Parte 02
Parte 02
Parte 02
INTEGRANTES :
NOMBRES Y APELLIDOS CORREO
ICA – PERÚ
2024
PLAN ESTRATEGICO ORGANIZACIONAL
1. METAS ESTRATÉGICAS
1.1. DEFINICIÓN DE LA VISIÓN
1.2. DEFINICIÓN DE LA MISIÓN
1.3. VALORES CORPORATIVOS
1.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
2. ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL (ANÁLISIS PEST)
2.1. FACTORES ECONÓMICOS
2.2. FACTORES TECNOLÓGICOS
2.3. FACTORES POLÍTICOS
2.4. FACTORES SOCIALES Y DEMOGRÁFICOS
2.5. SEGUIMIENTO DEL ENTORNO (RESUMEN DE INDICADORES)
3. ANÁLISIS INTERNO
3.1. ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR
3.2. ANÁLISIS FODA
4. ANÁLISIS DEL ENTORNO COMPETITIVO (ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS
DE PORTER)
4.1. LA AMENAZA DE NUEVOS ENTRANTES (BARRERA DE ENTRADA)
4.2. EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES
4.3. EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES
4.4. PRODUCTOS SUSTITUTIVOS
4.5. RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES
4.6. CUESTIONES CLAVE DERIVADAS DEL ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS
DE PORTER
5. ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
5.1. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO
5.2. ESTRATEGIAS DE CARTERA DE NEGOCIO (ESTRATEGIA CORPORATIVA)
5.3. ESTRATEGIA COMPETITIVA
5.4. ESTRATEGIAS FUNCIONALES
6. IMPLANTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
6.1. DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
6.2. TIPOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS
PLAN ESTRATEGICO ORGANIZACIONAL
1. METAS ESTRATÉGICAS
LA EMPRESA
RESEÑA HISTORICA
CFFHOP CONTRATISTAS S.A.C., orientada siempre a brindar calidad para la
satisfacción de sus clientes con nuevas Tecnologías y Capacitación en Infraestructura,
Ingeniería Civil y Arquitectura. Fundada y constituida en el año 2024 bajo los estatutos del
Estado Peruano, con el objeto de trascender en el ámbito del desarrollo de Obras Civiles.
DEFINICIÓN DE LA VISIÓN
VISIÓN:
Consolidarnos como una de las empresas más competitivas en la industria de la
construcción nacional, desarrollando nuevas áreas de negocio y expandiendo nuestros
servicios tanto en el sector público como en el privado.
DEFINICIÓN DE LA MISIÓN
MISIÓN:
Brindar un servicio de ingeniería y construcción que solucione y satisfaga con ingenio las
necesidades de nuestros clientes, contribuyendo al desarrollo del país.
VALORES CORPORATIVOS
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
OBJETIVO
El objetivo de nuestra firma es el de adaptarse a las necesidades de sus clientes en todos
los aspectos relacionados con la calidad, el diseño y los costos.
OBJETIVO ESPECIFICO
1. Implementar el sistema integrado de Gestión en la empresa y de esta manera
integrar todas las áreas de la corporación.
2. Establecer una metodología de estimación de costos mensuales del proyecto y
de esta manera poder evaluar el resultado económico del proyecto, mediante el
análisis del Valor Ganado, así como también hacer una evaluación del Resultado
Operativo del mes correspondiente, del acumulado y del saldo para estimar el
resultado final del proyecto.
En el mundo actual empresarial asi como el sector construcción actual, la falta de una
planificación estratégica sólida es una preocupación omnipresente que puede llevar
al fracaso Las empresas que no logran anticipar y adaptarse a los cambios en su
entorno externo corren el riesgo de quedar rezagadas y enfrentarse a desafíos
imprevistos que podrían llevar al fracaso a cierto sector
FACTORES ECONÓMICOS
Son los componentes del entorno económico que están relacionados con la compañía.
Incluyen todas las tendencias de mercado que pueden ayudar o limitar el logro de
objetivos de una empresa.
Algunos factores económicos de la empresa son los siguientes.
Crecimiento de la industria
Aumento de la competencia
Tendencias macroeconómicas
Poder adquisitivo de los consumidores
Inflación
Tasas de interés
FACTORES TECNOLÓGICOS
Son todos aquellos dispositivos o sistemas tecnológicos que pueden incidir en la
producción, distribución y publicación de tus productos o servicios.
Estos son algunos factores tecnológicos de la empresa:
Infraestructura de transporte
Técnicas y tecnologías emergentes
Automatización
Tecnología de la que dispone la competencia
Regulaciones tecnológicas
FACTORES POLÍTICOS
Son todos aquellos dispositivos o sistemas tecnológicos que pueden incidir en la
producción, distribución y publicación de tus productos o servicios.
Algunos factores tecnológicos de una empresa
Infraestructura de transporte
Técnicas y tecnologías emergentes
Automatización
Tecnología de la que dispone la competencia
Regulaciones tecnológicas
FACTORES SOCIALES Y DEMOGRÁFICOS
Engloba los comportamientos, tendencias y actitudes sociales que tienen algún efecto
sobre la empresa o sus consumidores.
Estos son algunos factores socioculturales:
Impacto en la empresas
Disposición actual Impacto en el sector O/A
Déficit de infraestructura, Perú se Estimula la confianza del
ubica en el puesto 89 de 140 a nivel sector privado y público Se genera nuevas obras y
Económico Mundial 2015 por futuras inversiones del nuevos puestos de trabajo
extranjero para directos e indirectos O
Decrecimiento en el gasto público Megaproyectos.
por proyectos de inversión para el Reducción del ritmo de
periodo (Ministerio de Economía ingreso de capitales del La posibilidad de una
y Finanzas (MEF)- Programación estado para grandes disminución de licitaciones de
Multianual de Presupuesto 2024 proyectos de construcción obras para el sector público A
Debilitamiento de la
moneda nacional y
Volatilidad en el tipo de cambio con Acceso muy alto para acceder a
desventaja en la
proyecciones 3,3-3,6 e inflación préstamos en moneda local por
importación de productos.
fuera del rango meta para el periodo elevación de tasa interés en el
Elevación del precio de A
sistema bancario.
productos de primera
Mayor cantidad de
inversionistas del sector
Políticas económicas pro mercado privado se sentirán
que promueve la inversión pública
y privada como fuente principal respaldados, pues sus Potencial de nuevos clientes con
para el desarrollo del país inversiones en un estado de mayor poder adquisitivo.
derecho estarán seguras. O
Fuente: Elaboración propia, 2024
Impacto en la empresa
Disposición actual Impacto en el sector O/A
.
Menor inclusión social y mayor Mal entorno para la Decrecimiento de la cuota
Impacto en la empresa
Disposición actual Impacto en el sector O/A
Impacto en la empresa
Disposición actual Impacto en el sector O/A
1. Descripción General
Nombre de la Empresa:
Visión:
Misión:
Proveer soluciones integrales y de alta calidad en el sector inmobiliario,
combinando servicios de construcción y consultoría estratégica para
maximizar el valor de las inversiones de nuestros clientes y promover
prácticas sostenibles y eficientes.
2. Segmento de Mercado
Clientes Objetivo:
Desarrolladores inmobiliarios
Inversionistas individuales y corporativos
Empresas de construcción y arquitectura
Propietarios de grandes propiedades comerciales y residenciales
Organismos gubernamentales y ONGs
Corporaciones y empresas en expansión
3. Oferta de Servicios
Servicios de Construcción:
Servicios de Consultoría:
Consultoría Estratégica:
o Análisis de mercado, estudios de viabilidad y asesoramiento en
inversiones inmobiliarias.
Gestión de Proyectos:
o Planificación, coordinación y supervisión de proyectos de
construcción desde la concepción hasta la finalización.
Valoración de Propiedades:
o Tasación y evaluación de bienes inmuebles para compra, venta
o financiamiento.
Consultoría en Sostenibilidad:
o Asesoramiento en construcción sostenible, certificaciones LEED
y prácticas eco-amigables.
Marketing y Ventas:
o Estrategias de marketing y ventas para la promoción de
propiedades y proyectos.
4. Ventaja Competitiva
Integración de Servicios:
Ofrecer una solución integral que combine la construcción y la
consultoría, proporcionando un valor añadido y facilitando la gestión de
proyectos complejos.
Innovación Tecnológica:
5. Propuesta de Valor
Ofrecer servicios integrales que cubren todas las fases del ciclo de vida
de un proyecto inmobiliario, adaptados a las necesidades específicas
de cada cliente.
Innovación y Sostenibilidad:
Transparencia y Eficiencia:
6. Modelo de Ingresos
7. Estrategia de Crecimiento
Expansión Geográfica:
Diversificación de Servicios:
Innovación y Tecnología:
8. Estructura Organizacional
Equipo Directivo:
Departamentos Clave:
2. Estrategia de Crecimiento
A. Crecimiento Interno
Expansión de Servicios:
o Desarrollar nuevas áreas de consultoría, como asesoría en
sostenibilidad, gestión de riesgos y tecnología de la
construcción.
Desarrollo de Nuevas Tecnologías:
o Implementar herramientas avanzadas como Building
Information Modeling (BIM), inteligencia artificial y análisis de
big data.
B. Crecimiento Externo
Fusiones y Adquisiciones:
o Adquirir empresas especializadas para ampliar capacidades y
acceder a nuevos mercados.
Alianzas Estratégicas:
o Formar alianzas con otras empresas de construcción,
arquitectos y proveedores tecnológicos para ofrecer soluciones
integrales.
3. Estrategia de Diversificación
A. Diversificación Relacionada
Servicios Complementarios:
o Ofrecer servicios de mantenimiento y gestión de propiedades
para diversificar fuentes de ingresos.
Proyectos de Infraestructura:
o Involucrarse en proyectos de infraestructura pública para reducir
la dependencia del mercado inmobiliario privado.
B. Diversificación No Relacionada
4. Estrategia de Reestructuración
Reorganización Interna:
o Mejorar la eficiencia operativa mediante la reestructuración de
departamentos y la adopción de mejores prácticas.
Proyectos Sostenibles:
o Focalizarse en proyectos de construcción ecológica y
sostenible, obteniendo certificaciones como LEED.
Optimización de Procesos:
o Implementar metodologías de gestión lean y Six Sigma para
mejorar la eficiencia y reducir costos.
8. Estrategia Financiera
Gestión de Costos:
o Controlar estrictamente los costos y presupuestos para
asegurar la rentabilidad de los proyectos.
Diversificación de Ingresos:
o Crear múltiples fuentes de ingresos mediante la diversificación
de servicios y la inversión en proyectos a largo plazo.
Estrategia de Diferenciación
Segmentación de Mercado:
o Identificación y segmentación de mercados específicos basados
en características demográficas, geográficas y psicográficas.
o Desarrollo de mensajes de marketing diferenciados que
destaquen las fortalezas únicas de la empresa, como la
sostenibilidad o la innovación tecnológica.
Desarrollo de Relaciones y Redes:
o Participación activa en asociaciones industriales, ferias
comerciales y eventos del sector para aumentar la visibilidad y
generar oportunidades de negocio.
o Establecimiento de relaciones sólidas con clientes potenciales y
actuales a través de estrategias de networking efectivas.
Planificación Estratégica:
o Desarrollo de planes estratégicos detallados que integren todas
las estrategias funcionales y aseguren su alineación con los
objetivos organizacionales.
Medición de Resultados:
o Establecimiento de indicadores clave de rendimiento (KPIs)
para monitorear el desempeño de cada estrategia funcional y
realizar ajustes según sea necesario.
Revisión y Mejora Continua:
o Revisión periódica de los procesos y resultados para identificar
áreas de mejora y asegurar la adaptabilidad frente a cambios en
el entorno empresarial.
6. IMPLANTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
FINANZAS OBRAS
LOGISTICA ESTUDIOS
Estructura matricial
La estructura matricial, se basa en un sistema de mandos múltiples. Bajo esta
estructura, cada persona dentro de la organización pertenece a dos líneas de
mando:
De un lado a una división funcional; del otro a un proyecto o una división temática.
Horizontalmente, pertenece a un equipo integrado por personas de diferentes
divisiones o departamentos con el fin de dedicarse a determinado proyecto
específicamente.
Ventajas de las estructuras matriciales
Alinea los intereses de las personas y grupos de acuerdo a áreas
funcionales y también procesos productivos incrementando así la
motivación profesional. Adicionalmente, conjuga la especialización con la
colaboración entre departamentos y áreas funcionales.
Desventajas de las estructuras matriciales
Estructuras en red
La estructura en red funciona en un esquema de cliente proveedor, más que una
línea de mando, establece procesos y objetivos en los que cada persona tiene
una determinada responsabilidad y responde a quien le sigue en el proceso del
equipo.
Permiten a quienes participan en cada proceso, comunicarse y tomar decisiones
oportunas que respondan a los planteamientos del concepto identitario.
La estructura en red funciona en un esquema de cliente-proveedor interno-
externo, más que una línea de mando establece procesos y objetivos en los que
cada persona tiene una determinada responsabilidad y responde a quien le sigue
en el proceso del equipo.
Son las más flexibles y eficientes cuando existen compromisos claros y
habilidades emocionales y funcionales entre todos los miembros del equipo. Son
las más flexibles y eficientes cuando existen compromisos claros y habilidades
emocionales y funcionales entre todos los miembros del equipo.
Estructura circular
En la estructura circular se establecen niveles de colaboración en círculos
concéntricos que disminuyen la idea de rangos más altos o más bajos. En lugar
de establecer responsabilidades y remuneraciones basadas en una cadena de
mando vertical u horizontal, se pueden establecer a partir de los niveles de
especialización y los tiempos que se requieren para cada tipo de tarea, tanto en el
ámbito funcional como de los proyectos en los que cada quien participa.
Socialización del concepto identitario
El concepto identitario de la organización ha de estar bien socializado y adoptado
por los miembros de la organización para dar sentido al movimiento alineado que
se orienta a lograr la satisfacción de los clientes internos y externos.
Relaciones cliente-proveedor
Como en la estructura en red, los procesos funcionan en un esquema de cliente
proveedor que responde al proceso de implementación de cada proyecto.
Áreas funcionales
Las áreas funcionales que cada organización establece, se deciden con base en
sus necesidades específicas. Pueden incluir asuntos como administración,
desarrollo humano, comunicación, imagen corporativa, tecnología, finanzas,
compras, producción, etcétera.
Las áreas funcionales se encargan de establecer y socializar políticas, protocolos
y procedimientos que facilitan el funcionamiento de los procesos productivos y el
funcionamiento ordenado y armónico del equipo.
Su funcionamiento es consecuencia de actitudes positivas, de personas
automotivadas con aptitudes profesionales destacadas y con alta capacidad
empática y comunicativa.
Portafolios de proyectos
Los proyectos forman parte de un portafolios que los integran y pueden ser
liderados por personas internas o asociados por proyecto.
Los líderes de proyecto han de estar comprometidos con los principios y objetivos
de la organización y sepan lo que hacen.
Y los proyectos o líneas de producción, forman parte de un portafolios que los
integra.
Pueden ser liderados por personas internas o asociados por proyecto que estén
comprometidos con los principios y objetivos de la organización y sepan lo que
hacen.
Coordinación general
La coordinación o dirección general puede estar ejercida por una persona o un
equipo o un consejo. Su principal función es buscar el equilibrio interno orientado
a un concepto identitario compartido y la gestión orientada a resultados con
énfasis en el trabajo en equipo. Se encarga de establecer y socializar los objetivos
superiores, políticas objetivos y estrategias que integran el programa de
implementación.
Este tipo de estructura, también requiere de una inversión considerable de tiempo
en planificación y alineamiento estratégico y solo son eficientes cuando los
miembros del equipo cuentan con habilidades emocionales y funcionales y están
comprometidos con la satisfacción de los clientes internos y externos, y con la
venta de la organización, de sus ideas de sus productos y servicios.
Estructura circular