0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas13 páginas

ENSAYO

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas13 páginas

ENSAYO

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN

LAS CIENCIAS SOCIALES

I.CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

El derecho administrativo es el conjunto de normas jurídicas que regulan la


actividad de administración pública o el estado, por lo tanto, va relacionado
directamente con la organización, el comportamiento y las diversas actividades
que realizan los distintos órganos de las Administraciones Públicas, las cuales
pueden estar constituidas por las Secretarías, Municipalidades, Gobernaciones,
las Direcciones generales, Institutos Nacionales, Coordinaciones generales, los
órganos de servicios públicos, las Fuerzas Armadas, el Banco Central y empresas
públicas.
Esto corresponde al Poder Ejecutivo de nuestro país, es decir, que parte de su
objetivo es elaborar normas de derecho las cuales ayuden a satisfacer
necesidades sociales y procuren un bienestar social, así como también organiza y
establece un orden en las prioridades de consumo, calidad de vida y beneficios
que tenga un ciudadano. Por último, se encarga de regular las relaciones jurídicas
entre las empresas y el gobierno, esto tiene que ver con la gestión de los servicios
públicos que se ofrezcan a los ciudadanos, por lo que hay órganos especializados
en manejar las técnicas, la documentación, los permisos y la gestión del interés de
un organismo particular o empresa.
El derecho administrativo es una de las ramas de las ciencias jurídicas. Esta
especialización estudia y regúlalos deberes, la organización y las tareas que lleva
a cabo el Estado y sus instituciones, sobre todo las del poder ejecutivo. Para
comprenderlo mejor, podemos resumirlo en que se trata de un área del derecho
que se ocupa de regular la Administración Pública.

Así pues, esta rama del derecho incluye una serie de normas jurídicas encargadas
de regular las relaciones entre la población y las administraciones públicas. De

1
esta forma, se aseguran de que no se generen conflictos y se garantizan la
eficacia en los servicios ofrecidos por la administración.
II.CONCEPTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Las ciencias sociales surgen para comprender la complejidad de la existencia


humana, las interacciones, las culturas y las dinámicas sociales. Desde las
antiguas civilizaciones hasta la época contemporánea, su estudio ha sido la
disciplina en la que convergen materias como la sociología, antropología,
economía, historia y ciencia política, entre otras.

En su esencia, estas disciplinas exploran la esencia del ser humano: sus


relaciones, evolución cultural, sistemas de creencias, interacciones económicas y
políticas, así como los fenómenos que han moldeado y continúan configurando el
mundo.

III.INTRODUCCION

El derecho administrativo es, en el tiempo en que vivimos, una rama del derecho
público que partiendo de la norma fundamental aspira a la realización efectiva del
modelo del Estado social y democrático de derecho que hoy caracteriza la forma
de Estado dominante en el planeta. Como es sabido, el derecho administrativo se
nos presenta desde sus orígenes dependiente del interés general, de aquellos
asuntos supraindividuales que a todos afectan por ser comunes a la condición
humana y que reclaman una gestión y administración equitativa y que satisfaga las
necesidades colectivas en un marco de humanidad, racionalidad y de justicia
(Menéndez, 2016).
El derecho administrativo en sentido estricto, especialmente a partir de la
Revolución francesa, surge como un derecho autoritario sobre la base del acto
administrativo y sus principios atributos: ejecutividad y ejecutoriedad, propiedades
inherentes a la actuación administrativa que se entienden desde ese tiempo, en
buena parte hasta nuestros días, en clave de privilegio y prerrogativa (Rodríguez-

2
Arana, 2009). La autotutela administrativa en ese momento, principios del siglo
XIX, tenía sentido en el modelo de Estado que se estaba alumbrando y por ello se
consideraba el derecho administrativo como un derecho esencialmente
exorbitante, especial, que se distinguía del ordenamiento privado porque la
Administración pública, su principal y único objeto de estudio, aparecía en escena
acompañada de un conjunto de fenomenales potestades y poderes entendidos,
insistimos, en clave de privilegios y prerrogativas ante los cuales sólo cabía la
sumisión por parte de los administrados.
Eran tiempos en los que la legalidad administrativa procedente del Estado liberal
de derecho era la guía y el norte de la actuación administrativa. O la
Administración solo podía hacer única y exclusivamente aquello que establecía la
ley vinculación positiva o, vinculación negativa, sólo podía hacer aquello no
prohibido por la norma
jurídica por excelencia. En este contexto, los derechos fundamentales de la
persona eran los de libertad, los tradicionales civiles y políticos, ante los cuales el
Estado no tenía más remedio que la abstención y la no interferencia.
Por cierto, los derechos civiles y políticos nacieron, es fuerza reconocerlo,
anclados a una determinada manera de comprender el derecho de propiedad y,
sobre todo, a una determinada clase social, la burguesía, que precisaba de
instrumentos de conservación y mantenimiento del poder para afirmar su posición
en la vida social, tal y como como gráficamente se deduce de la conformación
sociológica de las primeras Asambleas parlamentarias de la República francesa.
El paso del tiempo contribuyó, a raíz de la industrialización y el éxodo masivo de la
población del campo a la ciudad y las consiguientes limitaciones y dificultades
laborales de esa etapa histórica, a que creciera la conciencia social del Estado y a
que esté considerara que debía no solo defender y proteger los derechos
fundamentales puramente individuales, sino que también, y de modo central,
debía promover las condiciones que hicieran posible el libre y solidario desarrollo
de la persona en la sociedad.
Aparece el Estado social de derecho en el que la solidaridad es también una
función del Estado. Más tarde, la participación social se presenta como una

3
condición inexcusable para el diseño, implementación y evaluación de las políticas
públicas y a la caracterización social del Estado se agrega su condición
democrática. En este contexto, la constitución sustituye a la legalidad
administrativa como la principal fuente del derecho y comienza tímidamente un
proceso en el que la Administración pública, más allá de esa legalidad
administrativa, positiva o negativa, se compromete con la realización de los
valores y objetivos constitucionales, especialmente de los postulados del Estado
social y democrático de derecho en la
cotidianeidad a través, sobre todo, de la acción del complejo gobierno
administración pública.

Dimensión del derecho administrativo


Si existe una rama del derecho que esté vinculada esencial y eminentemente con
el Estado lo es sin duda el derecho administrativo, cuyo apelativo pudiera ofrecer
la imagen equivocada de una materia árida, limitada al estudio y aplicación de las
técnicas para el manejo eficiente de recursos; cuando en realidad en el derecho
administrativo se conjugan con mayor énfasis todos los factores que influyen en la
vida de las sociedades, ya sean de orden político, económico, social o cultural,
entre otros.
El derecho administrativo se ocupa de estudiar y regular la vida y conducta del ser
jurídico-político-cultural denominado Estado, tanto en su organización y
funcionamiento interno como en su interrelación con otras entidades de poder y,
sobre todo, con los gobernados/particulares. El derecho administrativo debe hacer
coincidir la teoría del Estado y los postulados de la ciencia política con los
principios fundamentales del derecho constitucional, con la infinidad de normas del
derecho privado y del derecho social, con la multiplicidad de necesidades
permanentes de la colectividad, con el uso racional y eficiente de los recursos
naturales y las tecnologías, con los fines y valores más altos de la humanidad,
etcétera.
Aun cuando definiéramos al derecho administrativo en razón del estudio de la
administración pública (criterio demasiado estrecho porque el derecho

4
administrativo no sólo se limita a ello), concluiríamos en la amplitud de tan
importante disciplina jurídica, pues administrar la cosa pública, de interés general
para la sociedad y el Estado, es cualitativamente distinto a regular un simple
esquema de administración privada. La administración pública implica, además de
la aplicación de las mejores técnicas administrativas, la sensibilidad política que
permita el uso del poder de gobierno en la atención de los requerimientos sociales,
con justicia, con respeto y con legalidad. Además, por si lo anterior fuera
insuficiente, la administración pública y el derecho que la regula tienen un trato
directo y permanente con todos y cada uno de los miembros de una sociedad que
reclama minuto a minuto, de manera ininterrumpida durante todos los días del
año, la satisfacción de múltiples necesidades, a diferencia de otras funciones
estatales de carácter periódico o circunstancial que sólo atañen a determinados
grupos o personas, como en los casos de las tareas legislativa y judicial.

IV.¿CÓMO EL DERECHO INFLUYE LAS CIENCIAS SOCIALES?

El derecho tiene una influencia significativa en las ciencias sociales, ya que juega
un papel fundamental en el desarrollo y funcionamiento de cada país. Tanto las
ciencias sociales como el derecho están estrechamente vinculados, ya que los
sistemas jurídicos son influenciados por diversos factores sociales.

Existen tanto influencias directas como indirectas de las ciencias sociales en el


derecho. Las influencias directas se dan cuando las ciencias sociales tienen un
impacto directo en los actores del sistema jurídico. Por ejemplo, el caso de Brown
v. Board of Education of Topeka evidencia cómo las investigaciones en ciencias
sociales respaldaron la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos de
declarar ilegal la discriminación racial en las escuelas públicas. Esta influencia
directa demuestra cómo el conocimiento y las investigaciones en ciencias sociales
pueden cambiar las leyes.

5
Las influencias indirectas de las ciencias sociales en el derecho ocurren cuando
los conocimientos en ciencias sociales dan lugar a técnicas y metodologías que
afectan a los actores del sistema jurídico. Estas influencias indirectas pueden
trabajar conjuntamente con las influencias directas. Por ejemplo, el avance de la
tecnología ha generado el surgimiento de nuevas técnicas legales, como las leyes
que protegen los derechos de propiedad intelectual y la reputación. Estas técnicas
legales se basan en el conocimiento y las investigaciones realizadas en las
ciencias sociales.

En el sistema jurídico, tanto los legisladores, jueces, abogados y juristas utilizan el


conocimiento y los métodos de las ciencias sociales para tomar decisiones y
desarrollar nuevas teorías jurídicas. Los legisladores y tribunales suelen acudir a
expertos en ciencias sociales para obtener opiniones y apoyo en sus decisiones.
Los abogados y juristas también emplean los métodos y conocimientos de las
ciencias sociales para fines similares, ya sea al presentar argumentos legales o al
analizar casos desde una perspectiva social.

Por si fuera poco, la influencia del derecho en las ciencias sociales es un tema
complejo y multifacético. Las ciencias sociales tienen un impacto directo e
indirecto en el desarrollo del derecho en cada país. Tanto las influencias directas
como indirectas de las ciencias sociales afectan a los diferentes componentes del
sistema jurídico, y su utilización como fuente del derecho representa una
esperanza para resolver y mejorar los problemas sociales.

V.LA CIENCIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Y SU RELACION CON OTRAS


CIENCIAS SOCIALES

La ciencia del derecho administrativo es aquella que, inspirada en las esencias


permanentes del derecho, se propone la interpretación, construcción,
sistematización y valoración del contenido administrativo de un ordenamiento
jurídico dado; o en otras palabras, la que tiene por objeto el conocimiento objetivo

6
de un ordenamiento jurídico administrativo en sus normas, instituciones y
principios, constituyendo un sistema unitario, coherente y total y, sin negar ni
desconocer su validez, la estimación del mismo.

A. Relación del derecho administrativo con la ciencia política

La ciencia política se ocupa del estudio del poder público, cuyas funciones se
distribuyen entre los órganos depositarios de las mismas; así, el ejercicio de la
función administrativa se encomienda en gran medida a la administración pública
inserta en dichos órganos, regulada en su estructura, organización y
funcionamiento por el derecho administrativo, lo que pone de manifiesto la
estrecha relación de éste con dicha ciencia.

B. Relación del derecho administrativo con la ciencia administrativa

La relación del derecho administrativo con la ciencia administrativa se da en razón


de que el primero regula a la administración pública y la segunda se ocupa
también de ella con el propósito de perfeccionar sus técnicas de actuación a
efecto de optimizar sus resultados, pues, como explica Jorge Enrique Romero
Pérez, desde la atalaya de la ciencia administrativa y del administrador público, el
conocimiento del verdadero funcionamiento del conjunto de recursos humanos,
materiales y financieros de la administración pública, permite volverlo eficaz en
aras de una sana administración, de ahí que: "El principio teórico del administrador
público sería el de maximizar eficiencia y rendimiento con un mínimo de inversión
o de costo dentro del marco general del Estado y su fin público"

C. Relación del derecho administrativo con la sociología

7
La sociología estudia los fenómenos que se producen en las relaciones humanas,
razón por la cual se ocupa del fenómeno administrativo generado en la
estructuración orgánica de la administración pública, en su organización y
funcionamiento cuya regulación jurídica corresponde al derecho administrativo; y
toda vez que el fenómeno administrativo forma parte de los fenómenos sociales,
cuando se transforma o modifica sustancialmente el organismo social, se requiere
de una correlativa reforma de las funciones administrativas, a través de
modificaciones al derecho administrativo traducidas en nuevos preceptos jurídicos
que normen su actividad en concordancia con la nueva situación; por ello, con
buen criterio, el profesor Manuel María Diez sostiene: "Casi todas las instituciones
de derecho administrativo tienen una relación sociológica; así, la acción de policía
realiza en la sociedad una función esencial del Estado, la necesaria para la
conservación del orden público".
La evidente relación del derecho administrativo con la sociología en general se
intensifica en el caso de la sociología jurídica, habida cuenta que esta disciplina
especial se propone explicar el fenómeno jurídico administrativo, considerado
como hecho social.

D. Relación del derecho administrativo con la economía

Estrecha es, sin duda, la relación del derecho administrativo con la economía,
dada la regulación jurídica que realiza el primero, respecto de la propiedad y de la
producción, circulación, distribución y consumo de bienes y servicios, como se
puede constatar a través de numerosas disposiciones contenidas en la Ley de
Expropiación, la Ley de Planeación, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y
Servicios del Sector Público, la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados
con las Mismas, la Ley General de Bienes Nacionales, la Ley de Información
Estadística y Geográfica, la Ley de Aguas Nacionales, la Ley de la Propiedad
Industrial, la Ley de Pesca, la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, la Ley
Minera, la Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional en el Ramo del

8
Petróleo, la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario y la Ley sobre la Zona
Exclusiva de Pesca de la Nación, entre otras.

E. Relación del derecho administrativo con la historia

La historia no es sólo una colección de datos, sino también de sus


interpretaciones, por lo que nos deja enseñanzas acerca de lo que se debe hacer
y de lo que se debe evitar; por tanto, la historia puede orientar al derecho
administrativo para la adecuada regulación de la administración pública del futuro.

F. Relación del derecho administrativo con la geografía

Se evidencia la relación del derecho administrativo con la geografía, a través de la


determinación del espacio territorial en que rigen las normas del primero, cuyos
límites precisa la segunda.

G. Relación del derecho administrativo con la estadística

Entendida como estudio de hechos y conocimientos expresado en guarismos, a


través de cuadros y tablas que permiten su metódica reunión, clasificación y
análisis, la estadística representa una valiosa herramienta para la adecuada
regulación jurídica del fenómeno administrativo

VI.IMPORTANCIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

La ciudadanía mira atenta el ejercicio de la potestad sancionadora, la


simplificación administrativa y los trámites excesivos que generan corrupción. En
estos casos es necesaria la transparencia en los procedimientos administrativos,
la adecuada motivación en los actos administrativos por los cuales la
Administración pública actúa de una determinada forma.

9
En la actualidad, los ciudadanos conocen sus derechos y sus deberes, pero es
difícil conocer las formalidades o procedimientos para reclamarlos y ejecutarlos.
Esto porque, en muchos sectores, las leyes son muy técnicas. Devolver la
confianza en el sistema pasa por el Derecho, por conectar con la ciudadanía, por
defender lo justo. Eso es ponerse a su servicio.

IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA DEL DERECHO


ADMINISTRATIVO EN LAS CIENCIAS SOCIALES

I.CONCEPTO DE DERECHO
ADMINISTRATIVO…………………………………………………………………………
…1

II.CONCEPTO DE LAS CIENCIAS


SOCIALES………………………………………………………………………………2

III.INTRODUCCION
………………………………………………………………………………………………
………………………………5

IV.¿CÓMO EL DERECHO INFLUYE LAS CIENCIAS


SOCIALES?............................................5

V.LA CIENCIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Y SU RELACION CON OTRAS


CIENCIAS
SOCIALES……………………………………………………………………………………
……………………………………6
A. Relación del derecho administrativo con la ciencia
política……………………………………….7

10
B. Relación del derecho administrativo con la ciencia
administrativa………………………..7
C. Relación del derecho administrativo con la
sociología…………………………………………………7
D. Relación del derecho administrativo con la
economía…………………………………………………8
E. Relación del derecho administrativo con la
historia……………………………………………………..8
F. Relación del derecho administrativo con la
geografía…………………………………………………..9
G. Relación del derecho administrativo con la
estadística……………………………………………….9

VI.IMPORTANCIA DEL DERECHO


ADMINISTRATIVO………………………………………………………………9

IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA DEL DERECHO


ADMINISTRATIVO EN LAS CIENCIAS SOCIALES

CORTES POSADAS JONATHAN YAEL

INSTITUTO LEONARDO BRAVO

TURNO: MATUTINO
11
MATERIA: DERECHO ADMINISTRATIVO II

GRUPO:1501 L-D

GIL MENDEL RICARDO

JURIDICAS UNAM
AUTOR NO VISIBLE
04/04/2024 08:43PM
file:///C:/Users/4PF26LA_RS5/Downloads/7.pdf

DERECHO ADMINISTRATIVO Y DERECHOS SOCIALES


FUNDAMENTALES
AUTOR: Jaime Rodríguez-Arana Muñoz
04/04/2024 08:43PM
file:///C:/Users/4PF26LA_RS5/Downloads/Dialnet-
DerechoAdministrativoYDerechosSocialesFundamentale-7190598%20(3).pdf

EL DERECHO PUBLICO ADMINISTRATIVO EN LA VIDA DEL ESTADO


SIN AUTOR VISIBLE

12
04/04/2024 08:43PM
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/919/3.pdf

13

También podría gustarte