Fase #2 Formulaciòn Prestaciòn Del Servicio Unadista.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Fase 2 -

Formulación
Anexo 1 – Guía de Elaboración “Diagnóstico solidario”.

Esta guía le permitirá elaborar junto a su comunidad un diagnóstico


solidario; tengamos presente que esta herramienta nos permite tener
la posibilidad de reconocer la realidad actual que se está presentando en
su comunidad a partir del análisis y reflexión de las condiciones
existentes; para luego definir como pensamos y/o soñamos nuestra
comunidad ideal.

Imagen 1. Ruta para elaborar un Diagnostico solidario


Para desarrollar el diagnostico solidario puedes seguir los siguientes
pasos:

1. ¿Dirigido a? ¿Lugar de encuentro? Recorrido de campo

En este primer paso se define la comunidad, la población participante


y el lugar de encuentro para la realización del diagnóstico solidario.

Una vez se define la comunidad, la población y el lugar de


encuentro (Presencial y/o Virtual); se orienta a la comunidad a
reflexionar sobre la realidad actual, esto se desarrolla a través de dos
(2) momentos.

En el primer momento en interacción con la comunidad se realiza una


reflexión dando respuesta a las siguientes preguntas:
¿Cuál es la realidad actual de su comunidad frente a las
diferentes dificultades?
¿Teniendo en cuenta la realidad actual de su comunidad, cómo
se visualiza su comunidad a corto, mediano y largo plazo?

En un segundo momento se plasma de manera grafica (mapa de


sueños comunitario) el resultado del ejercicio anterior (respuestas a
las preguntas), a continuación, se comparte definición y ejemplo de un
mapa de sueños comunitario.

¿Qué es un mapa de sueños comunitario?


El mapa de sueños comunitario (cartografía de sueños
comunitaria) es una metodología participativa, con representación
gráfica plasmada en un mapa que nace de la reflexión, interacción, la
comprensión, y vivencia propia de un cómo se encuentra la comunidad
y cómo le gustaría verla: a corto, mediano y largo plazo,
proponiendo una solución. Esto permite a las comunidades, lideres e
investigadores generar interpretaciones de su territorio, identificando
situaciones, fenómenos, o problemáticas que se estén presentando,
convirtiendo a la comunidad a la comunidad en sujetos de derecho
social.
Ilustración 2. Ejemplo Mapa de Sueños Comunitario

2. Identificación de la realidad actual

Como Líder Transformador y teniendo en cuenta los resultados


plasmados en el mapa de sueños comunitario. ¿Como Prestador del
Servicio Social que dificultades identifica?
3. Describir la comunidad ¿Qué características tiene mi
comunidad? ¿Cuáles son los recursos con los que cuenta mi
comunidad?

En este ítem se deberá incluir la ubicación de su comunidad, y por


quienes está compuesta, recuerde resaltar líderes, organizaciones
sociales de la comunidad, redes sociales de apoyo, necesidades,
intereses y compromisos comunes, así como todos aquellos que están
involucrados de forma directa con el tema que se está abordando

Además, se deberá incluir una síntesis donde describa las condiciones


sociales, económicas, ambientales, de salud, de educación o las
variables que usted considere importante de su comunidad; por último,
debemos tener en cuenta describir los recursos que tiene su comunidad,
haciendo énfasis en aquellos que son más valiosos dentro de la situación
o problemática abordada.
Ejemplo: energía, agua, vegetación, empresas, personal capacitado,
personas dispuestas y motivadas, centros comunitarios, servicios de
salud, centros educativos, entre otros.
NOTA: Consultar en fuentes secundarias preliminares tales como
planes de desarrollo municipales.

4. Reflexión.

En este ítem final se debe reflexionar sobre ¿cómo puedo aportar


para que mi comunidad llegue a ser esa comunidad ideal que se
plasmó en el mapa de sueños comunitario? Teniendo siempre
presente que un líder transformador busca aportar a un cambio social
desde la tecnología, el emprendimiento, la asociatividad. La innovación y
el arraigo comunitario en pro de su comunidad.
Fase 2: Formulaciòn

Tutor/a: Dario José Diaz Caranza

Estudiante: Eddie Jimenez Donado


Código: 72.190.105
Grupo: 1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Tecnologia en Saneamiento Ambiental
Prestacion del Servicio Unadista
700004_1
Barranquilla, 19 de Noviembre del 2023
Introducción

Este trabajo se realizó con la finalidad de fomentar la acción


participativa en las comunidades y reconocer en ellas, la capacidad de
autogestión, mediante la identificación de las diferentes problemáticas
que estas aquejan, y lograr con la interacción social tomar las mejores
de decisiones que le puedan dar solución a esas necesidades
encontradas.

Se procedió a realizar un diagnóstico solidario, un mapa de sueños y


a la vez la planificación de una acción solidaria con base a las
necesidades y problemáticas encontradas en la comunidad, cabe
destacar que este plan de trabajo se realizó de acuerdo a mi programa
académico de estudio que es la Tecnología en Saneamiento Ambiental.

Con la formulación de esta acción solidaria se organizaron y


planificaron actividades con el fin de involucrar a la comunidad y
mediante la acción participativa y comunicativa la solidaridad entre los
habitantes del corregimiento en estudio.
Objetivos

Objetivo General

1. Promover mediante la interacción social y comunicativa, la


participación comunitaria y la autogestión en la resolución de
problemáticas que favorezcan el bienestar social en la se resalte le
cooperación y la acción solidaria.

Objetivos específicos

1. Formular un diagnostico solidario de acuerdo a las problemáticas


encontradas.

2. Realizar una planeación de una acción solidaria enfocadas con los


lineamientos del Objetivos del desarrollo sostenible y que vaya
enfocada a la problemática de la comunidad.
Fase 2 - Formulación
Elaboración “Diagnóstico solidario”.

MATRIZ DOFA

FUENTES INTERNAS FUENTES EXTERNAS


FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
Concientización de Falta de Formación y Conflictos de intereses
la comunidad sobre conocimiento de la capacitación de la con los líderes de la
la importancia de la comunidad en temas comunidad sobre los comunidad, con
siembra de árboles, relacionados con la objetivos de relación al avance de la
en sectores de la gestión ambiental. desarrollo sostenible acción solidaria.
comunidad.
Capacitaciones del Poca participación Participación de Falta de apoyo a la
personal en temas de los habitantes de instituciones acción solidaria por
relacionados con el la comunidad en las educativas para parte de la comunidad
ACCIÒN medio ambiente y su capacitaciones y desarrollar los por el desconocimiento
SOLIDARIA impacto positivo sesiones programas planes o estrategias de la propuesta y los
SIEMBRA dentro de la ambientales dentro objetivos trazados para
DE comunidad. de la comunidad. fructificar la acción
ARBOLES solidaria.
Personal capacitado Falta de tiempo de Motivación de las Falta de recursos
como estudiantes y algunos miembros poblaciones vecinas económicos que
técnicos para de la comunidad para imitar y puedan afectar la
realizar la acción para llevar a cabo las continuar comprar de semillas o
solidaria y su actividades proyectando la de árboles para iniciar
compromiso de propuestas para acción solidaria nivel la siembra en los sitios
solidaridad y realización de la ambiental en sus señalados.
cooperación para acción solidaria, comunidades
sacar adelante la según los
propuesta solidaria. cronogramas
establecidos
Tabla 1. Guía Diagnostico Solidario

1. ¿Dirigido a? ¿Lugar de encuentro? Recorrido de campo

La acción solidaria que realice como estudiante de Tecnología en

Saneamiento Ambiental tiene relación con la siembra de árboles, la

desarrolló en la población de cuatro Bocas Jurisdicción del Municipio de

Tubará, en compañía de algunos habitantes de la comunidad que

colaboraron para el desarrollo de estrategias que permitan identificar las

diferentes problemáticas halladas en la población. Se realizó un recorrido a

nivel de campo por el corregimiento observando las principales dificultades

que se le vienen presentando, este encuentro se realizó de manera

presencial en una de las zonas adjuntas a los parques.

¿Cuál es la realidad actual de su comunidad frente a las diferentes


dificultades?
La realidad actual de la comunidad, aparte de

las vías de acceso al corregimiento que se encuentran en mal estado, la

falta de instituciones educativas, hospitales, una de las problemáticas a las

que hace referencia la población es la poca arborización que presentan los

parques, canchas y diferentes zonas de la población que requieren de la

siembra de árboles indispensables para mantener una buena salud y la

protección adecuada del medio ambiente.

¿Teniendo en cuenta la realidad actual de su comunidad, cómo se


visualiza su comunidad a corto, mediano y largo plazo?

Teniendo en cuenta la realidad actual visualizo mi comunidad de la

siguiente manera:

A corto Plazo: Desarrollar actividades de capacitación dos veces a la

semana en temas de gestión ambiental para identificar la importancia de la

siembra de árboles en parques, canchas y zonas desprovistas de estos,

como forma de protegernos del calentamiento global porque los arbustos

absorben del aire el CO2, y renovar los sistemas paisajísticos de la

comunidad.

A Mediano plazo: Programación de actividades y reuniones con el fin de

verificar si la propuesta de arborización es viable y recoger fondos para la

compra de semillas que se utilizarían para la siembra de árboles en las


zonas objetivos de siembra.

A largo plazo: Crear una comunidad solidaria que le de cumplimiento

en un plazo no mayor de un año a los objetivos propuestos como tener los

parques, canchas y zonas desprovistas arborizadas y la renovación de los

sistemas paisajísticos de la población. que nos protegen de las radiaciones

solares, erosiones y demás problemas de salud y que estos aporten a los

objetivos del desarrollo sostenible.

Mapa de Cuatro Bocas.


Anexo Mapa de Sueños:

https://www.canva.com/design/DAFzuHJ6Gi8/J_5KHk84IJGjJZG857-5wQ/edit

utm_content=DAFzuHJ6Gi8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&

utm_source=sharebutton
NOTA: En este ítem usted deberá adjuntar su mapa de sueños
comunitario

2. Identificación de la realidad actual


Entre las principales dificultades encontradas en la comunidad de Cuatro
Bocas podemos mencionar:
 Falta de arborización en los parques y muchas zonas de la
población desprovistas de árboles.
 Problemas de saneamiento, no poseen alcantarillado, para el
tratamiento de sus aguas residuales, las residencias están
provistas de pozos sépticos.
 Tramos de vías en mal estado y poca señalización por los entes
gubernamentales.
 Falta de instituciones educativas, que contemplen la educación
secundaria, los jóvenes se trasladan a otras poblaciones para
recibir sus clases de bachillerato.
 No cuentan con hospitales, solo tienen un puesto de salud que
abre solamente tres días a la semana.

3. Describir la comunidad ¿Qué características tiene mi


comunidad? ¿Cuáles son los recursos con los que cuenta mi
comunidad?
Ubicación:
 La población de Cuatro Bocas está ubicada en la parte norte
del municipio de Tubara, cuenta con 524 habitantes, posee una
junta de acción comunal, un inspector, iglesia católica y
Evangélica.
Servicios Públicos:
 Agua: La población cuenta, con suministro de agua potable,
prestado por la empresa Triple A.
 Energía: El servicio de energía lo presta la Empresa A-ires.
 Gas Natural: El servicio es prestado por la empresa Gases del
Caribe.
 Empresas prestadoras de servicios móviles de internet
telefonía fija y móvil, como Tigo y Claro.
Salud:
 Cuenta con un puesto de salud que atiende tres días a la
semana.
Economía:
 La economía se basa en la agricultura y el comercio en la
fabricación de artesanías.
Educación:
 Cuenta con un Centro Educativo Cuatro Bocas-Tubará para la
Educación preescolar y la Educación básica primaria.
Personal capacitado:
 Esta población cuenta con personal tanto jóvenes, como
adultos, adulto mayor y campesinos, también algunos se
encuentran capacitados como estudiantes en educación
secundaria, educación superior entre (Técnicos y profesionales)
motivados para integrar grupo comunitario.
Empresas:
Las empresas cercanas al corregimiento de Cuatro Bocas:
 Tecniamsa (Residuos peligrosos).
 Ecosol (Residuos Peligrosos)
 Relleno Sanitario Los Pocitos (Residuos Sólidos)
 Zona Franca las Cayenas (Ciudadela de empresas)
Vegetación:
 Se cultiva el maíz, la yuca y el totumo que lo utilizan para
realizar artesanías y festivales.

4. Reflexión.
Como estudiante de la comunidad Unadista, asumir el rol de líder y
con los conocimientos adquiridos en mi carreara en Tecnología de
Saneamiento Ambiental sacar adelante los objetivos planteados en la
acción solidaria en relación con los problemas medio ambientales que
presenta la comunidad, tratar que los habitantes del corregimiento
de cuatro Bocas tenga sentido de
pertenecía con respecto a las diferentes problemáticas locales y
sobre todo las relacionadas con el medio ambiente, indispensables
para ir de acuerdo con los lineamientos de los objetivos del
desarrollo sostenible, y crear conciencia en la comunidad que
mediante el uso de la cooperación y el trabajo en equipo se puede
lograr que los proyectos planteados salgan adelante.
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Fase 2 -
Formulación
Anexo 2 - Ficha Plan de Acción Solidaria
Acción solidaria: Siembra de Árboles- Protección al medio Ambiente.
Programa: Tecnología en Saneamiento Ambiental.

Tabla 2. Ficha Plan de Acción Solidaria


1. Plan de Acción Solidaria
2.Principales 3.Objetivo 4. Cantidad 5.Lugar 6.Personal, 7.Evaluación 8.Evaluación
Hallazgos del (Que se quiere (número de (En dónde se Recursos del Proceso de Impacto
Diagnóstico alcanzar o sesiones o quiere realizar Financieros (Cómo saber (Cómo
Solidario lograr) encuentro y la acción (Con quién y si se está determinar si
(Resuma la dificultad duración) solidaria) con qué se alcanzando el se logró el
a atender con la desea lograrlo) objetivo) objetivo)
acción solidaria que
va a planear)

La necesidad a Concientizar Se realizaran Las Nos Se realizara Se aplicarán


atender con la acción mediante sesiones capacitaciones, apoyaremos una encuestas de
solidaria es la capacitaciones a virtuales y talleres se con diez evaluación satisfacción
siembra de árboles la comunidad, la presenciales dos realizaran en personas de la mediante una con la
en parques, canchas importancia de la veces a la campo abiertos comunidad con encuesta al población de
y zonas desprovistas protección del semana, nos y cerrados, el finalidad de final de cada cuatro Bocas,
con el fin de medio ambiente, apoyaremos en preferiblement estar al tanto mes, con el fin para conocer
recuperar y mantener y la relación de recursos e en los de las de medir si se si la acción
el sistema este, con el educativos lugares en novedades y están solidaria
paisajístico de la manejo de una como: infografías donde se avances, se alcanzando los recomendada
comunidad, lo que buena calidad y videos. realizara la cuenta con objetivos fue ejecutada
con lleva a la de vida y una También se acción solidaria celulares, planteados. o se ejecutó
protección del medio execelente salud. creará un grupo (Parque- computador y de manera
ambiente y tener un de whassat para Canchas, salón recursos
satisfactoria.
fines de comunitario) financieros
comunicación. Adicionalmente propios para la
realizar movilización y
buena salud, reuniones refrigerios.
contrarrestando de virtuales en
esta forma la Teams con fin
contaminación de facilitar la
producida por las asistencia de
empresas que se las personas
encuentran cerca a la comprometidas
población de Cuatro en la acción
Bocas. solidaria, estos
avances se
compartirán en
la red social en
twitter.
Conclusiones

Podemos concluir que los diagnósticos solidarios son indispensables


para identificar y recoger información sobre las principales
problemáticas que pueden estar ocurriendo en una comunidad y
mediante la interacción social buscar los mecanismos participativos para
que con un liderazgo eficiente se logre analizar y darle una solución
solidaria utilizando la autogestión comunitaria.

Cabe señalar que se realiza un análisis profundo de los hallazgos


encontrados, planificar la acción soldaría para luego realizar su
diagnóstico y la ficha del plan solidario.
Referencias bibliográficas

 Castro, P; Inzunza, J; Alarcón, M; Tapia, S; Marimbio, J; Cavieres,


H; Contreras, P; Palma, E; (2007). EL DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA EN LA
ASESORÍA EDUCATIVA. REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5() 163-171.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55121025024.

 González, A; Albus B (2020). El Diagnostico Solidario para la


Participación y Transformación Positiva de los
Territorios. Repositorio Institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34838

 González, A; Albus B (2020) Recurso Plan de acción. Repositorio


Institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34808

 Soliz, F. y Maldonado, A. (2012). Guía de metodologías


comunitarias participativas Guía No. 5. repositorio digital de la
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador pp. 10-
20. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz
,%20F-CON008-Guia5.pdf

También podría gustarte