Abigail 666
Abigail 666
Abigail 666
La amnesia
Se le conoce como amnesia a la pérdida total o parcial de la función mnésica (la memoria),
ocasionando incapacidad para obtener, resguardar y recuperar información. Cuando se produce,
el individuo no podrá recordar un acontecimiento, ni retener la experiencia vivida en un suceso
por un periodo de tiempo específico.
Amnesia anterógrada
Es un tipo de amnesia que ocasiona daños a la memoria episódica, alterando así la capacidad de
retener información conforme el individuo experimenta sucesos nuevos. Quien la padece, no
podrá almacenar recuerdos a largo plazo a partir del momento en el que se sufra el trastorno,
pudiendo conservar las experiencias pasadas a esa instancia.
Los pacientes con amnesia anterógrada pueden, por ejemplo, ser incapaces de aprender palabras
nuevas o información novedosa desconocida antes del trastorno.
Amnesia retrógrada
Se caracteriza por imposibilitar la recuperación de información almacenada antes del inicio de
la afección (traumatismos, enfermedades, shock, entre otros). En la mayoría de ocasiones, los
recuerdos previos a la lesión suelen perderse para siempre, sin posibilidad de ser recuperados.
Amnesia lacunar
Se le conoce también como amnesia localizada, siendo un tipo de pérdida de memoria parcial
que abarca periodos de tiempo específicos. Es un trastorno presente en cuadros clínicos donde el
individuo sufre la pérdida o disminución de la conciencia, como el estado de coma o un periodo
de confusión temporal.
La principal causa de la amnesia global suele ser la vivencia de un hecho traumático, el cual
haya podido ocasionar daños en la memoria y el funcionamiento normal del cerebro.
Síndrome amnésico
Se produce debido a lesiones o disfunciones cerebrales, ocasionando un déficit que afecta
únicamente a la memoria sin deteriorar otras funciones cognitivas. Suele generar una pérdida
permanente de la memoria a nivel global, incluso presentando en ocasiones un cambio en la
personalidad del individuo.
El síndrome amnésico también puede producirse si un individuo ingiere fármacos o tóxicos con
la capacidad de afectar el funcionamiento de la memoria .
En la amnesia global transitoria, la memoria a corto plazo no sufre daños, en contraste con la
memoria a largo plazo.
Amnesia funcional
Es una amnesia caracterizada por ocurrir debido a un episodio grave de estrés psicológico, el
cual ocasiona la pérdida de memoria en el individuo. El factor detonante es completamente
psicológico, siendo incorrecto atribuirlo a causas orgánicas o lesiones de cualquier tipo.
En general, la amnesia producida será también de tipo anterógrada, afectando todos los
recuerdos posteriores al padecimiento del trastorno de memoria.
Hipermnesias
Es un incremento anormal en la capacidad para recordar, permitiéndole al individuo reconocer
estímulos recibidos en una situación específica con mayor facilidad. El aumento del recuerdo
neto se produce después de un único ensayo de aprendizaje, siendo un fenómeno gradual; a su
vez, es posible identificar los siguientes tipos:
Hipermnesia breve: son temporales, las cuales ocasionan un incremento en la capacidad para
recordar debido a un estímulo específico. Un ejemplo es la hipermnesia afectiva, producida por
durante episodios de manía o depresión.
Paramnesias
Son distorsiones o errores presentes en la memoria de un individuo, siendo ocasionados por la
introducción de detalles falsos, la descontextualización de la información o la inclusión de
emociones erróneas. Quien padece de paramnesias puede llegar a creer que, recuerdos falsos o
con múltiples inconsistencias, son completamente reales, pudiendo en ocasiones suplantar
memorias verdaderas.
Fuentes: https://orientacionpsicologica.es/trastornos-de-la-memoria/