Parte 02

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA

ESCUELA DE POST GRADO


MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION: GESTION Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCION

ASIGNATURA : GERENCIA ESTRATEGICA DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA


TRABAJO GRUPAL FINAL INTEGRADOR

INTEGRANTES :
NOMBRES Y APELLIDOS CORREO

NATALY JULISSA CUADROS MEDRANO [email protected]


MIGUEL ANGEL HERRERA MESIAS
FERNANDO DAVID FUILCO LAGOS
LOPEZ SAYRITUPAC FREDY ANGEL
GRIMALDO SAN MIGUEL OMAR [email protected]

DOCENTE : DR. ING. MARTIN HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO

ICA – PERÚ
2024
PLAN ESTRATEGICO ORGANIZACIONAL
1. METAS ESTRATÉGICAS
1.1. DEFINICIÓN DE LA VISIÓN
1.2. DEFINICIÓN DE LA MISIÓN
1.3. VALORES CORPORATIVOS
1.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
2. ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL (ANÁLISIS PEST)
2.1. FACTORES ECONÓMICOS
2.2. FACTORES TECNOLÓGICOS
2.3. FACTORES POLÍTICOS
2.4. FACTORES SOCIALES Y DEMOGRÁFICOS
2.5. SEGUIMIENTO DEL ENTORNO (RESUMEN DE INDICADORES)
3. ANÁLISIS INTERNO
3.1. ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR
3.2. ANÁLISIS FODA
4. ANÁLISIS DEL ENTORNO COMPETITIVO (ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS
DE PORTER)
4.1. LA AMENAZA DE NUEVOS ENTRANTES (BARRERA DE ENTRADA)
4.2. EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES
4.3. EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES
4.4. PRODUCTOS SUSTITUTIVOS
4.5. RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES
4.6. CUESTIONES CLAVE DERIVADAS DEL ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS
DE PORTER
5. ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
5.1. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO
5.2. ESTRATEGIAS DE CARTERA DE NEGOCIO (ESTRATEGIA CORPORATIVA)
5.3. ESTRATEGIA COMPETITIVA
5.4. ESTRATEGIAS FUNCIONALES
6. IMPLANTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
6.1. DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
6.2. TIPOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS
PLAN ESTRATEGICO ORGANIZACIONAL
1. METAS ESTRATÉGICAS
LA EMPRESA
RESEÑA HISTORICA
CFFHOP CONTRATISTAS S.A.C., orientada siempre a brindar calidad para la
satisfacción de sus clientes con nuevas Tecnologías y Capacitación en Infraestructura,
Ingeniería Civil y Arquitectura. Fundada y constituida en el año 2024 bajo los estatutos del
Estado Peruano, con el objeto de trascender en el ámbito del desarrollo de Obras Civiles.

DEFINICIÓN DE LA VISIÓN
VISIÓN:
Consolidarnos como una de las empresas más competitivas en la industria de la
construcción nacional, desarrollando nuevas áreas de negocio y expandiendo nuestros
servicios tanto en el sector público como en el privado.

DEFINICIÓN DE LA MISIÓN
MISIÓN:
Brindar un servicio de ingeniería y construcción que solucione y satisfaga con ingenio las
necesidades de nuestros clientes, contribuyendo al desarrollo del país.

VALORES CORPORATIVOS

 Compromiso con nuestros colaboradores.


 Innovación en nuestros procesos.
 Confianza y credibilidad de nuestros clientes.
 Excelencia en el trabajo.
 Transparencia en nuestras relaciones.
 Integridad y rectitud en nuestro actuar.
 Respeto por la comunidad y el medio ambiente.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
OBJETIVO
El objetivo de nuestra firma es el de adaptarse a las necesidades de sus clientes en todos
los aspectos relacionados con la calidad, el diseño y los costos.

OBJETIVO ESPECIFICO
1. Implementar el sistema integrado de Gestión en la empresa y de esta manera
integrar todas las áreas de la corporación.
2. Establecer una metodología de estimación de costos mensuales del proyecto y
de esta manera poder evaluar el resultado económico del proyecto, mediante el
análisis del Valor Ganado, así como también hacer una evaluación del Resultado
Operativo del mes correspondiente, del acumulado y del saldo para estimar el
resultado final del proyecto.

3. Certificarnos con el ISO 37001

2. ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL (ANÁLISIS PEST)

En el mundo actual empresarial asi como el sector construcción actual, la falta de una
planificación estratégica sólida es una preocupación omnipresente que puede llevar
al fracaso Las empresas que no logran anticipar y adaptarse a los cambios en su
entorno externo corren el riesgo de quedar rezagadas y enfrentarse a desafíos
imprevistos que podrían llevar al fracaso a cierto sector

FACTORES ECONÓMICOS
Son los componentes del entorno económico que están relacionados con la compañía.
Incluyen todas las tendencias de mercado que pueden ayudar o limitar el logro de
objetivos de una empresa.
Algunos factores económicos de la empresa son los siguientes.

 Crecimiento de la industria
 Aumento de la competencia
 Tendencias macroeconómicas
 Poder adquisitivo de los consumidores
 Inflación
 Tasas de interés
FACTORES TECNOLÓGICOS
Son todos aquellos dispositivos o sistemas tecnológicos que pueden incidir en la
producción, distribución y publicación de tus productos o servicios.
Estos son algunos factores tecnológicos de la empresa:

 Infraestructura de transporte
 Técnicas y tecnologías emergentes
 Automatización
 Tecnología de la que dispone la competencia
 Regulaciones tecnológicas

FACTORES POLÍTICOS
Son todos aquellos dispositivos o sistemas tecnológicos que pueden incidir en la
producción, distribución y publicación de tus productos o servicios.
Algunos factores tecnológicos de una empresa

 Infraestructura de transporte
 Técnicas y tecnologías emergentes
 Automatización
 Tecnología de la que dispone la competencia
 Regulaciones tecnológicas
FACTORES SOCIALES Y DEMOGRÁFICOS
Engloba los comportamientos, tendencias y actitudes sociales que tienen algún efecto
sobre la empresa o sus consumidores.
Estos son algunos factores socioculturales:

 Creencias acerca del valor del dinero


 Tabúes culturales
 Estructura familiar
 Estilo de vida

Tabla 1. Análisis económico

Impacto en la empresas
Disposición actual Impacto en el sector O/A
Déficit de infraestructura, Perú se Estimula la confianza del

ubica en el puesto 89 de 140 a nivel sector privado y público Se genera nuevas obras y
Económico Mundial 2015 por futuras inversiones del nuevos puestos de trabajo
extranjero para directos e indirectos O
Decrecimiento en el gasto público Megaproyectos.
por proyectos de inversión para el Reducción del ritmo de
periodo (Ministerio de Economía ingreso de capitales del La posibilidad de una
y Finanzas (MEF)- Programación estado para grandes disminución de licitaciones de
Multianual de Presupuesto 2024 proyectos de construcción obras para el sector público A

Debilitamiento de la

moneda nacional y
Volatilidad en el tipo de cambio con Acceso muy alto para acceder a
desventaja en la
proyecciones 3,3-3,6 e inflación préstamos en moneda local por
importación de productos.
fuera del rango meta para el periodo elevación de tasa interés en el
Elevación del precio de A
sistema bancario.
productos de primera
Mayor cantidad de
inversionistas del sector
Políticas económicas pro mercado privado se sentirán
que promueve la inversión pública
y privada como fuente principal respaldados, pues sus Potencial de nuevos clientes con
para el desarrollo del país inversiones en un estado de mayor poder adquisitivo.
derecho estarán seguras. O
Fuente: Elaboración propia, 2024

Tabla 2. Análisis social

Impacto en la empresa
Disposición actual Impacto en el sector O/A
.
Menor inclusión social y mayor Mal entorno para la Decrecimiento de la cuota

conflictos sociales, existencia de inversión y el crecimiento del mercado por poca A


extorsionadores en construcción civil. sostenido. Mejorarinversión.
la imagen de la
Mayor conciencia respecto a los Mayor apego a las empresas
criterios de responsabilidad social. socialmente responsables. empresa como O
Fuente: Elaboración propia, 2024. socialmente responsable.

Tabla 3. Análisis de tendencias tecnológicas

Impacto en la empresa
Disposición actual Impacto en el sector O/A

Mayor inversión y promoción Mejor calidad y rendimiento


Reducción de costes laborales
en ciencia, tecnología e optimizando las actividades y y mayor productividad O
innovación.
Fuente: Elaboración propia, 2024 procesos

Tabla 3. Análisis de tendencias Politicas

Impacto en la empresa
Disposición actual Impacto en el sector O/A

Situación política inestable: Genera clima de


Se reduce el número de
falta de liderazgo político para desconfianza en los
licitaciones para concursos en
saber concertar, negociar, inversionistas y se paralizan
obras, disminuye el empleo
impulsar nuevas inversiones obras de gran potencial en el
directo e indirecto. A
con el sector privado. sector.
Demora en los trámites para
Burocracia ineficiente, dar la buena pro en los Barreras para la expansión de
corrupción y nepotismo en grandes proyectos la empresa, lo cual reduce
algunas áreas estratégicas de (tramitología). Solo un grupo oportunidades de crecimiento A
licitaciones del Estado. cercano se beneficia. de capital invertido.
Promulgación de leyes
Permitir ampliar la cobertura
Mayores fondos e inversiones de nuevos servicios por medio
que permiten dinamizar el de nuevas unidades de
sector de la construcción O
negocio.

Fuente: Elaboración propia, 2024

SEGUIMIENTO DEL ENTORNO (RESUMEN DE INDICADORES)


. Porcentaje de planes concluidos (PPC)
El PPC es uno de los principales indicadores de desempeño en la construcción civil. Esta
métrica tiene como objetivo evaluar el tiempo empleado para completar cada etapa del
proyecto, facilitando la alineación de la planificación cuando sea necesario.
El despilfarro de materiales es un problema serio que debe ser enfrentado, pues impacta
directamente en el costo final de la obra.
Hay diferentes formas de hacer este cálculo, pero es fundamental analizar las tasas de
desperdicio y estructurar estrategias para reducirlas.
Aprende cómo aplicar el Lean Construction y reducir las pérdidas.
. Consumo unitario de materiales
El consumo unitario de materiales es un indicador de calidad en la construcción que se
encarga de medir el desperdicio de materiales de forma individual. Evalúa el despilfarro
debido a pérdidas, gastos excesivos o daños en el material.
Para calcular el desperdicio, el CUM establece una relación entre el material gastado
durante un proyecto de construcción y la cantidad de trabajo que se ha realizado
objetivamente.
. Relación de costo producción unitario (RCPU)
Mientras que el CUM se encarga de indicar el uso de materiales en una obra, la RCPU
tiene como objetivo medir el rendimiento de los trabajadores en la construcción.
La evaluación de la RCPU se realiza relacionando la cantidad de trabajadores en un
determinado trabajo y el número de horas empleadas con la cantidad de servicio
prestado. Cuanto menor es el resultado de esta cuenta, mejor ha sido el rendimiento de
los trabajadores.
Número de inspecciones
Aunque a primera vista pueda parecer que el número de inspecciones no tiene un
impacto directo en el resultado de un trabajo, este es un indicador de calidad en la
construcción civil.
Esto se debe a que, manteniendo la frecuencia de verificaciones, es posible garantizar la
seguridad y la eficiencia de la obra, además de evitar accidentes y problemas que
podrían ocurrir debido a la falta de inspección.
Tiempo de entrega de los proveedores
Este es un factor que a menudo se pasa por alto cuando se planifica la ejecución de los
servicios. Si un proveedor no cumple los plazos, es posible que también se retrasen
varias etapas de una tarea.
Por lo tanto, evaluar la capacidad de entrega y la puntualidad de los proveedores es
también un indicador de calidad.
. Número de fallas y reprocesos
Las fallas y los reprocesos son muy comunes en la construcción civil y pueden ocurrir por
varias razones. Desde la calidad de los materiales, accidentes, fallas en determinada
etapa de la obra, etc.
Por lo tanto, es necesario prestar atención a las tareas más problemáticas y evaluar los
pasos para mitigar este problema, reduciendo en lo posible el número de fallas y casos
de retrabajo.
Calidad de los materiales
La calidad de los materiales es uno de los problemas que afecta a la cantidad de fallas y
casos de retrabajo que se realizan durante un proyecto de construcción.
Dependiendo de la situación, la calidad del material puede acarrear pérdidas críticas para
la conclusión de un servicio.
Así, es importante asegurarse de utilizar materiales de calidad para reducir la cantidad de
retrabajo y acelerar la finalización de la obra.
Tiempo de corrección de fallas
Un importante indicador de calidad en la construcción civil es el tiempo que se tarda en
corregir las fallas y el tiempo que se tarda en completar el retrabajo.
Evaluar el tiempo dedicado a este tipo de problema es esencial para optimizar el tiempo
dedicado a tareas eficaces para el progreso de la obra.
Accidentes de trabajo
Otro factor importante al que se debe prestar atención es a los accidentes laborales que
puedan ocurrir.
Cuanto mayor sea el número de accidentes, mayor será la posibilidad de que el trabajo
no se entregue a tiempo.
También por esta razón, se debe gestionar con inteligencia la salud y la seguridad de los
trabajadores para evitar contratiempos.
. Residuos por metro cuadrado
Además de los problemas internos de la obra, es necesario pensar en el medio ambiente
al planificar un proyecto.
Por lo tanto, utilizar un indicador que tenga en cuenta la cantidad de residuos por metro
cuadrado es importante para controlar la cantidad total de material que se desechará
durante un proyecto.
. Litro de agua por superficie construida
Este indicador también está relacionado con cuestiones medioambientales.
Llevar el registro de la cantidad media de agua utilizada por superficie construida ayuda
no sólo a evitar el despilfarro, sino también a reducir el costo financiero del proyecto.
En varios momentos, es posible reducir el uso de agua e incluso reutilizarla cuando sea
necesario.
3. ANÁLISIS INTERNO
3.1. ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR
CFFHOP CONTRATISTAS S.A.C., es una empresa nueva en el mercado del rubro de
Construcción y Servicios en Obras. Desde su constitución hasta la actualidad ha
participado en varios procesos de licitaciones públicas y privadas, logrando ejecutar dos
obras:
Licitación Privada, Obra Construcción Vivienda de Playa con un presupuesto de
S/.320,000.00.
Licitación Privada, Servicio de II.EE y Enchapes de Porcelanato con un presupuesto de
S/.118,000.00.
Actualmente viene participando en procesos de licitaciones públicas de mayor
envergadura y presupuesto, a pesar de contar con un capital económico se ha visto
obligado en contar con un socio estratégico, ya que en las licitaciones con el estado sus
bases exigen como requisito indispensable una mayor experiencia, las mismas que
tienen que ser demostrados. Sin embargo, también considera de vital importancia
participar en licitaciones privadas; en ambas licitaciones tienen como objetivo primordial
el no incurrir en penalidades, generar mayor ganancia y abarcar mayores partidas.
Además, dentro del sector de construcción y edificación existe una gran cantidad de
competidores, algunos de ellos ya reconocidos. Teniendo como una problemática el
sindicato de Construcción civil que perjudica al presupuesto y avance de obra, dado que
nos imponen cupos de trabajo con sueldos elevados que no se encuentran consideradas
dentro del presupuesto de obra, esto cambio de dejarnos trabajar sin generar
extorciones, ni tomas de la obra.

3.2. ANÁLISIS FODA


FORTALEZAS:
 Contamos con personal calificado, con experiencia de muchos años en la
ejecución de obras y proyecto de infraestructura.
 Tiene un sistema de logística funcional
 Cuenta con maquinaria propia de última generación, que les va a permitir ejecutar
las obras en menor tiempo y con mayor rentabilidad.
 Tiene acceso a líneas financieras en los bancos locales y financieras para la
obtención de las cartas finanzas, pagares y toros.
 Cuenta con una cartera de proveedores a nivel local y nacional, lo cual le permite
ejecutar obras a lo largo de todo el país.
OPORTUNIDADES:
 Tenemos en el mercado creciente número de licitaciones públicas y privadas
 Oportunidades de participar en consorcios con empresas más grandes
aprovechándola experiencia acumulada durante los últimos 10 años.
 Alta demanda de adquisición de servicios de II.EE. e II.SS., también de alquiler de
maquinaria y equipos, en obras que se vienen ejecutando en la región.
AMENAZAS
 Los sindicatos de construcción civil que se han unido a bandas delincuenciales y
obstaculizan la ejecución de las obras mediante sabotajes y chantajes
insostenibles, los cuales son más frecuentes en las obras de mayor presupuesto,
la misma que genera demoras en la ejecución de los trabajos.
 Mayores cargas tributarias, como las detracciones a los contratos de servicios son
del 12% y por contratos de construcción es del 5%.
 Corrupción en los procesos de selección de obras, principalmente de las
municipalidades y gobiernos regionales, los cuales dificultan los procesos limpios.
5. ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
5.1. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO

1. Descripción General

Nombre de la Empresa:

 Ejemplo: CCFHOP CONSTRUCTORA S.A.C

Visión:

 Ser la empresa líder en construcción y consultoría inmobiliaria,


reconocida por su innovación, sostenibilidad y excelencia en el servicio
al cliente, contribuyendo al desarrollo urbano y al bienestar de las
comunidades.

Misión:
 Proveer soluciones integrales y de alta calidad en el sector inmobiliario,
combinando servicios de construcción y consultoría estratégica para
maximizar el valor de las inversiones de nuestros clientes y promover
prácticas sostenibles y eficientes.

2. Segmento de Mercado

Clientes Objetivo:

 Desarrolladores inmobiliarios
 Inversionistas individuales y corporativos
 Empresas de construcción y arquitectura
 Propietarios de grandes propiedades comerciales y residenciales
 Organismos gubernamentales y ONGs
 Corporaciones y empresas en expansión

3. Oferta de Servicios

Servicios de Construcción:

 Construcción de Proyectos Comerciales y Residenciales:


o Desarrollo y construcción de edificios de oficinas, centros
comerciales, viviendas unifamiliares y multifamiliares.
 Proyectos de Infraestructura:
o Construcción de carreteras, puentes y otras infraestructuras
públicas.
 Renovación y Rehabilitación:
o Remodelación y rehabilitación de propiedades existentes para
modernizarlas y aumentar su valor.

Servicios de Consultoría:

 Consultoría Estratégica:
o Análisis de mercado, estudios de viabilidad y asesoramiento en
inversiones inmobiliarias.
 Gestión de Proyectos:
o Planificación, coordinación y supervisión de proyectos de
construcción desde la concepción hasta la finalización.
 Valoración de Propiedades:
o Tasación y evaluación de bienes inmuebles para compra, venta
o financiamiento.
 Consultoría en Sostenibilidad:
o Asesoramiento en construcción sostenible, certificaciones LEED
y prácticas eco-amigables.
 Marketing y Ventas:
o Estrategias de marketing y ventas para la promoción de
propiedades y proyectos.

4. Ventaja Competitiva

Integración de Servicios:
 Ofrecer una solución integral que combine la construcción y la
consultoría, proporcionando un valor añadido y facilitando la gestión de
proyectos complejos.

Innovación Tecnológica:

 Utilizar tecnologías avanzadas como BIM, realidad aumentada y virtual,


y análisis de big data para optimizar los procesos de construcción y
consultoría.

Compromiso con la Sostenibilidad:

 Promover prácticas sostenibles en todos los proyectos, desde el uso de


materiales eco-amigables hasta la implementación de tecnologías de
eficiencia energética.

Calidad y Excelencia en el Servicio:

 Mantener altos estándares de calidad y un enfoque centrado en el


cliente, garantizando la satisfacción y la fidelidad de los clientes.

5. Propuesta de Valor

Soluciones Integrales y Personalizadas:

 Ofrecer servicios integrales que cubren todas las fases del ciclo de vida
de un proyecto inmobiliario, adaptados a las necesidades específicas
de cada cliente.

Innovación y Sostenibilidad:

 Compromiso con la innovación continua y la sostenibilidad,


proporcionando soluciones que no solo cumplen con las expectativas
actuales, sino que también anticipan futuras necesidades y
regulaciones.

Transparencia y Eficiencia:

 Asegurar la transparencia en todos los procesos y la eficiencia en la


ejecución de proyectos, optimizando los recursos y tiempos.

6. Modelo de Ingresos

Honorarios por Servicios de Consultoría:

 Tarifas basadas en proyectos específicos, consultoría estratégica y


gestión de proyectos.

Comisiones y Honorarios de Construcción:

 Ingresos por construcción de proyectos, renovaciones y


rehabilitaciones.
Paquetes de Servicios:

 Ofrecer paquetes de servicios combinados para proyectos integrales


con precios competitivos.

7. Estrategia de Crecimiento

Expansión Geográfica:

 Ampliar operaciones en nuevas regiones y mercados con alta demanda


inmobiliaria.

Diversificación de Servicios:

 Ampliar la oferta de servicios para incluir gestión de propiedades y


asesoramiento legal.

Innovación y Tecnología:

 Continuar invirtiendo en nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y


el valor añadido de los servicios.

8. Estructura Organizacional

Equipo Directivo:

 CEO, Director de Operaciones, Director Financiero, Director de


Marketing y Ventas.

Departamentos Clave:

 Construcción, Consultoría Estratégica, Gestión de Proyectos,


Valoración de Propiedades, Innovación y Tecnología, Sostenibilidad, y
Marketing y Ventas.

5.2. ESTRATEGIAS DE CARTERA DE NEGOCIO (ESTRATEGIA CORPORATIVA)

Las estrategias de cartera de negocio (estrategia corporativa) para una empresa


constructora y consultora se centran en la gestión eficaz de sus unidades de
negocio y servicios para maximizar el valor y optimizar los recursos. A
continuación, se detallan las estrategias adecuadas para esta empresa:

1. Análisis y Evaluación de la Cartera

A. Matriz BCG (Boston Consulting Group)

Utilizar la Matriz BCG para clasificar las unidades de negocio y proyectos


en cuatro categorías: Estrellas, Vacas Lecheras, Interrogantes y Perros.
 Estrellas: Proyectos o unidades con alta participación de mercado y
alto crecimiento. Invertir fuertemente para mantener el liderazgo.
 Vacas Lecheras: Unidades con alta participación de mercado pero
bajo crecimiento. Maximizar el flujo de efectivo.
 Interrogantes: Unidades con baja participación de mercado pero alto
crecimiento. Decidir si invertir para crecer o desinvertir.
 Perros: Unidades con baja participación de mercado y bajo
crecimiento. Considerar la desinversión o reestructuración.

2. Estrategia de Crecimiento

A. Crecimiento Interno

 Expansión de Servicios:
o Desarrollar nuevas áreas de consultoría, como asesoría en
sostenibilidad, gestión de riesgos y tecnología de la
construcción.
 Desarrollo de Nuevas Tecnologías:
o Implementar herramientas avanzadas como Building
Information Modeling (BIM), inteligencia artificial y análisis de
big data.

B. Crecimiento Externo

 Fusiones y Adquisiciones:
o Adquirir empresas especializadas para ampliar capacidades y
acceder a nuevos mercados.

 Alianzas Estratégicas:
o Formar alianzas con otras empresas de construcción,
arquitectos y proveedores tecnológicos para ofrecer soluciones
integrales.

3. Estrategia de Diversificación

A. Diversificación Relacionada

 Servicios Complementarios:
o Ofrecer servicios de mantenimiento y gestión de propiedades
para diversificar fuentes de ingresos.

 Proyectos de Infraestructura:
o Involucrarse en proyectos de infraestructura pública para reducir
la dependencia del mercado inmobiliario privado.

B. Diversificación No Relacionada

 Entrada en Nuevos Sectores:


o Explorar oportunidades en áreas relacionadas, como la energía
renovable (construcción de plantas solares o eólicas) y
tecnología de la construcción.

4. Estrategia de Reestructuración
 Reorganización Interna:
o Mejorar la eficiencia operativa mediante la reestructuración de
departamentos y la adopción de mejores prácticas.

 Desinversión de Unidades No Rentables:


o Vender o cerrar unidades de negocio que no sean rentables o
no alineadas con la visión estratégica de la empresa.

5. Estrategia de Innovación y Tecnología

 Investigación y Desarrollo (I+D):


o Establecer un departamento de I+D para desarrollar nuevas
metodologías de construcción y servicios de consultoría
innovadores.

 Adopción de Nuevas Tecnologías:


o Invertir en tecnologías emergentes para mejorar la calidad y
eficiencia de los servicios, como drones para inspección y
monitoreo de obras.

6. Estrategia de Sostenibilidad y Responsabilidad Social

 Proyectos Sostenibles:
o Focalizarse en proyectos de construcción ecológica y
sostenible, obteniendo certificaciones como LEED.

 Responsabilidad Social Corporativa (RSC):


o Implementar programas de RSC para fortalecer la reputación y
contribuir al bienestar de las comunidades.

7. Estrategia de Excelencia Operacional

 Optimización de Procesos:
o Implementar metodologías de gestión lean y Six Sigma para
mejorar la eficiencia y reducir costos.

 Calidad del Servicio:


o Mantener altos estándares de calidad y obtener certificaciones
relevantes para garantizar la satisfacción del cliente.

8. Estrategia Financiera

 Gestión de Costos:
o Controlar estrictamente los costos y presupuestos para
asegurar la rentabilidad de los proyectos.

 Diversificación de Ingresos:
o Crear múltiples fuentes de ingresos mediante la diversificación
de servicios y la inversión en proyectos a largo plazo.

5.3. ESTRATEGIA COMPETITIVA


Para una empresa constructora y consultora en el sector inmobiliario, la estrategia
competitiva recomendada debería estar diseñada para diferenciarla en un
mercado competitivo, maximizar la eficiencia operativa y responder de manera
efectiva a las necesidades cambiantes de los clientes y del entorno. Aquí te
presento una estrategia competitiva recomendada:

Estrategia de Diferenciación

La diferenciación se centra en ofrecer algo único y valorado por los clientes en


comparación con la competencia. Para una empresa constructora y consultora,
esto puede significar:

1. Innovación en Diseño y Tecnología:


o Implementación de BIM (Building Information Modeling):
Utilizar BIM para mejorar la precisión del diseño, la planificación
y la gestión de proyectos, lo que puede reducir costos y tiempos
de ejecución.
o Adopción de Tecnologías Emergentes: Utilizar drones para
inspecciones, realidad aumentada para visualización de
proyectos, y sistemas inteligentes de gestión de construcción
para mejorar la eficiencia operativa.
2. Enfoque en la Sostenibilidad y Construcción Verde:
o Certificaciones LEED y Construcción Ecológica:
Especializarse en proyectos que cumplen con estándares de
sostenibilidad, como LEED (Liderazgo en Energía y Diseño
Ambiental).
o Uso de Materiales Eco-Amigables: Promover el uso de
materiales de construcción reciclables o renovables y prácticas
de construcción que reduzcan la huella de carbono.
3. Servicio al Cliente Personalizado:
o Consultoría Especializada: Ofrecer servicios de consultoría
personalizados que aborden las necesidades específicas de
cada cliente.
o Gestión Integral de Proyectos: Proporcionar un enfoque
integral que incluya desde la planificación inicial hasta la
entrega final del proyecto, asegurando una experiencia sin
contratiempos para el cliente.
Implementación y Ejecución

 Desarrollo de Capacidades: Invertir en desarrollo de talento y


capacitación continua para mantenerse a la vanguardia en tecnología y
prácticas de construcción sostenible.
 Marketing Diferenciado: Comunicar claramente las ventajas diferenciales
a través de campañas de marketing y participación en eventos del sector.
 Monitoreo y Retroalimentación: Establecer mecanismos para monitorear
la satisfacción del cliente y ajustar estrategias según la retroalimentación
recibida.

Beneficios de la Estrategia de Diferenciación

 Ventaja Competitiva: Destacarse en un mercado saturado mediante la


oferta de servicios únicos y de alta calidad.
 Lealtad del Cliente: Crear una base de clientes leales que valoren la
innovación, la sostenibilidad y el servicio personalizado.
 Resiliencia ante Cambios: Estar preparado para adaptarse rápidamente
a cambios en regulaciones, tecnología y preferencias del cliente.

Implementar una estrategia de diferenciación efectiva requiere un compromiso


firme con la innovación, la calidad y la atención al cliente. Al enfocarse en estos
aspectos, una empresa constructora y consultora puede posicionarse
favorablemente en el mercado y construir una reputación sólida como líder en su
industria.

5.4. ESTRATEGIAS FUNCIONALES


1. Estrategias de Producción

 Gestión de Proyectos Eficiente:


o Implementación de metodologías de gestión de proyectos como
Lean Construcción para mejorar la eficiencia y reducir
desperdicios.
o Utilización de software de gestión de proyectos y herramientas
colaborativas para facilitar la comunicación y coordinación entre
equipos.
 Control de Calidad y Seguridad:
o Establecimiento de estándares rigurosos de control de calidad
para garantizar la excelencia en la ejecución de proyectos.
o Implementación de programas de seguridad laboral y
cumplimiento estricto de normativas para asegurar un ambiente
de trabajo seguro.

2. Estrategias de Marketing y Ventas

 Segmentación de Mercado:
o Identificación y segmentación de mercados específicos basados
en características demográficas, geográficas y psicográficas.
o Desarrollo de mensajes de marketing diferenciados que
destaquen las fortalezas únicas de la empresa, como la
sostenibilidad o la innovación tecnológica.
 Desarrollo de Relaciones y Redes:
o Participación activa en asociaciones industriales, ferias
comerciales y eventos del sector para aumentar la visibilidad y
generar oportunidades de negocio.
o Establecimiento de relaciones sólidas con clientes potenciales y
actuales a través de estrategias de networking efectivas.

3. Estrategias de Recursos Humanos

 Desarrollo de Talento y Capacitación:


o Inversión en programas de desarrollo profesional y capacitación
técnica para empleados, asegurando que estén actualizados
con las últimas tendencias y tecnologías.
o Fomento de un ambiente de trabajo colaborativo y motivador
que promueva la innovación y la creatividad.
 Gestión del Talento y Retención:
o Implementación de políticas de compensación competitivas y
programas de reconocimiento para atraer y retener talento clave
en la organización.
o Creación de oportunidades de crecimiento y desarrollo
profesional que incentiven el compromiso a largo plazo de los
empleados.

4. Estrategias Financieras y Administrativas

 Gestión de Costos y Presupuestos:


o Implementación de sistemas de control de costos y
presupuestos para asegurar la rentabilidad de los proyectos.
o Negociación proactiva con proveedores y contratistas para
optimizar los costos de adquisición de materiales y servicios.
 Mejora de Procesos Administrativos:
o Automatización de procesos administrativos mediante el uso de
software de gestión empresarial (ERP) para aumentar la
eficiencia operativa y reducir los errores.
o Implementación de prácticas de sostenibilidad financiera que
aseguren la estabilidad y crecimiento a largo plazo de la
empresa.

5. Estrategias de Tecnología e Innovación

 Adopción de Tecnologías Emergentes:


o Integración de Building Information Modeling (BIM), realidad
aumentada (AR) y virtual (VR) para mejorar la precisión del
diseño y la eficiencia de la construcción.
o Exploración de soluciones de Internet of Things (IoT) para la
monitorización remota de la construcción y la gestión de activos.
 Investigación y Desarrollo (I+D):
o Establecimiento de un departamento de I+D dedicado a la
investigación de nuevas tecnologías y prácticas innovadoras en
el sector inmobiliario y de construcción.
o Colaboración con universidades y centros de investigación para
explorar nuevas oportunidades y soluciones disruptivas.
Implementación y Monitoreo

 Planificación Estratégica:
o Desarrollo de planes estratégicos detallados que integren todas
las estrategias funcionales y aseguren su alineación con los
objetivos organizacionales.
 Medición de Resultados:
o Establecimiento de indicadores clave de rendimiento (KPIs)
para monitorear el desempeño de cada estrategia funcional y
realizar ajustes según sea necesario.
 Revisión y Mejora Continua:
o Revisión periódica de los procesos y resultados para identificar
áreas de mejora y asegurar la adaptabilidad frente a cambios en
el entorno empresarial.

Al implementar estas estrategias funcionales de manera integrada y coherente,


una empresa constructora y consultora puede fortalecer su posición competitiva,
mejorar la eficiencia operativa y ofrecer valor diferenciado a sus clientes en el
dinámico sector inmobiliario.

6. IMPLANTACIÓN DE LA ESTRATEGIA

a. DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


Es el proceso de definir cómo se organizarán las tareas, las responsabilidades y
las relaciones de autoridad dentro de esta empresa. Es un proceso crucial para el
éxito de cualquier organización, ya que una estructura bien diseñada puede
ayudar a:
Alcanzar los objetivos: Una estructura bien definida puede ayudar a que todos
los empleados comprendan su rol y cómo su trabajo contribuye al logro de los
objetivos de CFFHOP CONTRATISTAS S.A.C.
Mejorar la eficiencia y la productividad: eliminamos la duplicación de
esfuerzos, mejorar la comunicación y la toma de decisiones, y agilizar los
procesos.
Aumentar la motivación y el compromiso de los empleados: brinda a los
empleados la autonomía y las oportunidades de desarrollo que necesitan puede
aumentar su motivación y compromiso.
Adaptarse al cambio: Una estructura flexible puede ayudar a la organización a
adaptarse a los cambios del entorno, como los cambios en la tecnología, las
preferencias del consumidor o las condiciones del mercado.
CFFHOP
CONTRATISTAS
S.A.C
GERENTE GENERAL

ADMINISTRACION COMERCIAL ASESORIA LEGAL INGENIERIA

CONTABILIDAD VENTAS CONTRATOS PROYECTOS

FINANZAS OBRAS

LOGISTICA ESTUDIOS

Estructura jerárquica: Esta es la estructura organizacional más tradicional,


caracterizada por una cadena de mando clara y definida. Las decisiones se
toman en la cima de la organización y se fluyen hacia abajo.

b. TIPOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS


Estructuras organizacionales lineales
Las estructuras lineales son las más simples. Los subalternos obedezcan a sus
superiores y punto. Son rígidas e inflexibles y pueden hacer más lento el trabajo,
pues el control de todo está centralizado y se puede caer en la ralentización del
trabajo debido a la falta de tiempo de los jefes para tomar cada una de las
decisiones para hacer un trabajo de manera eficiente.
Ventajas de las estructuras lineales
 Es una estructura simple donde la toma de decisiones es centralizada y la
comunicación es formal entre los mandos medios y los niveles operativos.
 Los jefes tienen la autoridad y son quienes toman las decisiones.
Desventajas de las estructuras lineales

 La organización puede ser rígida e inflexible y se puede caer en la


ralentización del trabajo debido a la falta de tiempo de los jefes para tomar
cada una de las decisiones para hacer un trabajo de manera eficiente.
Estructuras divisionales
La estructura divisional organiza a los equipos por tipo de clientes o líneas de
productos, o zonas geográficas.
Ventajas de las estructuras divisionales
 Se crean unidades de negocio y se asignan responsabilidades a nivel de
utilidades y retornos de inversión. Las unidades podrían actuar como entes
individuales y autónomos.
Desventajas de las estructuras divisionales

 Puede crear burocracia y duplicidad de funciones ya que varias unidades


de negocio podrían llegar a requerir las mismas funciones.

Estructura matricial
La estructura matricial, se basa en un sistema de mandos múltiples. Bajo esta
estructura, cada persona dentro de la organización pertenece a dos líneas de
mando:
De un lado a una división funcional; del otro a un proyecto o una división temática.
Horizontalmente, pertenece a un equipo integrado por personas de diferentes
divisiones o departamentos con el fin de dedicarse a determinado proyecto
específicamente.
Ventajas de las estructuras matriciales
 Alinea los intereses de las personas y grupos de acuerdo a áreas
funcionales y también procesos productivos incrementando así la
motivación profesional. Adicionalmente, conjuga la especialización con la
colaboración entre departamentos y áreas funcionales.
Desventajas de las estructuras matriciales

 Requiere de una inversión considerable de tiempo en planificación y


alineamiento estratégico. También requiere de coordinación entre los
mandos.

Estructuras en red
La estructura en red funciona en un esquema de cliente proveedor, más que una
línea de mando, establece procesos y objetivos en los que cada persona tiene
una determinada responsabilidad y responde a quien le sigue en el proceso del
equipo.
Permiten a quienes participan en cada proceso, comunicarse y tomar decisiones
oportunas que respondan a los planteamientos del concepto identitario.
La estructura en red funciona en un esquema de cliente-proveedor interno-
externo, más que una línea de mando establece procesos y objetivos en los que
cada persona tiene una determinada responsabilidad y responde a quien le sigue
en el proceso del equipo.
Son las más flexibles y eficientes cuando existen compromisos claros y
habilidades emocionales y funcionales entre todos los miembros del equipo. Son
las más flexibles y eficientes cuando existen compromisos claros y habilidades
emocionales y funcionales entre todos los miembros del equipo.

Estructura circular
En la estructura circular se establecen niveles de colaboración en círculos
concéntricos que disminuyen la idea de rangos más altos o más bajos. En lugar
de establecer responsabilidades y remuneraciones basadas en una cadena de
mando vertical u horizontal, se pueden establecer a partir de los niveles de
especialización y los tiempos que se requieren para cada tipo de tarea, tanto en el
ámbito funcional como de los proyectos en los que cada quien participa.
Socialización del concepto identitario
El concepto identitario de la organización ha de estar bien socializado y adoptado
por los miembros de la organización para dar sentido al movimiento alineado que
se orienta a lograr la satisfacción de los clientes internos y externos.
Relaciones cliente-proveedor
Como en la estructura en red, los procesos funcionan en un esquema de cliente
proveedor que responde al proceso de implementación de cada proyecto.
Áreas funcionales
Las áreas funcionales que cada organización establece, se deciden con base en
sus necesidades específicas. Pueden incluir asuntos como administración,
desarrollo humano, comunicación, imagen corporativa, tecnología, finanzas,
compras, producción, etcétera.
Las áreas funcionales se encargan de establecer y socializar políticas, protocolos
y procedimientos que facilitan el funcionamiento de los procesos productivos y el
funcionamiento ordenado y armónico del equipo.
Su funcionamiento es consecuencia de actitudes positivas, de personas
automotivadas con aptitudes profesionales destacadas y con alta capacidad
empática y comunicativa.
Portafolios de proyectos
Los proyectos forman parte de un portafolios que los integran y pueden ser
liderados por personas internas o asociados por proyecto.
Los líderes de proyecto han de estar comprometidos con los principios y objetivos
de la organización y sepan lo que hacen.
Y los proyectos o líneas de producción, forman parte de un portafolios que los
integra.
Pueden ser liderados por personas internas o asociados por proyecto que estén
comprometidos con los principios y objetivos de la organización y sepan lo que
hacen.
Coordinación general
La coordinación o dirección general puede estar ejercida por una persona o un
equipo o un consejo. Su principal función es buscar el equilibrio interno orientado
a un concepto identitario compartido y la gestión orientada a resultados con
énfasis en el trabajo en equipo. Se encarga de establecer y socializar los objetivos
superiores, políticas objetivos y estrategias que integran el programa de
implementación.
Este tipo de estructura, también requiere de una inversión considerable de tiempo
en planificación y alineamiento estratégico y solo son eficientes cuando los
miembros del equipo cuentan con habilidades emocionales y funcionales y están
comprometidos con la satisfacción de los clientes internos y externos, y con la
venta de la organización, de sus ideas de sus productos y servicios.
Estructura circular

Estructuras organizacionales funcionales


La estructura funcional está basada en la división del trabajo según la
especialización.
Busca que cada persona trabaje en lo que está especializada y se utiliza
principalmente en líneas de producción masiva.
Ventajas de las estructuras funcionales
La especialización contribuye a tener una mayor eficiencia del personal y de los
grupos de trabajo. Conlleva a una mejor planificación de las labores y sistemas
productivos y establece claras líneas de responsabilidad.

Desventajas de las estructuras funcionales


Crea aislamiento y conflictos entre los mandos medios cuando existen funciones
operativas que requieran de la retroalimentación de más de un gerente o
departamento.
Puede causar contradicciones en las instrucciones dadas.

También podría gustarte