PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Lengua y Literatura Curso: Tercero Paralelo:
N.º de unidad de 1 Título de unidad de planificación: Lugares que dejan Objetivos específicos de Lengua y cultura
planificación: huellas la unidad de Comprender que la lengua escrita se usa con diversas
intenciones según los contextos y las situaciones
planificación: comunicativas. Ref. O.LL.2.1.
Comunicación oral
O.LL.2.3. Participar en situaciones de comunicación
oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con
capacidad para escuchar, mantener el tema del
diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.
Lectura
O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios
y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades
de información y aprendizaje.
Escritura
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos y des-
criptivos, en diversos soportes disponibles, y
emplearlos como medios de comunicación y
expresión del pensamiento.
Literatura
O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a
partir de la escucha y la lectura de textos literarios,
para potenciar la imaginación, la curiosidad, la
memoria y desarrollar preferencias en el gusto
literario.
PERIODOS: SEMANA DE
INICIO:
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
LL.2.1.1. Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, informar, requerir, etc.) que tienen di- CE.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso cotidiano y expre-
sa con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de esos textos.
versos textos de uso cotidiano desde el análisis del propósito de su contenido. CE.LL.2.2. Distingue y busca conocer el significado de palabras y expresiones de las lenguas
originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador, e indaga sobre los dialectos del castellano
LL.2.1.2. Emitir, con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de la información contenida en textos de uso en el país.
CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de
cotidiano en diferentes situaciones comunicativas. conversación, expresando ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario perti-
nente y siguiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de una reflexión
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vidasobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística.
CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios
cotidiana. de valor sobre textos literarios y no literarios, mediante el uso de diferentes estrategias para
construir significados.
LL.2.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un texto basándose en inferencias espacio-temporales, CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos narrativos y descripti-
referenciales y de causa-efecto. vos, usando estrategias y procesos de pensamiento; los apoya y enriquece con paratextos y
LL.2.3.5. Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, recursos de las TIC, y cita fuentes cuando sea el caso.
CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuato-
relectura, relectura selectiva y parafraseo para autorregular la comprensión de textos.
rianos) como medio para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria, de manera que
LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritura de relatos de experiencias
desarrolla preferencias en el gusto literario y adquiere autonomía en la lectura.
personales, hechos cotidianos u otros sucesos, acontecimientos de interés y descripciones de objetos, animales,
lugares y personas; aplicando la planificación en el proceso de escritura (con organizadores gráficos de acuerdo a la
estructura del texto), teniendo en cuenta la conciencia lingüística (semántica, sintáctica, léxica y fonológica) en cada
uno de sus pasos.
LL.2.5.1. Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para
potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria.
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
Conocimientos previos de los estudiantes Texto del estudiante I.LL.2.1.1. Reconoce el uso de textos escritos en la vida cotidiana, Técnica: observación
respecto a los temas tratados en Segundo Año de Dispositivo con conexión a internet identifica su intención comunicativa y emite opiniones valorativas
básica. Aplicación de Evaluación Diagnostica. Lápiz y borrador sobre la utilidad de su información. (J.2.,I.3.) Instrumento: lista de cotejo
(Pág. 223-224) I.LL.2.1.1. Reconoce el uso de textos escritos en la vida cotidiana,
identifica su intención comunicativa y emite opiniones valorativas Evaluación sumativa:
Lectura y aprendizaje: sobre la utilidad de su información. (J.2., I.3.) Actividades sugeridas en el texto y la sección
Realizar la lectura “Mis vacaciones” y la rutina I.LL.2.5.1. Construye los significados de un texto a partir del “Aplico mis conocimientos” (Págs. 40-41).
de pensamiento: Antes pensaba…, ahora establecimiento de relaciones de semejanza-diferencia, objeto-
pienso…Piensa y comparte en pareja. (Pág. 8-9) atributo, antecedente-consecuente, secuencia temporal, problema- Autoevaluación:
solución, concepto-ejemplo, al comprender los contenidos Actividades de las minisecciones: “Valoro mi
explícitos e implícitos de un texto y registrar la información en aprendizaje”. (Págs. 13, 15, 21, 27, 35).
Ciclo del aprendizaje ERCA tablas, gráficos, cuadros y otros organizadores gráficos sencillos.
(I.3., I.4.) Coevaluación:
Anticipación: I.LL.2.8.2. Aplica el proceso de escritura en la producción de Aplicación práctica a través de un proyecto
Conocimientos previos de los estudiantes textos descriptivos (de objetos, animales, lugares y personas), innovador: “Construyo mi barrio” (Págs. 36-
respecto al tema abordado. (Págs. 10, 14, 16, usando estrategias y procesos de pensamiento (ampliación de 37)
22,30) ideas, secuencia lógica, selección ordenación y jerarquización de
ideas; organizadores gráficos, entre otros), y cita fuentes cuando
Reflexión: sea el caso, en las situaciones comunicativas que lo requieran.
Formulación de preguntas inductivas que (J.2., I.3.)
permiten reflexionar y analizar la temática I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos
propuesta. Se vinculan con las experiencias de populares y de autores ecuatorianos) como medio para potenciar la
vida de los estudiantes. (Págs. 10, 14, 16, 22,30) imaginación, la curiosidad, la memoria, de
manera que desarrolla preferencias en el
Construcción del conocimiento: gusto literario y adquiere autonomía en la
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
Los métodos de enseñanza-aprendizaje más
recomendados en el área de Lengua y Literatura y
que han sido reconocidos por la didáctica y que
deben estar en el repertorio
de los docentes, son los siguientes:
- Contextualización de situaciones comuni-
cativas (orales y escritas) de la vida real para
buscar una familiarización con el tema y con
el contexto cercano.
- Diálogo y conversación para expresar ideas,
necesidades y opiniones.
- Observación de modelos de lectura y es-
critura que permitan asimilar las diversas ti-
pologías textuales literarias y no literarias.
- Desarrollo del proceso de lectura: prelec-
tura, durante la lectura y después de la lectu-
ra.
Aplicación:
- Aplicación de los conocimientos adquiri-
dos En situaciones de la vida real y en con- lectura. (I.1., I.3.)
textos cercanos a través de las actividades
propuestas en la sección “Consolidación”.
(Págs. 12,15,20,28,34)
- Desarrollo de la oralidad a través del plan-
teamiento de trabajos grupales.
- Aplicación de actividades de desarrollo
del pensamiento para promover procesos de
comparación, inferencia, observación, de-
ducción, etc.
- Desarrollo de los niveles de lectura: literal,
inferencial y valorativo-crítico para mejorar
los procesos de comprensión lectora.
- Desarrollo del proceso de escritura: activi-
dades de planificación, redacción, revisión y
publicación; o escritura con códigos propios.
- Escritura creativa para promover la imagi-
nación y la construcción de textos propios.
(Pg.35)
- Trabajo en equipo para fortalecer la inte-
racción dentro del aula a través de la sección
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
“Hagámoslo juntos”.
Aplicación práctica e interdisciplinaria a través
de “Proyecto innovador” “Construyo mi barrio”
(Págs. 36-37)
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Coordinador del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Lengua y Literatura Curso: Tercero Paralelo:
N.º de unidad de 2 Título de unidad de planificación: Mensajes que nos Objetivos específicos de Lengua y cultura
planificación: acercan la unidad de Comprender que la lengua escrita se usa con diversas
intenciones según los contextos y las situaciones
planificación: comunicativas. Ref. O.LL.2.1.
Comunicación oral
O.LL.2.3. Participar en situaciones de comunicación
oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con
capacidad para escuchar, mantener el tema del
diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.
Lectura
O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios
y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades
de información y aprendizaje.
Escritura
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos y des-
criptivos, en diversos soportes disponibles, y
emplearlos como medios de comunicación y
expresión del pensamiento.
Literatura
O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a
partir de la escucha y la lectura de textos literarios,
para potenciar la imaginación, la curiosidad, la
memoria y desarrollar preferencias en el gusto
literario.
PERIODOS: SEMANA DE
INICIO:
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
LL.2.1.3. Reconocer palabras y expresiones propias de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del CE.LL.2.2. Distingue y busca conocer el significado de palabras y expresiones de las
Ecuador, en diferentes tipos de textos de uso cotidiano e indagar sobre sus significados en el contexto de la lenguas originarias y/o variedades
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
lingüísticas del Ecuador, e indaga sobre los dialectos del castellano en el país.
interculturalidad y de la pluriculturalidad. CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conver-
sación, expresando ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente y si-
guiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de una reflexión sobre la expre-
LL.2.2.3. Usar las pautas básicas de la comunicación oral (turnos en la conversación, ceder la palabra, contacto sión oral con uso de la conciencia lingüística.
visual, escucha activa) y emplear el vocabulario acorde con la situación comunicativa. CE.LL.2.6. Aplica conocimientos lingüísticos en la decodificación y comprensión de textos,
LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación leyendo oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje y de
y comprensión de textos. manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio.
CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrati-
LL.2.3.10. Leer de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio. vos y descriptivos; emplea una diversidad de formatos, recursos y materiales para comunicar
ideas con eficiencia.
LL.2.4.4. Escribir descripciones de objetos, animales, lugares y personas; ordenando las ideas según una secuencia CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuato-
lógica, por temas y subtemas, por medio de conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos, rianos) como medio para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria, de manera que
desarrolla preferencias en el gusto literario y adquiere autonomía en la lectura.
en situaciones comunicativas que lo requieran. CE.LL.2.11. Produce y recrea textos literarios, a partir de otros leídos y escuchados (textos
populares y de autores ecuatorianos), valiéndose de diversos medios y recursos (incluidas las
LL.2.5.2. Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para TIC).
desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.
LL.2.5.4. Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o
escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor).
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
Lectura y aprendizaje: Texto del estudiante. I.LL.2.2.1. Identifica el significado de palabras y expresiones de Técnica: observación
Realizar la lectura “El atrapasueños” y la rutina Dispositivo con conexión a internet. las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador, e
de pensamiento: Piensa y comparte en pareja. Lápiz y borrador indaga sobre los dialectos del castellano en el país. (I.2., I.3) Instrumento: lista de cotejo
(Pág. 44-45) Textos impresos y digitales I.LL.2.3.2. Interviene espontáneamente en situaciones informales
materiales para dibujar. de comunicación oral, expresa ideas, experiencias y necesidades Evaluación sumativa:
Ciclo del aprendizaje ERCA con un vocabulario pertinente a la situación comunicativa, y sigue Actividades sugeridas en el texto y la sección
las pautas básicas de la comunicación oral. (I.3.) “Aplico mis conocimientos”. (Pág. 76-77)
Anticipación: I.LL.2.6.1. Aplica los conocimientos lingüísticos (léxicos,
Conocimientos previos de los estudiantes semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y Autoevaluación:
respecto al tema abordado. (Págs. 46,50,52,58, comprensión de textos, leyendo oralmente con fluidez y Actividades de las minisecciones: “Valoro mi
64) entonación en contextos significativos de aprendizaje y de manera aprendizaje”. (Pág. 49,51,57,65,71)
silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y
Reflexión: estudio. (J.3., I.3.)
Formulación de preguntas inductivas que I.LL.2.8.2. Aplica el proceso de escritura en la producción de Coevaluación:
permiten reflexionar y analizar la temática textos descriptivos (de objetos, animales, lugares y personas), Aplicación práctica a través de un proyecto
propuesta. Se vinculan con las experiencias de usando estrategias y procesos de pensamiento (ampliación de interdisciplinar: Obra de teatro “Nacimiento de
vida de los estudiantes. (Págs. 46,50,52,58, 64) ideas, secuencia lógica, selección ordenación y jerarquización de la selva”. (Pág. 72-73)
ideas; organizadores gráficos, entre otros), y cita fuentes cuando
Construcción del conocimiento: sea el caso, en las situaciones comunicativas que lo requieran.
Los métodos de enseñanza-aprendizaje más (J.2., I.3.)
recomendados en el área de Lengua y Literatura y I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos géneros
que han sido reconocidos por la didáctica y que literarios (textos populares y de autores
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
deben estar en el repertorio ecuatorianos) como medio para potenciar la imaginación, la
de los docentes, son los siguientes: curiosidad, la memoria, de manera que desarrolla preferencias en
- Contextualización de situaciones comuni- el gusto literario y adquiere autonomía en la lectura. (I.1., I.3.)
cativas (orales y escritas) de la vida real para
buscar una familiarización con el tema y con
el contexto cercano.
- Diálogo y conversación para expresar ideas,
necesidades y opiniones.
- Observación de modelos de lectura y es-
critura que permitan asimilar las diversas ti-
pologías textuales literarias y no literarias.
- Desarrollo del proceso de lectura: prelec-
tura, durante la lectura y después de la lectu-
ra.
Aplicación:
- Aplicación de los conocimientos adquiri-
dos en situaciones de la vida real y en con-
textos cercanos a través de las actividades
propuestas en la sección “Consolidación”.
(Págs. 48,51,56,64,70)
- Desarrollo de la oralidad a través del plan-
teamiento de trabajos grupales.
- Aplicación de actividades de desarrollo
del pensamiento para promover procesos de
comparación, inferencia, observación, de-
ducción, etc.
- Desarrollo de los niveles de lectura: literal,
inferencial y valorativo-crítico para mejorar
los procesos de comprensión lectora.
- Desarrollo del proceso de escritura: activi-
dades de planificación, redacción, revisión y
publicación; o escritura con códigos propios.
- Escritura creativa para promover la imagi-
nación y la construcción de textos propios.
(Pg.71)
- Trabajo en equipo para fortalecer la inte-
racción dentro del aula a través de la sección
“Hagámoslo juntos”.
Aplicación práctica e interdisciplinaria a través
“Proyecto STEAM”: “Nacimiento de la selva”
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
(Págs. 72-73)
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Coordinador del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Lengua y Literatura Curso: Tercero Paralelo:
N.º de unidad de 3 Título de unidad de planificación: Instrucciones para Objetivos específicos de Lengua y cultura
planificación: ordenar el mundo la unidad de Comprender que la lengua escrita se usa con diversas
intenciones según los contextos y las situaciones
planificación: comunicativas. Ref. O.LL.2.1.
Comunicación oral
O.LL.2.3. Participar en situaciones de comunicación
oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con
capacidad para escuchar, mantener el tema del
diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.
Lectura
O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios
y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades
de información y aprendizaje.
Escritura
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos y des-
criptivos, en diversos soportes disponibles, y
emplearlos como medios de comunicación y
expresión del pensamiento.
Literatura
O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
partir de la escucha y la lectura de textos literarios,
para potenciar la imaginación, la curiosidad, la
memoria y desarrollar preferencias en el gusto
literario.
PERIODOS: SEMANA DE
INICIO:
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
LL.2.1.1. Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, informar, requerir, etc.) CE.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso cotidiano y
expresa con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de esos textos.
que tienen diversos textos de uso cotidiano desde el análisis del propósito de su contenido. CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conver-
LL.2.2.3. Usar las pautas básicas de la comunicación oral (turnos en la conversación, ceder la palabra, sación, expresando ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente y si-
contacto visual, escucha activa) y emplear el vocabulario acorde con la situación comunicativa. guiendo las pautas básicas de la comunicación oral, a partir de una reflexión sobre la expre-
LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la sión oral con uso de la conciencia lingüística.
CE.LL.2.6. Aplica conocimientos lingüísticos en la decodificación y comprensión de textos,
decodificación y comprensión de textos. leyendo oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje y de
LL.2.3.10. Leer de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio. manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio.
LL.2.4.4. Escribir descripciones de objetos, animales, lugares y personas; ordenando las ideas según una CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrati-
vos y descriptivos; emplea una diversidad de formatos, recursos y materiales para comunicar
secuencia lógica, por temas y subtemas, por medio de conectores consecutivos, atributos, adjetivos ideas con eficiencia.
calificativos y posesivos, en situaciones comunicativas que lo requieran. CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuato-
rianos) como medio para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria, de manera que
LL.2.5.2. Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de desarrolla preferencias en el gusto literario y adquiere autonomía en la lectura.
autor) para desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
Lectura y aprendizaje: Texto del estudiante. I.LL.2.1.1. Reconoce el uso de textos escritos en la vida cotidiana, Técnica: prueba
Realizar la lectura “La basura, un problema Dispositivo con conexión a internet identifica su intención comunicativa y emite opiniones valorativas
global” y la rutina de pensamiento: Pienso, me Lápiz y borrador sobre la utilidad de su información. (J.2.,I.3.) Instrumento: cuestionario en base
interesa, investigo. (Pág. 80-81) I.LL.2.3.1. Muestra capacidad de escucha al mantener el tema de estructurado
conversación e intercambiar ideas, y sigue las pautas básicas de la
comunicación oral. (I.3., I.4.) Evaluación sumativa:
Ciclo del aprendizaje ERCA I.LL.2.3.2. Interviene espontáneamente en situaciones informales Actividades sugeridas en el texto y la sección
de comunicación oral, expresa ideas, experiencias “Aplico mis conocimientos”. (Pág. 112-113)
Anticipación: y necesidades con un vocabulario pertinente a la situación
Conocimientos previos de los estudiantes comunicativa, y sigue las pautas básicas de la comunicación oral. Autoevaluación:
respecto al tema abordado. (Págs. 82, 86, 88, 94, (I.3.) Actividades de las minisecciones: “Valoro mi
102) I.LL.2.8.1. Aplica el proceso de escritura en la producción de aprendizaje.” (Pág. 85, 87, 93, 101, 107).
textos narrativos (relatos escritos de experiencias personales,
Reflexión: hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos de interés), Coevaluación:
Formulación de preguntas inductivas que usando estrategias y procesos de pensamiento (ampliación de Aplicación práctica a través de un proyecto
permiten reflexionar y analizar la temática ideas, secuencia lógica, selección ordenación y jerarquización de innovador: “Libro creativo” (Págs. 108-109)
propuesta. Se vinculan con las experiencias de ideas; y uso de organizadores gráficos, entre
vida de los estudiantes. (Págs. 82, 86, 88, 94, otros), apoyándolo y enriqueciéndolo con
102) paratextos y recursos de las TIC, en las
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
situaciones comunicativas que lo requieran. (J.2., I.3.)
I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos
Construcción del conocimiento: populares y de autores ecuatorianos) como medio para potenciar la
Los métodos de enseñanza-aprendizaje más imaginación, la curiosidad, la memoria, de manera que desarrolla
recomendados en el área de Lengua y Literatura y preferencias en el gusto literario y adquiere autonomía en la
que han sido reconocidos por la didáctica y que lectura. (I.1., I.3.)
deben estar en el repertorio
de los docentes, son los siguientes:
- Contextualización de situaciones comuni-
cativas (orales y escritas) de la vida real para
buscar una familiarización con el tema y con
el contexto cercano.
- Diálogo y conversación para expresar ideas,
necesidades y opiniones.
- Observación de modelos de lectura y es-
critura que permitan asimilar las diversas ti-
pologías textuales literarias y no literarias.
- Desarrollo del proceso de lectura: prelec-
tura, durante la lectura y después de la lectu-
ra.
Aplicación:
- Aplicación de los conocimientos adquiri-
dos en situaciones de la vida real y en con-
textos cercanos a través de las actividades
propuestas en la sección “Consolidación”.
(Págs. 84, 87, 92, 100, 106)
- Desarrollo de la oralidad a través del plan-
teamiento de trabajos grupales.
- Aplicación de actividades de desarrollo
del pensamiento para promover procesos de
comparación, inferencia, observación, de-
ducción, etc.
- Desarrollo de los niveles de lectura: literal,
inferencial y valorativo-crítico para mejorar
los procesos de comprensión lectora.
- Desarrollo del proceso de escritura: activi-
dades de planificación, redacción, revisión y
publicación; o escritura con códigos propios.
- Escritura creativa para promover la imagi-
nación y la construcción de textos propios.
(Pag.107)
- Trabajo en equipo para fortalecer la inte-
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
racción dentro del aula a través de la sección
“Hagámoslo juntos”.
Aplicación práctica e interdisciplinaria a través
de “Proyecto innovador”: “Libro creativo” (Págs.
108-109)
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Coordinador del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Lengua y Literatura Curso: Tercero Paralelo:
N.º de unidad de 4 Título de unidad de planificación: Textos de ciencia para Objetivos específicos de Lengua y cultura
planificación: aprender la unidad de Comprender que la lengua escrita se usa con diversas
intenciones según los contextos y las situaciones
planificación: comunicativas. Ref. O.LL.2.1.
Comunicación oral
O.LL.2.3. Participar en situaciones de comunicación
oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con
capacidad para escuchar, mantener el tema del
diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.
Lectura
O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios
y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades
de información y aprendizaje.
Escritura
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos y des-
criptivos, en diversos soportes disponibles, y
emplearlos como medios de comunicación y
expresión del pensamiento.
Literatura
O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a
partir de la escucha y la lectura de textos literarios,
para potenciar la imaginación, la curiosidad, la
memoria y desarrollar preferencias en el gusto
literario.
PERIODOS: SEMANA DE
INICIO:
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
LL.2.1.3. Reconocer palabras y expresiones propias de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del CE.LL.2.2. Distingue y busca conocer el significado de palabras y expresiones
Ecuador, de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador, e indaga sobre
en diferentes tipos de textos de uso cotidiano e indagar sobre sus significados en el contexto de la los dialectos del castellano en el país.
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
interculturalidad CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conver-
sación, expresando ideas, experiencias
y de la pluriculturalidad. y necesidades con un vocabulario pertinente y siguiendo las pautas básicas de la comunica-
LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la ción oral, a partir de una reflexión sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüísti-
ca.
vida cotidiana. CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios, opiniones y juicios
LL.2.3.4. Comprender los contenidos explícitos e implícitos de un texto al registrar la información en tablas, gráficos, de valor sobre textos literarios y no literarios, mediante el uso de diferentes estrategias para
cuadros y otros organizadores gráficos sencillos. construir significados.
LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritura de relatos de experiencias CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos narrativos y descripti-
personales, hechos cotidianos u otros sucesos, acontecimientos de interés y descripciones de objetos, animales, vos, usando estrategias y procesos de pensamiento; los apoya y enriquece con paratextos y
lugares y personas; aplicando la planificación en el proceso de escritura (con organizadores gráficos de acuerdo recursos de las TIC, y cita fuentes cuando sea el caso.
con la estructura del texto), teniendo en cuenta la conciencia lingüística (semántica, sintáctica, léxica y fonológica) en CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y de autores ecuato-
rianos) como medio para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria, de manera que
cada uno de sus pasos. desarrolla preferencias en el gusto literario y adquiere
LL.2.5.1. Escuchar y leer diversos géneros literarios privilegiando textos ecuatorianos, populares y de auto para autonomía en la lectura.
desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
Lectura y aprendizaje: Texto del estudiante. I.LL.2.2.1. Identifica el significado de palabras y expresiones de Técnica: observación
Realizar la lectura “La guayusa, una planta Dispositivo con conexión a internet. las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador, e
milenaria y curativa” y la rutina de pensamiento: Lápiz y borrador indaga sobre los dialectos del castellano en el país. (I.2., I.3 Instrumento: lista de cotejo
el semáforo. (Pág. 116- 117) Hojas. I.LL.2.3.1. Muestra capacidad de escucha al mantener el tema de
conversación e intercambiar ideas, y sigue las pautas básicas de la Evaluación sumativa:
Ciclo del aprendizaje ERCA comunicación oral. (I.3., I.4.) Actividades sugeridas en el texto y la sección
I.LL.2.3.2. Interviene espontáneamente en situaciones informales “Aplico mis conocimientos”. (Pág. 148-149)
Anticipación: de comunicación oral, expresa ideas, experiencias y necesidades
Conocimientos previos de los estudiantes con un vocabulario pertinente a la situación comunicativa, y sigue Autoevaluación:
respecto al tema abordado. (Págs. 118, 122, 124, las pautas básicas de la comunicación oral. (I.3.) Actividades de las minisecciones y las
130, 138) I.LL.2.5.2. Comprende los contenidos implícitos de un texto secciones: “Valoro mi aprendizaje”. (Pág. 121,
basándose en inferencias espacio-temporales, referenciales y de 123, 129, 137, 143)
Reflexión: causa-efecto, y amplía la comprensión de un
Formulación de preguntas inductivas que texto mediante la identificación de los significados de las palabras, Coevaluación:
permiten reflexionar y analizar la temática utilizando estrategias de derivación (familia de palabras), Aplicación práctica a través de un proyecto
propuesta. Se vinculan con las experiencias de sinonimia-antonimia, contextualización, prefijos innovador: “Álbum científico” (Págs. 144-
vida de los estudiantes. (Págs. 118, 122, 124, 130, y sufijos y etimología. (I.2., I.4.) 145)
138) I.LL.2.8.2. Aplica el proceso de escritura en la producción de
textos descriptivos (de objetos, animales, lugares y personas),
Construcción del conocimiento: usando estrategias y procesos de pensamiento (ampliación de
Los métodos de enseñanza-aprendizaje más ideas, secuencia lógica, selección ordenación y jerarquización de
recomendados en el área de Lengua y Literatura y ideas; organizadores gráficos, entre otros), y cita fuentes cuando
que han sido reconocidos por la didáctica y que sea el caso, en las situaciones comunicativas que lo requieran.
deben estar en el repertorio (J.2., I.3.)
de los docentes, son los siguientes: I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos
- Contextualización de situaciones comuni- populares y de autores ecuatorianos) como medio para potenciar la
cativas (orales y escritas) de la vida real para imaginación, la curiosidad, la memoria, de
buscar una familiarización con el tema y con manera que desarrolla preferencias en el
gusto literario y adquiere autonomía en la
el contexto cercano.
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
- Diálogo y conversación para expresar ideas, lectura. (I.1., I.3.)
necesidades y opiniones.
- Observación de modelos de lectura y es-
critura que permitan asimilar las diversas ti-
pologías textuales literarias y no literarias.
- Desarrollo del proceso de lectura: prelec-
tura, durante la lectura y después de la lectu-
ra.
Aplicación:
- Aplicación de los conocimientos adquiri-
dos en situaciones de la vida real y en con-
textos cercanos a través de las actividades
propuestas en la sección “Consolidación”.
(Págs. 121, 123, 128, 136, 142)
- Desarrollo de la oralidad a través del plan-
teamiento de trabajos grupales.
- Aplicación de actividades de desarrollo
del pensamiento para promover procesos de
comparación, inferencia, observación, de-
ducción, etc.
- Desarrollo de los niveles de lectura: literal,
inferencial y valorativo-crítico para mejorar
los procesos de comprensión lectora.
- Desarrollo del proceso de escritura: activi-
dades de planificación, redacción, revisión y
publicación; o escritura con códigos propios.
- Escritura creativa para promover la imagi-
nación y la construcción de textos propios.
(Pág. 143)
- Trabajo en equipo para fortalecer la inte-
racción dentro del aula a través de la sección
“Hagámoslo juntos”.
Aplicación práctica e interdisciplinaria a través
de “Proyecto innovador”: “Álbum científico”
(Págs. 144- 145)
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Coordinador del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Lengua y Literatura Curso: Tercero Paralelo:
N.º de unidad de 5 Título de unidad de En el mundo de los Objetivos específicos de Lengua y cultura
planificación: planificación: superhéroes la unidad de Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los
planificación: contextos y las situaciones comunicativas. Ref. O.LL.2.1.
Comunicación oral
O.LL.2.3. Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ám-
bitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del
diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.
Lectura
O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para re-
crearse y satisfacer necesidades de información y aprendizaje.
Escritura
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos
soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expre-
sión del pensamiento.
Literatura
O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la
lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la
memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.
PERIODOS: SEMANA DE INICIO:
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
LL.2.1.1.Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, informar, requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso CE.LL.2.1. Diferencia la inten-ción comunicativa de diver-sos textos
de uso cotidiano y expresa con honestidad, opiniones valorativas
cotidiano desde el análisis del propósito de su contenido. sobre la utilidad de esos textos.
LL.2.1.2. Emitir, con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de la información contenida en textos de uso CE.LL.2.3. Dialoga, demos-trando capacidad de escu-cha, mantenien-
cotidiano en diferentes
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
do el tema de conversación, expresando ideas, experiencias y nece-si-
situaciones comunicativas. dades con un vocabulario pertinente y siguiendo las pautas básicas
LL.2.2.3. Usar las pautas básicas de la comunicación oral (turnos en la conversación, ceder la palabra, contacto visual, escucha activa) y de la comu-nicación oral, a partir de una reflexión sobre la expresión
emplear el vocabulario acorde con la situación comunicativa. oral con uso de la conciencia lingüística.
LL.2.3.9. Leer oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje. CE.LL.2.7. Escoge, de una slección previa realizada por el docente,
LL.2.3.11. Elegir, de una selección previa realizada por el docente, textos de la biblioteca de aula, de la escuela y de la web que satisfagan textos de la biblioteca de aula, de la escuela y de la web y los
sus necesidades personales, de recreación, información y aprendizaje. consulta para satis-facer sus necesidades personales, de recreación,
LL.2.4.2.Aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección, ordenación y jerarquización de ideas, uso información y aprendizaje, enriqueciendo sus ideas e indagando
de organizadores gráficos, entre otras) en la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y aconteci- sobre temas de interés.
mientos de interés, y en las descripciones de objetos, E10animales, lugares y personas, durante la autoevaluación de sus escritos. CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos
LL.2.5.3. Recrear textos literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u otros elementos. narrativos y descripti-vos, usando estrategias y procesos de
LL.2.5.4. Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados (privilegiando pensamiento; los apo-ya y enriquece con paratextos y recursos de las
TIC, y cita fuentes cuando sea el caso.
textos ecuatorianos, populares y de autor). CE.LL.2.11. Produce y recrea textos literarios, a partir de otros leídos y
escuchados (textos populares y de autores ecuatorianos), valiéndose de
diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
Lectura y aprendizaje: I.LL.2.1.1. Reconoce el uso de textos escritos en la vida cotidiana,
Realizar la lectura “Superlinterno vs identifica su intención comunicativa y emite opiniones valorativas
Malvadísimus” y la rutina de pensamiento: ¿Qué sobre la utilidad de su información. (J.2.,I.3.)
te hace pensar eso? (Pág. 153- 154)
I.LL.2.3.2. Interviene espontáneamente en situaciones informales de
Ciclo del aprendizaje ERCA comunicación oral, expresa ideas, experiencias y necesidades con un
Técnica: observación
vocabulario pertinente a la situación
Anticipación: comunicativa, y sigue las pautas básicas de la comunicación oral.
Conocimientos previos de los estudiantes respecto Instrumento: lista de cotejo
(I.3.)
al tema abordado. (Págs. 154, 158, 160, 166, 174)
Evaluación sumativa:
I.LL.2.6.1. Aplica los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánti-
Reflexión: Actividades sugeridas en el texto y la sección “Aplico
cos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión
Formulación de preguntas inductivas que Texto del estudiante. mis conocimientos”. (Pág. 184- 185)
de textos, leyendo oralmente con fluidez y entonación en contextos
permiten reflexionar y analizar la temática Dispositivo con conexión a internet.
significativos de aprendizaje y de manera silenciosa y personal en
propuesta. Se vinculan con las experiencias de Lápiz y borrador Autoevaluación:
situaciones de recreación, información y estudio. (J.3., I.3.)
vida de los estudiantes. (Págs. 154, 158, 160, 166, Actividades de las minisecciones: “Valoro mi
I.LL.2.7.1. Escoge, de una selección previa realizada por el docente,
174) aprendizaje.” (Pág. 157, 159, 165, 173, 179)
textos de la biblioteca del aula, de la escuela y de la web y los
consulta para satisfacer sus necesidades personales, de recreación,
Construcción del conocimiento: Coevaluación:
información y aprendizaje, enriqueciendo sus ideas e indagando
Los métodos de enseñanza-aprendizaje más Aplicación práctica a través de un proyecto
temas de interés. (J.4., I.2.)
recomendados en el área de Lengua y Literatura y interdisciplinar de “Mi Flip Book (Págs. 180- 181)
I.LL.2.8.2. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos
que han sido reconocidos por la didáctica y que descriptivos (de objetos, animales, lugares y personas), usando
.
deben estar en el repertorio estrategias y procesos de pensamiento (ampliación de ideas,
de los docentes, son los siguientes: secuencia lógica, selección ordenación y jerarquización de ideas;
- Contextualización de situaciones comunica- organizadores gráficos, entre otros), y cita
tivas (orales y escritas) de la vida real para fuentes cuando sea el caso, en las situaciones
buscar una familiarización con el tema y con comunicativas que lo requieran. (J.2., I.3.)
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
el contexto cercano.
- Diálogo y conversación para expresar ideas,
necesidades y opiniones.
- Observación de modelos de lectura y escri-
tura que permitan asimilar las diversas tipo-
logías textuales literarias y no literarias.
- Desarrollo del proceso de lectura: prelectu-
ra, durante la lectura y después de la lectura.
Aplicación:
- Aplicación de los conocimientos adquiri-
dos en situaciones de la vida real y en con-
textos cercanos a través de las actividades
propuestas en la sección “Consolidación”.
(Págs. 156, 159, 164, 172, 178)
- Desarrollo de la oralidad a través del plan-
teamiento de trabajos grupales.
- Aplicación de actividades de desarrollo del I.LL.2.11.2. Escribe textos propios a partir de otros (cuentos,
fábulas, poemas, leyendas, canciones) con nuevas versiones de
pensamiento para promover procesos de
escenas, personajes u otros elementos, con diversos medios y
comparación, inferencia, observación, deduc- recursos (incluidas las TIC). (I.3., S.3.)
ción, etc.
- Desarrollo de los niveles de lectura: literal,
inferencial y valorativo-crítico para mejorar
los procesos de comprensión lectora.
- Desarrollo del proceso de escritura: activi-
dades de planificación, redacción, revisión y
publicación; o escritura con códigos propios.
- Escritura creativa para promover la imagi-
nación y la construcción de textos propios.
(Pg. 179)
- Trabajo en equipo para fortalecer la interac-
ción dentro del aula a través de la sección
“Hagámoslo juntos”.
Aplicación práctica e interdisciplinaria a través
de “Mi Flip Book” (Págs. 180- 181)
.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Coordinador del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Lengua y Literatura Curso: Tercero Paralelo:
N.º de unidad de 6 Título de unidad de planificación: Anécdotas para Objetivos específicos de la Lengua y cultura
planificación: recordar unidad de planificación: Comprender que la lengua escrita se usa con diver-
sas intenciones según los contextos y las situacio-
nes
comunicativas. Ref. O.LL.2.1.
Comunicación oral
O.LL.2.3. Participar en situaciones de comunica-
ción oral propias de los ámbitos familiar y escolar,
con
capacidad para escuchar, mantener el tema del
diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.
Lectura
O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos litera-
rios y no literarios, para recrearse y satisfacer nece-
sidades de información y aprendizaje.
Escritura
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos y
descriptivos, en diversos soportes disponibles, y
emplearlos como medios de comunicación y
expresión del pensamiento.
Literatura
O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a
partir de la escucha y la lectura de textos literarios,
para potenciar la imaginación, la curiosidad, la
memoria y desarrollar preferencias en el gusto
literario.
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
PERIODOS: SEMANA DE
INICIO:
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
LL.2.1.4. Indagar sobre los dialectos del castellano en el país. CE.LL.2.2. Distingue y busca conocer el significado
de palabras y expresiones de las lenguas originarias
LL.2.2.5. Realizar exposiciones orales sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar. y/o variedades lingüísticas del Ecuador, e indaga so-
LL.2.2.6. Enriquecer sus presentaciones orales con la selección y adaptación de recursos audiovisuales y otros. bre los dialectos del castellano en el país.
LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingüísticos (semánticos, sintácticos, léxicos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos. CE.LL.2.4. Expone oralmente sobre temas de interés
LL.2.4.6. Apoyar y enriquecer el proceso de escritura de sus relatos de experiencias personales y hechos cotidianos y de descripciones de objetos, animales personal y grupal en el contexto escolar, y los enrique-
y lugares, mediante paratextos, recursos TIC y la citación de fuentes. ce con recursos audiovisuales y otros.
LL.2.5.4. Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados (privilegiando CE.LL.2.6. Aplica conocimientos lingüísticos en la
decodificación y comprensión de textos, leyendo oral-
textos ecuatorianos, populares y de autor). mente con fluidez y entonación en contextos significa-
tivos de aprendizaje y de manera silenciosa y personal
en situaciones de recreación, información y estudio.
CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la pro-
ducción de textos narrativos y descriptivos, usando es-
trategias y procesos de pensamiento; los apoya y enri-
quece con paratextos y recursos de las TIC, y cita
fuentes cuando sea el caso.
CE.LL.2.11. Produce y recrea textos literarios, a partir
de otros leídos y escuchados (textos populares y de
autores ecuatorianos),
valiéndose de diversos medios y recursos (incluidas
las TIC).
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / instrumentos
Lectura y aprendizaje: Texto del estudiante. I.3.) I.LL.2.2.1. Identifica el significado de palabras y expresiones de Técnica: prueba
Realizar la lectura “Mi nuevo amigo” y la rutina Dispositivo con conexión a internet. las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador, e
de pensamiento: La brújula. Lápiz y borrador indaga sobre los dialectos del castellano en el país. (I.2., I.3.) Instrumento: cuestionario en base
(Pág. 188- 189) Marcador I.LL.2.4.1. Realiza exposiciones orales, adecuadas al contexto estructurado
escolar, sobre temas de interés personal y grupal, y las enriquece con
recursos audiovisuales y otros. (I.3., S.4.) Evaluación sumativa:
Ciclo del aprendizaje ERCA I.LL.2.6.1. Aplica los conocimientos lingüísticos (léxicos, Actividades sugeridas en el texto y la
semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y sección “Aplico mis conocimientos”. (Pág.
Anticipación: comprensión de textos, leyendo oralmente con fluidez y entonación 220- 221)
Conocimientos previos de los estudiantes en contextos significativos de aprendizaje y de manera silenciosa y
respecto al tema abordado. (Págs. 190, 194, 196, personal en situaciones de recreación, información y estudio. (J.3., Autoevaluación:
202, 210) I.3.) Actividades de las minisecciones: “Evalúo
I.LL.2.8.2. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos mi aprendizaje” (Pág. 193, 195, 201, 209,
Reflexión: descriptivos (de objetos, animales, lugares y personas), usando 215)
Formulación de preguntas inductivas que estrategias y procesos de pensamiento (ampliación de ideas,
permiten reflexionar y analizar la temática secuencia lógica, selección ordenación y Coevaluación:
propuesta. Se vinculan con las experiencias de jerarquización de ideas; organizadores gráficos, Aplicación práctica a través de “Proyecto
vida de los estudiantes. (Págs. 190, 194, 196, 202, entre otros), y cita fuentes cuando sea el caso, en las innovador”: “Un frasco costero” (Págs. 216-
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
210) 217)
Construcción del conocimiento:
Los métodos de enseñanza-aprendizaje más
recomendados en el área de Lengua y Literatura y
que han sido reconocidos por la didáctica y que
deben estar en el repertorio
de los docentes, son los siguientes:
- Contextualización de situaciones comuni-
cativas (orales y escritas) de la vida real para
buscar una familiarización con el tema y con
el contexto cercano.
- Diálogo y conversación para expresar ideas,
necesidades y opiniones.
- Observación de modelos de lectura y es-
critura que permitan asimilar las diversas ti-
pologías textuales literarias y no literarias.
- Desarrollo del proceso de lectura: prelec-
tura, durante la lectura y después de la lectu- situaciones comunicativas que lo requieran. (J.2., I.3.)
ra. I.LL.2.11.1. Recrea textos literarios (adivinanzas, trabalenguas,
retahílas, nanas, rondas, villancicos, chistes, refranes, coplas, loas)
con diversos medios y recursos (incluidas las
Aplicación:
TIC). (I.3., I.4.)
- Aplicación de los conocimientos adquiri-
dos en situaciones de la vida real y en con-
textos cercanos a través de las actividades
propuestas en la sección “Consolidación”.
(Págs. 192, 195, 200, 208, 214)
- Desarrollo de la oralidad a través del plan-
teamiento de trabajos grupales.
- Aplicación de actividades de desarrollo
del pensamiento para promover procesos de
comparación, inferencia, observación, de-
ducción, etc.
- Desarrollo de los niveles de lectura: literal,
inferencial y valorativo-crítico para mejorar
los procesos de comprensión lectora.
- Desarrollo del proceso de escritura: activi-
dades de planificación, redacción, revisión y
publicación; o escritura con códigos propios.
- Escritura creativa para promover la imagi-
nación y la construcción de textos propios.
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec
(Pg.215)
- Trabajo en equipo para fortalecer la inte-
racción dentro del aula a través de la sección
“Hagámoslo juntos”.
Aplicación práctica e interdisciplinaria a través
de “Proyecto innovador”: “Un frasco costero”
(Págs. 216- 217)
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Coordinador del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Educamos para tener Patria
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, PBX (593-2) 3961322, 3961508
Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec