I Naturaleza de La Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Introducción

Naturaleza de la Filosofía

La vida de los seres humanos se construye y se realiza en sus múltiples relaciones con la
naturaleza y el entorno socio - cultural. La naturaleza en sus diversos ámbitos, el contexto histórico,
social y cultural, constituyen los fundamentos primarios sobre los cuales los seres humanos dan
sostenibilidad y viabilidad a su existencia concreta y material.

La actividad humana o práctica social, que se explicita en el trabajo, en el conocimiento, en


los saberes, es el mecanismo o recurso básico que garantiza la sobre vivencia en las relaciones de los
seres humanos con su entorno. En esa lucha por la sobrevivencia el hombre advierte peligros,
amenazas, identifica lugares que le garantizan alimentos, protección y seguridad. Esta práctica genera
informaciones, conocimientos como mecanismos de garantía y sobre vivencias en su medio.

Es de esta relación que surgen el mito, las creencias, religión, la ciencia, la tecnología, las
artes, etc. Con estos saberes se procura comprender, explicar y dar sentido al mundo y a la realidad
objetiva. En el caso de la filosofía se trata de una comprensión y explicación que se hace de manera
racional, lógica, objetiva, sistemática, etc. De ahí que la filosofía trasciende al mito, toda vez que éste
se acerca al mundo de manera irracional, desproporcionada, subjetiva y mágica

El acercamiento filosófico al mundo se realiza a través de dos recursos técnicos metodológicos


fundamentales: las categorías filosóficas y las leyes y dinámicas internas de los procesos de la realidad
objetiva.

Las categorías se refieren a conceptos muy generales que recogen aspectos y caracteres
esenciales de los fenómenos y de los procesos del mundo objetivo.

Aristóteles propone diez categorías para pensar lo real: la “sustancia”1 , cantidad, cualidad,
relación, lugar, tiempo, condición, acción, pasión y situación. La filosofía contemporánea da fuerza y
enriquece propuesta de Aristóteles a partir del siguiente grupo: la materia, lo singular, lo particular, lo
universal, fenómeno, esencia, el contenido, la forma, la causa, el efecto, la necesidad, causalidad,
casualidad, lo lógico y lo histórico.

Por otro lado, las leyes universales, que son propias del ámbito de la filosofía, constituyen un
instrumento excelente para dar cuenta de la dinámica interna de la realidad y comprenderla, no sólo en
su existencia objetiva, sino en su procesual. Así las leyes del desarrollo y la dinámica del mundo
objetivo son recogidas por las leyes “la unidad y lucha de lo contrario; del cambio cuantitativo a
cualitativo y la negación de la negación”.
¿Qué es la filosofía?

Por tradición, la filosofía es definida por su etimología. Proviene del griego antiguo
philosophia, vocablo que se traducen al castellano como amor por la sabiduría. Platón plantea en “El
banquete”, que al ser la filosofía amor o aspiración a la sabiduría, implícitamente se reconoce que no
posee la sabiduría y es por ello que quien aspira a alcanzarla de alguna manera ha de llamarse filósofo
y no sabio, pues la sabiduría es atributo de los dioses”

El hecho de que la filosofía se haya presentado desde sus comienzos como una síntesis
lograda por la cultura helénica para interrogar en torno al ser del mundo y a su posible planimetría, al
sentido del ser y de nuestra condición, a la esencia de las cosas, de las obras y actuaciones, y de los
utensilios elaborados por los seres humanos – constituye un acontecimiento fundamental que está en la
base del desarrollo de la cultura occidental.

La filosofía abre un histórico espacio de intercambio racional donde se mueven y definen las
fuerzas predominantes de esta compleja constelación cultural. Este ámbito se ha caracterizado por
privilegiar la vía racional que se cumple mediante el diálogo en un encuentro público y sosegado,
como el medio ideal para descubrir la verdad del ser, orientarnos en el mundo y asegurar, en este,
nuestra posición.

El diccionario oficial de la lengua castellana, en su primera acepción, indica: es “conjunto de


saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y
orientan el conocimiento de la realidad, así como, el sentido del obrar humano”.

Esta definición abarca lo que caracteriza a la filosofía, si es considerada en sentido histórico.


Los pensadores contemporáneos Gilles Deleuze y Felix Guattari, en su texto “¿Qué es la filosofía?”
definen, no la filosofía sino el ejercicio del pensar, y el filosofar, como (completar aquí)

¿A qué ámbito se refieren con semejante metaforización sobre los elementos que concurren en
el filosofar? A que en el pensar filosófico, tal como se concibe hoy, no se puede contar con encontrar
alguna posibilidad primigenia.

Se puede considerar como el fundamento originario del mundo. Es decir, que no es posible
arraigar alguna perspectiva del cosmos y del ser sobre algún punto firme, definido y consistente en sí
mismo.

El filósofo del tiempo presente, no lo mueve analizar sutilmente, por ejemplo, la quintaesencia
del sujeto o el objeto, como lo hacía la vieja metafísica que se origina con Platón y Aristóteles hasta
finales del siglo XIX.
Origen de la filosofía

Las condiciones históricas en las que se desarrolló la sociedad antigua, en lo económico, social
y cultural, explica las fundaciones de las ciudades griegas, la expansión comercial y otros hechos que
propiciaron un amplio campo de experimentaciones, creaciones, ejercicios intelectuales,
descubrimientos e intercambio de múltiples ideas, propiciando un importante proceso de
profundización del pensamiento, en un momento en que predominaban las más diversas formas
mitológicas y religiosas acerca de cómo interpretar el mundo.

El término filosofía entre los griegos tuvo diferentes acepciones. Se aplicaba a cualquier tipo
de saber sobre los objetos de la realidad, afirmándose que filósofo era el físico, el matemático, el
químico, el astrónomo, el geómetra. A todo aquel que tenía conocimiento. Era cierto tipo de sabio que
quería saberlo todo o tener una visión general y profunda de las cosas.

El asombro o la curiosidad frente al misterio de lo desconocido, la incertidumbre, duda, etc.,


constituyen los fundamentos psicológicos del origen del saber filosófico. De igual manera, el
enfrentamiento del hombre a situaciones límites como la muerte conduce, de manera existencial, a la
reflexión filosófica.

El saber de la filosofía y su tradición histórica registran un conjunto de características que les


son propias: saber critico, es un saber radical, es fundamentadora, totalizadora, es un saber que busca
la sabiduría, incluye la praxis:

a) Como Conocimiento Crítico

La filosofía se postula como un saber “crítico”, porque pone en “crisis”, en duda, ciertas cosas que no
le parecen suficientemente claras o bien explicadas. La filosofía sometió a la crítica el saber
mitológico religioso predominante en la cultura griega, de aquí que sea desmificadora en la medida en
que propone liberarnos de perjuicios o de mitos que aparecieron con los seres humanos. Cassirer
observa que aún en épocas recientes, existe una serie de mitos que es necesario combatir, como por
ejemplo, el mito del derecho divino de los reyes o el mito de la superioridad de ciertas razas, que ha
traído consigo la discriminación y justificación de tantas guerras y atropellos a los derechos
humanos16. De la misma forma, en nuestra vida cotidiana, hemos oído hablar de mitos como la
virginidad, la democracia, el machismo y otros tantos.
b) Como Certidumbre Radical

La historia de la filosofía demuestra cómo los filósofos no se conforman con cualquier clase de
respuesta. Sócrates es el mejor ejemplo de esto, buscó intensamente la verdad con una certidumbre a
toda prueba. Clavó el aguijón de la duda en la conciencia de sus conciudadanos.

En esta perspectiva queda claro, que no basta con discutir la filosofía, sino que hay que llegar hasta las
últimas consecuencias, vivir de ello, pues la vida sin filosofar no vale la pena.

c) Como Fundamentadora

Este carácter fundamentador señala que el filósofo desea saber en qué se basan las cosas objetos de
estudio. En qué descansan todos nuestros conocimientos. La filosofía conduce a pensar sobre los
fundamentos acerca de los que descansan los conceptos, conocimientos y creencias, y para esto, hace
una exhaustiva revisión de los “principios” o “primeros principios”. Para Aristóteles la filosofía es la
“ciencia de los primeros principios y causas últimas a la luz natural de la razón”.

d) Como Totalizadora

Wilheim Dilthey (1833-19119) sostiene que la filosofía tiene una tendencia a la “universalidad”. Esto
significa que la filosofía no se conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones
parciales del mundo. La filosofía pretende darnos una “visión total”, universal o integral de las cosas.
Implicando la aspiración de desentrañar el sentido último, total de la vida y del Mundo. Dentro de este
sentido, tratar de ubicar y explicar el ser en todas sus manifestaciones. El avance y sus profundidades,
cada día más, provocan que el campo filosófico sea cada vez más complejo con una evidente
tendencia a su atomización, alejando al filósofo de su visión de ser héroe y la filosofía aventura
heroica.

d) Como Sabiduría

Si se da como válido que la filosofía es un saber o un conocimiento que se preocupa por encontrar el
sentido, meta y valor último de la vida humana, con el fin de proyectar una vida mejor; se puede
concluir en que “la filosofía como sabiduría”. La sabiduría se construye en el tiempo de “larga vida y
práctica constante de valores, actitudes y otras”. Esta está plenamente adherida a la vida humana,
amparada en las verdades que corresponden al corazón, pero que la razón ignora. La filosofía, que es
una forma de vivir, permite la adquisición de la sabiduría con la que se puede vivir bien, con
excelencia, dentro de una idea o norma de vida plenamente humana.
e) Como Praxis

Se trata de problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones en la sociedad, al grado de


transformarla y causar estragos, revoluciones sin precedentes, por tanto, la filosofía se constituye en
una vigorosa fuerza histórica; un arma poderosa y terrible para demoler perjuicios y falsas
concepciones, para despejar el camino y construir nuevas alternativas y mejores mundos.

El filósofo constantemente destruye el mundo y lo reconstruye en condiciones mejores, por ejemplo:


el “pensamiento marxista”, porque la filosofía no puede ser un instrumento solamente teórico, de
conservación o justificación de la realidad, sino el de ser capaz de propiciar su propia transformación.

Las Disciplinas Filosóficas

La historia de la filosofía19 registra tres asuntos básicos, abordados por los filósofos, sin
importar la época o la ideología: la ontológica – metafísica, la epistemológica y la axiológica.

La problemática ontotológico-matafísica: procura dar respuesta a la constitución de lo real y


sus formas de existencia; la epistemológica: reflexiona, investiga y estudia el conocimiento humano,
su naturaleza, origen, condiciones, posibilidades, sus límites, etc., y la axiológica: concentra su estudio
y reflexión en torno a los valores (su naturaleza, forma de realización, su objetividad o subjetividad).

La Filosofía y Religión

La religión sostiene su reflexión en el ámbito de las revelaciones divinas, contrario a la


filosofía que lo hace amparada en las experiencias y razonamientos. En las grandes teologías
religiosas, como las cristianas, se entre mezclan muchos elementos filosóficos; pero la filosofía es
independiente y autónoma respecto a la religión.

Aunque una y otra pretenden ser saberes universales, la filosofía reclama la autonomía del
pensamiento humano y la religión no. La filosofía es racional y crítica; la religión es dogmática y
hermenéutica.

La Filosofía y Ciencia

En los inicios, ciencia y filosofía eran lo mismo. Surgieron de las mismas inquietudes: hallar
respuestas soportadas solo en la capacidad de la razón. Con el tiempo y en la lógica del desarrollo de
una y de otra, se fueron separando cada vez más, lo que no ha significado que la filosofía haya
descontinuado buscar explicación a todas aquellas preguntas que la ciencia no pueden contestar por
estar fuera del campo de su conocimiento.
Etimología de la palabra Filosofía

Posee referencia en el latín como philosophĭa, a partir del griego contemplado


en philosophía (φιλοσοφία), en pos de crear una nueva forma de pensar, vinculado al término que
puede actuar, de acuerdo al uso, tanto en adjetivo como sustantivo philósophos (φιλόσοφος), que
remite a ‘filósofo’. Sobre la deconstrucción original se plantean los componentes
griegos philo- (φιλο-), que señala la capacidad de amar, y el vocablo sophia (σοφία), que refiere
al saber adquirido, para de esta manera, manifestar una actividad a través de la cual se demuestra el
‘amor por el conocimiento’, y el sufijo -ia (-ία), como agente de cualidad.

Según las referencias de Platón y Aristóteles, el primer hombre que se autodenominó filósofo
fue Pitágoras de Samos en el siglo VI a. C. Cuando le preguntaron si se consideraba un sabio, dijo que
no, pues en realidad era un amante de la sabiduría. A partir de este planteo de sí mismo, Pitágoras
estaba expresando una idea fundamental: que el verdadero conocimiento debe entenderse como una
relación de amor entre el individuo y aquello que quiere conocer.
Capítulo II
Conclusión

Como hemos visto, la filosofía es el estudio de una variedad de problemas del hombre, acerca
de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el
lenguaje. A medida que fue pasando el tiempo, el hombre fue evolucionando y modificando sus
puntos de vista, cambiando rotundamente. Pero siempre hubo un punto en cuestión, que también existe
en este momento, que es la búsqueda de la verdad y el bienestar general. El hombre no siempre
necesitó relacionarse con los demás, como lo fue en la Etapa Helenística, donde nace el
individualismo, reprimiendo placeres y riquezas, aceptando el destino tal como es, y dándole lugar a la
duda.
Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_antigua

https://www.vburgos.online/filosofia/origen-de-la-filosofia.pdf

https://concepto.de/que-es-la-filosofia/

También podría gustarte