuentran la sensación de Déjà vu (creencia de haber experimentado un suceso completamente
novedoso) y el jamais vu (no reconocer una situación ocurrida con anterioridad).

Fuentes: https://orientacionpsicologica.es/trastornos-de-la-memoria/

También podría gustarte