Definiciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

¿Qué es la gramática?

La gramática es el conjunto de reglas del lenguaje que regulan el uso de una lengua
determinada, tanto como la composición y organización sintáctica de las oraciones.
También se denomina gramática a la ciencia que se dedica al estudio general de estos
elementos. El término proviene del griego grammatiké o “arte de las letras”.

¿Qué es la sintaxis?
La sintaxis es una rama de la gramática que estudia los principios de ordenamiento y
combinación de las palabras y de los conjuntos que éstas forman dentro de la oración,
llamados sintagmas. A su vez, los sintagmas están dotados de un sentido específico y una
función dentro de ella.
¿Qué es la sintaxis?
La sintaxis es una rama de la gramática que estudia los principios de ordenamiento y
combinación de las palabras y de los conjuntos que éstas forman dentro de la oración,
llamados sintagmas. A su vez, los sintagmas están dotados de un sentido específico y una
función dentro de ella.
Las palabras no operan de manera individual y aislada, sino en una cadena o ristra, unas
antes que otras, ya que su significado propio puede alterarse del lugar que ocupen en la
oración. De hecho, la sintaxis del español establece un orden por defecto en el que se
formulan las oraciones, que conocemos como SVP: Sujeto-Verbo-Predicado.

Sujeto. Es como se llama al sintagma nominal, o sea, al conjunto de palabras que cumplen
el rol dentro de la oración de indicar sobre quién recae la acción del verbo. El sujeto tiene
un núcleo, que es generalmente un sustantivo o pronombre que indica de quién o quiénes
hablamos específicamente.
Verbo. Es la palabra que indica la acción en la oración, y por lo tanto se halla siempre en
concordancia con el núcleo del sujeto.
Predicado. Es como llamamos al sintagma verbal, o sea, a todo aquello que no es sujeto ni
verbo, y que vendría a ser todo lo que se dice del sujeto, siendo siempre su núcleo el verbo
mismo.

Similarmente, cuando la sintaxis se combina además con la morfología (o sea, el estudio de


la formación de las palabras), tenemos una disciplina combinada: la morfosintaxis.
Qué es un artículo?
En gramática, un artículo es una clase de palabra que acompaña al sustantivo dentro de una
oración. Artículo y sustantivo se expresan en igual género (masculino o femenino) y
número (singular o plural), y la función del artículo es especificar si el sustantivo es
conocido (definido) o desconocido (indefinido).
Los artículos definidos (el, la, los, las), por ejemplo: La mayoría de los espectadores
aplaudieron con entusiasmo el número que montaron las bailarinas.
Los artículos indefinidos (un, una, unas, unos), por ejemplo: Una noche escuché un ruido
que provenía de unas cabañas en las que se hospedaban unos ciclistas.
¿Qué es un sustantivo?
Un sustantivo es una categoría gramatical o clase de palabra que se utiliza para nombrar un
objeto, sujeto, lugar, concepto. Por ejemplo: Juan, auto, casa, Buenos Aires.
¿Qué son los adjetivos?
Los adjetivos son una clase de palabras que expresan las propiedades o las características
del sustantivo al que acompañan. Se usan para brindar información sobre cómo es un
objeto, una persona, un lugar o una idea.
Así, los adjetivos suelen concordar en género y número con el sustantivo al que modifican.
Por ejemplo:

El libro antiguo está en la mesa. El adjetivo antiguo concuerda en género masculino y


número singular con el sustantivo libro.
Las teorías antiguas están en el manual. El adjetivo antiguas concuerda en género femenino
y número plural con el sustantivo teorías.
Sin embargo, existen adjetivos que no muestran estos cambios, porque son iguales en
femenino y masculino y/o en singular y plural. Por ejemplo: el libro rosa, la casa rosa; los
libros gratis, las casas gratis.

Apócope: Muchos adjetivos poseen una condición especial llamada apócope, que ocurre
cuando se hallan delante de ciertos sustantivos y que consiste en que pierden una o más
letras finales. Por ejemplo: buen hombre frente a hombre bueno.
Tipos de adjetivo
Los adjetivos se clasifican en tres grandes grupos: calificativos, relacionales y
determinativos.
Adjetivos calificativos
Los adjetivos calificativos son aquellos que le atribuyen características determinadas al
sustantivo, o sea, que explican cómo es o detallan alguna de sus propiedades. Poseen un
significado reconocible, que a menudo puede expresarse en grados.

Los adjetivos calificativos se pueden clasificar a su vez en:

Adjetivos especificativos. Le añaden al sustantivo una cualidad que sirve para distinguirlo
de otros elementos del mismo tipo. Se suelen colocar detrás del sustantivo. Por ejemplo:
perro pequeño, ciudad inmensa, clima seco.
Adjetivos explicativos. Expresan cualidades abstractas o concretas inherentes al sustantivo.
A menudo sirven para enfatizar dicha propiedad, sobre todo en el lenguaje poético. Se
suelen colocar delante del sustantivo. Por ejemplo: roja sangre, blanca nube, perfumada
flor.
Adjetivos relacionales
Los adjetivos relacionales son aquellos que establecen un vínculo entre el sustantivo y su
contexto de pertenencia, por lo que responden a la idea de “perteneciente a”. Por ejemplo:
organismo policial, consultorio médico, elecciones nacionales.

Dentro de este tipo, se encuentran los adjetivos gentilicios, que son aquellos que indican
cuál es el origen del sustantivo. Por ejemplo: museo parisino, literatura colombiana, comida
asiática.

Adjetivos determinativos
Los adjetivos determinativos son aquellos que cumplen un rol gramatical, puesto que
delimitan e introducen al sustantivo dentro de la oración, sin añadir significados esenciales.

A su vez, los adjetivos determinativos pueden ser de los siguientes tipos:

Adjetivos demostrativos. Señalan la proximidad del referente del sustantivo respecto al


hablante, o de los demás participantes del discurso. Por ejemplo: esta mañana, esos zapatos,
aquella señora.
Adjetivos posesivos. Denotan relación de pertenencia. Por ejemplo: el cuaderno tuyo,
nuestras casas, sus libros.
Adjetivos numerales. Introducen la noción de número, que puede vincularse con la
cantidad, el orden, la distribución, entre otros. Por ejemplo: mil pasteles, dos libras, primer
día.
Adjetivos indefinidos. Indican la cantidad o el alcance del sustantivo de forma poco
específica. Por ejemplo: pocas calles, algunos estudiantes, cualquier momento.
Adjetivos exclamativos e interrogativos. Denotan la intención expresiva o interrogativa del
hablante. Por ejemplo: ¿Cuánto dinero trajiste? / ¡Cuánta razón tienes! / ¡Qué palacio más
bello!
¿Qué son las preposiciones?
Las preposiciones son cierto tipo invariable de palabras, de significado enteramente
gramatical, cuya función dentro de la oración es expresar la relación que existe entre otros
dos o más términos. Por ende, son palabras que no tienen un significado lexical propio, sino
que expresan una relación lógica, espacial, posicional o de algún otro tipo. Por eso, suelen
ser las partículas más arbitrarias y difíciles de aprender de un idioma.
Preposiciones de lugar, que indican un estado físico, geográfico o espacial de una cosa
respecto de otra, tales como: de, hacia, vía, sobre, entre, a, bajo, junto, etc.
Preposiciones de tiempo, que expresan una relación de anterioridad, posterioridad o
simultaneidad respecto de otra cosa, tales como: con, hasta, durante, tras, desde, etc.
Preposiciones de modo, que indican la forma en que una acción se llevó a cabo, tales como:
a, con, en, por, bajo, según, etcétera.
Preposiciones de causa-consecuencia, que establecen un tipo de relación causal o
consecuencial, tales como: para, por, a, según, etcétera.
Preposiciones de instrumentalidad, que señalan con qué se llevó a cabo alguna acción, tales
como: con, de, en, por, mediante, etcétera.
Preposiciones de oposición, que expresan una relación de contrariedad u oposición, tales
como: contra, versus, frente, ectétera.
Preposiciones de ausencia, que denotan carencia, privación o ausencia de alguna cosa, tales
como: sin.
Por otro lado, existen preposiciones simples, como muchas de las aquí listadas, que
contienen un único término, y preposiciones compuestas, que involucran varios términos en
una misma expresión, tales como: por sobre, por entre, junto a, a pesar de, a fin de, etcétera.

También podría gustarte