0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas243 páginas

07.guia Ol

Cargado por

maca.an.p
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas243 páginas

07.guia Ol

Cargado por

maca.an.p
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 243

Guía para el

desarrollo de
talleres de
orientación laboral
Servicios de Orientación
Laboral Taller de Orientacion
Laboral
Guía para el
desarrollo de
talleres de
orientación laboral
Servicios de Orientación
Laboral Taller de Orientacion
Laboral
Coordinación y revisión del material
Coordinación de Formación Básica y Orientación Laboral
Natalia Rocha
Coordinación de Servicios de Empleo
Clementina Pruneda Paz
Asesoría de Géneros y Diversidad Sexual
Silvana Mochi

Elaboración
Claudia Berra (Coordinadora)
María José Rodriguez (Coordinadora)
Agustina Vigna
Gabriela Knapp
Mariana Rossi

Organización Internacional del Trabajo (OIT)


Oficina de País de la OIT para la Argentina
Christoph Ernst
François Dumora
Javier Cicciaro
Bárbara Perrot

Edita:
Dirección de Prensa y Comunicaciones, MTEySS.

Mayo 2022
Autoridades
Ministro de Trabajo Empleo y Seguridad Social
Claudio Moroni

Secretario de Empleo
Leonardo Di Pietro Paolo

Subsecretaria de Formación Profesional y


Capacitación Permanente
Fernanda Medina

Directora Nacional de Formación Continua


Edith Byk
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

I. Introducción
Este material constituye una guía de apoyo para el TALLER DE ORIENTACIÓN
LABORAL (TOL), la que será adecuada y enriquecida por cada Oficina de Empleo
(OE) a partir de la incorporación de recursos e información que sitúe las expec- tativas,
problemáticas y proyectos de formación y ocupacionales personales en sus contextos de
referencia.

El propósito de estos talleres es contribuir con las personas en la definición de su


Proyecto Ocupacional, a partir de reconocer sus competencias laborales, identificar
barreras y sesgos que condicionan su inserción laboral y al mismo tiempo detectar
oportunidades de empleo en el ámbito local, acordes a sus in- tereses y a su perfil. A
partir de este trabajo de reflexión y balance, establecer las acciones a seguir–un plan–
que les permita establecer las estrategias más

adecuadas para poner en marcha su proyecto. 7


Para alcanzar este propósito, se supone que las Oficinas de Empleo deberán des- plegar
un conjunto de acciones pertinentes y adecuadas al ámbito local, así como a los distintos
grupos de población con problemáticas específicas y diversas res- pecto del empleo,
teniendo en cuenta su edad, género, pertenencia étnico-racial, u otros condicionantes
que incidan en sus opciones laborales. Por ello, los servi- cios de orientación de las
Oficinas de Empleo, serán ellas quienes tengan la opor- tunidad de realizar propuestas,
ofrecer recursos e información que contribuyan a situar las expectativas y proyectos
ocupacionales personales.

Tanto sea que el desarrollo del Taller de Orientación Laboral lo realice la Oficina de
Empleo o se articule con instituciones locales (de formación profesional, sin- dicales,
organizaciones sociales, entre otras), se enfatiza la centralidad de la OE como espacio
que interrelaciona el conjunto de herramientas y políticas activas de empleo (nacionales,
provinciales y municipales), promueve el empleo y la vinculación con el entramado
productivo local y desarrolla múltiples acciones con el objetivo de lograr la plena
integración de los segmentos socialmente vul- nerados en sus oportunidades de
integrarse al mundo del trabajo.1 Asimismo,

1. Red de Servicios de Empleo- Gestión Integral de Oficinas Públicas de Empleo – Módulo Introductorio–MTEySS–2020
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

es importante tener en cuenta que es la Oficina la que lidera el proceso de orien- tación
Laboral desde la convocatoria, la entrevista y seguimiento, es decir, que en el caso que
la Oficina demande el apoyo de una institución para el desarrollo de los Talleres de
Orientación, es ella quien tiene competencias institucionales específicas para garantizar
que las personas alcancen sus objetivos ocupacio- nales y esta tarea deberá cumplirse en
un marco de estrecha colaboración.

II. ¿Qué se propone esta Guía?


La Guía se propone desplegar una estrategia que permita a las personas cons- truir un
proyecto ocupacional viable en sus contextos económicos y producti- vos. La misma se
apoya en las
capacidades personales para formular proyectos de vida, a partir de realizar elecciones
viables, potenciar sus competencias (saberes, habilidades, apti- tudes), analizar y
mejorar su posición frente al mundo del trabajo, especial- mente en contextos de
incertidumbre y cambiantes, y asumir protagonismo
8
y autonomía desde una actitud proactiva.

Para alcanzar este propósito se definen los siguientes objetivos específicos:


1. Reconocer y expresar expectativas, necesidades y problemas en relación al trabajo,
proyectos ocupacionales y de generación de ingresos.
2. Reconocer e identificar competencias adquiridas en las trayectorias perso- nales y las
barreras para el acceso al trabajo y la formación.
3. Reconocer el contexto socio productivo local, identificando oportunidades,
condicionantes y estrategias de desarrollo de los proyectos personales de vida laboral
desde una perspectiva de derechos.
4. Definir un campo ocupacional posible para el desarrollo de proyectos perso- nales en
el contexto de referencia.
5. Planificar el desarrollo del proyecto ocupacional y una agenda de actividades para su
puesta en marcha.
6. Desarrollar y utilizar herramientas para la búsqueda de empleo y/o puesta en marcha
de proyectos ocupacionales autogestionados.
7. Compartir el proyecto personal y su plan de acción con el grupo.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

III. ¿Por qué la construcción de un


proyecto ocupacional?
Un proyecto surge como una respuesta a necesidades y/o problemas específi- cos. En el
contexto del TOL, un proyecto procura atender los problemas vincula- dos al mundo del
trabajo, con foco en aquellos particulares de cada participante del Taller, teniendo en
cuenta la situación de partida sobre la que se desea inter- venir para encarar un proceso
de inserción ocupacional o fortalecer y jerarqui- zar su situación laboral.

A través de la construcción de un proyecto, se persiguen objetivos vinculados a


diagnosticar una situación y actuar sobre ella para modificarla. Entonces, “un proyecto
también puede definirse como la articulación entre un problema que es necesario
resolver y un camino posible para que dicho problema sea resuelto”. 2 En el momento
de emprender este camino hay que considerar un tiempo para el recorrido y los recursos
disponibles para realizarlo.

Para llevarlo adelante se requiere considerar distintas estrategias o alter- 9


nativas de acción. Sin embargo, pueden reconocerse elementos comunes a
cualquier proyecto:
n Partimos del deseo o la necesidad de modificar una situación existente.

n Analizamos críticamente nuestro contexto.

n Nos planteamos objetivos a alcanzar que deberán ser realistas y viables.

n Pensamos un conjunto organizado de acciones para acercarnos a la meta o a metas


intermedias.
n Nos fijamos un tiempo para desarrollar ese proceso.

n Precisamos e identificamos los recursos para lograrlo.

n Podemos verificar si hemos alcanzado o no lo que nos propusimos, qué cam- bios
introdujimos, qué alternativas podemos escoger para avanzar en nues- tro proyecto.

2. Formujer. Proyecto Ocupacional. Una metodología de formación para mejorar la empleabili- dad.
SERIE: Materiales de Apoyo para Instituciones de Formación y Orientación Laboral. MTESS. BID-
Cinterfor- OIT. – 2001- Argentina
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

La construcción de Proyectos Ocupacionales recupera esta visión y estas di- mensiones;


dado que recomienda apoyarse en las expectativas, capacidades y trayectorias
personales de quienes participan del Taller asume la necesidad de identificar brechas de
formación y fortalecimiento de recursos personales en relación a un contexto y
asimismo se plantea como una herramienta de análisis de las señales, oportunidades y
barreras que presenta ese contexto.
La construcción de un Proyecto
Ocupacional constituye la herramienta
central que estructura el proceso de
orientación laboral. En este sentido,
retoma los ejes del enfoque propuesto
para las prácticas institucionales
desarrolladas por las Oficinas de
Empleo, en particular para los Servicios
de Orientación Laboral.
n Centra la mirada en personas situadas
10 en una realidad que condiciona y a la
que puede transformar, con el
acompañamiento y apoyo de
recursos de las políticas de empleo.
n Se interviene desde una perspectiva
sustentada en el ejercicio de
derechos y visibiliza caminos para
acceder a ellos, en particular al
derecho al trabajo.
n Promueve la consideración de la
diversidad como un atributo de las
personas y de sus contextos;
enriquece las relaciones sociales al
posibilitar y favorecer intercambios.
n Reconoce y aprovecha distintos espacios de
aprendizaje y producción de saberes.
n Facilita la construcción de recorridos
personales y colectivos adecuados a
intereses y perfiles diversos, a
entornos de referencia y modalidades
de in- serción en el mundo del
trabajo, también diversos.

Por último, cuando las personas


reconocen la distancia entre los saberes
y com- petencias que disponen para
alcanzar el desempeño en un campo
ocupacional elegido, así como las
oportunidades y condicionantes que
presenta el contexto, pueden planificar
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

y definir actividades, tiempos y


recursos para avanzar en las metas
propuestas.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

IV. El TALLER DE ORIENTACIÓN LABORAL


a.¿A quiénes está dirigido el TALLER?
La población destinataria de los servicios que brindan las OE y sus problemá- ticas son
heterogéneas. Con una vocación de alcance y cobertura universal, es necesario
reconocer esta heterogeneidad y contemplar objetivos y modalidades de abordaje
diferenciados, atendiendo a aquellas personas que requieren de un mayor
acompañamiento por parte del Servicio de Orientación Laboral.

En este sentido, el Taller de Orientación Laboral está dirigido principalmente a quienes:


buscan su primer empleo; requieren definir su perfil laboral o su rum- bo de acciones
que incluyen la formación y la búsqueda; provienen de trabajos precarios con alta
rotación; presentan dificultades de acceso al empleo formal y aquellas personas que
necesitan mejorar, redefinir o actualizar la capacitación; en síntesis, a las personas que
requieren acompañamiento en la construcción de un proyecto laboral y/o formativo. El
Ministerio los define dentro del universo
11
de personas atendidas por las Oficinas de Empleo como “segmentos socialmen-
te vulnerados” que presentan dificultades para acceder a empleos de calidad.3

b.¿Cómo está organizado?


Para alcanzar el objetivo propuesto centrado en que las personas logren cons- truir un
proyecto ocupacional viable en sus contextos económicos y producti- vos, el TOL
plantea dos momentos clave en su desarrollo:

Un primer momento en el que se espera que las personas puedan analizar y re-
flexionar acerca de su situación respecto del trabajo y la formación. Se propone indagar
sobre: ¿quiénes somos?,

¿qué sabemos hacer?, ¿con qué recursos contamos?, ¿saberes y habilidades disponibles?
y el contexto donde vivimos y proyectamos trabajar.

Se trata de definir y caracterizar la situación de partida con relación al trabajo/


empleo. Para ello, es necesario considerar las particularidades de cada persona,

3. Red de Servicios de Empleo- Gestión Integral de Oficinas Públicas de Empleo – Módulo Intro-
ductorio–MTEySS–2020
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

analizar las situaciones que operan como condicionamientos y/o limitantes, planteados
por el contexto en base o derivados de su posición de género, la clase, etnia, edad,
identidad laboral, inserción urbana o rural, entre otras diferen- cias y particularidades,
así como aquellos que forman parte del contexto social y cultural y determinan
prejuicios, estereotipos y barreras; los que es posible remover con el apoyo de las OEs.

Este primer momento se cierra con un balance que permite Identificar las expe-
riencias, saberes y formación alcanzada tanto para la búsqueda de un trabajo en relación
de dependencia como para la concreción de un emprendimiento in- dividual o
asociativo. Al vincularlas con las oportunidades laborales del contex- to de referencia es
posible evaluar con qué capacidades cuentan y definir las necesarias para el desempeño
en el campo ocupacional elegido. Las personas podrán identificar que un mismo perfil
ocupacional o actividad podría ser des- empeñada bajo distintas modalidades de
inserción.

Hasta aquí se ha transitado un proceso en el que se analizó y reflexionó sobre la


situación personal respecto al trabajo. Este proceso se transita a lo largo de

12 una serie de cuatro encuentros.

ENCUENTRO 1 EL LUGAR DEL TRABAJO EN LOS PROYECTOS


PERSONALES

LA TRAYECTORIA PERSONAL PARA EL DESEMPEÑO


ENCUENTRO 2 OCU- PACIONAL O LABORAL DESDE UN ENFOQUE DE
DERECHOS.

CONTEXTO SOCIOPRODUCTIVO LOCAL PARA EL DESA-


ENCUENTRO 3 RROLLO DE LOS PROYECTOS OCUPACIONALES.

DEFINICIÓN DE UN CAMPO OCUPACIONAL. EL PERFIL


ENCUENTRO 4 LABORAL ELEGIDO.

El segundo momento apunta a la definición de actividades para el desarrollo del


proyecto ocupacional. Esto supone identificar oportunidades, desarrollar estra- tegias y
planificar recursos y tiempos que den cuenta las acciones necesarias para alcanzar las
metas propuestas. Una vez definidas las metas, se construyen las estrategias para
hacerlas viables y se traza un plan de actividades para po- ner en marcha el Proyecto
Ocupacional.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Los recursos personales disponibles y los que aporta la Oficina de Empleo en materia de
herramientas de políticas públicas de empleo y formación son los insumos centrales que
apoyan los proyectos ocupacionales. Será necesario considerar en esta instancia algunas
dimensiones “clave”: i) la necesidad de fortalecer las competencias laborales – técnicas
y “blandas” o transversales a distintos campos ocupacionales–a través de la formación
profesional; ii) dis- poner de herramientas para la búsqueda en empleos en relación de
dependen- cia en el sector formal de la economía, así como iii) agenciarse de recursos y
formación para formular y gestionar proyectos independientes individuales o
asociativos o fortalecer proyectos ya en marcha.

El siguiente esquema muestra el camino propuesto por el TOL para atravesar el segundo
momento:

DEFINICIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN PARA LA PUESTA


ENCUENTRO 5 EN MARCHA O FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS
OCUPA- CIONALES INDIVIDUALES O COLECTIVOS.

DEFINICIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN PARA LA PUESTA


ENCUENTRO 6 EN MARCHA O FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS 13
OCUPA- CIONALES INDIVIDUALES O COLECTIVOS.

HERRAMIENTAS PARA ELDESARROLLO DE


ENCUENTRO 7 PROYECTOSOCUPACIONALES.

COMPARTIENDO EL PROYECTO PERSONAL Y SU PLAN DE


ENCUENTRO 8 ACCIÓN CON EL GRUPO.

c. Estructura de los encuentros: objetivos específicos y ejes


abordados
Para alcanzar el propósito del TALLER se proponen la realización de ocho en- cuentros
con una duración de aproximadamente tres horas cada uno. En los mismos se plantea el
recorrido a través de una secuencia de ejes conceptuales, abordados en instancias de
trabajo grupal sobre la base de reflexiones indivi- duales y colectivas.

Si bien en la Guía se sugieren actividades, dinámicas y recursos para el trata- miento de


los ejes conceptuales en relación con sus objetivos, se enfatiza que
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

quien coordine los talleres podrá flexibilizar la distribución de tiempos, la inte- gración
de otras actividades, y el desarrollo de dinámicas en función de las ca- racterísticas de
los grupos conformados. Es importante que adapte el tiempo de trabajo de acuerdo a las
características de cada grupo, así como que se detenga en aquella etapa que resulte de
mayor utilidad respecto de les participantes y de las características del contexto en el
que se realice la actividad.

Como se ha señalado en el apartado anterior, la Guía propone agrupar los en- cuentros
en dos momentos necesarios para dar cabida a los procesos perso- nales y asegurar el
logro del objetivo del TOL. En ese sentido, no se trata de un “manual” sino de una
propuesta permeable a los aportes que puedan hacerse desde cada Oficina de Empleo,
teniendo en cuenta los aspectos mencionados. Lejos de plantearse como una oferta
modular fragmentada de contenidos, se

trata de un proceso de aprendizajes significativos orientados a un resultado: mejorar el


posicionamiento de las personas en relación con las oportunidades laborales y de
ingresos y definir un plan de acción.

14 OBJETIVOS ESPECÍFICOS EJES DE CONTENIDOS ABORDADOS

Encuentro 1: EL LUGAR DEL TRABAJO EN LOS PROYECTOS PERSONALES

PresentacióndelTallerde Orienta- ción 1. Ejes de trabajo que serán parte de las reflexiones gru-
Laboral y delgrupoparticipante. pales y personales durante eltaller.
2. Presentación de participantes.
3. Expectativas respecto deltaller.
Reconocer y expresar expectativas,
necesidades y problemas en rela- ción
1. Intereses motivaciones, necesidades, problemas en
al trabajo, proyectos ocupacio- nales y relación al trabajo y laformación.
de generación de ingresos. 2. Acercamiento a las problemáticas en relación al tra- bajo y
1. Reconocer el valor del trabajo en los su complejidad. Características multidimen- sionales
proyectospersonales. (problemas, obstáculos, barreras; diferencias entre los
2. Valorar un contexto de reflexión intereses/deseos/expectativas y las oportu- nidades del
compartida, reconociendo las di- contexto).
ferencias y similitudes en relación al
acceso al trabajo.
3. El lugar del trabajo en los proyectospersonales.
3. Identificar aspectos del Trabajo 4. Acercamiento al trabajo como derecho. Partiendo del
Decente y el trabajo comodere-cho relevamiento y registro de las voces de participantes se
en los proyectospersonales. abordará el concepto de trabajo como derecho y la noción
de TrabajoDecente.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Encuentro 2: LA TRAYECTORIA PERSONAL PARA EL DESEMPEÑO OCUPACIONAL


DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS

Reconocer e identificar competen- • Diversidad de competencias, saberes, experiencias


cias adquiridas en las trayectorias adquiridas en distintos ámbitos de trabajo que con-
personales y las barreras para elac- tribuyenadefinirunperfillaboralsegúnloscontextos:
ceso al trabajo y laformación. (trabajo-empleo-trabajoremuneradoonoremunera- do-
1. Identificar los saberes, habilida- des formaloInformal.Independiente-asociativo.Eco-
y experiencias adquiridas en ámbitos nomíasocial.Trabajovoluntario.Trabajodoméstico,
de trabajo(remuneradoy no otros)
remunerado) y/o formativos, • Desigualdades múltiplesenloscontextos laborales.Si-
valorizando las fortalezas perso- tuacionesdeexclusiónodiscriminaciónvinculadasagé-
nales para la construccióndeun nero,edad,raza,etnia,situaciónmigrante,pobreza,otras.
Proyecto Ocupacional. División sexualysocialdeltrabajo. Empleabilidad como
responsabilidad socialycolectiva. Condicionamientos
2. Reconocer experiencias de ex- sociales: prejuicios, estereotipos, mandatos, construc- ciones
clusión y discriminación con im- culturalesdeloscontextos.
pacto en trayectorias educativas, de
• Brechasenelejerciciodelderechoauntrabajodecente.
formación profesional y ocu-
pacionales, así como las barreras y
condicionantes que obstacu- lizan el
desarrollo de proyectos
ocupacionales.
3. Visibilizar la diversidad de moda-
lidades de ocupación, generación de
ingresos y relacioneslabora-les, a
partir de las experiencias personales 15
ygrupales.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Encuentro 3: CONTEXTO SOCIOPRODUCTIVO LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LOS


PROYECTOS OCUPACIONALES

Reconocer el contexto socio produc- • Características del perfil productivo ocupacional lo- cal:
tivo local, identificando oportunida- sectores de actividad y los contenidos de las ocupaciones
des, condicionantes y estrategias de más demandadas y nuevos contextos laborales (ejemplos:
desarrollo de los proyectos persona- les en distintos ámbitos producti- vos y de servicios,
de vida laboral desde una pers- pectiva actividades vinculadas al cuidado de personas y del
de derechos. ambiente; teletrabajo, trabajos en plataformas, economía
1) Identificar las del conocimiento, proyectos orientados a empleos verdes
característicasdelperfil productivo y y circulares, entreotros). Competenciasrequeridas.
ocupacional, las nuevas tendencias y • El trabajo en la diversidad de modalidades de ocupa- ción
cambios en las relaciones laborales y sistemas de relaciones laboralesexistentes:
y las modalidades y contenidos del • Las relaciones de trabajo formal (modalidades de
tra- bajo/ empleo. inserción individual yregulaciones)
2) Reconocer en el escenario eco- • Itinerarios y trayectorias de inserción individual
nómico de referencia las oportu- oasociativa;proyectosdesarrolladoseneltejido de la
nidades de acceso a economía social o popular (tipologías de proyectos/
ocupacióneingresos. ramas deactividad).
3) Profundizaren lapresenciadeses- • Relaciones de trabajoinformal.
gosydiscriminaciones fundadasen • Sistemas o patrones de discriminación o exclusión
laedad, género, raza, condición fundados en sesgos de género, edad, posición social,
migranteyotros rasgosdeperte- étnico-racial y otras desigualdades, abordadas desde una
nenciaqueoperancomofactoresdeexclu perspectiva interseccional con incidencia en los recorridos
siónodiscriminación y elecciones ocupacionales referidos al contexto
enloscontextoslaborales. dereferencia.
16

Encuentro 4: DEFINICIÓN DE UN CAMPO OCUPACIONAL. EL PERFIL LABORAL ELEGIDO.

Definir un campo ocupacional • Información obtenida en etapas y encuentros anteriores:


po- sible para el desarrollo de - Perfil personal (Encuentro 2): Intereses, oportuni-
proyec- tos personales en el dades, fortalezas en relación al campo ocupacio-
contexto de referencia nal elegido (actualización de la Historia Laboral en
1. Identificar campos y perfiles ocu- el Portal Empleo/Oficina de Empleo)
pacionales viables o posibles en - Contexto productivo local (Encuentro 3): Informa-
relación a los intereses de cada ción sobre las actividades productivas y poten-
persona. ciales fuentes de empleo o autoempleo (asocia-
2. Relacionar las experiencias y tivas e individuales) vinculadas al campo o perfil
saberes personales (Perfil) con ocupacional elegido (características, cambios
los sectores ocupacionales iden- en la modalidad de realizar los trabajos, perfiles
tificados en el encuentro anterior. requeridos, saberes demandados a las personas)
3. Reconocer los condicionantes • La formación profesional y la formación continua.
personales y del contexto y Acciones formativas técnicas específicas para el
estrategias para acercarse a las campo ocupacional y otros aspectos relacionados a la
ocupaciones elegidas. formación requeridos para la gestión de proyectos
4. Identificar brechas formativas en ocupacionales.
relación al perfil elegido. • Acercamiento a estrategias y recursos para abordar
condicionantes/barreras para el ejercicio efectivo del
derecho al trabajo en el campo ocupacional elegido.
Acercamiento al reconocimiento de políticas públicas
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Encuentros 5 Y 6: DEFINICIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN PARA LA PUESTA EN MARCHA O


FORTA- LECIMIENTO DE PROYECTOS OCUPACIONALES INDIVIDUALES O COLECTIVOS

Planificar el desarrollo del proyecto 1. Metodologías para la formulación de proyectos ocu-


ocupacional. pacionales.
1. Comprender la importancia de la 2. Componentes del armado de un proyecto. ¿Porqué?,
planificación en la construcción de ¿para qué? (objetivos) ¿Dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo?,
un ProyectoOcupacional. ¿con qué?
2. Definir el perfil ocupacional 3. Recursos disponibles en el contexto local: políticas de
(¿qué?) y la modalidad en la cual empleo, formación y otros programas/medidas para la
quiere desempeñarse(¿cómo?) obtención de ingresos, asistencia técnicay finan- ciera a
3. Identificar recursos y mecanis- emprendimientos,otros.
mos institucionales de apoyo al 4. Información relativa a recursos de políticas públicas que
desarrollo de sus proyectos garantizan el ejercicio de otros derechos para superar
ocupacionales y a la mejora de situaciones dediscriminación/exclusión.
laempleabilidad.
5. Organizaciónde información situada para
1. Delinear un plan de elarmadodeunplandeacciónydeunaagendadeactividades
acción,estableciendo .
objetivos,actividades, plazos y
recursos específicos del campo
del em- pleo y laformación.
2. Identificar otros recursos de apo- yo
para la remoción de barreras en el
desarrollo del proyecto ocupacional
definido, a partir de información
pertinente, respec- to de programas, 17
actividades, políticas de empleo y
formación y otras políticas.
3. Construir una agenda de activi-
dades identificando las priorida-
desde acuerdo a los intereses,
posibilidades y
necesidades,considerando las
características del contexto.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Encuentro 7: HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS OCUPACIONALES

Desarrollar y utilizar herramientas 1. Instrumentos de búsqueda de empleo y desarrollo de


para la búsqueda de empleo y/o puesta
proyectos ocupacionales, segúncorrespondan:
en marcha de proyectos ocupacionales.
10. Conocer y apropiarse de herra- A. Utilización/actualización de la Historia
mientas para la búsqueda de empleo Laboral en Portal Empleo o en la Oficina de Empleo
y la puesta en marchadeproyectos (HL en Plataforma).
ocupacionales en sus B. Formulación de CurriculumVitae.
distintasmodalidades. C. Formulacióndecartasonotasdepresentaciónpers
11. Identificar mecanismos de selec- onalo deproyectosindividualesoasociativos.
ción y acceso a oportunidades de
formación pertinentes al proyecto
D. Entrevistas y presentación: para la búsqueda
ocupacionaldefinido. de empleo.
12. Reconocer fortalezasydebilida- E. Entrevista y presentación: individual o
des4paraelmanejoproyectos grupal para la presentación de proyectos (para
ocupacionalesindividualesoasocia solicitar apoyo técnico o financiero,
tivosyparaelacceso comercialización en distintos ámbitos de la
aotrosrecursosde políticapública. economía de mercado o popular).
13. Reflexionar sobre similitudes y 2. Herramientas deciudadanía digitalpara la búsqueda
diferencias de los proyectos y de deinformaciónyaccesoasitiosrelevantesvinculados
los recorridos personales y las arecursosdeapoyoaltrabajo,empleoyformación.5
estrategias para superar barreras
A. Criterios de uso adecuado de las
herramientas digitales.
B. Uso operativo de lasherramientas.

18

Encuentro 8: COMPARTIENDO EL PROYECTO PERSONAL Y SU


GRUPO
Compartir el proyecto personal y su • Planes de acción.
plan de acción con el grupo. • Compromisos institu
1. Compartir el Proyecto Ocupa- plan de acción:
cional con el grupo y evaluar - Acuerdo de deri
el proceso realizado. - Agenda de segui
2. Evaluar el proceso personal • Comunicación y cola
realizado, el punto de partida y el
• Evaluación del proce
camino transitado hasta la cons-
trucción del Proyecto.
3. Valorizar el aporte del grupo en
el proceso personal.
4. Identificar posibles
acciones en red, o estrategias de
apoyo entre les participantes.
5. Acordar próximos pasos y citas
en la Oficina de Empleo.

4. Referido a dispositivos, conectividad y competencias para el uso.


5. Sitios web vinculados a empleo, formación,
búsqueda de empleo, trámites, gestión de
claves, programas y políticas de empleo,
producción, sociales (sitio web Portal Empleo;
Trámites ANSES, AFIP, gestiones bancarias)
Oferta de formación profesional.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

V.Enfoque metodológico y modalidad


de abor- daje del TALLER DE
ORIENTACIÓN LABORAL.
a.Enfoque metodológico
La orientación laboral abordada desde la metodología de un taller grupal es so- lidaria
con los enfoques planteados para el servicio de orientación a instrumen- tar desde la
OE. El taller permite construir una propuesta colectiva que promueve derechos y
autonomías de las personas en relación a la ocupación y al empleo; expresar
expectativas, valorizar las competencias laborales y necesidades de manera compartida,
y al mismo tiempo visibilizar todas las desigualdades y ba- rreras que inciden sobre sus
oportunidades, en sus contextos de referencia. Es un espacio en el cual es posible
desplegar estrategias en red para abordar y superar estas problemáticas de manera
integral integrando miradas y voces de otras personas.
n Por ello, el proceso a recorrer en el Taller supone la recuperación de los sabe-

res y experiencias adquiridas por participantes desde el momento inicial, así 19

como la información, conocimientos y reflexiones que van desarrollando a lo


largo del proceso. Se caracteriza por la producción colectiva: los aprendiza- jes y
creaciones se generan en un contexto de diálogo y con el protagonismo de quienes
participan, integrando los aportes de la Oficina de Empleo desde un rol activo de la
coordinación del Taller.
n Al mismo tiempo, este enfoque participativo, basado en las experiencias de vida,
otorga un valor especial al desarrollo de capacidades para la comunicación como un
recurso central para el desempeño en este y en otros ámbitos. Por eso, es
fundamental garantizar un clima de confianza que estimule el uso de la palabra, ya
sea para hablar en primera persona, expresar o defender una idea, preguntar, relatar
una experiencia o plantear una demanda y escuchar a los otros.
n Estas competencias comunicacionales se inscriben en un conjunto de “competencias
sociales” o “competencias transversales” valiosas para el mundo del trabajo. Su
fortalecimiento ofrece capacidades tanto para asistir a una entrevista laboral como
presentar un proyecto u organizarse con las demás personas, comunicarse
adecuadamente, planificar, resolver situa- ciones conflictivas, o en el despeño laboral
efectivo. Si bien su adquisición no está formulada explícitamente entre los objetivos
específicos de los en- cuentros, estas se desarrollan a lo largo del proceso de la
construcción de un proyecto ocupacional.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

n En este sentido, también se propone durante el taller el uso de herramien- tas


digitales que faciliten el fortalecimiento y desarrollo de competencias de
ciudadanía digital necesarias para el desarrollo de proyectos y desempeños
laborales futuros.

b.Modelo híbrido
Los talleres del TOL podrán adoptar como propuesta metodológica “un modelo
hibrido” que comparta los encuentros de trabajo presencial con modalidades
virtuales sincrónicas o asincrónica. Para ello, la Guía presenta un conjunto de
materiales que podrán ser puestos en juego en ambas modalidades.
n El modelo híbrido posee dos características principales: i) en primer lugar, su
flexibilidad permite abordar la diversidad desde el diseño de la propuesta de la
orientación laboral y llevar a cabo de manera combinada/ alternativa las moda-
lidades (presencial o remota) según los diversos contextos y necesidades de los
participantes y posibilidades de las OE, y ii) en segundo lugar, este modelo plan-

20 tea mayores espacios y oportunidades para la autonomía de los participantes en los


ámbitos de reflexión, construcción y búsqueda personal. Sin embargo, con-
viene recordar que la autonomía no es una habilidad innata que se desarrolla de
manera lineal o espontánea, es necesario acompañar y orientar estos procesos del
trabajo, en particular desde los espacios presenciales y sincrónicos.
n Las actividades presenciales y las sincrónicas remotas se reservan para diá- logos y
debates, la revisión y resolución de ejercicios u ofrecer explicaciones complejas que
requieran ejemplos. Además, resulta más conveniente para favorecer las
conversaciones personales y actividades de socialización entre los participantes.
n En las actividades remotas los recursos tecnológicos, las habilidades digita- les y las
brechas de acceso a la conectividad condicionan aquellas que re- sultan viables de
desarrollar, es por ello que en un contexto con conectividad baja se priorizarán
las actividades presenciales.

c.Sugerencias para llevar adelante el modelo híbrido


Los señalamientos que se presentan a continuación aportan al uso y aprove- chamiento
de entornos virtuales (básicamente en modalidad sincrónica) de ac- tividades
correspondientes a los ejes de contenido y objetivos planteados en los Encuentros del
Taller TOL.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Estrategias en plataformas sincrónicas (Zoom, Meet,


Webex):
n Para la presentación de participantes: con cámaras y micrófonos prendidos, un/a
primer/a participante se presenta compartiendo al resto del grupo. Exis- ten diferentes
opciones de actividades de presentación.

n Para la realización de actividades grupales:


Generar un Jamboard (muro colaborativo) por grupo en el cual cada parti-
cipante puede “subir” sus aportes en forma de tarjetas o bien escribirlos en el chat
para que quien coordine los registre y sume al muro. En este caso, se sugiere que
haya más de una persona a cargo de la coordinación para que pueda asistir a los
grupos.
Visionar videos, mapas, infografías y exponer conclusiones en el muro co-
laborativo.

n Para la realización de actividades individuales:


Cada participante pueden bajar en sus dispositivos los cuadros o fichas a

completar y compartir su tarea en formatos varios (archivos de Word, imá- 21

genes, fotografías, ideas) a través de correo electrónico, WhatsApp o en un


muro colaborativo.

n Para la realización de actividades de cierre:


Lluvia de ideas a través del Mentimeter (armado de nubes de palabras y búsqueda
de recurrencias).
Cuestionarios a través de Mentimeter/ Kahoot.

n Para realizar presentaciones, introducir algún tema para debatir, reflexionar o


recoger conclusiones de un debate en plenario quienes orientan podrán:
Compartir infografías
Compartir videos
Utilizar el Pizarrón de Zoom
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Estrategias en plataforma asincrónica (Moodle)


Se aconseja el uso de pestañas para cada Encuentro y etiquetas para cada recurso.

n Para la presentación:
Video de presentación de orientadores/as.
Presentación en un muro colaborativo con su nombre y una fotografía para todo el
grupo.

n Para la presentación e introducción de temas varios quienes orientan pue- den subir
videos, realizar presentaciones en Genially, presentar infografías y Power Points,
entre otros.

n Para la realización de actividades grupales:


Foros: para discusión de temas.
Taller: para evaluar el trabajo en equipo o grupales.
Wiki: para trabajar colaborativamente en grupos de participantes y modi-
22 ficar un mismo documento.

Padlet: muro colaborativo para exponer trabajos.

n Para la realización de actividades individuales esta plataforma ofrece la posi- bilidad


de presentar (enviar y recibir) tareas en diversos formatos. Presentar cuestionarios
individuales.

n Para la realización de actividades de cierre:


Foros de cierre.
Videos.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Los materiales multimediales para la orientación laboral podrán in- cluirse tanto
enTallerespresenciales como en virtuales. En los Talle- res presenciales los
materiales multimediales serán recursos que in- tegran la caja de herramientas de
quien coordina para ser utilizados en los diferentes encuentros. La Guía incluye
videos testimoniales editados para ser trabajados en cada Encuentro; infografías
que po- drá consultar y descargar en las actividades que resulten pertinen- tes, así
como fichas de trabajo. Cada participante a su vez dispondrá de un cuadernillo de
“Actividades y Fichas”, al que podrán acce- der también de manera virtual y que
incluirán los links de los ma- teriales multimediales o acceder a ellos a través del
Portal Empleo.https://www.portalempleo.gob.ar/

A los efectos de implementar actividades remotas sincrónicas o asincrónicas,


cada OE y quien coordine el TOL deberá evaluar las posibilidades reales de parti- 23
cipantes de cada grupo, tiempos, contenidos, propósitos y seleccionar el modelo
más adecuado. Para apoyar la coordinación de los talleres se propone un instruc- tivo
para el uso de las herramientas/ aplicaciones disponibles en las plataformas virtuales
(Zoom, Meet, otros), para promover la interacción entre participantes.

El link que se adjunta ofrece esas alternativas: https://view.genial.ly/61536b9f-


d69e850d6e175c96/presentation-presentacion-basica

VI. Algunas recomendaciones para talleristas


n Atender a sugerencias, intereses y/o necesidades del grupo en torno a los contenidos
abordados, como estrategia de reconocimiento y valoración de participantes. Son
quienes están construyendo, con el aporte de la Oficina de Empleo, su propio
recorrido.

n Partir de la experiencia de participantes para construir el escenario del con- texto


económico local en el que inscribirán los proyectos ocupacionales y enriquecerlos
con información situada y pertinente que aporte la OE para contribuir a su viabilidad
y sustentabilidad.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

n Para visibilizar las diferencias es importante promover la expresión de di- versas


opiniones, reflexiones y perspectivas de análisis sobre las situacio- nes tratadas. El
ejercicio del respeto y la valoración de la diversidad también se alcanza en el
reconocimiento de las problemáticas y obstáculos que las personas enfrentan y que
están fundados en relaciones de exclusión o dis- criminación tanto en ámbitos
laborales como en otros espacios públicos o privados.

n Establecer reglas, trabajar a partir de acuerdos, dar margen para revisarlos, atender a
dificultades o condicionantes para cumplirlos por parte de las per- sonas y de quienes
estén a cargo del desarrollo del taller.

n Por último, las cuestiones vinculadas a la organización del espacio son un soporte
importante para lograr los objetivos del Taller. Contar con ámbitos que faciliten un
trabajo introspectivo e individual, pero también en pequeños grupos o en reuniones
plenarias.

24 VII. Características de los Encuentros


Al inicio de cada Encuentro se presentan los objetivos y ejes de contenido que se
pretenden desarrollar.

n Los objetivos de cada Encuentro son los logros que se espera que las perso- nas
alcancen en esa instancia.

n Cada Encuentro propone ejes de contenido vinculados a los objetivos pro- puestos.

n Al comenzar cada Encuentro se presenta una breve introducción coloquial de lo


trabajado en el Encuentro anterior y los ejes de contenido que se pretender abordar
en el Encuentro que inicia para dar continuidad.

n Para cada Encuentro se proponen actividades posibles de ser modificadas y


adaptadas, respetando la secuencia de los ejes conceptuales. En algunos casos, se
presentan actividades alternativas para que quien coordina pueda seleccio- nar de
acuerdo a las características de los grupos conformados. Cada actividad presenta
recursos, técnicas y dinámicas para organizar el trabajo en grupo.

n En cada Encuentro se incluyen herramientas conceptuales, de información y


sensibilización, links a materiales audiovisuales factibles de reproducirse
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

en dispositivos de acceso masivo. Podrán ser utilizados en el contexto del Taller


(presencial o virtual) o en actividades que las personas realicen entre encuentros.

n La Guía ofrece a talleristas recursos de apoyo para abordar los ejes con- ceptuales
incluyendo breves definiciones a modo de “glosario”, bajo el título Apuntes para
talleristas: ¿De qué hablamos cuando hablamos de…? Asimis- mo, se “sugieren”
otros recursos para profundizar estos contenidos o ejes temáticos como una
herramienta de apoyo para quien coordine el taller.

n En cada Encuentro se construyen “productos personales” (fichas) o “colecti- vos”


(murales en papel o digitales) que conforman un portafolio que acom- pañará a cada
participante a lo largo del proceso. La información producida en estos materiales será
parte de los insumos en los diferentes Encuentros retomada en la medida que resulten
significativa. Estos registros constituyen la “memoria personal y colectiva” del
proceso emprendido en el taller. Cons- tituirán elaboraciones sustantivas para que
cada participante construya su Proyecto y la Agenda de Actividades.
25
n La Guía incorpora un Material para participantes con los recursos necesarios
para completar fichas, registrar sus ideas y experiencias, contar con activida- des para
realizar entre los Encuentros o espacio para anotar y tener disponi- ble información
que busquen durante o fuera de los Encuentros.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Encuentro 1: “El
lugar del trabajo en los
proyectos personales”
Presentación de participantes y sus
expectativas

IdeasparacompartirysituarnosenelEncuentrodehoy
EnesteEncuentrodaremosinicioalTALLERDEORIENTACIÓNLABO- RAL (TOL). Nos presentaremos. Conoc
También compartiremos intereses, expectativas y problemas en re- lación al trabajo y el lugar que ocupa en nue

26

Objetivos y ejes de contenido a desarrollar en


este Encuentro:

Objetivos:
Reconocer y expresar expectativas, deseos, necesidades y problemas en rela- ción al
trabajo, proyectos ocupacionales y de generación de ingresos.
1. Reconocer el valor del trabajo en los proyectos personales.
2. Valorar un contexto de reflexión compartida otras personas, reconociendo las
diferencias y similitudes en relación al acceso al trabajo.
3. Identificar aspectos de la noción de Trabajo Decente y del derecho al trabajo en los
proyectos personales.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Ejes de contenido:
n Intereses motivaciones, necesidades, problemas en relación al trabajo y la formación.

n Acercamiento a las problemáticas en relación al trabajo y su complejidad. Ca-


racterísticas multidimensionales (problemas, obstáculos, barreras; diferencias entre
los intereses/deseos/expectativas y las oportunidades del contexto).

n El lugar del trabajo en los proyectos personales.

n Acercamiento al trabajo como derecho. Partiendo del relevamiento y registro de las


voces de los participantes se abordará el concepto de trabajo como derecho y la
noción de Trabajo Decente.

Guía para el desarrollo del Encuentro 1

1. Presentación del grupo


27
Este es un momento para que la coordinación del Taller reciba y de la bienvenida
a quienes participan y luego invite a presentarse a través de una dinámica.

Para la presentación, de acuerdo al grupo, seleccionar y utilizar la


dinámica o actividad que les parezca más adecuada. En todos los casos, es
necesario ge- nerar un clima de confianza, empatía y amabilidad entre todas las
personas que forman parte del Taller más allá de los roles que cada persona
ejerza.

Actividad de inicio: Nos presentamos


Tiempo Estimado:10 minutos

Objetivo:Que participantes y tallerista se presenten y puedan comenzar a comunicarse en


un ambiente de confianza.

Se proponen a continuación diversas dinámicas para promover la presentación. Quien


coordine podrá elegir esta u otras.6

6. Aclaración: en la introducción de este material se presentan herramientas para realizar acti- vidades de
presentación en entornos virtuales sincrónicos.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Presentación cruzada

n Cada participante compartirá con quien tenga al lado a su izquierda cómo le gustan
que le llamen, y algo personal que quiera contar en este primer En- cuentro en breves
minutos.
n Luego en una ronda, cada persona presentará a su par.

Presentación con un dibujo

n Entregar a cada participante una hoja en blanco e invitar a escribir cómo les gusta que
les llamen.
n Proponer completar la hoja con un dibujo que represente algo que quieran compartir
para presentarse. Disponer de materiales para que puedan llevar adelante la tarea
(lápices, colores, crayones, marcadores…).
n Al finalizar, comience presentándose habiendo realizado su propia produc- ción e
invitar al grupo a hacerlo.

Presentación con personas que admiro


28
n Invitar a participantes a presentarse contando cómo les gusta que les llamen
y luego nombrar una persona que admiran (puede ser conocida públicamente o no) y
contar por qué razones les gusta o admiran a quien eligieron.

Presentación con pelota

n Realizar una ronda de presentación para conocer los nombres. Quien coordi- na el
Taller dice su nombre y tira o pasa una pelota a otra persona.
n Quien recibe la pelota dice su nombre y la lanza a otra. Así se repite el movi- miento
hasta que se hayan presentado el total de participantes.
n No se puede pasar la pelota a quien está al lado ni repetir participantes.

n Explicitar que la ronda concluye cuando cada participante ha dicho su nombre.

n Luego de la secuencia con la pelota y en el mismo orden, cada quien debe presentar a
la persona que le sigue. Si el grupo es pequeño, pueden terminar haciendo la
presentación en el orden inverso, comenzando por la última per- sona hasta llegar a
quien coordina.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

2. Presentación del Taller y expectativas


En este momento se propone identificar qué esperan o saben
quienes participan respecto del TALLER DE ORIENTACIÓN LABORAL. Es un
espacio apropiado para escuchar e intercambiar las opiniones y responder
preguntas acerca del proce- so que se inicia. Luego, se procederá a presentar el
Taller de Orientación Laboral y sus encuentros.

Actividad:¿Quéespero
delTALLERDEORIENTACIÓNLABORAL?
Tiempo Estimado:10 minutos

Objetivo:Conocer las expectativas de participantes sobre el TOL.

Desarrollo de la actividad
29
n Solicitar a participantes que tomen unos minutos para describir qué saben/
esperan de su participación en este espacio. Guiar la reflexión con las si- guientes
preguntas:
n ¿Por qué han decidido venir hoy a esta reunión? ¿Qué les motiva a participar de este
taller? ¿Qué saben o les contaron de este Taller en la entrevista la- boral que
realizaron en la OE? ¿Qué se imaginan acerca del proceso que se inicia? ¿Hay algo
que esperan que suceda especialmente?
n Esta actividad puede realizarse también en subgrupos que conversen y regis- tren los
aportes, para luego compartirlas en plenario.
n Tomar nota de las respuestas en una pizarra o afiche.

n Una vez que se haya finalizado este intercambio, presentar el TALLER DE


ORIENTACIÓN LABORAL integrando las ideas aportadas por participantes.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Actividad:ELTALLERDEORIENTACIÓNLABORAL
Tiempo Estimado:20 minutos

Objetivo:Que participantes logren comprender los objetivos y el alcance del proceso que
realizarán en el TALLER DE ORIENTACIÓN LABORAL.

Desarrollo de la actividad
n Presentar en la pizarra/ papelógrafo el objetivo del TALLER DE ORIENTACIÓN
LABORAL7:
“Que participantes logren construir un proyecto ocupacional viable en sus contextos
económicos y productivos”

n Invitar a leer el objetivo en voz alta y consulte al grupo:


¿Saben de qué estamos hablando cuando decimos “Proyecto Ocupacional”?
30
n Explicar este concepto y aclarar dudas partiendo de las ideas presentadas en
Apuntes para Talleristas: ¿De qué hablamos cuando hablamos de…? Asimis- mo,
se podrá visionar el Material Multimedia “Proyecto Ocupacional” de la Caja de
Herramientas para Orientadoras y Orientadores Laborales, con testi- monios que
incluyen visiones diferentes sobre la construcción de un Proyec- to Ocupacional.8

n Informar que a lo largo de 8 Encuentros cada persona identificará los pasos a seguir
para construir su Proyecto Ocupacional.

n A continuación, presentar en un afiche el Recurso Nº1: el Taller de Orientación


Laboral. Antes del taller preparar en tarjetas los nombres de los Encuentros y los
interrogantes a trabajar en cada uno para presentarlas de manera ágil.

n Escribir primero los nombres de los 8 Encuentros y proponer leerlos de a uno en voz
alta. Luego, detenerse en cada Encuentro y presentar los ejes que se trabajarán en
cada uno. Explicarlos y consultar con el grupo si hay algo que no comprenden o les
genere dudas.

7. Aclaración: En la introducción de este material se presentan herramientas para realizar acti- vidades de
presentación en entornos virtuales sincrónicos.
8. Aclaración: Se hace referencia al Producto 3 - Materiales Multimedia de apoyo a Orientado- res/as y
Participantes
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

n Invitar a participantes a revisar en conjunto si las ideas expresadas y regis- tradas en


la actividad anterior “¿Qué espero de este taller?” pueden encua- drarse en los
Encuentros que se presentan.

n Sumar las opiniones y comentarios registrándolos en cada Encuentro según co-


rresponda; Asimismo, despejar dudas acerca de aquellos aspectos que exceden o no
se encuadran en los objetivos del Taller y registrarlas en un afiche aparte.

n Cierre la actividad recuperando los “Testimonios” visualizados de personas que han


transitado un proceso de Orientación laboral- Material Multime- dia “Proyecto
Ocupacional” de la Caja de Herramientas para Orientadoras y Orientadores
Laborales.

Recomendación:
Las ideas que no sean específicas o excedan los objetivos de este taller pueden ser igualmente importantes para

31

Recurso Nº1: El taller de Orientación Laboral


nuestroproyectospers

Encuentro7Herramie

Encuentro8Comunic
desarrollodelProyect
Eleccióndeuncampo
Ellugardeltrabajo en

desempeño laboral

El contexto socio
productivo para
desdeunenfoque

el desarrollo de

unplandeacción
personalparaun

ocupacionales

Encuentros5 y

o Ocupacional
6Definiciónde
Latrayectoria
Encuentro 1

Encuentro 3

ocupacional
Encuentro4
Encuentro2

dederechos

andoelplan
proyectos

ntasparael
onales

Expectati ¿Qué ¿Cómo es ¿Qué es ¿Qué y Utilizació Comunica-


vas, el cómo n de
deseos, hicimos? contexto posible de voy a herramien mos y
¿En tas
problemas dónde? productivo acuerdo a realizarlo digitales. compartimo
. El ¿Qué ? s
trabajo aprendim donde mis ¿En qué ¿Cómo con el
como os? quiero busco grupo.
derecho Los desarrollar intereses, tiempos? empleo o ¿Qué
de mi Los
todes obstáculo proyecto mis saberes obstáculo desarrollo podemo
¿Qué sy y s un s
lugar las ocupacio- experiencia ¿Qué proyecto? modifica
ocupa barreras. s vamos r?
el trabajo ¿De nal?¿Qué en el lugar a ¿Cómo Nuevos
en dónde necesitar busco
nuestros vienen? oportunida donde para y presento compromiso
¿Son - la s
proyectos propios? des hay? vivo?¿Qué sortearlos informació para
de ? n?
vida? ¿Qué recursos de continua
r
desigualda- políticas
des? ¿A pueden ser
quién
se excluye útiles para
o
se hacerlo
discrimina
?
¿Qué viable?
cambios
ocurrieron?
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

3.¡Nos ponemos de acuerdo!


Hasta aquí nos hemos presentado, hemos identificado qué esperamos del TOL y luego
hemos recorrido los Encuentros. Identificamos el proceso que realiza- remos en este
recorrido y los objetivos que iremos alcanzando a lo largo del mismo.

Proponer al grupo realizar algunos acuerdos respecto a la


modalidad de trabajo y las pautas de funcionamiento, los horarios de los
encuentros, y los aspectos que permitan desarrollar las actividades en un clima de
respeto, confianza y compromiso.

Actividad: Realizamosacuerdos
Tiempo estimado:20 minutos

Objetivo:Establecer acuerdos para crear un ambiente respetuoso, de con- fianza y


compromiso en el desarrollo del Taller.
32
Productos:Afiche grupal de acuerdos para el taller.

Desarrollo de la actividad
n Proponer una conversación grupal a partir de las siguientes preguntas:
¿Alguna vez participaron de un grupo? ¿Qué experiencia tuvieron? ¿Qué les gustó /
no les gustó?

n Luego de esta breve conversación, realizar una actividad para establecer acuerdos que
permitan aprender y construir “nuestros proyectos, escu- chándonos y respetándonos
ya que todas las opiniones son muy valiosas e importantes”.

n Presentar los aspectos básicos requeridos para asegurar un buen funciona- miento del
grupo y el logro de los objetivos. Exponer dichos aspectos por es- crito (en un afiche
o pizarra) para construir y acordar un encuadre de trabajo. Deberán explicitarse
algunas reglas básicas claras respecto a:
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Aspectos que vamos a considerar para trabajar en el


TALLER.

nCantidad, días y horarios de los Encuentros (¿podemos llegar en los días y horarios
pactados?).
nModalidaddelosEncuentros(¿Esposiblerealizartareasadistancia? ¿de manera sincrónica?
¿asincrónica?Usoydisponibilidaddedispositivos.
nLos medios de comunicación fuera del Taller si los hubiere (correo elec- trónico,
WhatsApp, llamadas telefónicas).
nAvisos frente a ausencias.

nLa confidencialidad de la información compartida por participantes.

nLa escucha permanente y el respeto como forma de trabajo constante en el marco de los
Encuentros.
nEl respeto a todas las personas participantes y sus manifestaciones.

nEl espacio de las reuniones, los materiales utilizados, cómo disponer las sillas para el
trabajo en plenarios, otros.

33
n Tomar nota de los acuerdos/propuestas debajo de cada eje. Conversarlas grupalmente,
asegurar que las mismas son compartidas por todas las per- sonas. Al finalizar el
Encuentro puede “pasarlas en limpio” en un afiche que quedará durante todo el
Taller, visibles en el espacio de reunión.

n Luego de acordar los temas anteriores, habilitar la posibilidad de incorporar otros


acuerdos:
¿Qué recomendación o sugerencia podrían hacer? ¿Qué otros acuerdos les gustaría
que dejemos plasmados? ¿Qué no quieren para este grupo?

n Registrar e incorporar estos aportes a los acuerdos logrados.


GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Nota para tallerista

n Promover la confianza para crear grupalmente una mirada respe- tuosa


evitando los juicios de valor.
n Intervenir cuando sea necesario, en caso de que existan actitudes o
comentarios donde observemos racismo, sexismo o cualquier otra
manifestación discriminatoria entre participantes, como así también
aquellas expresiones basadas en los mitos y prejuicios sociales que
reafirman la reproducción de un “sentido común” ar- bitrario y
excluyente.
n Solicitar a participantes que hagan notar si perciben expresio- nes
prejuiciosas o una manifestación discriminatoria (de parte de quien
coordina o de cualquier participante del Taller). “A esta construcción la
hacemos aprendiendo en conjunto”.

34 n Habilitar permanentemente “la palabra” a todas las personas y cada


participante del grupo, respetando sus diversas formas de
manifestarse.
n Promover la escucha permanente; así como el respeto y la valo- ración
de las diferentes opiniones y expresiones, como forma de trabajo
constante en el marco de los Encuentros.

Actividad Alternativa: Realizamos acuerdos


Tiempo estimado:20 minutos

Objetivo:Establecer acuerdos para crear un ambiente respetuoso, de con- fianza y


compromiso en el desarrollo del Taller.

Productos:Afiche grupal “Qué queremos y qué NO queremos para el Taller”

Desarrollo de la actividad
n Proponer a los/las participantes formar grupos de tres o cuatro integran- tes, repartir
algunas o todas las frases que se presentan en el Recurso Nº2:
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

“Frases para pensar”. Solicitar que las lean y dialoguen sobre sus opiniones acerca
del contenido de cada una de ellas (¿Están de acuerdo?, ¿Por qué?;
¿se identifican? ¿Qué propondrían en esa situación?)
n Después de unos minutos de discusión en los pequeños grupos, coordinar una puesta
en común rescatando las conclusiones alcanzadas en cada uno de ellos. Registrar en
un afiche “Qué queremos” y “Qué NO queremos” para este grupo. Y Por qué
tomamos estas decisiones, pensando cómo incide en el trabajo común.
n Este listado define las actitudes que son positivas o negativas para el trabajo grupal.
Quedará en el espacio de Taller como acuerdos que establecen cómo trabajaremos en
los sucesivos Encuentros del TOL.

Recurso Nº 2: Frases para pensar

2. No voy a decir lo que pienso ¿a quién le 1. A uno de mis compañeros no lo


puedeinteresar? soporto. Dice cosas que meduelen.
3. Algunas personas todo el tiempo 2. No tengo ganas de hacernada.Que
dicen cosas fuera delugar. trabajen otraspersonas.
4. Todaslaspersonas podemoscambiar. 3. Lo que me pasa es cosamía,
35
5. Aunque seamos diferentes, todas las no tiene nada que ver con elTaller.
personas tenemos algo paraaportar.
4. Que nadie se meta en mivida.
6. Hay queanimaralaspersonas más
tímidaspara quetambiénseexpresen. 5. No entiendo nada de lo quedicen
¿qué hago?
7. Yomejor no hablo, a ver si después
mediscriminan… 6. Si decimos las cosas de buena
8. Con todo lo que tengo quehacer… manera y con respeto ¡podemos
venir a hablar de estaspavadas… hablar de muchascosas!

9. Aprovechan el espacio delTallerpara 7. Esmejorquehablen quienes saben…


chusmear lo que pasa en elbarrio. lasdemás personassecallanlaboca.
10. No estamos de acuerdo con latalle- 8. Hay algunas personas que no pue- den
rista, pero mejor no se lo decimos… a despegarse del celular ni un momento.
ver si nosecha. Hasta están con los auriculares
puestos todo eltiempo.
11. Si surge alguna dificultad podemos ver
de resolverlo en conjunto. También se 9. Cada vez que alguien llega tarde,
lo podemos plantear ala tallerista.. interrumpe y tenemos que volver
aempezar.
12. Alguien del grupo dijo algo que a mí
nunca se me había ocurrido ¡y está
bueno!
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

4.El lugar del trabajo en nuestros proyectos de


vida. Intereses, expectativas y problemas.
Ya tenemos idea de qué se trata este Taller, ahora comenzaremos a pensar en nuestras
experiencias en relación con el trabajo.

Todas las personas tenemos alguna experiencia, referencia,


expectativa, idea frente al mundo del trabajo, hayamos o no tenido un empleo o
una ocupación remunerada.

¿Qué nos proponemos? Se trata de visualizar el lugar que ocupa el trabajo en los
proyectos de vida y reconocer sus intereses y expectativas al respecto.

Al mismo tiempo, identificar los problemas que cada persona


enfrenta a la hora de buscar un trabajo y reflexionar grupalmente acerca de los
problemas en co- mún y las situaciones que impactan y obstaculizan la posibilidad
de concretar un proyecto laboral.

36
Actividad:Intereses,expectativasyproblemas
Tiempo estimado:35 minutos

Objetivo:Que participantes puedan reconocer y expresar sus intereses, expectativas y


problemas en relación al trabajo y la formación y visualizar el lugar del trabajo en sus
proyectos de vida.

Desarrollo de la actividad9
n Repartir tarjetas de colores y fibrones para que participantes puedan escribir en ellas.

n Proponer que expresen en una palabra o frase breve respecto de: ¿Cuáles son sus
intereses/expectativas? Y ¿cuáles son sus problemas? en relación al trabajo y a la
formación. Asigne un color de tarjeta para cada una de estas preguntas.

9. Aclaración: Para el trabajo en plenaria o en pequeños grupos se ofrecen en la introducción de este


material, alternativas para realizarlas en modalidad sincrónica en entornos virtuales.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

n Guía para orientar la reflexión:


¿Para qué queremos o necesitamos trabajar? ¿Piensan que pueden elegir un trabajo
que les guste? ¿Qué deseo? ¿Qué necesito? ¿Qué problemas/dificul- tades/temores
me surgen en relación al proceso de obtener un empleo o ge- nerar ingresos?

n En una pizarra o en distintas paredes del salón disponer dos afiches con los siguientes
títulos: “Intereses/expectativas” y “Problemas”. Se sugiere que se presenten los
afiches en distintas paredes de la sala de reunión, para que las personas circulen por
el espacio, se acerquen a cada uno y peguen sus tarje- tas con las respuestas
correspondiente.

n Una vez que cada participante haya completado y pegado su tarjeta, invitar a realizar
una puesta en común.

n Leer en voz alta las tarjetas presentadas. Si hay ideas comunes o repetidas, proponer
agruparlas.

n Luego, abrir un espacio de debate para profundizar lo registrado en las tarje- 37


tas, acercando al grupo los interrogantes que se presentan a continuación:

Sobre el eje intereses y expectativas:

n ¿Mis intereses tienen que ver con mandatos/ historia/trabajos desempeña- dos en mi
familia?, ¿el lugar en dónde vivo?, ¿mi edad?, ¿el lugar donde nací?;
¿con mi trayectoria educativa? ¿creo que tengo los saberes necesarios para
desempeñarme en un trabajo?

n ¿Están relacionados a lo que creo que puedo hacer?, ¿lo que creo que sé ha- cer? ¿lo
que ofrece el contexto? ¿lo que pienso que me corresponde o se es- pera de mí?
(porque soy mujer/varón/ joven/adulta/pobre/ migrante…)

n ¿Siento que tengo la misma posibilidad de elegir qué otras personas? ¿Por
qué sí o por qué no?

n Registrar las ideas que surgen en el debate en la pizarra. Proponer relacionar- las con
los intereses y expectativas presentados por participantes.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Sobre el eje problemas:

n ¿Qué problemas han identificado en relación al trabajo? ¿Cuáles se relacio- nan con
dificultades/obstáculos que se consideran personales? ¿cuáles con el contexto? ¿se
dan sólo en la zona donde vivo? ¿Están relacionados con los tipos de trabajo que se
ofrecen?
¿Con las demandas de las empresas? ¿Creo que no tengo ningún oficio…, o que no
sé hacer cosas que sirvan para tener un buen empleo? ¿Creo que no voy a conseguir
un buen empleo porque no terminé la escuela… porque no sé computación… etc…?
¿por qué no tengo experiencia laboral? ¿por qué venido de otro lugar? ¿por qué
pertenezco a un pueblo indígena?

n ¿Aparecen problemas comunes? ¿Cuáles? ¿Las personas más jóvenes y las mayores
tienen los mismos problemas? Entre las personas jóvenes, ¿las mu- jeres más que los
varones? ¿Las personas trans o de la disidencia sexo ge- nérica? ¿Cuál les parece
que es la causa de esos problemas? ¿Les parece
38 importante pensar si podemos hacer algo para resolverlos?

¿Quién podría o debería hacer algo para contribuir a resolverlos? ¿Cuál es el rol de la
Oficina de Empleo al respecto?
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Nota para tallerista


Es importante tener en cuenta que las intervenciones tienen que ser útiles
para comprender la realidad, para generar preguntas y obtener
herramientas que permitan cambiarla. Por ello, señalar al grupo que:
n Las problemáticas de empleo son complejas, multidimensionales, y
estructurales. Existen situaciones vinculadas al acceso a la edu- cación
o a la formación, a la vivienda, a mejores condiciones de salud y a otros
recursos básicos, que se combinan para obstacu- lizar o potenciar el
acceso y la permanencia en el empleo.
n Existen situaciones que determinan posibilidades o barreras de acceso al
trabajo que no dependen de las personas, sino que son el resultado de
cuestiones más estructurales o de contexto que inciden en las
trayectorias de vida de las personas.

n Del mismo modo, existen problemas vinculados al mundo del tra- 39


bajo que se relacionan con las situaciones específicas de cada
participante. Las mismas pueden ser entendidas como resultado de
vínculos y relaciones sociales, que se establecen en distintos ámbitos–
familiar, laboral o social, sobre las que se puede inter- venir y
modificarlas.
n No hay un solo camino para construir el “Proyecto Ocupacional
Personal”. Por ello habrá que buscar, facilitar y comprometer he-
rramientas apropiadas para apoyar cada proceso y la OE tiene un rol
protagónico en el mismo.
n Es importante que toda persona que participe del Taller valore la
construcción de un espacio de reflexión grupal compartido para
identificar problemas, intereses y deseos en común, así como la
posibilidad de habilitar estrategias para concretar el Proyecto con el
apoyo de la Oficina.

n Una vez que se haya finalizado la puesta en común y reflexión sobre “Intere-
ses/expectativas” y “problemas”, solicitar que reflexionen unos minutos y en una
tarjeta respondan la siguiente pregunta: ¿Qué lugar ocupa el trabajo en mi
proyecto de vida? Guardar esta respuesta para compartirla en la siguiente actividad
del Encuentro.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

5.El derecho al trabajo


En este recorrido del Encuentro de hoy, hemos revisado las ideas
que tenemos respecto del trabajo. Identificamos intereses, expectativas y también
situacio- nes problemáticas y desigualdades. Pensamos también lo que queremos
resol- ver, mejorar o modificar, que está a nuestro alcance, para generar un
proyecto relacionado al trabajo como realización personal y como fuente de
ingresos. La Oficina de Empleo podrá acompañar y apoyar este proceso para
garantizar un derecho: el derecho al trabajo. Es importante en esta actividad
valorizar el abor- daje del derecho al trabajo desde un enfoque integral de los
derechos humanos.

Actividad: ¡El derecho al trabajo!


Tiempo estimado:35 minutos

Objetivo:Vincular con la propia experiencia la noción de Trabajo Decente y del trabajo


como underecho.
40 Productos:Afiche grupal-Definición de un buen trabajo

Desarrollo de la actividad
n Presentar el Recurso Nº 3: Derecho al trabajo
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

RECURSO Nº3: Derecho al trabajo

Condiciones dignas y equitativas Protección contra el despido arbitrario

Derecho a la formación y capacitación

Jornada limitada, descanso


yvacacionespagas Licencias
Obra social (Salud)

Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM)


Igual remuneración por igual trabajo
DERECHO AL TRABAJO

Condiciones
de trabajo seguras
Organización sindical libre y democrática
Libertad para expresarme 41
No discriminación en el empleo u ocupaciónpor moti
sexo, ideaspolíticas, creenciasreligiosasycondiciónsocia

Seguro social, jubilación y protección


Protección de la maternidad/paternidad

n Presentar el Recurso Nº3 Derecho al Trabajo y proponer al grupo leer y expli- car
Recomendación:
brevemente cada una de las ideas o dimensiones que aparecen en el es- quema.
Puede prever tener escritas las ideas del Recurso Nº 3: “Derecho al Trabajo” en tarjetas o en un afiche para el d
Señalar los aspectos fundamentales que se consideran para definir un trabajo decente.
n Realizar un intercambio grupal sobre estas ideas “fuerza” presentadas. Se podrá
incentivar el debate a través de las siguientes preguntas:
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

n ¿Algunas de estas ideas están presentes en las tarjetas que han escrito vin- culadas a
“¿Qué lugar ocupa el trabajo en mi vida”?
n ¿Tienen algo en común? ¿Les parece importante tener en cuenta estos as- pectos,
¿por qué? ¿Qué aspectos consideran más importantes o tienen en cuenta al pensar
el trabajo en sus proyectos de vida? ¿Por qué? ¿Cuál o cuá- les les parecen
importantes incorporar en su mirada sobre el trabajo? ¿han pensado en torno a qué
es la acción colectiva o para qué sirven los sindica- tos?, ¿qué importancia tienen
para las personas trabajadoras?
n Proponer -considerando lo conversado-, definir grupalmente qué es “un buen
trabajo”, “un trabajo digno” “un trabajo decente” tomándolos como sinóni- mos.
¿Qué aspectos deberían contemplarse en esta definición?
n Tomar nota y registrar las ideas aportadas. Recuperar aspectos que incluyan la
dimensión de los derechos que deben gozar quienes trabajan y el valor de la
dimensión vinculada a lo colectivo en el derecho laboral.
n Una vez que todas las personas estén de acuerdo con la definición, escribirla y dejarla
visible en el espacio de Encuentro. Se pueden registrar también as-

42 pectos en los que no se haya logrado acuerdo.

n Hacer referencias, aportes y complementar la noción de “Trabajo Decente” construido


grupalmente, apoyándose en las ideas que se ofrecen en Apuntes para Talleristas:
¿De qué hablamos cuando hablamos de…?
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Nota para tallerista


Es importante destacar que:
n Las afirmaciones leídas en esta actividad pueden parecer lejanas a
nuestras vidas cotidianas ya que en sociedades desiguales los de- rechos
constituyen un horizonte a alcanzar y un desafío constante el que todas
las personas puedan ejercer sus derechos en igualdad.
n El valor del trabajo no es por sí mismo, sino por lo que genera y ha-
bilita en las personas. Es un paso en el ejercicio de una ciudadanía
integral. Es un recurso y es al mismo tiempo el reconocimiento de un
derecho consagrado a partir de un largo camino de demandas y
reivindicaciones.
n El trabajo nos permite acceder a una vida digna de la que poda- mos
disfrutar y tener opciones para desarrollar un proyecto, como cualquier
persona con autonomía e independencia económica.

n El trabajo es un derecho humano y poder acceder a él sin discrimi- 43

nación, exclusiones y violencias, fundadas en alguno o algunos de


nuestros rasgos de identidad y pertenencia nos hace una socie- dad más
justa y democrática.
n Es responsabilidad de los Estados garantizar el ejercicio de los
derechos.
n Es importante que notemos que su ejercicio y cumplimiento efec- tivo
afecta nuestra vida cotidiana: las relaciones entre las perso- nas, las
formas de convivir con otras personas (en las familias, en el trabajo, en
la comunidad).
n Las diferencias en el acceso y ejercicio de algunos derechos sue- len
plantearse como incuestionables o inmodificables porque se presentan
como “naturales” derivadas de algunas características de las personas
o del “orden social”. El problema es que estas di- ferencias generan
desigualdad en distintos ámbitos de la vida y de las relaciones que se
establecen en sociedad: en el ámbito fami- liar, en los espacios de
formación, educación, trabajo.
n A lo largo de este Taller nos propondremos también identificar es- tas
desigualdades para hacerlas visibles y buscar estrategias para
desandarlas.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

6.Para finalizar nuestra primera reunión


En este TALLER DE ORIENTACIÓN LABORAL nos dedicaremos a la
construcción de un Proyecto Formativo Ocupacional entendiendo estos
Encuentros, los apren- dizajes y pasos que demos como un ejercicio de
fortalecimiento de la ciudadanía, específicamente en el ejercicio del derecho al
trabajo. Construir un Proyecto Ocu- pacional fomenta el aprendizaje y desarrollo
de competencias para el ejercicio de la ciudadanía, favorece el acceso al mundo
público laboral, la vinculación con instituciones y personas para la concreción de
proyectos y la reflexión y la nego- ciación respecto a responsabilidades y derechos
referidos al trabajo.

Actividad: Cierre. Otras experiencias.


Tiempo estimado:15 minutos

Objetivo:Generar motivación y apropiación del proceso por parte de parti- cipantes al


visualizar otras experiencias de personas que han participado en Talleres de Orientación
44 Laboral.

n Proponer al grupo, a modo de recapitulación de lo trabajado en el primer Encuentro,


compartir y reflexionar sobre experiencias de personas que han transitado el proceso
de orientación laboral.

n Visualizar Material Multimedia “Proyecto Ocupacional” de la Caja de Herra- mientas


para orientadoras y orientadores Laborales, el segmento donde se presentan otras
personas que han participado de talleres de orientación la- boral en distintas partes de
nuestro país. Cómo llegaron y que llevaron al terminar el Taller.

n Conversar con el grupo ¿cómo nos identificamos con las personas del video?
¿compartimos problemas? ¿a qué derechos accedieron? ¿qué les aportó la
construcción de un proyecto ocupacional? ¿lo hicieron solos/as?

Antes de finalizar el Encuentro, agradecer la participación y el esfuerzo. Recor- dar los


compromisos para el próximo a través del uso de la agenda que se pre- senta a
continuación.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

AGENDA
A los efectos de fortalecer en las personas participantes competencias vincula- das a la
planificación, la gestión del tiempo, el registro de compromisos y tareas, entre otras
habilidades, se propone la utilización de una agenda desde el primer Encuentro.

El uso de agenda o calendario facilita la organización de las tareas y el tiempo necesario


para llevarlas a cabo, establecer prioridades y revisar el cumplimiento de las mismas.
Sugerimos el uso y armado de agenda desde un inicio del Taller para que cada
participante pueda aprender a utilizarla y habituarse a su uso. Dedicar un tiempo del
Encuentro para que cada participante se apropie de esta herramienta explicando cómo
usarla.

Enfatizamos el uso de la agenda del celular (Google Calendar o calendario que tenga
disponible el dispositivo.) Si hay participantes que no cuentan con un te- léfono móvil
que disponga de esta funcionalidad, podrán completar una agenda en papel. Se proveerá
una en el material para participantes.
45
Proponga al grupo agendar:

n La fecha/hora y nombre del próximo Encuentro.

n Las actividades o tareas para realizar entre los Encuentros.

n La información que precisen buscar.

n Las actividades o eventos que surjan en relación a su plan de acción. Instruc- tivo
para el uso Google Calendar:
https://view.genial.ly/61ad3a8050d6190d7485a959/presentation-tutorial- google-
calendar
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Apuntes para talleristas: ¿De


qué hablamos cuando hablamos de…?
Proyecto Ocupacional
Entendemos por Proyecto Ocupacional al conjunto de cursos de acción que una persona
define, planifica, ejecuta, revisa y replanifica con vistas a lograr una in- serción
productiva, o a mejorar su situación en el trabajo. (FORMUJER-MTEySS)

En un Proyecto Ocupacional, las personas comienzan por identificar su si- tuación


actual o punto de partida; ubicar el campo laboral en el que quieren desarrollarse. Es
decir, por una parte, reconocen los conocimientos, habili- dades, actitudes que poseen y
han adquirido en sus trayectorias de vida y formativas, e identifican aquellas que puedan
tener valor para su proyecto. Y por otra, contrastan sus conocimientos y habilidades con
las características del contexto y del campo laboral elegido e identifican brechas de
formación. Este ejercicio les brindará la posibilidad de definir sus objetivos en materia
46
de formación y/o de inserción o mejora de su situación laboral y trazar un plan de
acción para alcanzarlos.

Derechos humanos
“Los derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente por existir como
seres humanos. Estos derechos universales son inherentes a todas las personas, con
independencia de la nacionalidad, género, origen étnico o na- cional, color, religión,
idioma o cualquier otra condición. Varían desde los más fundamentales —el derecho a
la vida— hasta los que dan valor a nuestra vida, como los derechos a la alimentación,
a la educación, al trabajo, a la salud y a la libertad.” (Naciones Unidas)

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o rei-


vindicaciones relativas a bienes y servicios primarios básicos que correspon- den a toda
persona, por el simple hecho de ser humano y para la garantía de una vida digna.
(Fernández Valle, M., El Sistema Internacional de Derechos Huma- nos en clave
antidiscriminación: reglas comunes y obligaciones estatales)

Sus características son: universalidad; indivisibilidad e interdependencia; y la


progresividad y no regresividad. ¿A qué nos referimos con estos principios?
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Universal e inalienable: universalidad supone que todas las personas tenemos el mismo
derecho a gozar de los derechos humanos.

Los derechos humanos son inalienables. Quiere decir que no podrán eliminarse.

Son indivisibles e interdependientes: significa que un conjunto de derechos no puede


disfrutarse plenamente sin los otros y que la violación de alguno de ellos puede impactar
negativamente en el goce de muchos otros derechos.

El principio de igualdad y no discriminación sostiene que: “todos los seres hu-


manos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Es justamente la ausen- cia de
discriminación lo que garantiza la igualdad.

Habitualmente los derechos humanos se definen como inherentes a la per- sona,


irrevocables, inalienables, intrasmisibles e irrenunciables. La noción de DDHH es
universal e igualitaria y en consecuencia incompatible con sis- temas basados en la
superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social determinados.

En nuestro país, en el año 1994 con la reforma de la Constitución, diversos tra- 47


tados y convenciones internacionales adquirieron jerarquía constitucional (Ar- tículo 75,
Inciso 22).

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue el primer documento legal en


establecer la protección universal de los derechos humanos funda- mentales y sigue
siendo la base de toda ley internacional de derechos huma- nos. Elaborada por
representantes de todas las regiones mundo y aprobada en 1948 por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, establece por primera vez los derechos humanos
fundamentales que deben protegerse y ser exigi- dos y garantizados en el mundo entero.
Sus 30 artículos ofrecen los principios y los bloques de las convenciones de derechos
humanos, tratados y otros instrumentos jurídicos actuales y futuros.

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos encontramos las siguien- tes


afirmaciones en relación al trabajo:
1) Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a con-
diciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2) Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

3) Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y sa-
tisfactoria que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualquier otro medio
de protección social.
4) Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defen- sa de sus
intereses.

Exigibilidad de los DDHH


Las políticas públicas con perspectiva de derechos humanos asumen y promue- ven a
las personas destinatarias como sujetas de derechos y no como benefi- ciarias de
políticas o de la intervención estatal. En este sentido, dichas políticas deben prever y
promover el acceso a información, asesoramiento, acompaña- miento y mecanismos de
reclamo (administrativos y/o judiciales).

Las Oficinas de Empleo pueden constituirse en una instancia que acerque in- formación
y asesoramiento de políticas públicas en un trabajo de articulación
48
institucional permanente, acompañando y acercando las personas a aquellas

instituciones estatales más idóneas para la satisfacción de sus derechos.

La igualdad formal, la igualdad


sustantiva y la igualdad de resultados
Es fundamental tener en cuenta que la mera existencia de normativa (leyes) no se
traduce linealmente en el ejercicio de derechos, sino que la protección legal debe estar
acompañada de políticas públicas que garanticen el real acceso y ejercicio de estos.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Igualdad formal o legal Igualdadsustantiva Igualdad deresultados

Igualdad formal o legal Igualdad sustantiva Igualdad deresultados

"La igualdad de todas las "Es el reconocimiento de "Eslaculminacióndelaigualdad


muevanasimetrías
soncomunesatodaslaspersonas,
originadas porhombresymujeres.
diferencias,seanéstasdegénero,deedad,
Implicaquehaya tratamiento
legaly
étnicasuotras
laigualdadsustantiva,tantoenlocualitativocomoenlo
idénticoamujeresyhombres,en
que producenefectosdiscriminatoriosenderechos,beneficios,
lorelativo, por ejemplo,alaccesoabienesyservicios,aserelectas,agozardelamismalibertad
cuantitativo, haciéndola
obligacionesyoportunidades,en
eficazenlaprácticay nobasadaenla
elámbito privadoop
nociónd
esariamente del establecimientodemedidas especialesdecarácter
Igualdad de Género, p. 4)temporalparaalcanzarlaigualdad
" sustantiva, pilaralqueaspira la democraciaparitariaentodoslos ámbitosde lasociedad." (ONU Mujeres

49

Para finalizar, recomendamos visualizar los siguientes materiales para extraer con-
ceptos e ideas: “Políticas públicas y enfoque de derechos – Laura Pautassi” (2017)

“Seguimos educando: ¿Qué son los derechos humanos? (Secundaria básica)– Canal
Encuentro” (2020)
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

El trabajo decente
El trabajo decente resume las aspiraciones de las personas para el desarrollo de su vida
laboral. Significa contar con oportunidades de un trabajo que sea productivo y que
genere un ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo, pro- tección social para las
familias, mejores perspectivas de desarrollo personal y de integración a la sociedad,
libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y participación en las
decisiones que afectan sus vidas e igualdad de oportunidades y de trato para todas las
mujeres y los hombres. Esta defini- ción sobre Trabajo Decente de la Organización
Internacional del Trabajo ha sido adoptada en el Tercer Programa de Trabajo Decente
por País para Argentina (2012 a 2015).

La OIT es una organización de la que participan los Estados y representaciones


gremiales de las personas trabajadoras que busca promover los derechos labo- rales,
fomentar oportunidades de trabajo decente, mejorar la protección social y fortalecer el
diálogo social en el abordaje de las problemáticas relacionadas

50 con el trabajo. La noción de Trabajo Decente fue propuesta por OIT a los países que la
integran, en 1999 y en el contexto de una de las Conferencias Internacio-
nales del Trabajo para postular como objetivo prioritario la promoción de lo que debería
ser un buen trabajo o un empleo digno.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Encuentro 2: “La
trayectoria personal
para el desempeño
ocupacional o laboral
desde un enfoque de
derechos”

Ideas para compartir y situarnos en el Encuentro de


hoy
En el Encuentro anterior hemos iniciado un trabajo conjunto, nos he- mos
presentado y hemos explicitado de qué se trata la construcción de un
Proyecto Ocupacional. Compartimos los problemas, intere-
ses y expectativas en relación al trabajo y comenzamos a conversar 51
sobre el trabajo como derecho y a detectar las desigualdades en el mundo
del trabajo y en la vida diaria, reconociendo la importancia de hacerlas
visibles para transformarlas.

En este Encuentro se propone identificar saberes, habilidades y expe-


riencias adquiridas por cada participante en ámbitos laborales, extra
laborales y formativos y ponerlos en valor para la construcción de un
Proyecto Ocupacional.

Luego, y a partir de compartir las experiencias personales, busca- remos


reconocer barreras y condicionantes en el acceso y partici- pación en el
mundo del trabajo y la formación, haciendo visibles las diferencias y
aspectos comunes entre integrantes del grupo.

Objetivos y ejes de contenido de este Encuentro

Objetivos:
Reconocer e identificar competencias adquiridas en las trayectorias personales y las
barreras para el acceso al trabajo y la formación.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

1. Identificar los saberes, habilidades y experiencias adquiridas en ámbitos de trabajo


(remunerado y no remunerado) y formativos, valorizando las fortale- zas personales
para la construcción de un proyecto ocupacional.
2. Identificar la diversidad de relaciones de trabajo, modalidades de ocupación y
generación de ingresos a partir de las experiencias personales y grupales.
3. Reconocer experiencias de exclusión y discriminación con impacto en trayec- torias
educativas, de formación profesional y ocupacionales, así como barreras y
condicionantes que obstaculicen el desarrollo de proyectos ocupacionales.

Ejes de contenido:
n Diversidad de competencias, saberes, experiencias de trabajo y formación adquiridas
en distintos ámbitos laborales y extra laborales, que contribuyen a definir un perfil
ocupacional en distintos contextos. (Trabajo-empleo- Traba- jo remunerado o no
remunerado. Formal –informal. Independiente-asociati- vo. Economía social. Trabajo
voluntario. Trabajo doméstico, otros).
52 n Desigualdades múltiples en los contextos laborales. Situaciones de exclusión o
discriminación vinculadas a género, edad, raza, etnia, situación migrante, pobreza,
otras. División sexual y social del trabajo. Empleabilidad como res- ponsabilidad
social y colectiva. Condicionamientos sociales: prejuicios, este- reotipos, mandatos,
construcciones culturales de los contextos.
n Brechas en el ejercicio del derecho a un trabajo decente.

Guía para el Encuentro 2:

Actividad de inicio: ¿Cómo llego hoy?


Tiempo estimado:10 minutos

Objetivo:Promover un ámbito de confianza y un clima agradable para la reflexión y el


compartir que permita poner foco en las propuestas del En- cuentro.

Desarrollo de la actividad
n Dar la bienvenida al Encuentro y proponer a participantes ponerse de pie y pensar
cómo han llegado hoy.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

n Invitar a decir nuevamente en voz alta cómo les gusta que les llamen y a rea- lizar un
gesto con el rostro o el cuerpo que represente su estado de ánimo al llegar hoy.
Brindar unos minutos para abrir la conversación, si alguien desea compartir algo de
su semana o alguna reflexión en relación al proceso inicia- do en el Encuentro
anterior.

Agenda
n Luego de la presentación y para dar inicio a las actividades, solicitar al grupo que
abran sus agendas para repasar los ejes que se trabajarán en este En- cuentro.
Solicitar a quien lo desee leer los ejes que se abordarán.

n Consultar: ¿Alguien anotó alguna pregunta o duda a partir de la reunión ante- rior?:
“El lugar del trabajo en los proyectos personales”. Si es así, disponer el espacio
para el intercambio.

En este Encuentro se intenta recuperar la historia laboral y formativa de cada


participante. Se trata de identificar aquellas actividades, remuneradas o no, es-
tudios, formación, cursos o aprendizajes que hayan realizado en diversos ámbi- 53
tos formales o no formales.

En esta búsqueda se trata de reconocer las competencias que


disponen las personas con valor para una posible inserción laboral/ocupacional,
aunque éstas se hayan adquirido en distintos momentos y ámbitos de vida. Al
mismo tiempo, se promueve reconocer y registrar grupalmente aquellos aspectos
comunes y aquellos particulares que se observan en las historias laborales y
formativas de cada persona.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

1. Mis aprendizajes y experiencias

Actividad: Mis aprendizajes y competencias


Tiempo estimado:60 minutos

Primera parte:¿Quéhice y qué aprendí?(25 minutos)

Segunda parte:Se aprende a trabajar en distintosámbitos (15 minutos)

Tercera parte:Los saberes se transfieren(20 minutos)

Objetivos:
1. Identificar los saberes, habilidades y experiencias adquiridas en ám- bitos de trabajo
remunerado y no remunerado, valorizando las fortale-
zaspersonalesquereconozcancomoútilesparalaconstruccióndeun proyecto
ocupacional.
2. Promoverunamirada atentaa laheterogeneidaddesaberesyexperien-
ciasenfuncióndepuntosdepartidaeidentidadesdeparticipantes.
54

Desarrollo de la actividad

Recomendación:
Primera Parte: ¿Qué hice y qué aprendí? (25 minutos)
De acuerdo al contexto o a la población participante, enfatice cier- tas actividades, vinculadas a las posibles exp
n Para iniciar la actividad, explicar que todas las personas, aún aquellas que recién
inician su vida laboral, cuentan con capacidades, habilidades, saberes y actitudes
personales, adquiridas a lo largo de sus vidas, muchas de ellas en ámbitos no
laborales.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

n Explicar y escribir en un afiche o pizarra la definición de “competencia” pro- puesta:

Denominamos competencia laboral al


conjunto de conocimientos, habilidades o
aptitudes y actitudes que ponemos en
juego para realizar una actividad.

Proponer algunos ejemplos como los siguientes:

“Para podar un árbol se necesita conocer las épocas de poda de esa especie;
seleccionar y utilizar las herramientas adecuadas; conocer las características de ese
árbol para cortar las ramas en el lugar adecuado; conocer y utilizar las herramientas
de seguridad para protegerse durante la actividad…”.

“En muchas actividades de la vida cotidiana, desarrollamos competencias que se


expresan en nuestra capacidad para organizar, planificar, tomar decisiones,
comunicarnos con otras personas, respetar horarios y rutinas y cumplirlos…
55
esto también tiene mucho valor para el trabajo”.

n Una vez compartida la definición y algunos ejemplos, proponer a cada perso- na que
identifique en sus experiencias laborales, extra laborales y formativas, qué
competencias adquirió o puso en juego (¿Qué aprendieron?)

n Para ello, se les invitará a pensar y recordar todas aquellas actividades, re- muneradas
o no, estudios, actividades de formación, cursos y aprendizajes que hayan realizado a
lo largo de su vida en diversos ámbitos.

Recomendación
n Cada
Señalar que, participante contarápoco
aunque consideren con relevante
una guía ladeexperiencia
preguntasreali-
parazada,
orientar la re-rescatarla
procuren flexión. ya que todo lo qu
Presentar dicha guía al grupo y proponer que se aporten algunos ejemplos para
incentivar la reflexión.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

n A continuación, presentar el Recurso Nº 1: ficha “Mis experiencias y mis


aprendizajes”. La misma será completada individualmente. Indicar que se puede
utilizar un criterio cronológico para completarla, tratando de pensar las experiencias
más “antiguas” hasta las más “actuales”, esto puede ayudar a recordar las actividades
realizadas.

n Una vez que hayan finalizado, avanzar con la segunda parte de esta actividad.

Recomendación
Durante la actividad recorra la sala para colaborar con quien lo pre- cise.
Realice preguntas para fomentar el registro de los aprendizajes que todas las
personas tenemos: ¿Qué tareasrealizaste? ¿qué tuvis-te que aprender/ o que
necesitabas saber para ello? Piensa cuántas actividades se realizan para
concretar una tarea.¿quése necesitasaber para realizar esa actividad?
¿Dóndelo aprendiste?

56

Guía de preguntas para orientar la reflexión:


Estas preguntas son tentativas. Podrá, quien coordine, seleccionar otras que se
relacionen, por ejemplo, con el tipo de tareas y ocupaciones propias de ese contexto de
ese ámbito regional. Presentarlas en un afiche a la vista de los par- ticipantes.

n ¿Qué actividades laborales o extra laborales realicé? ¿en cuales desarrollé


habilidades que puedan ser valiosas para un empleo?
n ¿Qué actividades formativas?

n ¿Realicé tareas en el ámbito doméstico que puedan tener valor para mi pro- yecto?
¿cuáles? Describirlas, tal vez más adelante le reconozcan un valor.
n ¿Participé en clubes, centros comunitarios, centros recreativos haciendo al- guna
actividad o adquiriendo aprendizajes que puedan servirme para un pro- yecto
laboral?
n ¿Me hago o me hice cargo de tareas de cuidado de otras personas- remune- radas o
no- en las que puse en juego saberes, habilidades?,¿cuáles?
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

n ¿Ayudo o ayudé en alguna labor a alguien de mi familia o de mi entorno? (a modo de


ejemplo se pueden mencionar algunas actividades: colaboraba con algún familiar
en el taller de carpintería- costura; elaboraba en casa alimentos para vender;
distribuía las ventas de un comercio minorista; acompañaba a … (algún familiar,
persona cercana) a hacer alguna tarea en su trabajo, otras…)
n ¿Realizo o realicé tareas de mantenimiento del ambiente, en mi casa, en pla- zas,
espacios del barrio o la comunidad? (huerta comunitaria o familiar, cui- dado de
jardín, reciclado de residuos con otras personas en el barrio donde vivo; acarreo de
agua potable; tratamiento de efluentes en la comunidad)
n ¿Participé voluntariamente en una organización social o espacio comunita- rio?
(distribución de información, alimentos, ayuda escolar, recreación, teatro, música,
entre otras actividades)
n ¿Participé en algún programa de empleo haciendo alguna contraprestación?,
¿en cuál? ¿dónde? ¿qué actividad desarrollé?
n ¿Tuve un empleo en relación de dependencia?, ¿en qué empresa?, ¿comer- cio?, ¿qué
hacía allí?
57
n ¿Trabajé en una cooperativa?, ¿qué hacía la cooperativa?

n ¿Realizo o realicé trabajos por cuenta propia?, ¿qué trabajo o trabajos?

n ¿Aprendí un oficio en algún curso?, ¿cuál o cuáles?, ¿dónde?, ¿realicé un cur- so de


formación profesional?
n ¿Participé de formaciones, talleres desarrollados por el municipio, por un sin- dicato,
por alguna organización comunitaria?, ¿qué cursos?
n ¿Cursé estudios primarios, secundarios, otros?, ¿qué me dejaron, qué aprendí?
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Recurso Nº 1: Mis experiencias y mis aprendizajes

1 2 3 4
¿Quéhice? ¿Dóndelo ¿Conquién/ ¿Quéaprendí? (conocimientos,
hice? es? habilidades, actitudes…)

Ayudaba con En la Mi papá y Seleccionar y armar los paquetes, pesary


larecolección de huertafamiliar mishermanos embalar, carga y descarga en el mercado o
la verdura en las ferias.

Llevabareg En Madre Registrar ventas, cerrar caja, recibir


istro de comerciofamiliar y hermana yregistrar mercadería que ingresa,
ventas en calcular stock.
la rotisería
familiar

Cuidaba a En su domicilio Yo solo Administrar compras; preparar


unapersona alimentospara una persona mayor;
mayor técnicas para higienizarla;
acompañamiento
entareasrecreativas;recibirypagarsusimpue
stos,registrarlosgastospararendircuentas.
Realicé En la calle Yo solo Comunicarmeytenerbuentratoconlesclient
ventacallejera ytimbreando es; generar confianza; registrar las
de ventas; organizar los trayectos de venta
algúnproducto para no perder dinero en viajes,
58 (repasadores, reconocer las mejores zonas y horarios
franelas, trapos deventa.
depiso)

Nota paratallerista
Experiencia laboralestodaaquellarealizadaporcada personaen es-pacios formalesoinformales, familiaresopúblicos.Puede
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Segunda Parte: Se aprende a trabajar en distintos ámbitos (15 minutos)

n Una vez que han terminado de completar sus registros, realizar una puesta en común
y proponer la construcción de un mapa grupal de Experiencias y Aprendizajes, a los
efectos de destacar que en distintos ámbitos laborales y extra laborales se
adquieren competencias y se realizan aprendizajes que tienen valor para el mundo del
trabajo.

n Rescatar la información que surge de la columna “¿dónde lo hice?” señalan- do la


diversidad de espacios y ámbitos en los que han realizado los aprendi- zajes o
adquirido las competencias. Para la puesta en común agrupe estos ámbitos de la
siguiente manera:
-Doméstico (hogareño, familiar)
-Comunitario/barrial (club, comedor, huerta comunitaria)
-Laboral: público o privado; en relación de dependencia; por cuenta propia: individual/asociativo,
casas particulares/domicilios, otros.

n Para conformar el Mapa grupal de experiencias y aprendizajes presentar 59

tres afiches ,uno por cada ámbito, divididos en dos columnas ¿Qué hice?
y ¿Qué aprendí?

n Invitar a quienes lo deseen a compartir alguna de sus experiencias. No será necesario


registrar en el mapa grupal todas las experiencias, sino una varie- dad de las mismas
para poder iniciar un espacio de reflexión sobre la varie- dad de experiencias y
competencias posibles.

n A medida que cada participante haga sus aportes, escribir en el afiche que co-
rresponda (según el ámbito de realización), la actividad realizada (¿Qué hice?) y las
competencias-saberes, habilidades y actitudes- adquirida (¿Qué aprendí?).

n Aportar algunas preguntas para motivar la reflexión y participación, por ejemplo:


¿Alguien realizó tareas de cuidado en una institución? ¿Qué actividades rea- lizaba
para ello? ¿Qué conocimientos, técnicas, habilidades, actitudes tenía que tener para
ello?
¿Alguien realizó tareas similares en el ámbito doméstico o comunitario?

n Rescatar / ampliar las competencias que contienen las ocupaciones presen- tadas y
que no hayan sido mencionadas por participantes.

n Una vez se haya completado el mapa con una diversidad de actividades sufi- cientes
para el análisis, realizar un cierre de esta actividad.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Tercera parte: Los saberes se transfieren (20 minutos)

n Compartir con participantes: ya hemos completado el mapa grupal de expe- riencias


y aprendizajes. Observándolo se evidencia que hay muchas com- petencias
adquiridas en experiencias de trabajo en distintos ámbitos. Estas pueden tener valor
para realizar diversas ocupaciones. En algunos casos se pueden fortalecer,
enriquecer y complementar para adecuarlas a alguna ocu- pación en la que
deseen desempeñarse, por ejemplo... (proponer un ejemplo que sea pertinente a la
información surgida en el Taller).

“Se cocinar y me gusta la repostería; siempre he realizado dulces y postres


en mi casa y aprendí tiempos de horneado, masas básicas e ingredientes y
sabores que funcionan muy bien juntos. También realicé compras para el
comedor comunitario y aprendí a administrar los insumos, sus vencimientos
y condiciones de preservación. Si elijo una ocupación en este campo,
tendría que ajustar mis conocimientos o habilidades, por ejemplo, para
pesar las materias primas y obtener los mismos resultados si produzco en
serie, aprender como empa- quetar mis productos para que sean atractivos
y a la vez se preserven

60 bien, etc. Puedo buscar trabajo en una pastelería, formular o armar un


proyecto asociativo o individual de venta de tortas, formarme para
mejorar mis técnicas, ofrecer mis servicios para eventos, acceder a apoyos
para el armado de un proyecto…”

A continuación, proponer a participantes observar el mapa que construyeron en


conjunto y continuar con el desarrollo de la actividad en dos momentos sucesivos:

Primer momento: incentive a identificar competencias similares adquiridas en diversos


ámbitos.

n Si no hay ejemplos de ello, seleccionar una competencia adquirida en el ám- bito


doméstico y proponer pensar en conjunto en qué actividad laboral (del mercado
formal o de la economía social o popular) podría tener valor. Existen ocupaciones en
las que estas competencias pueden transferirse.

n Marcar con un circulo de color las competencias similares, o anotar en una pizarra
aquella identificada y en qué ocupaciones se las podría aplicar.

Segundo momento:

n Analizar los ámbitos domésticos y comunitario, y estimular a pensar qué pa- sos se
deberían dar para que las competencias adquiridas en esa actividad puedan
fortalecerse o transformarse para un buen desempeño en una activi- dad laboral.
Orientar con una pregunta:
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

¿Qué pasos podrían dar para que estas competencias se transformen en un perfil
ocupacional que permita generar ingresos?
Algunos ejemplos: realizar una capacitación, inscribirme en el Monotributo Social
para encarar una actividad; asociarme; formar una cooperativa; orga- nizar y ordenar
mis experiencias, registrarlas; realizar un CV para presentar- me a empleos asociados
a esa ocupación.

n Proponer una puesta en común para compartir las conclusiones y guiar el cierre de
este momento con los ejes que se presentan a continuación.

Nota para tallerista

n Toda ocupación implica la realización de una serie de actividades o


tareas.
n Al analizar cada actividad, se puede observar que para realizar- la es
necesario tener algunos conocimientos, poner en práctica habilidades y
actitudes. Son elementos que se ponen en juego al
61
hacer un trabajo

n El desempeño competente en cualquier ocupación no está vincu- lado a


estereotipos culturales vinculados al género o a otra carac- terística de
una persona, sino a las posibilidades que esta dispone para desarrollar
los aprendizajes y competencias necesarios para esa tarea o actividad.
Lo importante es el criterio de “buen desem- peño” y constituye un
criterio de equidad.
n Visualizar que no se trata de elegir sólo ocupaciones que ya he- mos
realizado, sino reconocer que las competencias con las que contamos
pueden transferirse a otros espacios laborales, además de mejorarse,
fortalecerse y adecuarse a través de la formación para desarrollar
proyectos de trabajo diferentes, alternativos a los que pensábamos
inicialmente.
n Este análisis nos permite valorizar y hacer visibles competencias
adquiridas en la vida cotidiana, aún cuando no se haya recibido re-
muneración por ellas, pero que son transferibles, útiles en trabajos
remunerados.
n Nos permite visibilizar asimismo una diversidad de modalidades de
ocupación y de generación de ingresos en las trayectorias de las
personas participantes.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

n Sugerir que revisen y completen su ficha de registro personal- Recurso Nº1: “Mis
competencias y aprendizajes”, a la luz de lo conversado, identificando otras
competencias que no valorizaron en un primer momento.

2.Condicionamientos a nuestra empleabilidad:


En este momento nos proponemos a través de las siguientes
actividades vi- sibilizar y desnaturalizar afirmaciones y visiones que constituyen el
origen de situaciones de desigualdad en las oportunidades de acceso y desempeño
en el trabajo y las oportunidades educativas y de formación. Revisaremos a su vez
cómo estas miradas tienen impacto en nuestras elecciones y en el desarrollo de un
proyecto de vida laboral.

Actividad:Prejuicios,estereotiposymandatos.
Tiempo estimado:55 minutos

62 Primera parte:Las frases que escuchamos o que decimos(25 minutos)

Segunda parte:¿Porqué hago lo que hago?(15minutos)

Tercera parte:Hacia el trabajo decente(15 minutos)

Objetivo:Reconocer experiencias de exclusión y discriminación con im- pacto en


trayectorias educativas, de formación profesional y ocupaciona- les, así como las barreras
y condicionantes que obstaculizan el desarrollo de proyectos ocupacionales.

Desarrollo de la actividad

Primera Parte: Las frases que escuchamos o que decimos (25 minutos)

n Repartir tarjetas con las frases (se proponen algunas y quien coordine el En- cuentro
puede incluir otras que resulten pertinentes en el contexto o para el grupo, teniendo
en cuenta sus características particulares) e indicar que se reúnan en pequeños grupos
de tres o cuatro personas y tomen dos o tres tar- jetas, las lean y conversen sobre
ellas. Se tratará de analizar qué les sugieren estas frases, buscar otras que les resulten
significativas. Al cabo de 15 minu- tos serán presentadas las conclusiones al resto del
grupo.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Se trata de identificar en cada contexto aquellas frases o ideas que expresen “dichos
del sentido común” que encierran una visión estereotipada, prejuicio- sa o
discriminatoria respecto de las personas y que se constituyen en obstá- culos a la hora
de pensar en un proyecto ocupacional.

n Preguntas orientadoras para los pequeños grupos:


¿Qué opinan? ¿Qué representan estas afirmaciones? ¿Vivieron una situación
similar alguna vez?
¿Conoce situaciones de discriminación que obstaculizan las oportunidades de las
personas para acceder a un puesto de trabajo? ¿Cuáles? ¿Son proble- mas de las
personas o se imponen “desde afuera”? ¿Cómo lo ven ustedes?

Recurso Nº2: Frases para trabajar en pequeños

• “En la cooperativa la mayor parte de las trabajadoras son mujeres, pero en la


comisión directiva son todos varones…ellos son mejores para organizar y tratar
con los proveedores.”
• “Las mujeres hacen mejor las tareas finas. Tienen más paciencia, su habilidad

es muy superior 63
• a la de los varones. Por ejemplo, en la selección del tamaño de frutas, ahí la
mayoría es mujer”.“Son unos indios, no saben trabajar.”
• “Las personas más jóvenes son muy impuntuales, no les interesa ser respon- sables
en el trabajo.”
• “Creo que una mujer sería menos eficiente en una ferretería, donde normal- mente los
clientes son varones. Los que usan más esos productos son ellos y son quienes más
conocen.”
• “Si contratas mujeres va a haber días perdidos por que tiene problemas con los hijos,
por eso prefiero varones, así no se atrasa el trabajo. Yo creo que esas no son
discriminaciones, son diferencias que se dan naturalmente.”
• “Nos vienen a sacar el trabajo, podrían quedarse en su país.”
• “¿¡Mirá si una chica trans va a ser colectivera!? No es un trabajo para ella.”
• “Son todos vagos, no quieren trabajar, quieren vivir de los planes.”
• “La tratamos como si fuera de la familia, le regalé un montón de ropa para su hijo y
me pidió aumento y que la ponga en blanco.”
• “No sé por qué no me quieren contratar por ser mujer, manejar un colectivo es igual
que un auto, no tengo que tener más fuerza, tengo que manejarlo, no empujarlo.”
• “Hay trabajos más adecuados para mujeres, como por ejemplo maestra enfer- mera, o
mucama y otros para varones, como chofer, jardinero…”
• “La situación de malos tratos con las empleadas es recurrentes en varios sec- tores,
en particular en el comercio y en la industria textil. En general trabajan mujeres y
sus trabajos no están registrados.”
• “Las mujeres no progresan por falta de confianza en sí mismas. En cambio, los
varones son más ambiciosos.”
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

n Concluir que, en este análisis, se visualiza en frases comunes o cotidianas cómo se


naturalizan e invisibilizan estereotipos y prejuicios que generan ex- clusión,
discriminación y limitan las posibilidades de desarrollo formativo y laboral. Proponer
que el grupo enuncie otra frase que haya escuchado o des- criba una situación vivida.
n Al mismo tiempo, acompañar a reconocer que los ejes de diferencia (identi- dad de
género, orientación sexual, edad, clase, étnico- racial, nacionalidad, discapacidad,
entre otras) impactan en los cuerpos y vidas de las personas no de manera aislada,
sino en simultáneo. Es decir, se entrecruzan para pro- fundizar barreras–o
privilegios–a la hora de plantearse un Proyecto Ocupa- cional. Barreras que pueden
haber condicionado el acceso a otros recursos– educación, salud, entre otros–
determinando puntos de partida marcados por diferentes niveles de desigualdad.
n Explicar brevemente a partir de las ideas desarrolladas en Apuntes para talle- ristas:
¿De qué hablamos cuando hablamos de…?, los conceptos que surgie- ron en el
debate. Tratando de señalar el modo en que los prejuicios y los este- reotipos–como
una mirada recortada de la realidad y asociados en ocasiones a la edad, al género, a la
posición social de una persona o grupo, pertenencia
64
identitaria étnica-, pueden funcionar como condicionantes de las elecciones

de las personas en relación a sus proyectos de vida laboral, asimismo como origen de
situaciones de exclusión y violencia en ámbitos laborales.

Nota para tallerista

n Los estereotipos pueden incidir: en las competencias - saberes,


habilidades, aptitudes - que reconocemos en nosotros (que sé hacer, qué
saberes, habilidades y actitudes tengo que me pueden ayudar o que me
inclinan hacia cierta formación o trabajo).
n Las miradas estereotipadas pueden restringir el desarrollo de com-
petencias asociadas a una identidad genérica hegemónica y bina- ria,
limitando así el acceso a diversas opciones en materia de elec- ciones de
formación profesional o de desarrollo de una ocupación.
n Prejuicios y estereotipos que inciden en el tipo de trabajo buscado,
complejizado en ocasiones por visiones o expectativas del propio
entorno familiar, convivencial o social.
n Visibilizar estos factores nos ayuda a ir perfilando una identidad ocu-
pacional en un horizonte de alternativas amplio, revisando represen-
taciones y condicionantes que pudieran limitar nuestras opciones.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Actividad Alternativa: Empleada se busca


Tiempo estimado:20 minutos

Objetivo:Reconocer experiencias de exclusión y discriminación con im- pacto en


trayectorias educativas, de formación profesional y ocupaciona- les, así como las barreras
y condicionantes que obstaculizan el desarrollo de proyectos ocupacionales.

Sugerida para población joven.

n Leer la siguiente búsqueda que publica una tienda de vestimenta en una red social y
reflexionar sobre la pertinencia del aviso y de los comentarios de les jóvenes
postulantes.

n Distribuir los comentarios al grupo y proponer su lectura en voz alta. ¿Qué opinan?
¿Han vivido situaciones similares? ¿identifican en este aviso situa-

ciones de exclusión/discriminación? ¿Por qué? 65

Recurso Nº 3: Empleada se busca


“Se busca vendedora de salón, excluyente simpatía y experiencia compro-
bable. De 20 a 30 años que resida en la zona.”

Debajo de la búsqueda quienes han leído el aviso dejaron sus comentarios en la


red social:
• “Hay tantas personas sin experiencia y mayores de 30 que buscan trabajar y
aprender… ¿Por qué tanta limitación a la edad?”
• “¿Te piden experiencia comprobable para qué? ¿Para doblar ropa, ordenar por talles
y colgar perchas? Hay muchas personas que no cuentan con experien- cia, pero en
una semana aprenden y logar desenvolverse mejor que otras.”
• “Tengo experiencia en el rubro, pero me paso de los 30…que pena.”
• “No soy de la zona,pero denme una oportunidad.”
• “Sólo esa edad?????!!!!”
• “¿Por qué tan limitada la edad? ¿Quién puede tener tanta experiencia en un rango
tan corto de edad?”
• “¡¡ Como si pasando los 30 una ya no contara con las capacidades y actitud que
solicitan!! Muchas de esas ´jóvenes’ que contratan no cuentan con simpa- tía,
paciencia, ni buen trato al cliente.”
• “No todas las jóvenes a los 20 años hemos trabajado!!”
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Actividadalternativa:Lacomunicacióntambién
defiende derechos
Tiempo estimado:15 minutos

Objetivo:Reconocer formas de comunicación que permitan defender perspectivas o


intereses de manera asertiva.

n Presentar al grupo 3 frases que contengan prejuicios y estereotipos (Ejemplo: “Las


mujeres son mejores para cuidar a las infancias por naturaleza.”)

n Explicar al grupo qué es una comunicación asertiva.

n Invite a participantes a debatir y explicar, desde posiciones opuestas, al resto por qué
creen que esa frase es verdadera o no lo es. Explicarlo de manera “asertiva”.

66
Nota paratallerista
“Una comunicación asertiva es aquella que expresa directa y ade- cuadamente sus opiniones y emociones con resp

n Quien coordina tendrá el rol de “arbitrar” e indicar cuando la comunicación no se


orienta hacia el diálogo, sino que cierra posibilidades de interacción. El uso de frases
del estilo que se describen a continuación no aporta a conti- nuar una conversación o
expresar las opiniones propias:
¡Porque así lo digo yo!”
“Esa es la verdad, no hay nada para conversar.”
“Las que no piensan de este modo están equivocadas y son personas cerradas.”
“Ustedes no entienden nada.”
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Segunda Parte: ¿Por qué hago lo que hago? (20 minutos)


Volviendo a mirar nuestro “Mapa grupal de experiencias y aprendizajes”, nos
proponemos identificar prejuicios o estereotipos sobre los que se sostiene la
participación o el desempeño de una u otra persona en diferentes trabajos/acti- vidades y
en los distintos “ámbitos”- privado o público–comunitario, en los que esas actividades
se desarrollan preferentemente.

n Luego de haber trabajado y reflexionado sobre las frases, en la primera parte de la


actividad “Prejuicios, estereotipos y mandatos” invitar al grupo a obser- var
nuevamente los mapas grupales de experiencias y aprendizajes realiza- dos y, a
través de una lluvia de ideas, intercambien opiniones para alcanzar algunas
conclusiones.

n A continuación, presentar algunas preguntas para incentivar la participación y la


reflexión. Seleccione algunas para trabajar con el grupo si la conversación y las
conclusiones no se desprenden de las reflexiones a lo largo del Encuentro.
Si hay personas que han desarrollado mayoritariamente sus actividades en el
ámbito doméstico u hogareño, ¿piensan que esto puede limitarlas al momen- 67
to de buscar un empleo? ¿Por qué?
Las actividades realizadas en el ámbito doméstico (de cuidado/sostenimien- to de la
vida) ¿son responsabilidades que deben estar a cargo de las mujeres o de
identidades de género feminizadas? ¿Por qué?
Ser joven y no tener experiencia en empleos remunerados, ¿cómo impacta al
momento de la búsqueda de empleo?
¿Piensan que ciertos rasgos físicos o modos de expresarse impactan a la hora de
buscar un empleo? ¿Por qué?
Si piensan en el acceso al empleo o en el nivel de las remuneraciones o en las
condiciones de trabajo en general, ¿cómo ven la situación de las personas cuyos
rasgos identitarios mencionamos a continuación: (se podrán enume- rar otros que
resulten rasgos de exclusión en el contexto local)
- Mujeres
- Personas de la diversidad sexual
- Jóvenes, distinguiendo según se trate de varones, mujeres, LTTBI
- Varones en general
- Personas mayores de 45 años
- Mujeres migrantes/ varones migrantes
- Personas pertenecientes a comunidades indígenas.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

¿Quiénes tienen más dificultades a la hora de contar con tiempo disponible para buscar
trabajo? ¿Por qué?
¿En qué medida piensan que nuestras elecciones de formación y trabajo están
condicionadas por la visión de nuestro entorno, por mandatos?

n Recuperar los conceptos ofrecidos en Apuntes para talleristas: ¿De qué ha- blamos
cuando hablamos de…? que sean necesarios para guiar el debate y las conclusiones
del grupo. Luego proponer para cerrar realizar la siguiente actividad, vinculada a
cómo impactan estos ejes en el acceso, o no, a un tra- bajo decente.

n Compartir con el grupo el concepto de estereotipos como construcciones so- ciales


que obstaculizan el acceso a los derechos.

Tercera parte: Hacia el trabajo decente


Tiempo estimado: 15 minutos

68 n Preguntar a participantes: ¿Alguien se acuerda de la definición de Trabajo Decente que


trabajamos el Encuentro anterior? Releer y revisar con el gru- po el concepto de
Trabajo Decente. Invitar a participantes también a leer y recuperar la definición de
“buen trabajo” “trabajo digno”, “trabajo decente”
-menciónelos como sinónimos-, que construyeron en ese mismo Encuentro.

n Proponer al grupo mirar el mapa grupal de “Aprendizajes y experiencias” e identificar


entre las actividades registradas cuáles son aquellas que más se acercan a la
definición de “buen Trabajo, “trabajo digno”, “trabajo decente”.
¿Qué elementos tienen para ser un buen trabajo? ¿Quiénes han realizado mayo-
ritariamente ese tipo de trabajos? ¿Quiénes no? ¿Por qué creen que esto es así?
¿Quiénes tienen mayor posibilidad de acceder a un Trabajo Decente? ¿Es po- sible
modificar esta situación? ¿Cómo?

n Vincular las respuestas con las ideas y conclusiones de la actividad anterior.


Reflexionar sobre estos ejes recuperando el concepto de derecho a un traba- jo
decente desde la perspectiva de Derechos Humanos.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Nota paratallerista
Cuandohablamosdetrabajoyempleoconsiderarquelosdiferen-ciamosparavisibilizarqueelconceptodeempleorefierea

Actividad: Voces en mi cabeza.


Tiempo estimado:10 minutos

Objetivo:Pensar sobre los prejuicios y mandatos que tengo sobre mí para delinear un 69
proyecto formativo/laboral.

Productos:Producción individual de frases.

En una breve reflexión, buscamos pensar sobre: ¿qué prejuicios/ mandatos so- ciales
tengo sobre mí a la hora de delinear un proyecto formativo/laboral? ¿Qué voces hay en
relación a los trabajos que puedo desempeñar o a los que puedo aspirar? ¿De dónde
provienen estas voces? ¿De mi entorno familiar, social; del ámbito laboral; de mi
comunidad; de lo que dicen los medios de comunicación?
¿Cómo están impactando o han impactado en mis elecciones?

n En un momento de reflexión individual, invitar a participantes a pensar y re- gistrar


para sí esas “voces” en sus cuadernillos.

n Pueden apoyar la actividad escribiendo estos inicios de frases en la pizarra para


ayudar a la reflexión.
“No seas tan…”
“Deja de…”
“Tenés que…”
“Sos muy…” (callade, irresponsable...) “
… mira tu aspecto personal…”
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

n Mencionar que poder identificar estas “voces” permite deslindar “reali- dad” de
“prejuicio”; identificar alternativas para transformar la situación de partida y
escoger o elegir, desde una perspectiva crítica, otras opciones de formación y
ocupación que amplíen las oportunidades del Proyecto personal. Puede invitarse a
compartir el registro a quien lo desee o dar paso a la próxima actividad final.

Actividad:Revisomisexperienciasyaprendizajes
Tiempo estimado:15 minutos

Objetivo:Valorizar en cada trayectoria saberes y elecciones.

Productos:Ficha individual. Mis aprendizajes y experiencias (revisión).

Se ha intercambiado información, se han escuchado las voces de participantes

70 y reflexionado sobre discriminación, prejuicios, mandatos en sus historias.

n Invitar a participantes a revisar su ficha Mis aprendizajes y experiencias nue-


vamente y pensar si quieren hacer algún agregado o modificación.

n Con marcadores de colores podrán marcar en el mismo:


¿Qué cosas hago/hice por mandatos sociales/culturales/del entorno? (marcar con un
círculo rojo)
¿Qué considero que hago bien? (marcar con un círculo verde)
¿Qué me gusta hacer? (marcar con un círculo azul)

Antes de finalizar el Encuentro, agradecer la participación y el


esfuerzo. Recor- dar los compromisos para el próximo Encuentro a través del uso
de la agenda que se presenta a continuación.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

AGENDA
Utilizar los últimos minutos para agendar o confirmar en sus calendarios el día y horario
del próximo Encuentro: “El contexto económico y productivo local”

Nos enfocaremos en:


n Las oportunidades de empleo/generación de ingresos de la zona

n Las opciones formativas

n Los cambios en los últimos años

n Las barreras y obstáculos que identificamos en el contexto y cómo superarlas.

Pueden traer registrada información que les parezca importante sobre estos temas.

Al final del Encuentro se presenta una actividad para realizar en la semana. Si considera
adecuado para el grupo realizarla, escríbala en la pizarra para que cada persona la pueda
anotar en sus calendarios. En el material para partici-
pantes encontrarán la ficha para completar. 71

Actividad para realizar fuera del


Encuentro:Competencias transversales
Tiempo estimado:15 minutos

Objetivo:Identificar y evaluar competencias transversales.

n Proponer a participantes que piensen otros saberes y habilidades que po- seen que
también son importantes para el trabajo, y que en muchos casos ponen en práctica en
distintas situaciones vitales. Aquí se proponen algunos ejemplos y cada persona
puede agregar debajo las propias.

Habilidad para Siempr A veces Nunca


e
Adaptarme a situaciones nuevas, grupos
de trabajo, organizaciones.

Trabajar en equipo.
Para reunir a personas, organizar grupos.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Para comunicarme con otras personas: transmitir


información, escuchar a los otros, recibir y dar
mensajes.

Me hago cargo de una actividad sin necesidad de


que me supervisen.
Organizar actividades, pensar los pasos a seguir y
resolver problemas.
Reacciono ante los problemas y busco
soluciones.
Soy constante con las tareas que realizo…
hasta finalizarlas.

Soy creativa/o.

72
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Notas para talleristas: ¿De qué


hablamos cuando hablamos de…?
Competencias
Una competencia es “la capacidad real para lograr un objetivo o un resultado en un
contexto dado” (Mertens, 1996). Las competencias incluyen los conoci- mientos, las
habilidades o aptitudes y las actitudes y se adquieren o aprenden a través de la
educación y/o la experiencia. Se caracterizan por ser específi- cas al contexto en el que
se ponen en juego, de modo que se puede pensar en competencias específicas según el
tipo de ocupación/actividad o transversales cuando son comunes a muchos desarrollos
profesionales y ocupaciones. Por ejemplo, manejar una excavadora es una competencia
técnica propia de ciertos rubros de actividad – construcción de obra pública o viviendas-
mientras que trabajar en equipo es una competencia transversal.

Las competencias laborales permiten desempeñar efectivamente un trabajo movilizando los


conocimientos, habilidades, destrezas y comprensión necesa- 73
rios para lograr los objetivos que tal actividad supone.

“Una persona competente dispone de las herramientas necesarias para resolver las
situaciones de trabajo con autonomía, flexibilidad y creatividad, a la vez que, colabora
con su entorno profesional y en la organización del trabajo”. (Vargas, Casanova y
Montanaro, “El enfoque de competencia laboral: Manual de Forma- ción”, Montevideo,
Cinterfor/OIT, 2001).

Se denominan competencias técnicas a aquellas que están referidas a las ha- bilidades
específicas implicadas con el correcto desempeño de puestos de un área técnica o de una
función específica y que describen, por lo general las ha- bilidades de puesta en práctica
de conocimientos técnicos y específicos muy ligados al éxito de la tarea implicada en
ese puesto.

Las competencias básicas incluyen leer y escribir, o realizar cálculos, incluso la


alfabetización digital. Estas competencias básicas se “acomodan” o “ajustan” a la
necesidad de cada ocupación. Una competencia social es la capacidad para
comunicarse e interactuar con las personas que nos rodean (relaciones labora- les,
familiares), permiten negociar, tomar decisiones, resolver situaciones pro- blemáticas,
trabajar en equipo, tener autonomía, entre otras. Las competencias sociales y las básicas,
son también denominadas, entre otras, competencias
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

transversales, es decir, pueden ser necesarias y utilizarse con independencia del sector
de actividad o de la ocupación que se realiza.

Cabe señalar que, si bien las competencias no tienen género, estereotipos cul- turales
sobre lo que es propio de la masculinidad o la feminidad limitan el ac- ceso a ciertos
aprendizajes y luego a ocupaciones en base a la expresión o la identidad de género de
las personas. Restringen la diversificación de opor- tunidades en la formación
profesional y en los proyectos ocupacionales. Las representaciones y los estereotipos de
género operan a nivel de la adquisición de competencias, por ejemplo, al asociar
saberes, habilidades o aptitudes como típicamente masculinas o femeninas. Mensajes
como “eso no es para varones” o “no es para mujeres”, “no puede haber una persona
trans allí”, limitan las op- ciones de aprendizaje y desarrollo de competencias.
Capacidades de negocia- ción y toma de decisiones tienden a asociarse y reforzarse en
los desempeños esperados de los varones o de las masculinidades hegemónicas. La
actitud de servicio, la motricidad fina para el desarrollo de ciertas tareas, se asociaron a
la

feminidad, mientras que es común que se acepte y generalice que “las mujeres
74
no son buenas para matemáticas”.

La valorización de competencias que se despliegan en el ámbito público la- boral, antes


que en el privado, lleva a desconocer como competencias las que se despliegan en los
trabajos domésticos y de cuidado, al estar invisibi- lizados ambos como trabajo. Por
ejemplo, competencias transversales como capacidad para priorizar, supervisar, delegar,
organizar que son valoradas en el mercado de trabajo no se registran ni son
interiorizadas como tales por estar asociadas a un ámbito que no es considerado trabajo
productivo, sino estrictamente reproductivo (Allen, 2014).

Para otras definiciones ver:


http://www.oitcinterfor.org/p%C3%A1gina-libro/definiciones-algunos-expertos

La división sexo genérica y social del trabajo

La diferencia biológica ha sido el soporte para fundamentar y naturalizar la asignación


de roles diferenciados y la división de tareas en función del sexo. Se plantea como una
división “natural” de actividades y trabajos de varones y para mujeres. Esta
diferenciación ha construido además jerarquías entre esas activi- dades y roles
“generizados” y ha producido y reproducido desigualdad.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

La masculinización de unas tareas y la feminización de otras ha venido de la mano de


la asignación de valor social y económico diferenciado en perjuicio de aquellas
actividades vinculadas a la reproducción de la vida, pertenecientes al mundo de lo
privado familiar y en privilegio de las actividades vinculadas a la producción en el
espacio público laboral.

Esta división del trabajo asocia a las mujeres cis y otras identidades feminiza- das al
desempeño en sectores de actividad relacionados con los cuidados en un sentido amplio
-salud, servicios sociales, docencia- históricamente reza- gados en el reconocimiento
social y salarial y con extendidos niveles de pre- carización e informalidad. Lo que se
conoce como “segregación horizontal” de las ocupaciones por sexo/género.

La distribución desigual del trabajo de cuidado al interior de los hogares incide en la


disponibilidad de uso del tiempo para asignarlo a la búsqueda de ocupación plena y
de calidad o a la sobrecarga–doble o triple jornada laboral y doméstica–del tiempo de
trabajo de las mujeres y feminidades de la disidencia sexual. La feminización de las
tareas domésticas y de cuidado
tiene como contracara la segregación y exclusión de las mujeres, feminida- 75
des y disidencias sexo genéricas, en la carrera profesional: lo que se conoce como “piso
de barro” y “techo de cristal” no es otra cosa que los límites que la actual
organización social del cuidado y los estereotipos de género im- ponen a “la mitad” de
la fuerza de trabajo en Argentina. Con su repercusión en la “feminización e
infantilización” de la pobreza.

Este “sistema” de diferenciación sexo-género que se traduce como “división sexo


genérica del trabajo” opera como prejuicio, estereotipo y fuente de des- igualdad, junto
y entrecruzado a otros sistemas u órdenes de diferenciación, como la edad, la
racialización, la discriminación en base a condiciones de ingre- so, origen, residencia,
ciclo vital por mencionar algunas.

Prejuicio
Se trata de un juicio de valor negativo sobre otras personas o grupos que es previo a
todo conocimiento real de los mismos. Suele conformarse sin que ten- gamos
conciencia de ello, y de allí la dificultad de detectarlo y reflexionar sobre el mismo. Por
esta razón, es común que el prejuicio se caracterice por no ser reconocido
conscientemente por la persona que lo manifiesta y muchas veces lo detectan las/os
otras/os que la escuchan.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Estereotipo
Una imagen o idea que se tiene de un grupo basada en una generalización, don- de se
simplifican las características y se encasilla o conforma una imagen en base a unos
pocos rasgos de la realidad, comúnmente asociados a prejuicios. Suele ser fácil
conformar estereotipos de un grupo diferente del propio y muy difícil hacerlo sobre un
grupo al que se pertenece. Es así que, al estar asociados a prejuicios, la mayoría de los
estereotipos suelen ser discriminatorios.

Estereotipos de género
Son modelos que se imponen como el ideal de la masculinidad o la feminidad,
limitando además la posibilidad de expresión de la diversidad. Transmitidas y en-
tendidas como de origen “natural”, invisibilizan el carácter “construido” de esas
representaciones y se imponen como inmodificables, rígidas e inflexibles desde la
práctica social, y en ellas se reproducen las estructuras de poder y opresión.

76
A la vez generan una presión o un mandato de “lo esperado” de la feminidad o la
masculinidad, construyen mecanismos de inclusión o exclusión en los distintos ámbitos
de la vida familiar y social. Atraviesan áreas y ciclos vitales y prescriben conductas a
través de la cultura, el lenguaje, patrones de vincu- lación afectiva o social,
construyendo “mitos” como el de la “mujer-madre” o “varón- proveedor”; “fuerza y
destreza física” (masculinidad) “paciencia y delicadeza” (feminidad) De un modo no
consciente, vamos aprendiendo y reproduciendo tales estereotipos, incorporados a
nuestra vida cotidiana y trasladados al ámbito público laboral.

Los estereotipos de género proponen -en general- una visión binaria de las ex- presiones
y las identidades sexo- genéricas; definen el modo de ser y estar en sociedad del par
varón-mujer, invisibilizando y sancionando vivencias, expe- riencias y elecciones en
materia de identidad de género y orientación sexual no hegemónicas y disidentes de la
norma heterosexual.

En el Portal Empleo del MTESS se puede visualizar este video que resulta una
herramienta útil para compartir en los Encuentros.
https://contenidos.portalempleo.gob.ar/publico/videos/genero-trabajo-y-empleo
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Otros factores o rasgos de pertenencia


que operan como factores de exclusión
Decimos que la identidad se define a partir de distintas categorías y rasgos de
pertenencia. Una persona no puede definirse únicamente por su género, ni por su edad.
Las categorías sexo, identidad de género, orientación sexual, clase, etnia, nacionalidad,
edad, entre otras, se vivencian de manera entrelazada o en- trecruzada construyendo
identidades complejas. A esta interrelación de cate- gorías sociales la denominamos
interseccionalidad. La interseccionalidad nos permite comprender el modo en el que
estas múltiples categorías, identidades que nos atraviesan, nos dejan en lugares de
ventaja o desventaja en un contexto social, impactando y condicionando el acceso a los
derechos y a los recursos en general: bienes materiales, educación, trabajo, otros.

Poder desarrollar una mirada interseccional sobre cómo inciden las diferencias
identitarias en el ejercicio de los derechos, permite visualizar sistemas de valo- res,
representaciones y prácticas sociales que operan como relaciones de po-

der, jerarquía, inclusión o exclusión en base a esas diferencias. 77


Un aspecto importante a destacar en este apartado es lo que autores han lla- mado
racismo estructural, y parte de la visión de la Argentina blanca europea, que no se
corresponde con la realidad demográfica del país. Esto implicó que las personas cuyos
aspectos físicos o cuyas memorias étnicas no se corres- pondían con esta visión tuviesen
que disimular en lo posible, tanto esas memo- rias étnicas como su aspecto físico. Eso
se plasma, por ejemplo, en una prác- tica extendida es que hubo toda una generación de
personas de algunos de los pueblos originarios que evitaron enseñar su lengua a sus
hijos y recién son los nietos los que están recuperando esas lenguas y pautas culturales.
Esta discri- minación estructural se refleja también en un acceso diferencial a las
mejores oportunidades laborales en el mercado de trabajo. Hay un patrón sistemático y
vigente que se reproduce año tras año por el cual, a la gente de tez morena, ras- gos
indígenas, rasgos mestizos o de rasgos afro les va peor. Viven en las zonas más
desfavorecidas, tienen trabajos precarios, poco calificados y con bahjas remuneraciones,
generamente en áreas rurales, que incluye al nucleo familar.

El video que se presenta acontinuación presenta el testimonio de una Dra en


Antropolgia de la Universidad de Río Negro que investiga la situación de las co-
munidades mapuches.
https://fb.watch/9IqSXpoXKU/
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Brecha
Es la medida que muestra la distancia y la diferencia de acceso a un mismo derecho.
Decimos que el mundo del trabajo muestra brechas de género porque según el género
con el que nos identificamos, participamos o accedemos de maneras o en proporciones
diferentes al mundo laboral, a los trabajos remune- rados, a ciertas ocupaciones y
sectores de actividades y a determinados niveles de salario y jerarquías. Las brechas
evidencian también las diferencias en el uso del tiempo dedicado a trabajos no
remunerados.

El mundo del trabajo se encuentra atravesado por altos índices de informalidad y


subocupación, pero las brechas muestran que las probabilidades de que una mujer o una
persona de la disidencia sexual o genérica, esté subocupada o in- tegre sectores de
trabajo mayoritariamente no registrados- como el caso de los servicios en casas
particulares–es mucho mayor en promedio que la de un varón.

La brecha–como indicador–es una alerta para analizar desde una mirada re- flexiva, los
por qué de esa distancia en perjuicio de un colectivo de trabajadores/
78
as o de otro. Son una medida del avance, del estancamiento o de los retrocesos

en materia de igualdad. Constituyen un indicador valioso para evidenciar otras


categorías de la diferencia social, como la edad , y así valorar–en el caso del trabajo–
tendencias y comportamientos de los niveles de empleo, desempleo, calidad del empleo
entre jóvenes y adultos e identificar otras diferencias al inte- rior de estos universos.

Se podrá presentar la siguiente infografía que ilustra el concepto de brecha.


SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

79
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Empleabilidad
Aún cuando las personas con problemas de empleo constituyen el “sujeto” de la
orientación laboral, es importante entender la empleabilidad como una relación social.
Si bien podemos considerarla una competencia a fortalecer en experien- cias de trabajo
o formación concretas, estas implican siempre la interacción y la relación con otras
personas y actores institucionales portadores de visiones y comportamientos que inciden
en la construcción o el fortalecimiento de la empleabilidad de un sujeto.

Por eso, decimos que la noción de empleabilidad que atraviese los procesos de
orientación laboral es una que la concibe como relacional. En consecuencia, la mejora
de la empleabilidad implicará comprometer intervenciones de las perso- nas que definen
sus proyectos ocupacionales y de los actores del trabajo, po- tenciales empleadores,
instituciones de formación, referentes de la comunidad que faciliten o remuevan
barreras a fin de que ese proyecto se desarrolle.

80
Trabajo remunerado y no remunerado

El trabajo remunerado refiere a las actividades orientadas a la producción de bienes o


servicios por las cuales se percibe una remuneración. El trabajo no remunerado es aquel
que se realiza sin recibir algún salario o ingreso a cambio. Suele utilizarse el término
empleo como sinónimo de trabajo remunerado y esta asimilación deja fuera actividades
que generan riqueza, aunque en principio no se realicen a cambio de una retribución
monetaria.

Algunos ejemplos de trabajo no remunerado los podemos encontrar en funcio- nes de


cuidado, servicios de salud y educación, de saneamiento y cuidado del ambiente,
realizados mayoritariamente por mujeres y niñas “hacia familiares y miembros de la
comunidad”. El valor no solo social, sino también económico, de este trabajo implica
una disminución de la carga financiera de los Estados, en la medida en que compensa la
inversión destinada al cuidado directo o indirecto de personas y del ambiente en el que
viven. Asimismo, implica en términos ge- nerales una disminución de la inversión
privada –del sector privado de la eco- nomía- en la reproducción de la fuerza de trabajo
y en la atención corresponsa- ble de las responsabilidades familiares de trabajadores y
trabajadoras.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

En Argentina, y en base a análisis de la información recogida en laEncues-


taNacionaldeUsodelTiempo(INDEC),eltrabajonoremuneradorealizado en los hogares
representa un 16% del Producto Bruto Interno(PBI).

En elcontextodepandemiaporCOVID-19,esteaporte significóun22% delPBI.

Históricamente, se ha pasado por alto analizar la esfera doméstica y sus relaciones con
el resto del sistema económico. Han sido los estudios y el activismo feminis- ta quienes
contribuyeron a visibilizar y explicar el aporte de estas actividades a la reproducción
social y al funcionamiento de la economía. En este sentido, se desa- rrolló la noción de
economía del cuidado. (Trabajos de cuidado -ver Encuentro 3)

Las relaciones de trabajo


La Organización Internacional del Trabajo (OIT)10 define la relación de trabajo
como “un nexo jurídico entre empleadores y trabajadores”11. Asimismo, define 81
que esta relación existe cuando una persona proporciona su trabajo o presta ser-
vicios bajo ciertas condiciones, a cambio de una remuneración, y se establecen derechos
y obligaciones entre el empleado y el empleador. En este sentido, la rela- ción de trabajo
es la manera en que trabajadores acceden a derechos y beneficios asociados con el
empleo, en las áreas del trabajo y la seguridad social, mediante la aplicación de
regulaciones que determinan la naturaleza y alcance de los dere- chos y obligaciones de
los empleadores respecto de sus trabajadores.

Sin embargo, frecuentemente las regulaciones no se aplican, son interpretadas de


manera restringida, o su ámbito de aplicación es confuso, la relación de tra- bajo puede
ser ambigua o busca ser disimulada.

Algunas normativas y regímenes que regulan relaciones de trabajo individuales o


asociativas en distintos sectores actividad y normativas o medidas especí- ficas no
discriminatoria y de reconocimiento de los trabajos doméstico y de cuidados
remunerado y no remunerado:

10. La OIT es una organización de la que participan los Estados y representaciones gremiales de
trabajadores y empleadores que busca promover los derechos laborales, fomentar oportunida- des de
trabajo decente, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo social en el abordaje de las
problemáticas relacionadas con el trabajo.
11. https://ilo.org/ifpdial/areas-of-work/labour-law/WCMS_165190/lang--es/index.htm
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Normativa Contenido
Ley de Contrato Es lanorma queregulalasrelacioneslaboralesdelostra-
de Trabajo bajadoresqueseencuentranbajorelacióndedependencia,excluyendoa
LeyN°20.744/1976 losempleadosde laAdministración Pública.
Enlace:http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/25552/texact.htm

MonotributoS Permite registrar emprendimientos, emitir facturas, contarcon


ocial(2009) unaobra socialconcobertura paraelgrupo familiaryrealizar aportes
para accedera unajubilaciónen elfuturo.
Enlace:https://www.anses.gob.ar/mon otributo-social

Ley de Trabajo La norma instituyó el Régimen de Trabajo Agrario, que rige el


Agrario contrato de trabajo agrario y los derechos y obli- gaciones de
LeyNº26.727/2011 las partes.
Enlace:http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/190000-
194999/192152/norma.htm

82 LeydeRegulacióndel Precisa cuáles son las tareas que deben considerar- se


trabajo trabajo en casas particulares. Esta nueva ley pone al sector en
en Casas un pie de igualdad con otros trabajadores, al quedar regulados
ParticularesLeyNº por la Ley de Contrato de Trabajo. En ese sentido, prohíbe el
26.844/2013 trabajo infantil y establece la pro- tección de trabajo
adolescente; incorpora el régimen de licencias por diversas
causas; y contempla las causales de extinción del contrato
detrabajo.
Enlace:http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/210000-
214999/210489/norma.htm

Ley de Coopera- Régimen legal para las sociedades cooperativas.


tivas de Enlace:http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-
TrabajoLeyN°20.3 19999/18462/texact.htm
37/2013
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Cupo laboral Establece que las personas travestis, transexuales y


TravestiTransLey transgénero, que reúnan las condiciones de idoneidad, deberán
Nº27636/2021 ocupar cargos en el sector público nacional en una proporción
no inferior al 1% del total de los cargos.
Enlace:https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/
primera/246655/20210708

ReconocimientoPr Reconocimientodeaportesportareasdecuidado para


evisional mujeresquetenganlaedad requerida para jubilarsey ten- ganhijos,
porCuidado de peroque nocuentencon losañosdeaportes.
Hijxs(ANSES) Reconoce un año de aporte por cada hijo y dos años por cada
(2021) hijo adoptado.
Enlace:https://www.anses.gob.ar/reconocimiento-de-aportes-
por-tareas-de-cuidado

ProgramaRegistrad Promueve el acceso y la permanencia del empleo de las


asDecreto trabajadoras de casas particulares, garantizar sus dere- chos y
660/2021 su inclusión financiera y avanzar hacia la igualdad de género.
83
Enlace:https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/
primera/250120/20210928

Respecto del trabajo autogestionado se puede ofrecer a los participantes del taller
visualizar estos videos que se encuentra disponible en el Portal Empleo del MTEySS.
https://contenidos.portalempleo.gob.ar/publico/videos/las-formas-del-trabajo
https://contenidos.portalempleo.gob.ar/publico/videos/introduccion- empleo-
independiente
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Encuentro 3:
“Contexto socio
productivo local para
el desarrollo de los
proyectos
ocupacionales”

Ideas para compartir y situarnos en el encuentro de


hoy
En el Encuentro anterior iniciamos un espacio de reflexión para identifi- car los
saberes, habilidades y experiencias adquiridas por cada persona, en diversos
ámbitos, dándoles valor para la construcción de un proyecto ocupacional.
Compartimos las experiencias de cada persona, buscando re- conocer barreras y
condicionantes en el acceso y la elección de opciones formativas y ocupacionales.
84
En este Encuentro nos proponemos caracterizar el contexto social y pro-
ductivo en el que se desarrollarán sus proyectos. Identificaremos los cam- bios
ocurridos allí, si se abrieron nuevas oportunidades o modalidades de inserción
laboral, o si hubo situaciones contextuales que impactaron posi- tiva o
negativamente en las oportunidades de empleo y de trabajo, y pun- tualmente en su
situación y en sus trayectorias laborales y formativas.

Analizaremos los requerimientos y condiciones que presentan distintas mo-


dalidades de trabajo existentes, teniendo como marco de referencia el con- cepto de
Trabajo Decente que hemos ya analizado. Pondremos atención a barreras y
posibles sesgos basados en géneros u otros patrones de discri- minación dentro del
mundo de trabajo (edad, pertenencia étnico racial, si- tuación migrante, posición
social, otros) que puedan estar incidiendo en las oportunidades laborales en el
contexto de referencia de las personas que integran el grupo. Se propondrá una
reflexión sobre alternativas para enfren- tar estas barreras que impidan la
concreción de sus proyectos. Por último, se comenzará a reconocer la presencia de
recursos, políticas, instituciones pú- blicas, organizaciones y redes que puedan ser
de apoyo para sus iniciativas.

En este Encuentro se valorizará la información que la Oficina pueda disponer sobre


el contexto productivo en relación a las oportunidades de empleo y trabajo y sus
vínculos con las políticas activas de empleo y formación, en la medida que se
detectan brechas entre las demandas y las ofertas laborales.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Objetivos y ejes de contenido a desarrollar en


este Encuentro:

Objetivos:
Reconocer el contexto socio productivo local, identificando oportunidades, con-
dicionantes y estrategias de desarrollo de los proyectos de vida laboral desde una
perspectiva de derechos.

1. Identificar las características del perfil productivo y ocupacional, las nuevas


tendencias y cambios en las relaciones laborales, las modalidades y conteni- dos del
trabajo/empleo.
2. Reconocer en el escenario económico de referencia las oportunidades de accso a
ocupación e ingresos.
3. Profundizar en la presencia de sesgos y discriminaciones fundadas en la edad,
género, etnia, raza, condición migrante y otros rasgos de pertenencia que operan
como factores de exclusión o discriminación en los contextos laborales.
85
Ejes de contenido:
n Características del perfil productivo ocupacional local: sectores de actividad y los
contenidos de las ocupaciones más demandadas y nuevos contextos laborales
(ejemplos: en distintos ámbitos productivos y de servicios, activi- dades vinculadas al
cuidado de personas y del ambiente; teletrabajo, trabajos en plataformas, economía
del conocimiento, proyectos orientados a empleos verdes y circulares, entre otros).
Competencias requeridas.
n El trabajo en la diversidad de modalidades de ocupación y sistemas de rela- ciones
laborales existentes:
Las relaciones de trabajo formal (modalidades de inserción individual y
regulaciones).
Itinerarios y trayectorias de inserción individual o asociativa; proyectos
desarrollados en el tejido de la economía social o popular (tipologías de
proyectos/ ramas de actividad).
Relaciones de trabajo informal.
n Sistemas o patrones de discriminación o exclusión fundados en sesgos de género,
edad, posición social, étnico-racial y otras desigualdades, abordadas desde una
perspectiva interseccional con incidencia en los recorridos y elec- ciones
ocupacionales referidos al contexto de referencia.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Guía para el desarrollo del Encuentro 3

Actividaddeinicio:Conociendomásaloscompañeros
Tiempo estimado:15 minutos.

Objetivo:Conocer y generar mayor confianza entre participantes, creando un ambiente


ameno para el trabajo en el Encuentro.

Desarrollo de la actividad
n Dar la bienvenida al Encuentro; proponer ponerse de pie y formar un círculo.

n La persona que comience dirá en voz alta el nombre de la persona que tiene a la
izquierda y mencionará algo que recuerde que haya relatado en su presen- tación del
primer Encuentro. Ejemplo: “Ella es Ana y cuando se presentó contó que le
gustaban las plantas y los animales” Ana asiente o cuenta qué es lo que había
relatado en su presentación y agrega información que desee compartir.

86 n Continuar con la ronda hasta que todas las personas hayan participado.

1. Análisis del contexto


Para comenzar a caracterizar el contexto de trabajo y empleo
local se partirá de una puesta en común de la información disponible en el grupo
respecto de las posibilidades que ofrece el ámbito local o de referencia;
mencionarán las acti- vidades económicas y laborales que las personas desarrollan;
los cambios en el mundo del trabajo, sus consecuencias, exigencias y posibilidades.
¿Quiénes ofre- cen y demandan empleo y que otras alternativas hay de generación
de trabajo?

Actividad:Construyendo un mapa del contexto ocupacional local

Tiempo estimado:60 minutos

Objetivo:Identificar las características y cambios del contexto socio pro- ductivo desde el
saber de las personas participantes.

Primera parte:¿Quésabemos del contexto?(30 minutos)

Segunda parte:El perfil principal y los cambios ocurridos(30 minutos)

Productos:Afiche mapa ¿Qué sabemos del contexto? completado grupal- mente . Afiches:
El perfil productivo de la zona. Cambios e impactos.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Desarrollo de la actividad: Agenda

n Para dar inicio a la actividad, solicitar al grupo que abran sus agendas para repasar los
ejes que se trabajarán en el día de hoy. Solicite a quien lo desee leer los ejes que se
abordarán.

n Consultar: ¿Alguien anotó alguna pregunta o duda a partir del Encuentro an- terior?
Si es así, disponer del espacio para el intercambio.

n ¿Alguien registró o buscó información que pueda sernos útil? Si alguna per- sona lo
hizo, valorarla e indicar en qué momento del Encuentro vamos a com- partirla,
aprovecharla.

Primera Parte: ¿Qué sabemos del contexto? (30 minutos)

n Invitar a participantes a conformar grupos -de no más de 5 personas- y rea- lizar un


análisis del contexto en el que viven con la información que aporte cada integrante.

n Cada subgrupo contará con la siguiente guía de preguntas para orientar el 87


trabajo en los subgrupos:
¿Existe alguna actividad productiva o de servicio que sea característica de esta
localidad? ¿Cuál, cuáles?
¿Qué tipos de trabajos hay en la zona?
¿Qué empresas, tipos de servicios, fuentes de empleo existen? ¿Son del sec- tor
público o del sector privado? ¿Quiénes las ofrecen?
¿Hay cooperativas de trabajo, emprendimientos en la zona? ¿Qué tipos de servicios
o productos ofrecen?
¿Y personas que trabajan por su cuenta? ¿Qué actividades realizan? ¿qué
servicios brindan o qué producen?
¿Hay ferias o mercados comunitarios?
¿Tiene la zona recursos naturales característicos que generan o pueden ge- nerar
alguna actividad económica o productiva?
¿Identifican trabajos o tareas que se realizan y organizan de forma comuni- taria o
barrial? ¿Cuáles? ¿qué producen o qué servicios brindan?

n Proponer que en cada grupo se lean una a una las preguntas y vayan regis- trando los
aportes. Recorrer los grupos revisando si todas las personas en- tendieron la
consigna.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

n Una vez que hayan finalizado convocar a una puesta en común.

n Para ello presentar el Mapa: ¿Qué sabemos del contexto? en dos afiches. Explicar,
con ejemplos, qué información volcarán en el mismo. Solicitar a los grupos
compartir sus aportes y tomar nota en los afiches para organizar la información,
agrupando de acuerdo a los siguientes criterios: -trabajos en relación de dependencia
o trabajo independiente (asociativo o individual).

Afiches: Mapa: ¿Qué sabemos del contexto?

Trabajo en relación Actividad Perfilesocupacionales


de dependencia que se desempeñan en
(Fuentes de trabajo en la zona: esaactividad
empresas, comercios, fábricas,
talleres, casas particulares)

Fábrica “La Noria” Textil Personal de mantenimien-


to, administración.
88
Casas particulares Cuidado de per- Cuidador/a
sonas mayores
Emprendimientos o Sector o rama Modalidad:
em- pleo independiente de actividad. cooperativa/asociativa
(plomería, gasista, feriantes) trabajo individual,
trabajos en la economía social o Características. organización o red
popular, otros) comunitaria.

Reparaciones Servicios técnicos Individual


mantenimiento: (electrici-
dad, plomería, gas…)

Venta en ferias Asociativa

Producción Venta de verduras Organización comunitaria


de empanadas y alimentos

Manufactura/
Producción
de alimentos

Esta información será utilizada como base e insumo para continuar trabajando en el
Encuentro.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Segunda Parte:

Perfiles ocupacionales más relevantes en el contexto y los cambios ocurridos


(30 minutos)

n Sumar a la indagación grupal los siguientes aspectos: Perfiles ocupacionales más


relevantes en el contexto y cambios en el contexto laboral y sus impac- tos.
Presentar dos afiches que incorporen estos ejes y vaya registrando los aportes del
grupo.

Afiche 1: Perfiles ocupacionales más relevantes en el contexto

Identificar entre los aportes si hay alguna actividad que se destaque como la más
significativa de la zona (si existe una fábrica importante, si es un municipio que
tiene actividad turística, o existe trabajo de temporada en la que haya mayor
oferta) tratando de definir por el tipo de empresas, indus- trias, actividad
productiva o de servicios de la localidad si la misma tiene algún perfil productivo
particular, poniendo énfasis en los perfiles ocupa-

cionales demandados. 89
Para guiar el intercambio podrá tomar en cuenta las siguientes preguntas:
¿Hay alguna o algunas ocupaciones más demandadas? ¿En qué ámbito se
desarrollan?: en el sector público, en el privado?
¿Y cuáles son las condiciones de trabajo en esas ocupaciones?
¿Existen regulaciones para esa actividad? ¿Saben cuáles? En estos tra- bajos
¿tenés recibo de sueldo? ¿Vacaciones pagas? ¿Aguinaldo? ¿Cuáles son los
mecanismos a través de los cuales los empleadores y las emplea- doras de esos
sectores incorporan personal?
¿Identifican un perfil o perfiles laborales en particular?; ¿Qué tipo de tareas se
desarrollan? ¿Qué requerimientos son necesarios para desarrollarlo?, es decir
¿qué competencias requieren?
¿Ese perfil está más asociado a algún grupo o sector de trabajadores y
trabajadoras, es decir, con operadores industriales; con personal de los servicios;
con personas de cierto rango de edad?; ¿más con varones que con mujeres?, ¿hay
alguna característica especifica que los distinga, res- pecto de la formación,
otras? ¿Qué personas consideran que tienen más o menos alternativa de obtener
con facilidad un empleo?
¿Existe mayor demanda de trabajadores/as en alguna temporada en par- ticular en
su localidad/contexto de referencia? ¿Esa oportunidad está
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

vinculada a la actividad económica principal o característica de la zona?


¿Por qué piensa que es así? ¿Las personas se trasladan a otras localida- des
para buscar empleo? ¿Qué tipos de empleo obtienen? ¿Dónde?
¿Qué productos o servicios podrían dar lugar a generar un proyecto de auto
empleo?
¿Qué sería necesario para ellos? ¿visualizan ocupaciones de forma auto-
gestionada, posibles en el contexto local?
¿Las personas se movilizan a otras zonas para realizar sus trabajos?
¿Cuáles? ¿En qué trabajan mayormente?

Recomendación
Recuerde que podrán incluirse otras preguntas que resulten descrip- tivasdelasituaciónlocaloregionalenrelación

90

Registrar en el afiche los aportes del grupo.

Afiche 2: Cambios en el contexto y sus impactos

Continuar en plenaria trabajando el segundo eje, registrar los aportes que surjan a
partir de las siguientes preguntas disparadoras:
¿Registran o visibilizan cambios en los últimos años que hayan impactado en la o
las actividades laborales de la zona? ¿cierre/ apertura de fuentes de trabajo en
empresas privadas o en el sector público; situaciones cli- máticas o provocadas
en el medio ambiente local; instalación de redes de conectividad para la
información o la comunicación; tecnologías nuevas;
¿apertura de caminos, rutas? ¿demandas vinculadas a teletrabajo? ¿tra- bajo en
plataformas? ¿surgen nuevas demandas de competencias para ocupar estos
puestos de trabajo?
¿Qué cambios registraron en el contexto laboral puntualmente y como re- sultado
de la pandemia por COVID?
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

¿Estos cambios, consideran que afectan o afectaron a todas las perso- nas por
igual?
¿En términos de oportunidades laborales, quienes consideran que han sido
favorecidos o a quienes ha perjudicado o perjudica más?

Aguardar opiniones y luego profundizar:


¿A los y las trabajadoras más jóvenes?; ¿a quienes tienen familia a cargo?
¿a trabajadores/as de más de 45 años?; ¿a otras perdonas?, ¿a quiénes?
Respecto de las personas que se desempeñan en proyectos autogestio- nados,
¿requieren mejorar sus competencias/ recursos para mejorar sus ingresos?
¿Cuáles?

Revisar si alguien desea complementar o realizar algún comentario.

n A lo largo de esta actividad, integrar información de la Oficina de Empleo para aportar


y completar el análisis del contexto socio productivo local, en relación
a las grandes dimensiones trabajadas hasta aquí: a) actividades económicas 91
características de la zona; b) cambios y c) impactos en la población trabaja-
dora local, d) qué dificultades tienen quienes se trasladan a otras localidades
para sus desempeños laborales. En la próxima actividad se utilizarán como insumo
los afiches construidos hasta este momento.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Nota para tallerista


En Argentina existe hoy una estructura ocupacional bastante frag- mentada
en la que pueden visualizarse distintos tipos de inserción laboral o de
generación de fuentes de ingreso derivados de una ocu- pación. Como
ejemplo, hoy millones de trabajadores/as desarrollan sus proyectos en la
trama de la economía popular. Son quienes se desempeñan de manera
individual o colectiva en unidades produc- tivas con diversas modalidades
organizativas, generando su propio trabajo con el objeto de producir,
crear, circular y/o comercializar bie- nes y servicios que sustenten su
propia vida, la de sus familias y la de sus comunidades. Están por fuera de
las relaciones asalariadas tradicionales, integrando la denominada por
esas personas econo- mía popular, con distintos niveles de reconocimiento
por parte de la sociedad y las políticas públicas.
92
Para que los servicios de orientación laboral puedan acompañar de
manera situada el proceso de las personas, es importante el recono-
cimiento de los cambios y tendencias en los contextos, en las rela- ciones
laborales y en los contenidos del trabajo.

Actividadalternativa:Reconociendolaposibilidad
deintervenirenelmercadodetrabajoyelcontexto.
Objetivo:Identificar aspectos del mercado de trabajo y el contexto sobre los que pueden
incidir las personas y aquellos ajenos a su ámbito de go- bernabilidad.

Tiempo estimado:15 minutos

Desarrollo de la actividad:
n Proponer a participantes dividirse en pequeños grupos, leer y discutir los as- pectos
que se presentan en el recurso de apoyo: ¿Qué se puede cambiar? Y seleccionar
en qué aspectos piensan que pueden incidir y en cuáles no, y luego presentarlo al
resto del grupo.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Recomendación
Se sugiere a talleristas sumar o modificar los aspectos propuestos en el recurso, en base a lo que sea pertinent

n Acompañar la reflexión con las siguientes preguntas:


¿Se les ocurren algunas alternativas a los aspectos que perciben como mo-
dificables?
¿Hay posibilidades de incidir en alguno de estos aspectos a largo plazo? ¿Hay otros
aspectos sobre los que les gustaría incidir en su contexto y que quisie- ran que
sumemos?
¿Consideran más fácil modificar estos aspectos de manera colectiva? ¿De

qué forma? ¿Dónde buscarían apoyo? 93

Recurso de apoyo: ¿Qué se puede cambiar?

Difícilmen
Aspectos Modificables Alternativa
te
modificabl
e
Cierre de empresas
y fuentes de empleo

Empresas que no contratan


jóvenes

Empresas que sólo


contratan varones

Cambios de rubros en la
zona y actividades que
desaparecen

Las capacitaciones disponibles


en la zona no son coincidentes
con los rubros que generan
oportunidades de trabajo
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Caída de las ventas de los


comercios

Instalación de nuevas industrias

No hay suficientes instituciones


en la zona para resolver los
cuidados de personas a cargo

Las ofertas formativas tienen


poca disponibilidad de
horarios.

No hay instituciones que apoyen


la conformación
de cooperativas o grupos de
trabajo asociativo. (técnica
ocrediticiamente)
94
Otras….

2.Ponemos la lupa sobre la igualdad de


oportunidades en el contexto

Actividad:
¿Igualdaddeoportunidadesenlasactividadesyocupacio
nesmásdemandadas?
Tiempo estimado:40 minutos

Objetivo:Profundizar en la presencia de sesgos y discriminaciones fun- dadas en la edad,


géneros, pertenencia étnico racial, condición migrante y otros rasgos que operan como
factores de exclusión o privilegios en los contextos laborales.

Productos:Recurso 1: Mapa ¿Quésabemos del contexto?


SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Desarrollo de la actividad
n Invitar a visualizar el afiche: “Mapa ¿Qué sabemos del contexto?”.

n Seleccionar junto al grupo 3 actividades que consideren más demandadas o que


presenten más oportunidades para generar ingresos en la zona. Re- cuperar la
información que caracteriza a las actividades y los perfiles más demandados o
relevantes en la zona. Problematizar las respuestas brinda- das poniendo el foco en
las diferencias y desigualdades que presentan las distintas personas o grupos de
personas para acceder a ellas.

n A través de las siguientes preguntas, abrir el debate mencionando “En la ac- tividad
anterior habíamos identificado quiénes tienen más o menos facilidad en el acceso a
las ocupaciones más demandadas en la zona”. Invitar al grupo a reflexionar con
mayor detenimiento sobre los siguientes ejes:
¿Quiénes trabajan allí? ¿las mujeres? ¿los varones? ¿Hay personas LGBTI+?
¿jóvenes? ¿solicitan personas mayores de 45 años?

¿Reconocen situaciones de exclusión/ discriminación en alguno de estos lugares? 95


¿Importa para acceder a estos trabajos (aunque no se diga) el barrio donde vivo?
¿mis características personales o aspecto físico?
¿Quiénes tienen mayores dificultades? ¿Por qué?
¿cuáles son los horarios o la cantidad de horas necesarias para el desempe- ño en
estas actividades? ¿Consideran que a algunas personas se les presen- tan mayores
dificultades que a otras para cumplirlos? ¿Por qué?
¿Qué personas o qué trabajadores/as pueden encontrar más oportunidades en esta
localidad? ¿Por qué piensan que es así? ¿Qué características tienen estos empleos?
En esta localidad, ¿quiénes consideran que se desempeñan en trabajos más
precarios o con más baja remuneración? ¿Y por qué piensan que es así?
¿Quiénes trabajan más por cuenta propia o en proyectos autogestionados?
¿Qué niveles de ingresos se perciben en estas actividades? ¿Qué ventajas/
desventajas tienen este tipo de empleos?
¿Todas las personas tienen las mismas oportunidades para ocupar los perfi- les que
se demandan en la zona? ¿Las mismas oportunidades para formarse y obtener un
mejor trabajo? ¿Por qué piensan que es así?
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

n Incorporar con tarjetas la información que surja al mapa ¿Qué sabemos del contexto?
al sumar esta información y proponer al grupo que identifique oportunidades y
condicionantes de ese escenario económico productivo en función de ciertos rasgos y
características de las personas.

n Consultar al grupo si desean agregar alguna referencia más en el mapa que sea
importante y que no esté.

n Para cerrar esta actividad revisar nuevamente el mapa y formular en conjunto algunas
conclusiones respecto a las discriminaciones y barreras (que natu- ralizamos) en el
acceso a los mundos del trabajo que se idenficaron como relevantes en la zona. Y
proponer al grupo que expresen en qué podría ayu- darlos la OE. Registrar estas
opiniones.

Nota para tallerista


Atienda a las diferencias de visión y experiencias que presentan la
96
diversidad de personas que conforman el grupo de participantes, en

relación a la percepción de obstáculos y barreras para acceder al mundo


del trabajo, así como de oportunidades identificadas.

Analice en conjunto con el grupo las situaciones que se reconocen como


condicionantes planteados por el contexto y basados en la iden- tidad sexo
genérica, en la posición social, en la edad, en el origen ét- nico racial,
migrante, rural entre otras diferencias y particularidades.

Identifique barreras que forman parte de prejuicios, estereotipos en la


propia visión de participantes.

Enfatice o reflexione junto a participantes sobre el rol de la Oficina de


Empleo y en particular de la orientación laboral y en la importan- cia de
este Taller para trabajar sobre estos aspectos grupalmente.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

3.Nuevos trabajos
Los mundos del trabajo están cambiando. Hay trabajos que están
desaparecien- do y otros nuevos que años atrás no existían. En cuanto a sus
contenidos, están relacionados con el cuidado de los recursos naturales, la
búsqueda de energías no contaminantes, las nuevas tecnologías, nuevas formas de
comunicación, el envejecimiento y cuidado de la población, entre otros. En cuanto
a sus lógicas o modalidades de organización, algunos pertenecen al mercado de
trabajo formal otros a sectores que se denominan de la economía social, solidaria o
popular. Por otro lado, en un contexto donde el pleno empleo no parece posible,
surgen otras alternativas que resultan de nuevas formas de organización y
producción que incluyen a importantes sectores bajo estrategias no vinculadas al
mercado.

Actividad: Nuevos contenidos del trabajo ¿Los


trabajosdel futuro?
Tiempo estimado:35 minutos
97
Objetivo:Conocer alternativas ocupacionales en nuevos sectores y em- pleos en
crecimiento.

Desarrollo de la actividad
n Proponer a participantes reunirse en pequeños grupos y visionar el material
multimedia “Tipos de Empleo” de la Caja de Herramientas para Orientadoras y
Orientadores Laborales. Encontrarán información y testimonios de perso- nas que se
desempeñan en sectores de actividad que incluyen:
Trabajos o empleos verdes (cuidados del ambiente, turismo sustentable, energías
renovables, construcción inteligente, reciclaje).
Trabajos en la economía circular (reutilización, reparación, reciclaje).
Trabajos en la economía del conocimiento (nuevas tecnologías, progra- mación,
impresión 3D…).
Trabajos o empleos en la Industrias culturales (producción audiovisual,
producción de páginas web).
Trabajos de cuidados (salud, recreación, alimentación, sostenimiento de la vida).
Trabajos de plataforma.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

n Cada subgrupo deberá registrar y analizar la siguiente información:


¿Qué características tienen? ¿Qué perfiles ocupacionales requieren? ¿Qué
formaciones serían necesarias para realizar estas tareas? ¿Están disponibles en su
contexto? ¿Se pueden realizar a distancia? ¿Tienen impacto en relación con nuestro
contexto? ¿Les parece que son más inclusivos o menos discri- minatorios en
términos de géneros, edad…? ¿En qué condiciones de trabajo se realizan en
términos de remuneración y derechos laborales en general?
¿Pueden ofrecer oportunidades laborales que no hemos tenido en cuenta?,¿- Qué
ideas novedosas nos ofrecen estas propuestas?

n Una vez que hayan terminado, cada subgrupo presentará en plenario lo que han
registrado. Con las ideas propuestas en Apuntes para talleristas ¿De qué habla-
mos cuando hablamos de…? de la guía de este Encuentro, acompañar al grupo para
completar ideas sobre estas nuevas alternativas de empleo y ocupación.

n A modo de cierre, solicitar al grupo que observe los principales productos que se
construyeron hoy:

98 El mapa ¿Qué sabemos del contexto?


El afiche el perfil ocupacional principal
El afiche “Cambios e impactos en el contexto”

n Consultar: ¿Qué alternativas para el empleo o para la generación de proyectos


encontramos en estos nuevos contenidos del trabajo en nuestro contexto?

n Tomar nota de los aportes y registrarlos en el afiche “Nuevas alternativas”.

Actividad alternativa: Nuevos contenidos del trabajo


Tiempo estimado:25 minutos

Objetivo:Conocer alternativas ocupacionales en nuevos sectores que se encuentran en


crecimiento.

n Investigar en grupos y realizar una presentación a modo de “collage” con recortes de


revistas y dibujos o en un muro en soporte digital 12 integrando información hallada en
las redes.

12. Aclaración: En la GUÍA se incluye un Instructivo en el apartado “Orientaciones Metodológi- cas para
el desarrollo del Taller TOL” para el uso de plataformas.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

n De trabajarse con población joven y/o con facilidad y manejo en el uso de dis-
positivos celulares/digitales puede proponer la filmación de un video de 1 mi- nuto,
presentando el tema sobre el que efectuaron la búsqueda de información.

4. Espacios formativos. Para la agenda

Actividad para realizar fuera del Encuentro: ¿Dónde


mepuedo formar?
Tiempo estimado: 15 minutos

Objetivo: Realizar un primer acercamiento a los espacios de formación que


conocen las personas participantes.

Recuperar la importancia de la formación para obtener una mejor ocupación,


mejorar los ingresos, fortalecer las actividades que ya están haciendo. Indague 99
si conocen las ofertas de formación profesional disponibles en la localidad y
como acceder a ellas.

n Proponer, agendar esta actividad y compartirla en el próximo Encuentro.

n Realizar una lista de los espacios y ofertas de capacitación, formación pro- fesional
que conozca en la zona. Podrán hacerlo individualmente o compar- tiendo la tarea
con otras personas.

n ¿Accedieron o acceden esos espacios? ¿Conocen sus ofertas? ¿Horarios?


¿Alguien tuvo alguna experiencia de formación en la localidad?

n ¿Qué información útil me puede ofrecer la Oficina de Empleo?

Antes de finalizar el Encuentro, agradecer la participación y el esfuerzo. Recor- dar los


compromisos para el próximo Encuentro a través del uso de la agenda que se presenta a
continuación.

Agenda
Utilizar los últimos minutos para agendar la Actividad 4 (Espacios Formativos) y
confirmar en sus calendarios el día y horario del próximo Encuentro: “Definición de un
campo ocupacional y elección de un perfil laboral.”
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Nos enfocaremos en:


n Los campos y perfiles ocupacionales viables o posibles en relación a los in- tereses de
cada persona.
n Las experiencias y saberes personales.

n El contexto, facilitadores y barreras.

n Pueden traer registrada información que les parezca importante sobre estos temas.

100
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Apuntes para talleristas: ¿De qué


hablamos cuando hablamos de…??
Empleo verde
Los empleos verdes son empleos que contribuyen a preservar y restaurar el me-
dio ambiente ya sea en los sectores tradicionales como la manufactura o la
construcción o en nuevos sectores emergentes como las energías renovables y la
eficiencia energética.

Los empleos verdes permiten: aumentar la eficiencia del consumo de energía y


materias primas, limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, mi- nimizar los
residuos y la contaminación, proteger y restaurar los ecosistemas, contribuir a la
adaptación al cambio climático.
Se pueden distinguir dos grandes tipos de alternativas de embalaje o empaque
empleo en el campo de los empleos verdes: posibles de compostar sin daño sobre el
ambiente entre otras funciones dentro de
1. Aquellos que se generan en sectores una actividad económica, productiva o de
económicos verdes desde el punto de servicios cualquiera. Accediendo al
vista del producto final siguiente link pueden iden- tificarse
alternativas de empleos verdes en
2. Aquellos incluidos en los sectores
Argentina.
económicos en general para desarrollar
funciones y tareas que contribuyan a un https://noticiasambientales.com/
trato respetuoso del medio ambiente en compromiso-ambiental/que-son-los-
el proceso de trabajo. empleos-verdes-y- donde-encontrarlos-en-
argentina/
Dentro del primer tipo y como ejemplo
citamos los empleos generados para la
producción de composteras; la producción
de verduras sin uso de productos tóxicos,
producción y comercialización de
productos de higiene con materiales
naturales (shampoo sólido), el trabajo en
construcciones con materiales ami- gables
con el medio ambiente, la construcción o
instalación de paneles de ener- gía solar,
turismo ecológico. Es decir, se trata de
empleos que producen bienes o servicios
que favorecen el cuidado de la vida humana
y del ambiente.

En el segundo tipo encontramos, por


ejemplo, los vinculados a procesos de pro-
ducción y servicios orientadas a: reducir el
consumo de agua; mantener sis- temas de
tratamiento de desechos orgánicos
industriales o agro industriales; generan
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

101
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Economía circular
La economía circular se propone modificar la forma en la que actualmente pro-
ducimos y consumimos. No refiere a un sector de la economía, sino a una mo- dalidad
de gestión de los recursos que se anteponga a la cultura del descarte. Propone un estilo
de vida que va ganando espacio y cuyo objetivo es que los materiales y recursos que
usamos en los procesos productivos, en las activida- des cotidianas y de consumo de la
población en general también se

mantengan vigentes la mayor cantidad de tiempo posible, es decir, se reduzca la


cantidad de desechos generados. La economía circular habla de “bucles” o flu- jos
económicos y ecológicos que deberían cerrarse después de pasar por varios pasos: el
primer uso de un bien, un segundo uso, la reutilización de ese bien, la reparación, el
reciclaje y por último la valorización que supone aprovechar ener- géticamente los
residuos que no se pueden reciclar.
Frente a la economía lineal de
extracción, producción, consumo y
102 desperdicio, la economía circular
alienta que los residuos puedan ser
utilizados como recursos para
reingresar al sistema productivo. De
esta manera, se reduce la extracción
de recursos naturales del planeta.

La elaboración y utilización de los


envases universales para líquidos de
limpie- za; los neumáticos que se
convierten en calzado; generación de
combustibles a partir desechos
orgánicos; el aceite de cocina usado
que se transforma en biodiesel;
reutilizar y reciclar plásticos, papel,
vidrios y otros son solo algunos
ejemplos alineados con la noción de
economía circular.

Las 3R de la economía circular: Reducir, Reutilizar y


Reciclar.

1. Reducir: La reducción está


orientada a disminuir objetos de uso
único, como es el caso de los
embalajes, cubiertas descartables,
bolsas, etc. También está orientada a
usar racionalmente el agua y la
electricidad.

2. Reutilizar: La reutilización da la
oportunidad de que un objeto tenga
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

una se- gunda vida útil. El relleno de


botellas que se utilizan para la
construcción es un ejemplo de
reutilización de desechos.

3. Reciclar: El reciclado está


orientado a convertir residuos en una
nueva ma- teria prima. Dentro de
ellos se encuentran el vidrio o el
plástico (que se puede derretir y
volver a usar). En particular en
nuestro contexto es importante adver-
tir el impacto de esta perspectiva en la
generación de empleos y actividades
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

englobadas dentro de la economía circular. El trueque puede ser considerada una


iniciativa de reciclaje de materiales de consumo, modalidad iniciada o ex- tendida
durante la crisis de 2001 en Argentina. Se recupera y sostiene en redes que recirculan
productos y servicios.

Los empleos generados en la industria y los servicios de recolección, selec- ción,


separación y reciclado de residuos familiares e industriales, en general bajo modalidades
asociativas y en red, se han consolidado como una alter- nativa de trabajo e ingresos aún
en vías de reconocimiento, jerarquización y regulación.

¿Qué es la economía circular?


https://www.argentina.gob.ar/ambiente/economia-circular
https://www.youtube.com/watch?v=ovp7nymBJYQ

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/ actividades económicas que utilizan el


audiovisual/economia-circular talento creativo con propósitos comerciales
como, por ejemplo, la publicidad, la
Proyectos a partir del reciclaje: arquitectura, artesanías, diseño, moda. El
https://sostenibleosustentable.com/economi esquema siguiente propone una posible
a- verde/ejemplos- economia-circular/# clasificación:

Industrias
culturales
Son todos aquellos sectores económicos
que tienen como objetivo principal la
producción o la reproducción, la
promoción, la difusión y/o la comercia-
lización de bienes, servicios y actividades
de contenido cultural, artístico o
patrimonial. Refieren a la creatividad
humana de arte o cultura y a su “repro-
ducción” industrial.

Los trabajos desempeñados en el marco de


las industrias culturales no se limi- tan a la
elaboración o producción de contenidos,
sino a todos los relacionados con la
difusión, reproducción, de productos
culturales; y en este sentido trabajos
vinculados al soporte técnico y
equipamiento de apoyo, promoción,
circulación, venta y distribución,
conservación, comunicación, información y
formación.

Se engloban en este campo, aquellas


GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

103
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

INDUSTRIAS
CULTURALES
Sectores tradicionales de Sectores orientados al Sector de
las industrias culturales “consumo cultural” las
nuevastecno
logías
EDITORIAL AUDIOVISUA FONOGRAFÍ ARTES TURISMO MULTIMEDI
L A CULTURAL A
VISUALES
Y
ESCÉNICAS
Industria Industria Industria Conciertos y Museos Industria de
gráfica cinemato- discográfica actuaciones y galería contenidos
gráfica digitales

Industria Industria Radio Industria Arquitectura Industria de


editorial televisiva teatral hardware
asociado

Industria Artesanía Antigüeda-


fotográfica des
Industria Diseño Restaura-
104 publicitaria gráfico y de ción
interiores

Diseño de
moda

Los trabajos de cuidado


Se define como trabajos de cuidado al conjunto de actividades –remuneradas o no
remuneradas- que son indispensables para la satisfacción de las nece- sidades de
subsistencia y de reproducción de las personas durante todo su ciclo vital. Esta
definición incluye el cuidado propio, el cuidado directo de otras personas, del
medioambiente en el que viven y la provisión de condiciones para que ese cuidado se
realice.

Se trata de una noción que fue construida para entender y fundamentalmente visi-
bilizar la enorme cantidad de actividades diarias que se desarrollan para “sostener la
vida” y que tienen la particularidad de ser realizadas mayoritariamente por muje- res: 9
de cada 10 mujeres con una dedicación promedio de 6,4 horas diarias (puede
duplicarse este tiempo entre las mujeres de zonas rurales). Entre los varones esta
participación desciende al 58% y el tiempo dedicado casi a la mitad, un promedio de 3,4
horas diarias. Esta medición se hace a través de una Encuesta Nacional del Uso del
Tiempo que desarrolla el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos)
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

¿Y quiénes son los trabajadores del cuidado? ¿En qué ámbito o ámbitos desarro- llan
estas tareas? Los cuidados son provistos en el ámbito familiar u hogareño por
integrantes de las familias; en el ámbito comunitario por redes y organizaciones; en
empleos en relación de dependencia; ser contratado en el mercado y también realizados
por el Estado, a través de los servicios públicos (salud, educación, re- creación); cuidado
de infancias, personas mayores, personas con discapacidad.
Hay trabajos de cuidado que se desarrollan la función estratégica de estas actividades y
sin remuneración y son llamados y el riesgo de sustentar modelos de desarrollo
reconocidos socialmente como trabajo a y crecimiento económico que no los
los fines, por ejemplo, de la protección valoricen.
social y beneficios previsionales. Por otro
lado, hay empleos y trabajos de cuidado ¿De qué hablamos
remunerados que se realizan en el sector cuando hablamos de cuidados?:
público o privado: servicios personales, https://www.youtube.com/watch?v=M-
enfermería y otras ocupaciones del HJTZR476M
subsector salud; trabajo doméstico y de cui-
dado de personas en casas particulares;
prácticas y trabajos colectivizados de Los trabajos
cuidado en espacios comunitarios – con o de plataforma
sin remuneración -. Estos últimos fa- cilitan
el acceso de quienes tienen Una de las principales transformaciones
responsabilidades de cuidado a otros experimentadas en el mundo del trabajo en
trabajos remunerados para generar o la última década ha sido el surgimiento de
complementar ingresos. Cadenas de las plataformas digitales de traba- jo. En
mujeres mi- grantes, trabajadoras Argentina, esta nueva realidad es un
domésticas y de cuidados personales fenómeno más reciente, pero se ha
integran el universo de la economía de los
cuidados fuera y dentro de la economía
formal.

Por último, ¿a qué se denomina “economía


de los cuidados” y ¿qué cambio in- troduce
esta mirada en el enfoque económico
tradicional?. El descubrimiento de los
cuidados ofrece una “radiografía del
funcionamiento socioeconómico más
ajustado a la realidad que el que ofrece
habitualmente la economía”. Incorpora la
experiencia, los saberes y los trabajos de
cuidado al funcionamiento eco- nómico.
Visibiliza un universo de empleos a generar
y a jerarquizar para dar respuesta a
necesidades cada vez más crecientes
derivadas de una crisis en la actual
organización de los cuidados hasta ahora
sostenida mayoritariamente por las
familias. La reciente situación de la
pandemia por COVID-19 puso en evidencia
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

105
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

desarrollado rápidamente en los últimos años y, en particular, en el contexto de la


pandemia del COVID-19. Se estima que en 2018 el conjunto de trabajadores y tra-
bajadoras que ofrecían sus servicios a través de plataformas digitales alcanzó el 1% del
total de la ocupación. Las plataformas digitales brindan facilidades relati- vas
vinculadas al acceso a una fuente de ingresos y flexibilidad en la organización del
trabajo de cada trabajador/a que pone a disposición medios o equipamiento de trabajo.
Si bien hay diversidad de trabajos a través de plataformas digitales, hoy los más
difundidos son los servicios de mensajería, traslado de productos y transporte. La
inclusión y dedicación en trabajos de plataforma conlleva en nues- tro contexto riesgos
en relación a la situación contractual, la estabilidad, las con- diciones de trabajo y
seguridad y el alcance de la protección social.

https://www.ilo.org/buenosaires/temas/plataformas/lang—es/index.htm

Sector
es de
106 activid
ad,
trabaj
os y
emple
os en
la
econo
mía
popula
r
Tradicionalmente se definió a la
“economía social” como la que
incluye a traba- jadores y trabajadoras
que se reúnen en asociaciones,
cooperativas, mutuales que
desarrollan productos o servicios
orientados a la satisfacción de
necesida- des de sus integrantes o para
la venta en el mercado, privilegiando
criterios de asignación de ingresos por
los trabajos realizados “no
necesariamente en pro- porción al
capital aportado por cada persona,
sino de acuerdo con la actividad
desempeñada por cada persona”. Este
sector de larga trayectoria en
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Argentina se ha dado marcos


regulatorios e institucionalidad, uno
de los cuales se consi- dera relevante
al caracterizar los mundos del trabajo
o las formas de organiza- ción del
trabajo y es el de las cooperativas de
trabajo.

La “economía popular” tiene vínculos


con este sector, pero excede esa
caracteri- zación por las causas de su
surgimiento y consolidación en
nuestros contextos; por el perfil de los
actores y actoras que lo integran y
definen y por las lógicas y objetivos
que la atraviesan, también por los
contenidos de las actividades que se
desarrollan y las formas de
organización.

Para considerarla como parte del


contexto, en el que los procesos de
orientación laboral se desarrollan,
proponemos una breve caracterización
a partir de algu- nas preguntas:
¿Cuándo y por qué surgió? ¿Cuánto
representa en el universo de la
población ocupada?, ¿Qué nivel de
reconocimiento institucional detenta?,
¿Qué ramas de actividad contiene,
qué perfiles ocupacionales?, y ¿Qué
lógicas complementarias o en disputa
con la economía de mercado se
plantean?
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

n La economía popular nace en las crisis económicas y ante la necesidad de darse


respuestas a la caída de los niveles de ocupación y empleo decente en el sector
formal de la economía. En el marco de la Pandemia por el COVID-19 la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) evalúa que los efectos de la pérdida de
millones de empleos en el mundo laboral profundizarán los ni- veles de desempleo,
subempleo y pobreza. Cuatro millones de personas se reconocen formando parte de
la economía popular en Argentina.

n Trabajadoras y trabajadores de la economía popular representan a un sec- tor social,


laboral y productivo que en el contexto de la emergencia sanita- ria organizó y
proveyó servicios y productos de primera necesidad a través de unidades productivas
socio comunitarias como comedores, merenderos; cuidado de la primera infancia y
apoyo a personas mayores; confección de elementos protección e higiene;
actividades de promoción, información; des- infección, limpieza y saneamiento.
n Las personas que trabajan de la economía agricultores familiares; trabaja- dores
popular crean su propio trabajo a partir (mayoría mujeres y feminidades) socio
de la organización en redes integradas comunitarias; diversos empleos vinculados
por unidades domésticas y comu- a la construcción de infraestructura social y
nitarias y de la recuperación y mejoramiento ambien- tal; pequeña
fortalecimiento de saberes y oficios producción manufacturera.
vinculados a un conjunto de actividades
y sub actividades que el Registro En contraposición a las nociones de
Nacional de Tra- bajadores y “economía informal” o “sector informal ur-
Trabajadoras de la Economía Popular bano”, la economía popular – aún con
(RENATEP), creado en 2020, agrupa y diferencias internas – propone organizar- se
clasifica en las siguientes: 1.-Comercio para la reproducción y generación de
popular y trabajos en espacios públicos; trabajo como estrategia de inclusión y
2.- Industria manufacturera; 3.-
Recuperación, reciclado y servicios
ambientales; 4.- Servicios socio
comunitarios; 5.- Construcción e
infraestruc- tura social y mejoramiento
ambiental; 6.- Agricultura familiar y
campesina; 7.- Transporte y
almacenamiento; 8.- Servicios
personales y otros servicios.
https://www.argentina.gob.ar/
desarrollosocial/renatep
https://www.argentina.gob.ar/
inscribirse-al-registro-nacional-de-
trabajadores-y-trabajadoras-de-la-
economia-popular

Estas ramas de actividad incluyen empleos


como: venta ambulante, feriantes, personas
artesanas, cartoneros y recicladores;
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

107
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

reproducción social basada en capacidades individuales y colectivas fortaleci- das por el


trabajo en equipo y en redes con crecientes niveles de autonomía o eventualmente
complementariedad con estructuras de trabajo formal; se asien- ta o procura consolidar
y ampliar relaciones sociales de cooperación y solidari- dad; define los contenidos del
trabajo y sus formas de organización a partir de vínculos y visiones culturales de los
sectores populares de la estructura social; el foco está orientado a la creación o
recreación de condiciones para facilitar el acceso derechos, bienes y servicios básicos
como salud, vivienda, educación, cultura, trabajo e ingresos. En general, las relaciones
laborales que se estable- cen no constituyen relaciones de trabajo asalariado
tradicionales. Precisamen- te el desafío es avanzar hacia el reconocimiento y definición
de nuevas formas características del sector.

Respecto del trabajo autogestionado se puede ofrecer a los participantes del taller
visualizar este video que se encuentra disponible en el Portal Empleo del MTEySS.
https://contenidos.portalempleo.gob.ar/publico/videos/introduccion-empleo-
independiente
108
Economía del conocimiento
Como señalan las tendencias mundiales, en las últimas décadas se vienen pro- duciendo
veloces y profundos cambios producto de las innovaciones tecnoló- gicas que
transforman la vida cotidiana y el mundo del trabajo, modificando la organización de las
tareas y las relaciones laborales. En este sentido, de manera creciente se requiere de
trabajadores y trabajadoras que dispongan de compe- tencias que les permitan
desempeñar nuevos roles que incluyan el conocimien- to como eje para su desempeño,
de acuerdo a los requerimientos y demandas de los distintos sectores de actividad
económica nacional. Entendemos que la economía del conocimiento comprende a las
actividades que, mediante la in- corporación, aplicación y adopción intensiva de
conocimientos derivados de los avances de la ciencia y la tecnología, mejoran la
producción de bienes y servicios. Es el conjunto de actividades económicas que requiere
un intensivo aporte del conocimiento humano para generar valor y ofrecer a la sociedad
nue- vos productos y servicios, que pueden ser aprovechados por todas las ramas de la
producción. Algunas de ellas son la industria del software, producción o postproducción
audiovisual, biotecnología, servicios geológicos y de prospec- ción, servicios
relacionados con la electrónica y las comunicaciones, servicios profesionales,
nanotecnología y nanociencia, industria aeroespacial y satelital o tecnologías espaciales.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Para su desempeño la formación profesional cumple un rol clave y el MTEySS ha


puesto en marcha un Plan para el desarrollo de esta formación, que fomen- ta el
desarrollo de las habilidades requeridas en la sociedad de la información, ligadas a las
habilidades de comunicación y de aprendizaje, e integran conoci- mientos provenientes
de la ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas. Entre estas habilidades se
encuentran: la capacidad de creación de sentido, la inteligencia socio emocional, el
pensamiento computacional, el pensamiento crítico, el pensamiento de diseño, la
flexibilidad y adaptabilidad, la creatividad, la capacidad de resolución de problemas, la
innovación, el trabajo colaborativo, la empatía y la ética. Este Plan distingue tres líneas
de acción:

1. INMERSIÓN A ENTORNOS TECNOLÓGICOS que comprende cursos de


forma- ción profesional orientados a contribuir a la reducción de la brecha digital
mediante la incorporación de habilidades relacionadas con la producción, or-
ganización y distribución de la información, y el uso de dispositivos y aplica- ciones
básicas para el desempeño laboral en la sociedad de la información.
2. HABILIDADES EN
TRANSFORMACIÓN que, a través de 109
cursos de formación profesional, aborda
las nuevas habilidades requeridas en las
ocupaciones im- pactadas por las
innovaciones tecnológicas para que éstas
actúen en la rea- daptación de los
procesos de trabajo y reconversión de
los perfiles laborales.

3. FORMACIÓN 4.0 considera la


incorporación de habilidades aplicadas
al dise- ño, creación y desarrollo de
innovaciones tecnológicas que emergen
producto de las transformaciones en el
mundo del trabajo, configurando nuevos
perfiles laborales o introduciendo una
modificación sustantiva a los ya
existentes.

Este video también podrá ser visualizado


por participantes del Taller y de ma- nera
sencilla comprender el impacto que la
tecnología tiene en la vida cotidiana, en el
trabajo y la economía.
https://www.youtube.com/watch?
v=EAfPNsWXYTI
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Encuentro 4: Definición

de un campo ocupacional

y elección de un perfil laboral

IdeasparacompartirysituarnosenelEncuentrodehoy
En los Encuentros anteriores hemos realizado un análisis de nues- tras trayectorias e identificado cuáles son las
Este es el momento de, incorporando toda la información analizada, fijar un punto de partida para delinear un p
Revisaremos las barreras que puedan surgir en relación a las elec- ciones de cada participante y analizaremos al

110

Objetivos y ejes de contenido a desarrollar en


este Encuentro

Objetivos:
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Definir un campo ocupacional posible para el desarrollo de proyectos persona- les en


el contexto económico local.

1. Identificar campos y perfiles ocupacionales viables o posibles en relación a los


intereses de cada persona.
2. Relacionar las experiencias y saberes personales (perfil) con los sectores
ocupacionales identificados en el encuentro anterior.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

3. Reconocer los condicionantes personales y del contexto y estrategias para acercarse a


las ocupaciones elegidas.
4. Identificar brechas formativas en relación al perfil elegido.

Ejes de
contenido:
n En este Encuentro se trabajará a partir de
la información obtenida en Encuen- tros
anteriores y se incorporarán nuevos ejes
de contenido:

Perfil personal (Encuentro 2):


Intereses, oportunidades, fortalezas en
relación al campo ocupacional elegido
(actualización de la Historia Laboral en
el Portal Empleo/Oficina de Empleo).

Contexto productivo local


(Encuentro 3): 111
Información sobre las actividades
productivas y potenciales fuentes de em-
pleo o autoempleo (asociativas e
individuales) vinculadas al campo o
perfil ocupacional elegido
(características, cambios en la
modalidad de realizar los trabajos,
perfiles requeridos, saberes demandados
a las personas)

n La formación profesional y la formación


continua. Acciones formativas vin-
culadas a competencias técnicas
específicas del campo ocupacional y
otros aspectos relacionados a la
formación requeridas para la gestión de
proyec- tos ocupacionales.

n Acercamiento a estrategias y recursos


para abordar los condicionantes y ba-
rreras en el ejercicio efectivo del
derecho al trabajo en el campo
ocupacional elegido. Acercamiento al
reconocimiento de políticas públicas.

Guía para el
Encuentro 4
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Actividad de inicio: Misfortalezas


Objetivo: Generar una mirada de valoración propia a partir del reconoci- miento y apoyo de
compañeros.

Tiempo estimado: 20 minutos


GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

n Dar la bienvenida al Encuentro.

n Distribuir papeles, marcadores y cinta. Proponer al grupo caminar alrededor de la sala


de encuentro y escribir en un papel una o más fortaleza/s que veo en participantes y
pegarlo en su espalda. Esperar a que todas las personas al menos un papel pegado en
la espalda. Como tallerista incentivar y prestar atención a que todos hayan recibido
una “fortaleza”, participar de la actividad y sumar un papel a quien considere
necesario.

n Invitar al grupo a tomar asiento y leer los papeles que les han pegado en la espalda.
Deje unos minutos para que quien lo desee pueda compartir sus sensaciones o lo que
quiera transmitir a sus compañeros/as.
n Comentar y reflexionar sobre la
importancia de reconocer que
todas las personas son diferentes y
que tienen fortalezas, capacidades
y han hecho aprendizajes
112 importantes a lo largo de su vida.
Que en ocasiones es difícil
identificar las propias y por eso es
importante el apoyo grupal o de
otras per- sonas para reconocerlas
y ponerlas en valor.

n Animar a participantes a completar


ahora en sus cuadernillos el
Recurso Nº1, ficha ¿Cuáles son
mis fortalezas? Podrán utilizar las
que ya han reconocido en esa
actividad anterior y sumar las que
reconozcan ahora.

Recurso Nº1 Ficha: ¿Cuáles son mis


fortalezas?

¿Cuáles son mis fortalezas?

1. Defino mi perfil personal y mis oportunidades laborales


SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

A partir de recuperar la información de los Encuentros 2 y 3, se propondrá a


participantes reflexionar sobre el campo ocupacional posible para el desa- rrollo de
sus proyectos.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Es un momento de revisión y análisis personal y observación del contexto


productivo, teniendo en cuenta los siguientes temas:
1. trayectoria personal.
2. El reconocimiento de saberes, experiencias y conocimientos adquiridos hasta
hoy (recuperar el cuadro personal trabajado en el Encuentro 2: Mis
experiencias y aprendizajes).
3. Análisis del contexto productivo y laboral (Mapa ¿Qué sabemos del con-
texto?).
4. Análisis de las posibilidades emergentes de la relación entre el perfil per-
sonal y las oportunidades del contexto.
5. Ocupaciones viables a desempeñar.

En este Encuentro deberá asegurarse que:


nEstén disponibles en el espacio de reunión y a la vista los afiches realizados en el Encuentro 3:Cambios e impa
nCada participante cuente con sucuadro: “Mis Experiencias y Aprendizajes”del Encuentro 2.
113

Actividad: Un primer balance


Objetivo:Identificar campos y perfiles ocupacionales viables o posibles en relación a los
intereses y fortalezas de cada persona.

Tiempo estimado: 60 minutos


Primera parte: Encender los motores (10 minutos)
Segunda parte: Acercándome a opciones laborales (25 minutos) Tercerparte:
¿Quéelijo? (25 minutos)

Productos:Recurso Nº 2 Ficha Individual: Acercándome a Opciones Labo- rales Recurso


Nº 3 Ficha Individual: Ocupación a la cual aspiro
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Desarrollo de la actividad

Primera Parte: Encender los motores (10 minutos)

n Solicitar al grupo que abran sus agendas para repasar los ejes que se traba- jarán en el
día de hoy. Quien lo desee podrá leer los ejes que se abordarán.
Consultar: ¿Alguien anotó alguna pregunta o duda del Encuentro anterior?
Si es así, disponer de un espacio para el intercambio.
¿Alguien registró o buscó información sobre los nuevos trabajos en el con- texto? Si
alguna persona trajo información útil para este Encuentro, valorarla e invitarla a
compartir. Si obtuvieron la información sobre la oferta de forma- ción profesional,
proponer compartirla a lo largo del Encuentro.

n Tomar nota en el afiche Mapa grupal ¿Qué sabemos del contexto? Indicar que esta
información será útil en las siguientes actividades.
Segunda parte: Acercándome a opciones
114 laborales (25 minutos)

En esta instancia se busca que


participantes identifiquen
ocupaciones que se demandan o con
oportunidades en el mercado de
trabajo local o regional y cu- yos
requisitos coincidan, en alguna
medida, con sus perfiles actuales y/o
ex- pectativas.

n Para este fin, exponer a la vista del


grupo los afiches Mapa grupal
¿Qué sabe- mos del contexto?,
Perfil productivo del contexto,
Cambios e impactos en el contexto
y Nuevas alternativas
(confeccionados grupalmente en el
encuentro anterior); solicitar a
cada participante que tenga a la
vista el cuadro “Mis ex- periencias
y aprendizajes” que realizaron en
el Encuentro 2.

n Indicar que tomen el Recurso Nº 2: ficha


«Acercándome a opciones laborales»

Recurso Nº2 Ficha: Acercándome a


opciones laborales
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Saberes y competencias
Posibles ocupaciones Tare
disponibles
as
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

n Cada persona revisará sus fichas «Mis experiencias y aprendizajes» para identificar
saberes propios que coincidan con ocupaciones demandas en el contexto.

n Sugerir que si no cuentan con toda la información acerca de una ocupación podrán
indagar y completar la misma durante la semana ya que con este ejercicio solo se
busca obtener una aproximación a las ocupaciones en las cuales podrían
desempeñarse.

n Solicitar que registren en la ficha «Acercándome a opciones laborales», aque- llas


ocupaciones (identificar al menos 3) a las cuales podrían aspirar y qué saberes
disponen para desempeñarse en ellas.

n Indicar que aún no completen la columna de tareas.


n Una vez listadas las ocupaciones se
propondrá que se reúnan en pequeños
grupos de tres participantes y analicen
las ocupaciones seleccionadas e
intercambien opiniones e información
para completar o sumar a sus cua- dros.
115
Pueden utilizar como guía para la
conversación las preguntas que se
consigan a continuación.
¿En qué campo ocupacional se
imaginan? ¿Cómo ven tu elección? ¿qué
for- talezas ven en vos para esa
ocupación elegida?

n Al finalizar esta reflexión podrán hacer


cambios o sumar información en sus fichas.

Tercera parte: ¿Qué elijo? (25


minutos)

Nota paratallerista
Señalar que el diagnóstico de la situación de partida de la búsque-da laboral de cada persona no solo consiste en
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

n Solicitar a participantes que en la tercera columna de la ficha «Acercándome a


opciones laborales» completen las tareas que se imaginan, realizarían en cada una de
las ocupaciones seleccionadas.

n Indicar que en este momento es importante considerar también la modalidad de


trabajo que están imaginando para su proyecto -en relación de dependen- cia o como
un proyecto de autoempleo (individual o asociativo). Quien coor- dine el taller podrá
retomar algunos conceptos trabajados en el Encuentro 2, que están disponibles en:
Apuntes para Talleristas ¿de qué hablamos cuando hablamos de...? Al final de
este Encuentro, se presenta un cuadro con las ca- racterísticas del empleo en relación
de dependencia y el trabajo por cuenta propia que puede compartir con participantes
para su lectura y discusión.

n Si bien esta actividad es individual, sugerir que siempre pueden intercambiar,


compartir con sus pares para sumar información o pedir colaboración.
n Una vez que hayan completado
esta ficha, proponer una breve
116 puesta en co- mún para que quien
desee pueda compartir y recibir
aportes o complementar sus
elaboraciones.

n Indicar que busquen ahora el recurso Nº 3 ficha


«Ocupación a la cual aspiro».

En este momento es importante recuperar con el grupo lo trabajado en Encuentros anteriores acerca de
nLos mandatos, prejuicios y estereotipos que generan situaciones de discriminación, exclusión y condicionan l
nVisibilizar estos factores nos ayuda a ir perfilando una identidad ocupacional en un horizonte de alternativas a
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Recurso Nº3 Ficha Ocupación a la cual aspiro

Ocupación a la cual aspiro

Razones de las elecciones (¿Por qué lo elijo?)

n Los participantes y las participantes formación profesional, amplian- do


revisaran con atención las ocupaciones los contenidos de las tareas o
anotadas en sus fichas «Acercándome a accediendo a mejores condiciones de
opciones laborales» e identificaran entre trabajo, remuneración u otros
ellas la que más se acerca a sus intereses derechos vinculados al trabajo
y deseos. decente.
Pregunte o indague si estas
n Indicar que anoten en su ficha
competencias pueden orientarse a
“Ocupación a la cual aspiro» aquella otras ocu- paciones alternativas.
seleccio- nada y que expliquen,
brevemente, las razones de esta elección.

n Solicitar que cada participante exponga


en plenaria la ocupación selecciona- da y
las correspondientes razones por las
cuales la escogió.

n Intervenga en las presentaciones,


formulando preguntas que estimulen a
re- afirmar o cuestionar la elección
tomada.

n A modo de ejemplo, puede proponer los


siguientes ejes:
Procure ampliar el abanico de
opciones laborales consideradas por
parti- cipantes en función de sus
saberes.
Promueva una reflexión sobre la
posibilidad de proyectarse, en el
futuro, hacia itinerarios que
jerarquicen las actividades que
realice, teniendo en cuenta la
posibilidad de realizar cursos de
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

117
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

2. Nos acercamos a las ocupaciones elegidas


En este momento nos proponemos que cada participante recoja la
información que posee sobre las ocupaciones seleccionadas e identifique
herramientas que le permitan ampliar el conocimiento sobre las mismas.

Al mismo tiempo, que cotejen qué necesitan fortalecer y aprender para desem- peñarse
en la ocupación seleccionada y, en consecuencia, buscar información sobre ofertas de
formación disponibles para ello.

Actividad: ¿Qué necesito saber?


Objetivo:Profundizar sobre la ocupación seleccionada y la oferta formati- va disponible
para ese perfil.

Tiempo estimado: 60 minutos


1. Primera parte:¿Quésabemos de la ocupación elegida?(30minutos)
2. Segunda parte:Fortalecer mis saberes(30minutos)

118 Productos:
3. RecursoNº4Fichaparaquienesseorientanauntrabajoenrelaciónde dependencia
4. Recurso Nº 5 Ficha para quienes se orientan a un trabajo independien- te o asociativo
5. Recurso Nº 6 Ficha de ofertas formativas

Desarrollo de la actividad

Primera parte: ¿Qué sabemos de la ocupación elegida? (30 minutos)

n Indicar a cada participante que se agrupe de acuerdo a que su elección ocu- pacional
se oriente a un empleo en relación de dependencia o a un proyecto por cuenta propia
(grupal o asociativo).

n Cada participante tendrá una ficha individual que completará de acuerdo a la


ocupación y a la modalidad de inserción seleccionada hasta el momento. Al interior
de los grupos compartirán una conversación para ir respondiendo los interrogantes
presentados junto a quien coordina. Para finalizar, en plenario se podrán compartir
dudas o conclusiones y colaborar con quienes lo solici- ten o lo consideren a ajustar o
modificar el perfil seleccionado.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Recurso Nº 4 Ficha para quienes se orientan a


un empleo en relación de dependencia

n¿Qué oportunidades para la ocupación seleccionada hay en el contexto?


¿Cuáles? ¿Dónde?
n¿Qué información tengo acerca del perfil ocupacional seleccionado?
1. Formación necesaria
2. Tareasprincipales
nCondicionesdeaccesoymodalidadesdecontratación (relaciónlaboral)

nExpectativas respecto de las condiciones de trabajo – ¿Qué niveles de ingreso- salarios;


qué extensión tiene la jornada laboral? ¿qué niveles de acceso a mecanismos de
protección/seguridad social?, entreotras.
n¿Qué necesitaría aprender/fortalecer?

nOtra información relevante:

Recurso Nº 5 Ficha para 119


quienes se orientan a un
empleo independiente o
asociativo:

Si elijo una ocupación en el marco de un proyecto asociativo o bajo alguna forma de


autoempleo:
1. ¿Cuál es el perfil de mi proyecto? ¿Qué servicio o bien produciría? ¿Con quiénes
trabajaría/ measociaría.
2. ¿Qué necesito para comenzar a producir o a ofrecer misservicios?
3. ¿Qué dispongo para ponerlo en marcha? – espacio, equipos, saberes, experiencia
4. ¿Qué necesitaría aprender o fortalecer? ¿Qué competencias debo desa- rrollar para
mejorar la calidad de misproductos?
5. ¿Hay demanda para este producto o servicio? ¿Quiénes son les poten- ciales
demandantes?
6. ¿Dónde los puedo comercializar?
7. ¿Qué ingreso me permitiría tener este trabajo? ¿Cuántas horas imagino medemanda?
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

n Es probable que los participantes no cuenten con toda la información. En esta


instancia están realizando un acercamiento a la ocupación seleccionada. Propo- ner al
grupo buscar en la semana información para completarla o enriquecerla a partir de
las preguntas que se encuentran en las fichas que acaban de completar o de otras que
sugieran los talleristas o surjan de las inquietudes personales.

n Para la búsqueda de información construyan un listado orientándose con los


siguientes interrogantes: ¿dónde puedo obtener más información? ¿a quié- nes puedo
consultar? ¿en qué sitios de internet podría consultar? ¿quién o quiénes en la Oficina
de Empleo o en otras áreas del municipio pueden brin- dar esa información? Otras
instituciones u organizaciones en la localidad – sindicatos, gremiales empresarias
del sector privado; asociaciones o redes de cooperativas y emprendimientos de la
economía social, etc.
n Podrán tomar como informantes
clave a personas que se
desempeñan en esa ocupación,
realizando una pequeña entrevista
120 para indagar sobre los as- pectos
considerados.

n Anoten en la agenda la tarea a realizar.

Segunda parte: Fortalecer mis saberes (15


minutos)

n En la actividad anterior han


pensado y registrado qué aspectos
deberían aprender o fortalecer para
realizar la ocupación seleccionada.

n Consultar al grupo: ¿Conocen


lugares que ofrecen cursos donde
podrían aprender o fortalecer sus
saberes? ¿Cuáles? ¿Anotaron
información al res- pecto en la
semana? (en el Encuentro 3,
actividad 4, se propuso como tarea
fuera del Encuentro registrar sus
saberes acerca de la oferta
formativa local)

n Tomar el Recurso Nº6 Ficha de


Ofertas Formativas y completar
con la infor- mación con la que
cuentan. Quien coordina podrá
también brindar informa- ción
sobre la oferta disponible en la
Oficina de Empleo.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

n Proponer que se dividan en


subgrupos y en unos breves
minutos realicen el ejercicio de
obtener información sobre la oferta
formativa local, pueden hacerlo
también a través de búsquedas
desde sus dispositivos celulares en
(https://
www.portalempleo.gob.ar/), u otro
sitios del municipio. Atender, si es
posible, a que el armado de los
subgrupos sea heterogéneo en
cuanto al nivel de uso de los
dispositivos para la búsqueda.
Puede ofrecer también la
utilización de un dispositivo –
computadora u otro – que se
disponga en la sala.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

n Cada persona buscará al menos una oferta o curso de formación profesional.


Se sugerirá que realicen otras búsquedas fuera del Encuentro.

n Recorrer los grupos para apoyar esta tarea. Orientar en cuanto a los criterios y las
“palabras clave” para encontrar la información sobre: contenidos; du- ración de los
cursos, sedes; horarios; modalidad–presencial o a distancia; mixtos; arancelados o
gratuitos; requisitos “de entrada” como saberes o cer- tificaciones previos, u otros
que pudieran sesgar y condicionar el acceso.

n Tener aquí una mirada alerta acerca de los sesgos/discriminaciones que de manera
explícita o implícita estén presentes en la oferta y en la experiencia de las personas
respecto a la formación.
n Una vez que hayan realizado al menos
una búsqueda, proponer que para el
próximo Encuentro investiguen sobre
opciones formativas acordes al perfil
ocupacional seleccionado. Contarán con
la ficha de registro de ofertas for-
mativas para ello.
121
n ¡No olviden anotarlo en sus agendas!

Recurso Nº6
Ficha ofertas formativas

Cursos u Institución/or- Características Contacto: Requerimiento


ofertas de ganismo : (duración, dirección, s sobre el
formación de formación horarios, teléfono, perfil de
profesional costos, correo entrada
otros…) electrónico,
página web
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Actividad: Superarobstáculos
Objetivo:Analizar condicionantes personales y del contexto y estrategias para acercarse a
las ocupaciones elegidas.

Tiempo estimado:25minutos

Producto:Afiche grupal facilitadores y condicionantes

Desarrollo de la actividad:
En el camino hacia conseguir y
sostener un trabajo existen
condicionantes que lo obstaculizan,
tanto en el ámbito privado como en el
ámbito público del trabajo y la
formación. Es importante
122 considerarlos, así como identificar
estrategias para abordarlos para la
puesta en marcha y el sostenimiento
del proyecto ocupacional que se
defina.

n Proponer entre todas las personas


completar en un afiche los
aspectos con- dicionantes y
facilitadores que cada cual
reconozca para la puesta en mar-
cha de su proyecto en el campo
ocupacional y en la modalidad de
trabajo- empleo seleccionada.

n Sugerir al grupo algunos aspectos a


considerar y recepcionar aquellos
que sus integrantes perciban como
condicionantes:
Disponibilidad y uso del tiempo
y posibilidad de reorganizar el
tiempo pro- pio (negociación
con otras personas del ámbito
familiar o laboral), conti-
nuidad de estudios formales,
otros.
Cómo resolver las situaciones
de cuidado de infancias u otras
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

personas del hogar para


disponer de tiempo propio,
(estrategias) intercambiar
infor- mación en el grupo sobre
alternativas.
Organización de
responsabilidades de cuidado y
otras que impliquen acuerdos
institucionales, familiares o
convivenciales.
Disponibilidad de recursos
físicos, materiales o no
materiales para poner en
marcha el proyecto (movilidad,
acceso a formación, espacio
físico, entre otros).
Disponibilidad de espacios institucionales de
información y apoyo.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Disponibilidad de acceso a herramientas y recursos de política de empleo y


formación, de políticas sociales y de servicios públicos de apoyo a la re- solución
de barreras (como servicios de cuidados).
Disponibilidad horaria, duración de la jornada, tipos de trabajo de tiempo
completo o parcial.

n Advertir y compartir las diferencias, así como los condicionantes que surgen en el
grupo según se trate de la edad, la identidad sexo genérica, la composición fa- miliar,
el lugar de residencia u otros rasgos de pertenencia. Recordar la actividad realizada
en el Encuentro 3 ¿Qué se puede cambiar?, respecto de aquellas barre- ras que
pueden removerse y las estrategias a poner en marcha. Si esta actividad no se incluyó
en dicho Encuentro, retome alguno de los ejes allí planteados.
n Se propone hacerlo grupalmente para proyectos?
identificar en la mirada de los demás,
aspectos que no reconocemos como
obstáculos o alternativas (facilitado-
res). Será conveniente avanzar en
reconocer la medida en que la
disponibili- dad para encarar sus
proyectos se vincule o no a acuerdos que
involucren a otras personas o actores del
contexto, así como identificar el rol
específico de la OE en esta tarea.

ntes Facilitadore
s

n En cuanto a los facilitadores que han


mencionado:
¿incluyeron programas o políticas que
conozcan y vean cómo positivas? ¿Cuáles?
¿Identificaron arreglos y acuerdos con
miembros de su grupo familiar o de
convivencia para mejorar sus
posibilidades de desarrollo de sus
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

123
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

n Compartir con el grupo que, en el momento de construir un plan de acción para sus
Proyectos Ocupacionales, se profundizará sobre las vías y caminos para la remoción
de barreras y señalar que la Oficina de Empleo pondrá a dis- posición herramientas
de política de empleo o formación, y acompañará en la gestión de otros recursos y
servicios que apoyen sus proyectos, los que se considerarán en próximos encuentros.
Es un buen momento para compartir con participantes la herramienta:
Mapa Federal de Cuidados.
El Mapa Federal del Cuidado pone a disposición de las personas la ubicación geográfica de diferentes organizac
https://mapafederaldelcuidado.mingeneros.gob.ar/

124

Actividad de cierre: Mi perfil ocupacional


Objetivo:Definir el perfil ocupacional en el que se va a desarrollar el proyecto
ocupacional de cada participante.

Tiempo estimado: 15 minutos

Recurso Nº 7 Ficha:Mi perfil ocupacional

Desarrollo de la actividad
n Tomar las reflexiones y análisis realizados en el Encuentro de hoy (que incor- poran
los resultados del proceso del Taller de Orientación Laboral) e invitar a cada
participante a tomar unos minutos para pensar y completar la siguiente frase que
encontrarán en el cuadernillo en la ficha Mi perfil Ocupacional: (escríbala en el
pizarrón)
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Recurso Nº 7 Ficha Mi perfil Ocupacional

Yo............... (nombrede lapersona)quiero......................(actividad: “realizarun


emprendimientodepropagacióndeplantines, realizar
tareasdeplomería,buscarunempleoen elárea comercial, cuidar personas
adultasen institu-ciones”)
…,en(zona,localidad,áreaenlaquevoyadesarrollarmiproyecto).

n En el caso de plantearse un perfil asociativo, detallarlo aquí también: “confor- mando


una asociación, formando una cooperativa, trabajando junto a…”.

n El próximo Encuentro retomaremos desde aquí para comenzar a realizar un plan de


acción personal para cada perfil.

Nota paratallerista
Compartir con el grupo que han transitado la primera etapa del pro-ceso para construir el Proyecto Ocupacional. E
Hasta aquí se ha transitado un proceso en el que se cada personaanalizóyreflexionósobrelasituaciónpersonalresp
¡Valoriceel trabajo individual y grupal realizado!
125

Antes de finalizar el Encuentro, agradecer la participación y el esfuerzo. Recor- dar los


compromisos para el próximo Encuentro a través del uso de la agenda que se presenta a
continuación.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Agenda

n Utilizar los últimos minutos para agendar o confirmar en sus calendarios el día y
horario del próximo Encuentro: “Definición de un plan de acción para la puesta
en marcha o fortalecimiento de Proyectos Ocupacionales individuales o
colectivos”.

Nos enfocaremos en:


n La definición del perfil y modalidad de ocupacional.

n La construcción de un plan de acción, estableciendo objetivos, plazos y re- cursos.

n Los recursos y mecanismos institucionales de apoyo para lograrlo.

n Pueden traer registrada información que les parezca importante sobre estos temas.

126
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Apuntespara talleristas: ¿De qué


hablamos cuando hablamos
de…?
Características del trabajo en relación de
dependencia y el trabajo Independiente13

TRABAJOENRELACIÓN TRABAJOINDEPENDIENTE
DEDEPENDENCIA ( individual oasociativo)

ORGANIZACIÓN 1. La tarea que realizamos es Esindispensableplanificary


Y PLANIFICACIÓN organizada porquiennos organizar;distribuirysuper-
emplea ocontrata. visar la tarea propia, indivi-
2. Hay “control externo” dualmenteoentreelcolecti- vo
sobre nuestra de trabajo, cuando es
actividadynos proveen los unemprendimiento asociativo.
equipos y lasmáquinas. (Ejemplo: para la elabo-
ración de tortas, se debe:
3. Está determinado elqué,el
planificar pedidos; comprar
cómo, con qué y el cuánto
la materia prima; contarcon
hacemos.
equipos,máquinas e ins- 127
trumentos; elaborar los pro-
ductos;
distribuirlos,cobrar,realizar y
registrar pagos y
administración,etcétera.)

RELACIÓNLABO 1. Existe relacióndede- El trabajo es autónomo. Los


RAL pendenciaconquiennose emprendimientos asociati- vos
mplea.Serigeengeneralpo o cooperativas fijan sus
rlaLCT. normas y reglamentos de
trabajo.

HORARIOS 1. Hay cumplimiento de un El tiempo y horarios de


horario fijo o establecido trabajo son organizados por
por otra persona trabajadores, está con-
(jefe/aosuperior/a). dicionado a la planificación
personal /o grupal.

13. Fuente: Trayectos de Orientación Laboral (TOL). MTEySS; Secretaría de Empleo; Subsecre- taría de
Políticas de Empleo y Formación Profesional; Dirección Nacional de Orientación y For- mación
Profesional; Dirección de Fortalecimiento Institucional.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

TAREAS 1. Cumplimiento de la tarea 1. Sefijany


Y OBJETIVOS asignada. secumplenobjetivos.
2. Se recibendirectivas. 2. Predomina laautonomía.
3. La creatividad yautono- 3. El negocio depende
mía sonrelativas. delabúsqueda de oportuni-
dades, de la información
sobre el producto, clien-
tes, la competencia, el
contexto.

REMUNERACIÓ 1. La remuneración está 1. La retribución personal


NY pactada. Definida.Segúnel está relacionado con
ASIGNACIONES sector seestablece a través costos, ganancias, rein-
de la negociación versión (compra dema-
colectiva. quinarias,materiales…).
2. Habitualmente 2. Los retiros (monetarios)
nohayparticipación en son establecidos por
las ganancias. emprendedores.
3. Puede
haberporcentajessobre
ventas(comisiones.
128
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Encuentro 5: Definición
de un plan de acción
para la puesta en
marcha o fortalecimiento
de Proyectos
Ocupacionales
individuales o colectivos

Ideas para compartir y situarnos en el Encuentro de


hoy
Hasta aquí hicimos una reflexión aspectos mencionados y logramos
acerca de nuestros deseos, intere- ses una primera definición sobre el perfil
y problemas para acercarnos a pensar ocupacional que será la base de
el lugar que tiene el traba- jo en nuestro Proyecto.
nuestras vidas y su relación con la
noción de un buen trabajo, un trabajo En este Encuentro trataremos de
decente. empezar a delinear nuestro Plan de
Acción. Nuestro punto de partida será
Evaluamos y valoramos las el perfil elegido, lo anali- zaremos,
competencias adquiridas en nuestras comprenderemos la importancia de
experiencias laborales y planificar, definiremos metas, y
extralaborales. Analizamos cuáles de comenzaremos a pensar las
ellas tienen valor para el trabajo y actividades necesarias y los recursos
cuáles podemos fortalecer a través de para alcanzarlas.
la formación para desarrollar nuestro
proyecto.

Analizamos el contexto socio


productivo, sus oportunidades y
barre- ras, evaluamos aquellos
aspectos que podemos modificar y
los que exceden nuestras
intervenciones, nos acercamos a
pensar alternati- vas de acción para
remover dichas barreras.

Realizamos un balance de los


GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

129
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Objetivos y ejes de
contenido a desarrollar en los
Encuentros 5 y 6:

Objetivos:
Planificar el desarrollo del Proyecto Ocupacional.
1. Comprender la importancia de la
planificación en la construcción de
un Pro- yecto Ocupacional.
2. Analizar el perfil ocupacional
seleccionado y la modalidad en la
cual quiere desempeñarse.
3. Delinear un Plan de Acción,
estableciendo objetivos,
actividades, plazos y re- cursos
130 específicos del campo del empleo y
la formación.
4. Identificar recursos de política y
mecanismos institucionales de
apoyo para el desarrollo de sus
proyectos ocupacionales y la
mejora de la empleabilidad, así
como otros que permitan la
remoción de barreras para su
concreción.
5. Construir una agenda de
actividades identificando las
prioridades de acuerdo a los
intereses, posibilidades y
necesidades y considerando las
característi- cas del contexto.

Ejes de contenido:

n Metodologías para la formulación de Proyectos


Ocupacionales.

n Componentes del armado de un proyecto. ¿Por qué?,


¿para qué? ¿dónde?,
¿cómo?, ¿cuándo?, ¿con qué?

n Recursos disponibles en el contexto


GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

local: políticas de empleo,


formación y otros programas para
la obtención de ingresos,
financiamiento de proyectos,
asistencia técnica a
emprendedores/as, otros.

n Información relativa a recursos de


políticas públicas que garantizan el
ejerci- cio de otros derechos para
superar situaciones de
discriminación/exclusión.

n Organización de información
situada para el armado de un Plan
de Acción y una agenda de
actividades.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Nota para talleristas


En estos Encuentros habrá que recuperar toda la información produ- cida
tanto individual como grupalmente en los espacios de trabajo de los
Encuentros 1 a 4.

Es importante señalar que se enfrenta una nueva etapa del proceso de


orientación. Este apunta a la definición de actividades para el de- sarrollo
del Proyecto Ocupacional, supone identificar oportunidades, desarrollar
estrategias y planificar recursos y tiempos, que den cuenta del modo en que
se llevarán a la acción las metas propuestas. Una vez definidas, se
construyen las estrategias para hacerlas viables; se traza un plan de
Acción para poner en marcha su Proyecto Ocupacional.
Los recursos personales disponibles
y los que aporta la Oficina de
Empleo, en materia de herramientas
de políticas públicas de empleo y 131
formación, son los insumos centrales
que apoyan los Proyectos
Ocupacionales.

Guía para el
Encuentro 5

ActividaddeInicio:Reafirmomiperfilocupacional
Objetivo: Generarunamiradadevaloración propiaapartir delreconocimientoyapoyodepares.

Tiempo estimado: 15 minutos

n Dar la bienvenida al Encuentro.

n Invitar a cada participante a buscar la Ficha Mi Perfil Ocupacional (Recurso Nº 7 del


Encuentro 4) y la ficha Mis fortalezas (Recurso Nº 1 del Encuentro 4) completadas
en el Encuentro anterior.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

n Proponer armar un círculo y que cada persona lea en voz alta lo que escri- bió (“Yo
quiero…) y consecutivamente lea las fortalezas que registró en el Encuentro anterior.
Cada vez que alguien termine de leer, proponer que el/la compañero/a de la derecha
mencione o resalte una fortaleza que vea en la persona que leyó para realizar la
actividad elegida.

n Invitar a tomar asiento y comentar que lo que han leído y señalar que será un insumo
importante para el trabajo de este Encuentro, será la base para armar un Plan y
concretar las metas que se propongan.

1. La importancia de planificar
La planificación es una actividad central que se pone en juego
para realizar cual- quier proyecto en la vida, en particular es relevante al momento
de comenzar un proceso de búsqueda de empleo o de desarrollo de un proyecto de
generación de ingresos. En esta instancia, buscaremos identificar cómo,
independientemente de su temática, en cualquier proyecto intervienen e impactan
los aspectos y los pasos de una planificación.
132
Encender los motores (10 minutos)

Agenda
n Luego de la presentación y para dar inicio a las actividades, solicitar al grupo que
abran sus agendas para repasar los ejes que se trabajarán en este En- cuentro. Solicite
a quien lo desee leer los ejes que se abordarán.

n Consultar: ¿Alguien anotó alguna pregunta o duda a partir de la reunión ante- rior? Si
es así, disponga el espacio para el intercambio.

n Indicar que a partir de este Encuentro la agenda será una herramienta impor- tante
para registrar y organizar los pasos a dar en el plan de acción para el proyecto propio.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Actividad:Realizarun proyecto requiereplanificación


Objetivo:Identificar los componentes para el armado de un proyecto y la importancia de la
planificación.

Tiempo estimado: 55 minutos Primera parte:Planificar(15 minutos)

Segunda parte:Armar un Proyecto Ocupacional(40 minutos)

Desarrollo de la actividad

Primera parte: Planificar (15 minutos)

n Proponer que el grupo aporte ideas propias sobre qué es planificar; anotar las ideas
principales en la pizarra y a través de una lluvia de ideas, reflexionar sobre la
siguiente pregunta: ¿Qué significa planificar?, ¿Podrían dar algunos ejemplos?,
¿Qué ventajas tiene planificar?
n Complementar los aportes del grupo y
explicar brevemente qué es y qué ven- 133
tajas tiene la planificación. Al final de
este Encuentro en Apuntes para ta-
lleristas: ¿De qué hablamos cuando
hablamos de…? se incluyen textos de
apoyo.14

Segunda parte:
Armar un Proyecto
Ocupacional (40
minutos)
Presentar el Recurso Nº
1: Preguntas para iniciar
un proyecto.

Recomendación
Estas preguntas son útiles para orientar el proceso de planificación y constituyen una herramienta fundament
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

14. Esta actividad toma en cuenta el aporte de Shütz, Jutta (Coord) (2011). Club de Empleo para Jóvenes:
Taller de apoyo a la búsqueda de empleo para jóvenes: Manual de capacitación. Pro- grama CEA-OIT-
Buenos Aires.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Recurso Nº1: Preguntas para iniciar un proyecto

n¿Qué quiero lograr? Propósito

n¿Por qué lo quiero hacer? Fundamentos

n¿Cómo lo voy a hacer? Actividades

n¿Cuánto quiero hacer? Metas

n¿Cuándo lo voy a hacer?


Cronograman¿Dónde lo voy a hacer?
Localizaciónn¿Con qué lo voy a hacer?
Recursos

n Invitar a participantes a leer en conjunto las preguntas que orientan y ayudan a


organizar una planificación. En base a un ejemplo propuesto por el grupo, ir
contestando las preguntas para armar una planificación que permita poner en marcha
un proyecto.

134 n Una vez finalizado el recorrido por todos los pasos involucrados, proponer que se
dividan en subgrupos y entregar tarjetas con ejemplos de propósitos que requieren
del armado de un Proyecto Ocupacional. Cada grupo podrá seleccionar alguno, y
responder y registrar cada una de las preguntas pre- sentadas en el Recurso Nº1:
Preguntas para iniciar un proyecto.

A modo de ejemplo, se pueden proponer algunas ideas de proyecto como:


3 “Iniciar un emprendimiento de plantines”

3 “Trabajar en la cocina de un restaurante”

3 “Especializarme en el cuidado de infancias”

3 “Terminar mis estudios secundarios”

3 “Realizar un curso de formación profesional de electricista domiciliaria/o”

Recomendación
Pueden utilizar otros ejemplos que propongan los participantes, in- cluso algunos de los propuestos en los proye
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

n Una vez finalizado el trabajo en pequeños grupos, invitar a un/a integrante de cada
grupo a exponer en plenario el Proyecto que han armado.

n Indagar sobre las dificultades experimentadas para completar el ejercicio.

n Construir en conjunto y registrar algunos “consejos” y recomendaciones para armar


un Proyecto Ocupacional.

Nota para tallerista


Al momento de registrar consejos y arreglos (actividades a realizar) para
recomendaciones para armar un Pro- reorga- nizarlas. Es importante
yecto Ocupacional, tenga en advertir si hay diferencias entre
consideración las siguientes ideas: integrantes del grupo y promover la
reflexión en torno a sus causas.
n Propósito (¿Qué quiero lograr?): que
sea viable en relación al contexto y n Las actividades que demande el
esté vinculado a los intereses Proyecto deberán ser posibles de ca-
personales y a las competencias lendarizar y ordenar en una
disponi- bles, las que pueden ser secuencia cronológica (¿qué pasos
fortalecidas a través de la formación. debo dar antes que otros?) Las
acciones deben ser claras y concisas
n Fundamentos: identificar si la
para que no generen dudas a la hora
elección de ese perfil o Proyecto
de llevarlas a la práctica.
Ocupa- cional está en función a los
intereses, deseos y aprendizajes n Recursos: identificar fuentes de
propios o responde a mandatos o información, instituciones de apoyo
condicionantes subjetivos y del tan- to la OE como otras por fuera de
contexto. ella OE. Valorizar el rol de la
Oficina de Empleo para poner en
n Metas: puede haber metas inmediatas
marcha el Proyecto Ocupacional.
y otras a largo plazo. Es impor- tante
priorizar para organizarlas y
adjudicarles tiempos y actividades.
Las mismas constituyen una guía que
debe ser flexible y adecuarse si en su
ejecución requiere de un ajuste o de
un cambio. Esto no significa que el
proyecto haya fracasado, sino que
pueden realizarse adaptaciones de
acuerdo a las condiciones reales de
desarrollo.
n Relacionar las experiencias
cotidianas con las distintas etapas
planifi- cadas y atender en particular
a la disponibilidad de tiempo
destinado al proyecto y el destinado a
otras actividades y responsabilidades
usual- mente asumidas en la vida
diaria. Esto permitirá evaluar la
viabilidad del Proyecto y contemplar
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

135
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Actividadalternativa:Losnaipesdelaplanificación
Tiempo Estimado:25 minutos

Objetivo:Reconocer la importancia de la planificación y cuáles son los componentes del


proceso de planificar antes de comenzar a diseñar sus planes de acción.

Desarrollo de la actividad:
n Proponer la conformación de
pequeños grupos y entregar una
serie de tarje- tas en las cuales
figuren los pasos de un proceso de
planificación:
Diagnosticar la situación personal y las
136 necesidades.
Definir metas.
Analizar los recursos disponibles
Plantearse actividades.
Distribuir el tiempo.
Ejecutar las actividades.
Evaluar.

n Proponer que cada grupo ordene los


pasos en el orden que les parece
corres- pondiente. Cuando cada
grupo llegó a definir su orden, en
plenario comparar los resultados
de todos los grupos y analizar los
criterios que siguieron para cada
definición.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Nota para tallerista


Tres conceptos que usaremos a lo largo de los Encuentros y que es
importante diferenciar y ponerlos en común en el grupo:

Proyecto Ocupacional, ya hemos definido en el Encuentro 1 este con-


cepto. Retomamos aquí la definición. Entendemos por Proyecto Ocu-
pacional al conjunto de cursos de acción que una persona define, planifica,
ejecuta, revisa y replanifica con vistas a lograr una inser- ción productiva
o a mejorar su situación en el trabajo.
Plan de acción es una hoja de ruta
que puede ayudarnos a lograr metas
y objetivos. Hay muchas formas para
cumplir un objetivo, es decir,
concretar un Proyecto Ocupacional. 137
Es posible tomar muchos caminos
para alcanzar las metas, cumplir
los objetivos y lo- grar resultados.
Un plan permite encauzar una
acción a partir de un diagnóstico que
permita analizar la situación y de las
necesidades sobre las que se va a
intervenir. Definir cuáles son las
metas específi- cas que se pretenden
alcanzar considerando tanto el corto,
mediano y largo plazo. Establece
actividades: describe las acciones,
tareas y estrategias que deben ser
ejecutadas.

Agenda: es una herramienta que


puede ser en papel o en otro soporte
(teléfono móvil). Con su uso se irá
completando con las anotaciones que
nos faciliten recordar y organizar los
diversos eventos previstos, teniendo
en cuenta días y horas, y recordar
los asuntos pendientes. Es una
herramienta de trabajo
imprescindible para la planificación
y optimización de los tiempos.

Recordar que desde el primer


Encuentro se ha usado la Agenda
como una herramienta en este
sentido.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

2. Nuestro Proyecto Ocupacional

Actividad:Reviso mi elección. Integrando lo

trabajado.Objetivo:Revisar el Proyecto Ocupacional y comenzar el plan de


acción.Tiempo estimado: 70 minutos

Primera parte:Reviso mi elección (30 minutos)

Segunda parte:El Plan de Acción (40 minutos)Productos:


Recurso Nº2: Ficha Reviso mi elección
Recurso Nº 3: ¿Qué tengo que hacer para alcanzar mi meta?

Desarrollo de la actividad

Primer parte: Reviso mi elección (40 minutos)


138 En este momento realizaremos un
análisis en profundidad de la
ocupación ele- gida. A partir del
mismo surgirán aquellos aspectos que
formarán parte del Plan de Acción y
de la Agenda de Actividades de cada
participante.

Recomendación
Invitar a participantes a disponer su ficha Mi Perfil Ocupacional (Re- curso Nº7 del Encuentro 4). Ubicar a la

Desarrollo de la actividad:
n Presentar la matriz y proponer a participantes que escriban en el rectángulo central la
ocupación elegida, y a continuación, tomando en cuenta la informa- ción producida
en Encuentros anteriores, ubique sus fortalezas, desafíos, opor- tunidades y
condicionantes del contexto que no está a su alcance resolver.
Al final de este Encuentro en Apuntes para Talleristas: ¿De qué hablamos cuando
hablamos de…? se incluyen textos de apoyo para trabajar con la ma- triz presentada.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Recurso Nº 2: Reviso mi elección

Fortalezas: Desafíos
●Tengo buena relación con las ●Aprender computación para tareas
personas y me gusta trabajar administrativas.
atendiendo al público. ●Realizar acuerdos y buscar
●Conozco la zona y a mucha gente de apoyoparaorganizarloshorariosdecuida-
aquí (contactos). Quiero quedarme a do demisinfanciasparaformarmey
trabajar en mi zona. trabajar al mismo tiempo.

Recepción/ atención en sector turístico

Condicionantes del contexto:


Oportunidades: Vienen personasdeotros lugaresatrabajarque estánformadasysabencom

Enactividades turísticas muchos hotelesnotomanmujeresmadres.


●El turismo está creciendo en la
zona donde vivo.

139

Notanparatallerista
Este es un momento de reflexión personal. Recorrer el espacio ofreciendo apoyo a
quien lo necesite para completar su matriz.
Lainformaciónqueregistraránenlamatrizeselresultadodelproce-soquevienenrealizandoentodoslosEncuentrosdelTalle

n Una vez que cada persona hayan finalizado, invitar a quien lo desee a plan- tear dudas
o preguntas que hayan surgido durante la actividad y compartirlas con el resto del
grupo. Invitar luego de la puesta en común que quien lo desee podrá completar o
agregar información en su matriz.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Segunda parte: Mi plan de acción (40 minutos)

n Invitar a mirar la matriz que cada persona construyó y proponer unos minu- tos para
la reflexión.

n Exponer en la pizarra las siguientes preguntas, teniendo en cuenta el balance


realizado:
¿Qué metas podrían plantearse observando el balance personal? ¿A dónde van a
realizar su ocupación? ¿Qué pasos pueden dar hasta llegar a la meta propuesta?
¿Existen actividades que nos van acercando a la concreción de nuestro Proyecto
Ocupacional?
¿Qué necesitan saber? ¿Qué necesitan hacer? ¿Qué condicionantes encuentran?
¿Con qué recursos cuentan?, ¿Cuáles necesitan?, ¿es viable el logro de estas metas?
¿Por qué?

Recomendación
Recordar al grupo que revise el aficheSuperando Obstáculos,e iden- tifique algunos obstáculos y facilitadores p

140

n Proponer que ordenen la información en el Recurso Nº3: ¿Qué tengo que hacer para
alcanzar mi meta? Aclarar que la meta se relaciona con desempeñarse en el perfil
ocupacional elegido. Antes de realizar el trabajo individual lea el cuadro con todo el
grupo y ejemplifique, explique cómo deben completarlo.

Nota paratallerista
La planificación es una actividad central que se pone en juego pararealizar cualquier proyecto en la vida, en particu
Independientementedesutemática,encualquierproyecto,intervie-neneimpactanlosaspectosylospasosdeunapla
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Recurso Nº 3: ¿Qué tengo que hacer para alcanzar mi meta?

Perfil ¿Dónde pue- ¿Qué activi- ¿Qué más ¿Qué recur- sos ¿Es
ocupacional dodesempe- dades debo necesito debería viable mi
(Ocupación en ñarme? encarar para hacer para obtener? meta en
la que quiero llevar adelante alcanzar mi (tiempo, este
desempeñar- mi Proyecto meta? organización, contexto
me) Ocupacional? (Obstáculos y apoyo econó- y eneste
facilitadores) mico…) momen-
to?

Ser cocinera Necesito mejo- Organizar mi Averiguar Sí


profesional rar mis Compe- tiempo para dónde puedo
tencias. poder formar- realizarcursosgr
me y trabajar. atuitos y sus
requisitos de
ingreso o apoyo
econó- mico
para la
formación

Información
sobre posibles
ofertas labo-
rales…
141

Trabajar Dónde se Armar mi cv, ar- Solicitar el Sí


como auxiliar ofrece/de- mar una agenda acompaña-
de cocina manda este de búsqueda de miento de la
puesto empleo. OE.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Nota paratallerista
Señale que no hay un modelo único de plan de acción, cada cualadaptará el propio a una diversidad de factores. N

n Del análisis de las metas, y de su


viabilidad, se continuará
trabajando en el próximo
Encuentro sobre las actividades
que cada participante necesita rea-
142 lizar para ir dando pasos en
función de su Proyecto
Ocupacional.

Agenda
Utilizar los últimos minutos para
agendar o confirmar en sus
calendarios el día y horario del
próximo Encuentro; en este hemos
comenzado la definición de un plan
de acción para la puesta en marcha
o fortalecimiento de Proyectos
Ocupa- cionales individuales o
colectivos.

Ya hemos definido el perfil


ocupacional, el ámbito y la modalidad
de trabajo ele- gida; analizamos
oportunidades y condicionantes
reconocidos como propios o del
contexto, así como fortalezas y
desafíos personales para la concreción
del Proyecto. Avanzamos en la
construcción de un plan de acción,
estableciendo metas y comenzamos a
identificar los recursos necesarios.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

En el siguiente Encuentro
continuaremos delineando nuestro
Proyecto, constru- yendo el plan de
acción y su agenda: objetivos,
actividades, recursos y mecanis- mos
institucionales de apoyo para lograrlo.

Se recomienda revisar las metas planteadas en la


Actividad “Mi plan de acción”
y continuar completando aspectos que no hayan
considerado.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Apuntespara talleristas ¿De qué


hablamos cuando hablamos
de…?
Planificación
Para conseguir ser efectivos y efectivas en obstáculos que lleven a revisar la asig-
las diferentes áreas de nuestro que- hacer nación de tiempos a distintas
diario (estudio, deporte, trabajo, familia, actividades.
actividades personales, activi- dades
n Agrupar tareas similares: hay tareas que
comunitarias) es recomendable contar con
implican recursos o actividades simi-
un método que nos ayude a organizarnos.
lares, por lo que se sugiere concentrarlas
Podemos distinguir tres funciones que
en un momento de la jornada o en un día
contribuirán a optimizar nuestros esfuerzos.
o período de tiempo determinado, para
1. Planificación: establecer propósitos y hacer más eficiente el trabajo.
hacer un plan de trabajo que permita
n Controlar los resultados de nuestro
programar, de manera anticipada, las
tareas y el tiempo asignado a ellas, así trabajo y la forma en que lo estamos rea-
como las fechas en que deben ser lizando. Es importante dedicar un
realizadas. Se debe incluir la tiempo del día o de la semana para
planificación de los recursos que evaluar si lo propuesto se está logrando.
necesitamos para los propósitos fijados. Esto permitirá descubrir cualquier aleja-
miento de lo planificado y definir las
2. Ejecución: implica realizar lo modificaciones necesarias para alcanzar
planificado de manera ordenada, las metas propuestas.
respetando lo que se ha propuesto. Esto
requiere cierta flexibilidad, pero siempre
consi- derando aquellas tareas que se
han definido como clave para conseguir
los resultados.
3. Monitorear el avance: se refiere a
recabar información acerca de la calidad
y cantidad de avances, en relación con
los propósitos o metas definidas. Sig-
nifica comparar los logros con lo
planificado y realizar los ajustes, en
forma oportuna, para no desviarse de lo
trazado inicialmente o para fundamentar
los cambios Estos ajustes aportarán
información para realizar una planifica-
ción cada vez más cercana a la realidad.

Trabajar en base a una


planificación supone:
n Poner atención al tiempo previsto, es
decir, hacer lo que está planificado en el
tiempo definido para ello o identificar
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

143
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

n Distinguir las prioridades: diferenciar lo urgente de lo importante. Decidir cuáles son


las tareas más importantes, es decir, las que hay que «cuidar», porque son las que
más aportan a los resultados. Con esto claro, podremos atender lo «urgente» sin
perder el rumbo trazado. Distinguir prioridades re- quiere momentos de reflexión.

n Concentrarse en el Proyecto o plan trazado: es decir, disponerse a trabajar con una


actitud de concentración en la acción, reconociéndola como importante y positiva.
La dedicación incluirá asimismo espacios de ocio o de distracción para recuperar
energías y volver a concentrarse o recentrarse en la tarea.

Matriz para la revisión de mi elección


La matriz que se propone para la
revisión de la elección ocupacional de
cada participante es una versión
simplificada de la Matriz FODA
personal. Para utili- zarla se tendrán
144 en cuenta los siguientes aspectos:

1. Análisis interno personal:


fortalezas y desafíos
En este paso se realiza un análisis
personal sobre las fortalezas y
desafíos (as- pectos a mejorar);
conocer qué características y
cualidades se quieren mejorar y qué es
en lo que más se destaca para realizar
la ocupación seleccionada.

Análisis de fortalezas:

Las fortalezas son aquellas


características en las que una persona
se destaca y que ayudarán a
alcanzar los objetivos y concretar
los planes. Preguntas para orientar el
análisis de fortalezas:
n ¿Qué habilidades, competencias tengo para realizar
esta ocupación?
n ¿Qué actividades me resultan más
gratificantes y fáciles de hacer de la
ocu- pación elegida?
n ¿Qué cosas positivas dicen los demás sobre mí?

n ¿Qué cualidades o características tengo para


superar mis temores y mis desafíos?
n ¿Qué aspectos positivos descubrí durante ese
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

proceso?
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Análisis de desafíos: aquel elemento externo, cambio o tendencia


del cual podría resultar una oportunidad o
El análisis de desafíos consiste en un apoyo. Se pueden iden- tificar las
determinar las características propias que oportunidades respondiendo a estas
dificultan el logro de las metas u preguntas:
objetivos. Preguntarte qué puntos
negativos tenés y que características n ¿Qué cambios se están produciendo en el
necesitás mejorar. Preguntas para orientar mercado, leyes, regulaciones, si-
el aná- lisis de desafíos: tuación política, económica o social que
puede beneficiar mi proyecto?
n ¿Qué considero que podría cambiar o
mejorar para relacionarme mejor con n ¿Qué tendencia he detectado o estoy
otras personas, trabajar en equipo, siguiendo que podría ser beneficiosa
comunicar mis ideas y propuestas? para mí?

n ¿Cuáles son mis principales temores al n ¿Hay algún cambio en mi vida personal
enfrentarme con una búsqueda labo- ral que pueda suponer una oportunidad?
o iniciar el desarrollo de un proyecto?
n ¿Qué obstáculos siento que me afectan
negativamente y suele alejarme de mis
metas o proyectos?
n ¿Qué experiencias o que formación
relevante considero que me serían
necesarias?
n ¿Qué habilidades o qué recursos, qué
arreglos debo adquirir o lograr tan
pronto pueda para poder cumplir con
mis objetivos?
n ¿Debo resolver la organización de mis
responsabilidades domésticas para
encarar mi proyecto?

Análisis externo personal


(oportunidades, condicionantes)

Este paso implica reflexionar acerca de las


oportunidades y condicionantes que
encontramos en nuestro entorno (familiar,
convivencial, comunitario). Lo que vamos a
analizar aquí son variables externas que no
podemos controlar direc- tamente, pero
podemos trabajar con el apoyo de otras
personas (referentes, ins- tituciones, redes)
en función de aprovecharlas o
contrarrestarlas.

Análisis de oportunidades

En el análisis de oportunidades se analiza


SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

145
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

n ¿Existen apoyos en mi contexto que supongan oportunidades para mi proyecto?

n ¿Existe alguna situación en mi vida (negativa o positiva) de la que este apren- diendo
y de la que puedo sacar algún aprendizaje u oportunidad?
n ¿Hay alguna tecnología/recurso nuevo de la que pueda disponer?

n ¿Hay algún evento, formación disponible que represente una oportunidad para
mejorar/avanzar con mi proyecto?
Análisis de condicionantes

En el análisis de condicionantes nos


enfocamos en detectar aquellas
situaciones o acontecimientos que
impidan u obstaculicen la
concreción de los objetivos.
n ¿Qué cambios se están produciendo
en el mercado, leyes, regulaciones,
146 si- tuación política, económica o
social que me pueden afectar
negativamente?
n ¿Existe alguna situación en mi vida
personal, familiar, convivencial
que pueda suponer una barrera que
está a mi alcance resolver?
n ¿Qué aspectos externos intervendrían en desmedro
de mis objetivos?
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Encuentro 6:
Definición de un plan de
acción para la puesta en
marcha o fortalecimiento
de proyectos
ocupacionales individuales
o colectivos

IdeasparacompartirysituarnosenelEncuentrodehoy
En el Encuentro anterior comenzamos la definición de un plan de ac- ciónparalapuestaenmarchaofortalecimient
Para ello definimos el perfil y la modalidad ocupacional, analizamos oportunidades y condicionantes del contex
En este Encuentro continuaremos construyéndolo y una Agenda para organizar las actividades. Se identificarán

147

Este encuentro comparte los objetivos y ejes de contenido del encuentro anterior.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Objetivos y ejes de contenido a desarrollar en


este Encuentro:

Objetivos:
Planificar el desarrollo del Proyecto Ocupacional.
1. Comprender la importancia de la
planificación en la construcción de
un Pro- yecto Ocupacional.
2. Analizar el perfil ocupacional
seleccionado y la modalidad en la
cual quiere desempeñarse.
3. Delinear un plan de acción,
estableciendo objetivos,
actividades, plazos y re- cursos
específicos del campo del empleo
y la formación.
148 4. Identificar recursos de política y
mecanismos institucionales de
apoyo para el desarrollo de sus
proyectos ocupacionales y la
mejora de la empleabilidad, así
como otros que permitan la
remoción de barreras para su
concreción.
5. Construir una agenda de
Aatividades identificando las
prioridades de acuer- do a los
intereses, posibilidades y
necesidades y considerando las
caracte- rísticas del contexto.

Ejes de contenido:
n Metodologías para la formulación de proyectos
ocupacionales.
n Componentes del armado de un proyecto. ¿Por qué?,
¿para qué?, ¿Dónde?,
¿cómo?, ¿cuándo?, ¿con qué?
n Recursos disponibles en el
contexto local: políticas de
empleo, formación y otros
programas para la obtención de
ingresos, créditos, programas para
emprendedores/as, otros.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

n Información relativa a recursos de


políticas públicas que garantizan el
ejerci- cio de otros derechos para
superar situaciones de
discriminación/exclusión.
n Organización de información
situada para el armado de una
agenda de acti- vidades.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Guía para el Encuentro 6

Actividaddeinicio:“Compartomissensaciones”
Objetivo: Compartir cómo se sienten respecto a las elecciones realizadas procurando un
clima relajado y de confianza.

Tiempo estimado: 15 minutos

Desarrollo de la actividad:
n Dar la bienvenida al Encuentro
n Invitar a participantes a disponerse en n Si alguna persona trajo información útil
ronda y rápidamente pensar y decir en para este Encuentro, valorarla e invi-
voz alta la ocupación que han elegido. tarla a compartir.
Al mismo tiempo, en voz muy alta
“gritar” su elección. La consigna deberá
ser muy precisa: “A la cuenta de tres
gritarán la ocupación seleccionada.”

n Disponer luego una silla en el centro de


la ronda e indicar. “Este es su meta, la
que han planteado en este taller, ¿cómo
se sienten hoy respecto a ella?” Invi- tar
a quien lo desee a acercarse y realizar un
gesto, decir una palabra, hacer una cara
o solo situarse del modo el que se
sienten frente a su meta. Para iniciar
el/la tallerista podrá representar una o
dos situaciones para “romper el hielo”
(Abrazarla, alejarse con miedo,
acercarse tímidamente o corriendo).

n Habilitar unos minutos para quien quiera


compartir alguna reflexión o pala- bras
con sus pares.

Encender los motores (10 minutos)

n Solicitar al grupo que abran sus agendas


para repasar los ejes que se traba- jarán
en el día de hoy. Quien lo desee podrá
leer los ejes que se abordarán.
Consultar: ¿Alguien anotó alguna
pregunta o duda del Encuentro
anterior? Si es así, disponer el espacio
para el intercambio.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

149
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Actividad: Paso a paso


Objetivo:Realizarunplandeacciónparalaconcrecióndelasmetaspropuestas

Tiempo estimado: 70 minutos

Primera parte:Listamos actividades(30 minutos)

Segunda parte:Armamos un plan de acción(40 minutos)

Primera parte: Listamos actividades (30 minutos)

n Indicar a participantes trabajar en parejas para


observar el cuadro Recurso Nº 3:
¿Qué tengo que hacer para alcanzar
mi meta u ocupación elegida?
(Recurso Nº 3 del Encuentro 5) y
enfocándose en las columnas 3, 4 y
5, cada partici- pante podrá
150 comenzar a definir qué acciones y
pasos a seguir, es decir, que deberá
realizar para desempeñar la
ocupación seleccionada. Aunque
traba- jen en parejas, cada cual
registrará sus actividades en el
Recurso Nº3 que comenzaron a
completar en el Encuentro anterior.

n Comentar que las actividades que


van a listar pueden orientarse, por
ejemplo, en relación a este listado
con preguntas que orienten y vayan
anticipando las actividades
necesarias para concretar cada una
de ellas: ¿cómo? y ¿qué recursos
necesito?
3 La búsqueda concreta de empleo, ¿dónde debo ir?

3 La formación para mejorar las competencias


laborales.
3 La organización del tiempo y las responsabilidades
de cuidado.
3 La remoción de barreras.

3 La búsqueda de información para presentarme en una


entrevista.
3 La actualización del CV.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

3 La obtención de apoyo técnico o financiero para un 3 Otros…


proyecto.

Es importante tener disponible el Recurso Nº3 del encuentro 5 “¿Qué tengo que hacer para alcanzar mimeta?”
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Es decir, ¿Qué acciones tengo que hacer para acercarme a mi meta, completar lo que
me falta, qué obstáculos debo resolver? ¿a dónde concurrir para solicitar ayudas
específicas?
(Ejemplos: tramitar libreta sanitaria, averiguar dónde se dictan cursos, horarios,
¿dónde obtener apoyo técnico y financiero para mi proyecto?, ¿Cómo resolver
responsabilidades familiares?; Como organizar mi CV, ¿en qué ayudas me pue- de
facilitar la OE? listas de lugares donde inscriban para conseguir trabajo de acuerdo a
mi perfil, actualizar mi historia laboral en la OE…)

n En plenario proponer que cada pareja comparta sus listas. Regístrelas en la pizarra,
unificando aquellas ideas similares, así como condicionantes y ba- rreras a los
mismos–compartidos o diferentes-. De esta manera, todo el gru- po visualizará tareas
o información que pueden no haber surgido en sus tra- bajos en pares y ser
facilitadores de sus búsquedas personales. Sugiera que actualicen sus listados.
Segunda Parte: Armamos
nuestro plan de acción (40 minutos)
151
Proponer la realización de un plan acotado en el tiempo, que luego podrá ser ajustado y
completado con nuevas etapas.

n Proponer ahora que cada participante complete su propio plan de acción en el que se
ordenarán las principales actividades necesarias para desempeñar- se en la ocupación
seleccionada, respetando un orden cronológico.

n Indicar que completen las dos primeras columnas del esquema: metas y ac- tividades.
Y que luego, a lo largo de este encuentro se irán completando todo el cuadro.

n Utilizar el esquema que se presenta a continuación: Recurso Nº 1: ¿Por dón- de


comienzo con mi plan de acción…?
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Recurso Nº1: ¿Por dónde comienzo con mi plan de


acción…?
¿Qué actividades me propongo para el corto plazo? Es decir, para los próximos seis (6) meses, por
ejemplo:

Metas Actividades: Herramientas de apoyo Tiempo


(ocupación en la que (Para lograr lo que me estimado
voy a desempeñarme) propongo, voy a …)

Desempeñarme como Buscar lugares Taller de Apoyo a 3 meses.


auxiliar de cocina mien- dondepueda laBúsqueda de Empleo
tras me formo para ser desempeñar- me como en la OE.
cocinera profesional. auxiliar de cocina.

Averiguar en res-
taurantes/casas de
comida de la zona si
necesitan gente.

Hacer alguna forma- Curso de Dentro de los


ción en repostería. formacióngratuito de los 6 Meses.
152 que ofrece la OE.

Hacer alguna forma- Curso de formación enla En este se-


ción para la elabora- Escuela Técnica. mestre o en el
ción de masas, pastas próximo.
básicas.

Resolver la entrada y Oferta de espacios de Entre los 3 y los


adaptación de xx en cuidado del municipio 6 meses próxi-
algún centro de cuida- o guardería comuni- mos.
do infantil. taria.

Nota paratallerista
Este es un momento en el que cobra mucha importancia el aportedelaOficinadeEmpleorespectoalaspolíticaspública
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Actividad: Políticas para el acceso a

derechosObjetivo:Conocerlasherramientasdepolíticadisponiblesycómoaccederael
las.Tiempo estimado: 50 minutos

Productos:Afiche Mapa grupal de recursos

Cuando nos reunimos por primera vez, en el Encuentro 1, nos acercamos a la noción de
un buen trabajo, un trabajo decente y sobre el derecho al mismo. Te- niendo en cuenta la
relación que existe entre el ejercicio del derecho al trabajo y el goce o ejercicio de otros
derechos, es fundamental tener presente que las políticas públicas son instru el derecho
al trabajo ofreciendo herramientas de apoyo para su concreción.
A través de la
intervención de la Oficina de Empleo,
como agente de Estado, vinculada a otros 153
espacios estatales, se constituye un
entramado institucional
que tiende a garantizar derechos. Por ello, en este momento del Encuentro es
fundamental que la OE ponga a disposición y facilite toda la información rele-
vante sobre recursos de política pública para posibilitar y apoyar la concreción de
los proyectos.

Desarrollo de la actividad:

n Indicar que la columna Herramientas de apoyo está vinculada a recursos de política


En este marco, es fundamental poner a disposición la información sobrelaspolíticasquegestionalaOEylosprogram
y mecanismos institucionales de apoyo para el desarrollo de sus Pro- yectos
Ocupacionales y la mejora de la empleabilidad, así como otros que permitan la
remoción de barreras para su concreción.

n Invitar a mencionar, en plenaria, las políticas, programas de empleo y formación que


conocen, o a aquellas a las que accedieron. Identificar también políticas y
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

programas gubernamentales que


apoyen el acceso a derechos,
organizaciones locales,
instituciones, grupos comunitarios
en los que se encuentran recursos
para la realización de actividades y
la concreción de metas.
Algunas preguntas pueden orientar el trabajo grupal.
¿Cuáles conocen? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿A
quiénes están destinados?
¿Qué requisitos se plantean para
acceder a ellos, presentan
incompatibilida- des con el cobro
de otros subsidios como, por
ejemplo: ¿la Asignación Uni-
versal por Hijo? ¿Otros?
¿Conocen los servicios que presta la Oficina de
154 Empleo?
Con respecto a que instituciones u
organismos públicos ofrecen estos
pro- gramas, ¿Qué saben de ellas?
¿Cuáles conocen? ¿Qué
programas y /o servi- cios
ofrecen?
¿Qué referentes pueden
apoyarlos? ¿Alguna vez tomaron
contacto con esas personass?
¿Cómo les fue en relación con sus
demandas y expectativas?
¿Dónde puedo recibir formación profesional o
finalizar mis estudios formales?

n Construir en un afiche un Mapa de


Recursos, agrupando los
programas/ ser- vicios según sus
objetivos, ej: apoyo a la búsqueda
de empleo, apoyo al em- pleo
independiente, instituciones
vinculadas a cuidados, otros…
consignar los datos más relevantes
que los identifique: ¿para qué?
¿Dónde? Contactos posibles,
otros…

n Aportar información sobre recursos


de políticas públicas – sociales,
produc- tivas, educativas, políticas
de igualdad- asegurándose de
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

transferir su objeti- vo y
características, de relacionarlos con
los proyectos que han esbozado las
personas participantes.

n Será importante identificar y listar


aquellas herramientas cuyo acceso
puede ser viabilizado desde las
Oficina de Empleo local. Luego,
brindar información sobre
requerimientos para el acceso,
lugares, días y horarios de atención
de los ámbitos institucionales
responsables en la gestión de los
recursos. Se podrá ofrecer un
listado con direcciones y referentes
de instituciones y organizacio- nes,
en las que los participantes podrán
buscar más información. Sugerir
que tomen nota en su agenda de
aquella información que les resulte
útil.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

n Luego del intercambio realizado sobre políticas públicas, en relación con el ejercicio
de los derechos y sobre la interdependencia de estos, se destina un momento para la
reflexión individual y/o en pequeños grupos a fin de que cada participante recupere
en función de su plan de acción las herramientas que considere adecuadas,
completando la columna 3, del cuadro ¿Por dónde comienzo mi plan de acción…?
En elmarcodelplenario,podrásurgir informaciónrespectodeobstácu- losorecursosnecesariosnorelacionados directamen
Registraraquellasquesurjan,eindicarqueenelpróximoEncuentro setrabajarásobrealgunasherramientas-cómorealiz

155

Proponer a quienes deseen,actualizar/completar su Historia Laboral


enlaOficinadeEmpleo.Recordarqueestaactividadseaincorporada a la Agenda, así
como obtener del Portal Empleo su CVactualizado.

Actividad: ¡Armamos la agenda!


Objetivo:Construir una agenda identificando las prioridades.

Tiempo estimado: 30 minutos

Recurso Nº 2:La agenda de mi proyecto


GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Nota para tallerista


Armar una agenda es útil para:
n Orientar mejor la búsqueda.

n Ahorrar tiempo.

n Economizar recursos (viajes, gastos en


comida).
n Anticipar posibles
obstáculos para la
concreción del plan y
prever formas de
resolverlos.
n Contar con los materiales de
apoyo necesarios (fotocopias de
156 do- cumentos, del CV, etc.) en el
momento de realizar trámites.
n Programar la búsqueda con datos precisos.

n Mejorar las posibilidades de éxito.

n Disminuir el nivel de
ansiedad, organizando
la búsqueda de datos e
información.

n Comentar a participantes que


existen distintos tipos de agenda
(de contactos, de actividades,
semanales…). Esta agenda permite
pensar cómo planificar las
actividades y los posibles
resultados para un plazo de tiempo
determinado. Por ejemplo, para las
próximas dos (2) semanas o un (1)
mes.

n Indicar que recuperen las acciones


que registraron en el plan de
acción y elaboren un listado de
actividades para ese lapso de
tiempo, respetando el siguiente
esquema.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

n Recorrer el espacio brindando


ayuda a quien lo necesite para
ordenar e iden- tificar las
actividades.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Recurso Nº2: Agenda de actividades

PARA LOS PRÓXIMOS TRES MESES ME PROPONGO LOGRAR: encontrar un


lugar donde desempeñarme como auxiliar de cocina, después de completaral
menos algunas de las formaciones que necesitaría para ofrecer mi CV…

Paraello,voyarealizarenlassemanasquevienenlassiguientesactividades:

Actividad ¿La realicé? Comentario/acción de


ajuste

1. Acercarme a la OE para
actualizarmi HL y empezar a armar
mi CV.
2. Preguntar en la OE sobre oferta
deformación para hacer los cursos que
quiero (repostería; masas y pastas
básicas).
157
3. Ir a averiguar a las
direccionesquemedieronparahacerlosc
ursos, requisitos de inscripción, fecha
de inicio, horarios (estoúltimoes
muyimportante paraorganizarme).

4. Empezar a armar una lista


delugares donde desempeñarme como
auxiliar de cocina.

5. Inscribirme en el curso de forma-


ción que seleccione.

6.AcercarmealMunicipioporlodelos
jardines y a la organización xxx
queséqueorganizaronunlugarde
juego para lasinfancias.

7
8
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

n En la segunda columna podrán registrar el cumplimiento o no en el tiempo previsto


de las actividades y si desean realizar alguna acción de ajuste o co- mentario. ¿ Por
qué no? ¿Qué necesitaría hacer antes?

n Tomando la agenda que cada participante haya estado utilizando (digital o analógica)
agende las actividades y las fechas en las que prevén realizarlas en las próximas dos
semanas.

n Proponer realizar esta tarea en pequeños grupos para ayudarse mutuamente y recorrer
el espacio colaborando con quien lo necesite.

n Para finalizar invitar a cada participante a compartir cuál es la primera tarea de su


agenda, en qué día y horario la agendó, y si sumó otros datos al regis- tro. Ajustar las
agendas si fuera necesario.

Antes de finalizar el Encuentro, agradecer la participación y el esfuerzo. Recor- dar los


compromisos para el próximo Encuentro a través del uso de la agenda.

Se presentan a continuación otros modelos de agendas que puede pro- poner al grupo
para su uso o para crear otras que necesiten y registrar la información para sus proyectos.
158

Agenda de contactos
Es un instrumento que permite armar una agenda teniendo en cuenta a familia- res,
personas amigas o conocidas que puedan aportar información en relación a la búsqueda
de empleo o para brindar apoyo en la concreción de metas.

Nombre Dirección Teléfono ¿Quéme


y puede aportar?
apellido

Agenda para la búsqueda de empleo dependiente o


independiente
Empresa/ Dirección Teléfono Responsable ¿Có Comentario
institución mo s
llega
r?
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Apuntes para Talleristas: “¿De qué


hablamos cuando hablamos de …?”
La Agenda de Actividades
Al momento de brindar consejos y realizar atendiendo siempre a las condiciones
recomendaciones para elaborar una reales (y relacionales) de posibilidad, a
Agenda de Actividades, tenga en la disponibilidad de tiempo y al
consideración las siguientes ideas, desarrollo progresivo de fortalezas y
retomando las notas para talleristas del recursos para avanzar.
Encuentro 5. v. Calendarizar (¿qué pasos debo dar
i. Propósito: que lo propuesto como antes que otros?): deben otorgarse a las
actividades sea viable en relación a su acciones plazos razonables. Algunas
si- tuación personal, a su entorno y al metas propuestas pueden implicar más
contexto de una acción/gestión/intervención de
ii. Fundamentos: reflexionar si la otras personas: cada uno de estos
definición de las actividades está en tiempos deben ser definidos y precisados
función de deseos y expectativas propias en la Agenda de Actividades. Las
o se relaciona con mandatos o condicio- acciones deben ser claras y concisas para
nantes subjetivos y del contexto. que no generen dudas a la hora de
llevarlas a la práctica y luego chequear
iii. Metas inmediatas y metas a largo su resultado.
plazo: proponerse metas que resuelvan
necesidades concretas o materiales, de vi. Recursos: identificar fuentes de
corto plazo, y posibles de abordarse de información, instituciones de apoyo por
manera autónoma dentro de sus fue- ra de la OE y las intervenciones de
márgenes de acción. También podrán la Oficina de Empleo para acompañar
proponerse otro tipo de metas que las actividades propuestas en la Agenda.
implicarán ampliar esos márgenes de ac-
ción, porque conllevan arreglos,
negociaciones, cambios en el plano de
las relaciones con otras personas –de su
entorno familiar/convivencial o ins-
titucional/comunitario-. Todas pueden
caber en las metas fijadas, pero es
importante reconocer las implicancias y
diferencias entre ambas, los tiempos y
los actores involucrados en esas
acciones a emprender.
iv. Priorizar y ordenar: se sugiere,
entonces, tener en claro la secuencia de
acti- vidades que implican las metas
fijadas, ordenar, establecer relaciones
entre unas y otras; priorizar y construir
una Agenda flexible que permita
adaptacio- nes en función de los
resultados que se van alcanzando,
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

159
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Encuentro 7: Herramientas
para el desarrollo de
proyectos ocupacionales

IdeasparacompartirysituarnosenelEncuentrodehoy
En el Encuentro anterior definimos la Agenda de Actividades parapo- ner en marcha nuestro plan deacción.
Conocimos herramientas de políticas y programas de empleo y for- mación, identificamos instituciones de apoy
En este Encuentro reconoceremos herramientas para la búsqueda de empleo y desarrollo de proyectos. Buscarem

160

Objetivos y ejes de contenido a desarrollar en


este Encuentro:

Objetivos:
Desarrollar y utilizar herramientas para la búsqueda de empleo y/o puesta en marcha de
Proyectos Ocupacionales.

1. Conocer y apropiarse de herramientas para la búsqueda de empleo y la pues- ta en


marcha de proyectos ocupacionales en sus distintas modalidades.
2. Adquirir habilidades para identificar oportunidades de formación pertinentes al
proyecto ocupacional definido.
3. Reconocer fortalezas y debilidades para el manejo de herramientas digitales
necesarias para la búsqueda de empleo, desarrollo de proyectos ocupacionales
individuales o asociativos y para el acceso a otros recursos de política pública.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Ejes de
contenido:
n Instrumentos de búsqueda de empleo y
desarrollo de proyectos ocupaciona- les,
según correspondan:
Curriculum Vitae
Cartas o notas de presentación
personal o de proyectos individuales
o asociativos.
Entrevistas y presentación: para la
búsqueda de empleo.
Entrevista y presentación: individual
o grupal para la presentación de pro-
yectos (para solicitar apoyo técnico o
financiero, comercialización en dis-
tintos ámbitos de la economía de
mercado o popular…)
Utilización/actualización de la
161
Historia Laboral en Portal Empleo
y/o Ofici- na de Empleo (Historia
Laboral en plataforma)
Herramientas de ciudadanía digital
para la búsqueda de información y ac-
ceso a sitios relevantes vinculados a
recursos de apoyo al trabajo, empleo
y formación.
- Criterios de uso adecuado de las
herramientas digitales.
- Uso operativo de las herramientas.

Guía para el
Encuentro 7

Actividad de inicio: ¿Cómollegamos?


Objetivo:Observar el impacto de la actitud corporal y el trato con otras personas.

Tiempo estimado:10 minutos

Dar la bienvenida al Encuentro y recibir a participantes.

n Mientras el grupo se acomoda, invitar a 3 o 4 personas voluntarias a acer- carse,


GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

indicarles que se van a retirar y volver a entrar a la sala, dejando un espacio entre el
ingreso de cada persona, como si recién llegaran.

n Indicar a cada persona alguna de las siguientes consignas:


Entrar sin saludar, mirando para abajo. Cuando quien coordina le salude y le
pregunte cómo está, asentir con la cabeza, sin mirarle y no saludar al resto.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Entrar apurado, llegando tarde, interrumpir lo que se está haciendo en la sala y em-
pezar a relatar en voz fuerte una excusa de todo lo que le pasó durante el camino.
Entrar, saludar o contestar al saludo de quien coordina, saludar a pares ama-
blemente y luego sentarse, desplomarse en la silla, tirando la cabeza para atrás y
estirando las piernas, con actitud cansada.
Ingresar hablando fuerte por celular: “Chau, chau, corto que estoy entrando a un
Taller, ¡sí!, sí, después te llamo y arreglamos lo del cumpleaños… bueno, nos
vemos, ya entré te tengo que cortar”
n Comenzar a conversar con el grupo sobre el Encuentro de hoy mientras las personas
voluntarias entran de a una.

n Cuando hayan ingresado todas las personas preguntar al grupo, ¿qué les su- cedió con
las distintas actitudes? ¿Qué les pasó con quien no saludó? ¿cómo se sintieron?
¿Qué pasa con la actitud corporal?

n Transmitir que, por supuesto, estas fueron situaciones llevadas al extremo, pero es
importante poder pensar qué trasmitimos cuando vamos a una en-

162 trevista laboral o nos acercamos a presentarnos a un empleo. Atender al len-


guaje verbal, corporal, a la mirada, etc.

Al final de este Encuentro encontrará ideas para abordar estos temas en


Apuntes para talleristas: ¿De qué hablamos cuando hablamos de…?

Agenda

Actividad: Encender motores


Objetivo: Enfocar en el Encuentro, retomar dudas y tareas realizadas en la semana.

Tiempo estimado: 10 minutos

n Para dar inicio a la actividad, solicite al grupo que abran sus agendas para repasar los
ejes que se trabajarán en el día de hoy. Solicite a quien lo desee leer los ejes que se
abordarán.

n Consultar si ¿Alguien anotó alguna pregunta o duda a partir del Encuentro


anterior?, en cuyo caso, disponer del espacio necesario para el intercambio.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

n Consultar si realizaron la actualización de sus Historias Laborales en el Por- tal


Empleo o en la plataforma. Hoy revisaremos modelos de CV, si aún no lo han hecho,
podrán acordar una cita para acercarse a la Oficina y obtenerlo.

n Preguntar: ¿Alguien ya ha realizado alguna actividad consignada en la agen- da?


¿Cómo les fue? ¿Quisieran compartirlo?

1. Herramientas para la búsqueda de Empleo:


primera parte

Actividad:HerramientasparalabúsquedadeEmpleo:ElCu
rriculumVitae,lacartadepresentaciónylasentrevistas.
Objetivo: Conoceryapropiarsedeherramientasparalabúsquedadeempleo.

Tiempo estimado: 75 minutos

Primera parte:El Currículum Vitae(25 minutos)egunda


parte:La carta de presentación(30 minutos)Tercera 163
parte:Entrevistas (30 minutos)

Desarrollo de la actividad:
Primera Parte: El Curriculum Vitae (25 minutos)

n Preguntar al grupo ¿alguien conoce o ha elaborado un Currículum Vitae? ¿qué


información importante debe tener un CV? ¿Qué es? ¿Son todos iguales?

n A través de una lluvia de ideas registrar los aportes que hagan los participantes.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

El Curriculum Vítae es la presentación donde deben quedar regis- trados los datos de contacto, la historia de n
Tiene como objetivo presentar la experiencia, habilidades y compe- tencias de una persona.
A lo largo de nuestra vida, cada persona ha realizado una gran can- tidad de tareas y ha desempeñado diferent

n Registrar en un afiche en dos


columnas ¿Qué información No
puede faltar en un Currículum?
¿Cuál es optativa? Sumar a los
164 aportes del grupo la informa- ción
que se consigna a continuación.

Contenidos indispensables del


Currículum Vítae
Datos personales: nombre y
apellido, fecha de nacimiento,
tipo y número de documento o
número de CUIT o CUIL,
domicilio, localidad, código
pos- tal, teléfonos y correo
electrónico.
Recordar que: la Ley de
Identidad de Género establece
que debe respetar- se el
derecho a consignar el
nombre de la identidad
elegida, aun cuando no se
haya realizado el cambio
registral en la documentación.
Los datos de estado civil y
número de hijos no tienen que
incluirse y no debieran ser
exigidos.

Estudios cursados:
• Escolaridad: primaria,
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

secundaria, terciaria,
universitaria, post universi-
taria. Se debe especificar
período, establecimiento y
título. Es necesa- rio incluir
los estudios realizados,
aunque sean incompletos.
• Cursos realizados (en
ámbitos formales e
informales): se debe men-
cionar el período, nombre
del curso y establecimiento.
• Conocimientos: manejo de maquinaria,
herramientas, tecnologías.
Experiencia laboral (adquirida
en trabajos remunerados y no
remunerados): los períodos de
tiempo de cada trabajo, lugar en
el que se desempeñó, el nom-
bre del o los puestos u
ocupaciones que desempeñó,
las tareas que realizó.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Contenidos accesorios.
Estos pueden ser:

1. El objetivo laboral, cuando se incluye, tener en cuenta:

• Explicar o manifestar el interés que lo mueve a postularse en esa em- presa o


institución.

Así es como, en este espacio, uno puede destacar qué es lo que busca: “continuar
aprendiendo sobre cocina y alimentación saludable”, “ser in- corporado/a en una
empresa del sector textil”, “aplicar mis conocimientos y experiencia en una
institución de estas características”, etc.

2. Otras actividades: se incluyen según los requerimientos del puesto. Pueden


ser actividades extra laborales, actividades comunales, barriales, sociales, etc.
3. Referencias: de ser solicitadas para elaborar un CV y revisar si el que
deben aclararse en “experiencia se ha construido grupalmente posee esas
laboral” agregando: nombres y características.
puesto de las personas que estuvieron
a cargo o coordinando nuestro
trabajo, si tuvieron lugares de
jefatura, en trabajos anteriores, sus
teléfonos o una vía para
contactarlos/as u otras personas que
pueden ofrecer información al
respecto.

n Invitar a participantes a revisar los dos


tipos de CV que hay en sus cuaderni-
llos: Recurso Nº1 CV funcional y
Recurso Nº 2 CV cronológico y repasar
sus características. Desatacar que ambos
tienen datos en común, pero la forma de
presentación de los mismos es distinta.

n Construir en conjunto en un afiche un


CV tomando como ejemplo el caso de
un participante que desee ofrecerse
para aportar sus datos. ¿cómo consig-
narían las competencias adquiridas en
un ámbito no laboral? ¿Qué cosas
importantes hay que tener en cuenta al
momento de redactarlo? ¿Cómo re-
saltar las fortalezas? Registre en el
afiche los aportes para acordar cuál sería
la mejor forma de construirlo.

n Presentar el listado de recomendaciones


GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

165
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Recomendaciones
La presentación debe facilitar la lectura. Por este motivo, luego de su
confección, es necesario verificar que el CV sea:
Claro: que se entienda lo que se pretende comunicar.
Corto: que la extensión no supere las 2 carillas.
Concreto: que no se incluya alguna información que no sea relevante para
el puesto para el cual se postula.
Confiable: que la información sea constatable.
Coherente: que la información suministrada se vea como un conjun- to de
datos integrados y posibles.
Convincente: que el CV muestre los beneficios que usted puede ofrecer.

166 En el momento de la redacción es conveniente:


n No utilizar demasiados colores o tamaños de
letras.
n Utilizar negrita o letra
cursiva para resaltar los
aspectos más rele- vantes
según el puesto al que se
postula.
n Revisar que no haya errores ortográficos.

n No mezclar o repetir la
información respetando
cada sección o apartado
del Curriculum.
n Antes de enviar o
presentar la carta de
presentación y el Currícu-
lum Vitae es conveniente
tomarse un tiempo para
revisar esas herramientas.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Recurso Nº 1 CV funcional

Datos personales Nombre: Marta Galíndez


Fecha de nacimiento: 18 de julio de 1972 D.N.I.: 24.659.799
Nacionalidad: Argentina
Estudios: Primario completo – 2.º año secundario
Domicilio: Barrio El Casino. Calle Vicuña Mackenna N.º 21. (8300) Neuquén.
Teléfono: 6546822

Amplia experiencia en preparación de comidas y despacho, buen trato con las


personas y gusto por la atención al público.
Tareas Desempeñadas
Preparación de comidas – Recepción y
pago a proveedores- Atención al cliente-
Mantenimiento de la limpieza del sector
de cocina. 167
Empresas y organizaciones donde
trabajé:
• Rotisería La Luna (Las Heras –
Santa Cruz)
• Comedor Comunitario El Barrio
(Las Heras – Santa Cruz)
• Comedor del Club Barrial de Las
Heras (Las Heras Santa Cruz)

Para
referencias
llamar a
los
teléfonos
2556488
Sr.
Ricardo
López
4445855 Sra. Susana Carlota
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Mariana Ronda Recurso Nº2: C.V. cronológico


Venezuela 1082
RamosMejía-Pcia.DeBs.AS 4658-
6789
Fecha de nacimiento: 12/10/76
DNI:12.456.789

Experiencia
2018-2021 Atención mostrador Tintorería
Ecológica
Tareas: Recepción de ropa para limpieza y cobranza

2014-2018 Atención maxikiosco


Tareas: venta de productos, atención de proveedores y reposición.

2000-2013 Atención mostrador Almacén Marta


Tareas: atención al público y reposición.

168 Estudios
1989/1993: Escuela Normal Nº3 La Matanza

Segunda parte: La carta de presentación (25 minutos)

n Comentar que además del CV, hay otras herramientas que se utilizan para acercarnos
a los mundos laborales. Las cartas de presentación son utili- zadas para presentarnos
a entidades donde queremos postularnos para trabajar; para presentar un producto o
servicio; para presentar un proyec- to individual o asociativo a un organismo o
institución para recibir apoyo técnico o financiero.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

La carta de presentación
Tiene como objetivo la presentación de la persona para un puesto deter- minado o el
ofrecimiento de un servicio o producto.

Es un documento que puede acompañar al Currículum Vitae.

Tambiénpuede utilizarse para presentarunproyectoindividualoasociativo


anteunaentidadoinstitución para solicitar asistencia técnicaofinanciera.

Es importante apoyar a las personas del grupo para que puedan pon- derar
lo que saben hacer y ejercitarse en trasmitirlo de manera convin- cente en
sus cartas.

Almomentodeabordarlaelaboraciónde una carta depresentación,pro-


muevalarecuperacióndelotrabajadoenEncuentrosanterioressobreaque-llas habilidades,
destrezasysaberes adquiridos dentroofueradelcampo laboral,quefortalecensuhistoria laboral
para valorizarlasydestacarlasyparaquepuedan expresarlo quequieren alcanzaren
laocupacióna laque postulan.

169

Algunas cuestiones clave para tener en cuenta en la redacción de la carta:


3 Redacción breve, precisa, concisa y clara.

3 Lenguaje sencillo.

3 Usar un solo tipo de letra.

3 Tener presente que es un complemento del CV.

3 Personalizarla, siempre que se tenga certeza del destinatario o destinataria.

3 El encabezado: destinatario, lugar y fecha, referencias si las hubiera.

3 El cuerpo: primer párrafo, ¿por qué escribo?

3 El cuerpo: segundo párrafo, ¿qué soy y quién soy?

3 El cuerpo: tercer párrafo, saludo, agradecimiento y compromiso.

3 No olvidarse de firmar. Colocar un dato para el contacto inmediato. Incluir teléfono


de contacto.
3 Guardar una copia.

3 Muy importante: revisar que la carta no tenga errores de ortografía.


SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

n Invitar a participantes a dividirse en grupos -de no más de 5 personas- se- gún hayan
seleccionado un proyecto ocupacional vinculado a la búsqueda de un empleo en
relación de dependencia o por cuenta propia. Distribuir mode- los de “tipos de carta
de presentación” (Recursos Nº3 Carta de presentación para solicitar empleo y Nº 4
Carta para solicitar apoyo técnico/financiero o presentar mi producto-servicio)

n Indicar que en cada pequeño grupo escriban una carta de presentación, ya sea para
ofrecer su experiencia para un empleo como para presentar un ser- vicio o solicitar
apoyo. Coordinar que haya diversidad de cartas, en lo posible, para que pueden ver
distintos estilos.

n Acompañar el trabajo de los subgrupos mientras lo realizan para brindar apoyo a


quienes lo precisen.

n Una vez finalizado el trabajo, invitar a cada grupo a compartir su producción.


n En la puesta en común indagar sobre el contenido de
las cartas de presentación.
¿Son las cartas convincentes? ¿Qué
frases utilizarían para resaltar sus
170 forta- lezas? (Ejemplos: “Por mis
aptitudes… y mi experiencia
laboral en…conside- ro que
podría responder
convenientemente a los
requerimientos del puesto de…”)
¿Demuestra interés? En el caso de
aplicar a un empleo, ¿se conecta
con lo que describe la búsqueda?

n Intercambiar opiniones en plenaria y


sumar a las ideas clave para una buena
carta de presentación aquellas que
surjan en el debate.

Recurso Nº 3: Carta para


presentarse a un empleo
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Lugar y fecha
Nombre de la entidad, organismo, empresa. A
quiencorresponda,
De miconsideración:
1er párrafo:se describe el motivo por el cual se presenta la carta.
2dopárrafo:sedescribenlascapacidadesyaspectosmásdestacados
delatrayectorialaboralyeducativa, incluyendo saberes adquiridosenámbitos
formalesynoformalesqueserelacionenconelpuestoalquesepostula.
3erpárrafo:serealizaelsaludofinalyseplantealanecesidaddeserrecibido/os enunaentrevistaa
findeampliarlainformacióncontenidaen lacarta.
Firma, aclaración, dirección, teléfono y correo electrónico.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Recurso Nº 4: Carta para solicitar apoyo técnico/ financiero


o presentar mi proyecto

Lugar y fecha
Nombre de la entidad, organismo, empresa. A
quiencorresponda,
De miconsideración:
1er párrafo:se describe el motivo por el cual se presenta la carta.
2dopárrafo:ssedescribenlascapacidadesyaspectosmásdestacados del
producto/servicioyquiénoquieneslorealizan.Sedescribenlasnecesidades(deapoyotécnicoyfinan
ciero)yparaquéseutilizarían.
3erpárrafo:serealizaelsaludofinalyseplantealanecesidaddeserrecibido/os enunaentrevistaa
findeampliarlainformacióncontenidaen lacarta.
Firma, aclaración, dirección, teléfono y correo electrónico.

Tercera parte: Entrevistas laborales


(30 minutos)
171
n Realizar una introducción de la temática
partiendo de las ideas presentadas en
Apuntes para talleristas ¿De qué
hablamos cuando hablamos de…?

n Preguntar al grupo ¿Participaron alguna


vez de una entrevista laboral? ¿cómo se
sintieron? ¿Qué consejos darían a
alguien que tiene que realizar una en-
trevista? ¿Qué tipos de entrevistas
conocen? (laboral, grupal, individual,
para la presentación de un proyecto).
Proponer el debate y acordar,
registrando en un afiche, algunos
consejos básicos para toda entrevista.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Nota paratallerista
Laentrevistaesunaherramienta,undiálogoguiadoyplanificadoporquienconducelaentrevistaparasabermássobrelaper
La entrevista laboral es una de las herramientas que se utiliza parapoderelegiralapersonaquemásseadecuealosrequ
Quien realiza trabajo por cuentra propia- individual o asociativo-puedeofrecerosolicitarunaentrevistaparapresenta

n Proponer volver a los grupos en los que se trabajó en la actividad anterior. Se reali-
zará con la técnica del juego de roles una dramatización de una entrevista laboral.

172
El “role playing” o juego de roles es una técnica grupal que, a través de la
dramatización de una situación, permite poner en juego una situación similar a las que
ocurren en la vida real. El juego consiste en asumir otra identidad, interpretar un
personaje que nos hemos inventado dentro de un contexto ficcional en el que participan
participantes desempeñando dis- tintos roles con sus respectivospersonajes.

n Cada grupo deberá representar una situación de entrevista, en la cual se de- manda un
empleo o asistencia para poner en marcha un proyecto productivo. Se le dará a cada
grupo una consigna para organizar la representación:

Posibles escenas a dramatizar.


Entrevista grupal para solicitar asistencia técnica y apoyo financiero: el grupo no
se ponen de acuerdo sobre lo que van a solicitar. Discuten la idea frente a quien
les entrevista. Una persona interrumpe tratando de desoír al resto de sus pares, no
deja hablar y les interpela cuando otrosresponden.
Entrevista de presentación de un proyecto para solicitar asistencia téc-
nica/financiera. Quienes se presentan, han organizado la presentación, llevan el
proyecto escrito y se pusieron de acuerdo previamente frente a quien les
entrevista. Se muestran como un equipo con objetivos comunes, complementan
información pertinente.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Entrevista laboral para acceder a un ponerse de acuerdo respecto de los roles


puesto: quien entrevista hace pregun- que van jugar en la propuesta. Entre los
tas sobre la vida personal del/la integrantes del grupo construirán el
entrevistado/a. El/la entrevistado/a guion, darán ideas, y propon- drán
inten- ta resaltar sus competencias e indicaciones, recuperando sus propias
interés en el puesto, y el/la experiencias.
entrevistador/a tiene una actitud
descalificante sobre aspectos n Se propondrá al grupo comenzar la
vinculados, por ejemplo, al barrio presentación de las escenas construidas.
donde vive la persona, a su edad o Cada grupo deberá tomar como máximo
algún otro rasgo identitario, o sobre 5 minutos. Los demás participantes
algún aspecto de su situación serán observadores y podrán tomar nota
personal, convivencial (si indagó que de los aspectos que les resultan
tiene infancias a cargo cuando se trata significativos para compartirlos en la
de una mujer, descalifica en torno a plenaria.
su disponibilidad y competencias
laborales enfatizando en la dificultad n Al finalizar cada representación, abrir la
de resolver situaciones extra laborales plenaria y consultar al grupo sus ob-
lo que deja ver actitudes prejuiciosas servaciones. Respecto a quien
y discriminadoras por parte del o la entrevistaba y a la o las personas
entrevistadora). entrevista- das. Tomar nota de las
apreciaciones y consejos.
Otro grupo representará una ¿Qué habrían hecho diferente? ¿Por
entrevista ente un/a trabajador/a y qué? ¿Se utilizaron estrategias para re-
alguien que quiere contratar su solver situaciones o preguntas que
producto/servicio: el/la cliente no está conllevan sesgos de discriminación?
convencido con el precio fijado, (Por ejemplo, la pregunta a las mujeres
quien presenta el servicio/producto “¿Planea tener hijos? ¿Tiene hijos?
deberá hablar so- bre la ¿Cómo organiza sus cuidados?”) ¿Qué
calidad/fortalezas del mismo. frases podemos utilizar para responder
Presentación espontánea para dejar el a es- tas preguntas? ¿Qué estrategias se
CV en un comercio del barrio: quien utilizaron para revertir situaciones no
atiende no quiere hacerse cargo (“La convenientes? ¿Qué no hay que hacer?
encargada no está”). Deberá conven- ¿Qué sí para exigir un trato digno y
cerle para que lo reciba y asegurarse respetuoso en una entrevista laboral?
que lo entregue.
Entrevista laboral para acceder a un
puesto de trabajo: quien entrevista lo
hace de manera adecuada
(preguntando respecto a la
experiencia, compe- tencias e
intereses del entrevistado para el
puesto) El entrevistado mira el
celular, contesta un mensaje,
responde, pero se distrae con su
teléfono.

n Los grupos tomarán unos minutos para


acordar la situación a representar y para
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

173
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

n Recuperar lo conversado en el Encuentro 2 sobre comunicación asertiva (Actividad:


La comunicación también defiende derechos). Analizar aspectos posturales, gestos, y
formas de comunicarse que puedan incidir negativa- mente en la entrevista.

n Cerrar completando el listado de consejos para una entrevista laboral.

Algunas ideas a tener en cuenta al


prepararse para una entrevista
n Buscar información sobre
la empresa/organización y
las caracterís- ticas del
puesto para poder resaltar
sus capacidades y
fortalezas.
n Contar con información,
174
imágenes, descripciones
cuando se trate de
presentar un producto,
servicio o proyecto.
n Llevar documentación
personal u otra que haya
sido solicitada en el
aviso, canal de búsqueda
o en el momento de
concertar la entrevista,
como por ejemplo el CV,
referencias,
certificaciones de
estudios o cursos
realizados, etc.
n Practicar con personas de confianza si facilita el
proceso.
n Llegar en el horario pactado.

n Apagar y no mirar el teléfono celular durante la


entrevista.
n No temer preguntar sobre
aquello que no ha
comprendido o no se ha
dicho.
n Manifestarse de manera
clara, precisa y responder
a las pregun- tas con
seguridad y firmeza.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Intentar no extenderse en
aspectos que puedan ser
irrelevantes para el
objetivo de la entrevista.
Si desea hacer una
aclaración, que esté
siempre esté vinculada a
las competencias o
experiencia laboral y no a
cuestiones personales u
otros temas no pertinentes
al trabajo.
n Mantener una actitud
cordial, saludar al llegar y
al retirarse o fina- lizar la
entrevista.
n Intentar mantenerse tranquilx.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

2. Herramientas digitales para la búsqueda de


empleo

Actividad: Herramientasdigitales
Objetivo: Conocer y apropiarse de herramientas digitales para la puesta en marcha de sus
planes de acción.

Tiempo estimado: 60 minutos

Para la realización de esta actividad se deberá prever:


nQue cada participante tengan celular (si no tuvieran la OE puede facilitar el uso de un
equipo de computación personal)
nQue la Oficina de Empleo provea de una conexión de wifi.

En este momento se dispondrán tres mesas


de trabajo con diversas activida- des que
175
podrán seleccionarse y adaptarse a las
necesidades, usos y saberes de casa
participante y del grupo. (Algunos
pueden ya tener una cuenta de correo
electrónico de Gmail o acceso a diferentes
aplicaciones y redes sociales, no contar con
manejo de estas herramientas o necesitar
reforzarlas)

n Explicar a participantes que se crearán 3


mesas de trabajo donde habrá ins-
trucciones para el uso de estas
herramientas. Se sentarán en ellas
realizando las tareas dispuestas.

n Promueva el armado de grupos


heterogéneos en cuanto al uso de
tecnolo- gías para asegurar la ayuda
entre pares.

n Quien coordine,dispondrá de instructivos


impresos en todas las mesas. Asis- tirá a
los grupos para familizarizarse y llevar
adelante las tareas propuestas.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

SesugierequehayamásdeunapersonadelaOEparaasistiraquien coordinar en este Encuentro. Se podrá también s


SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Herramienta 1. El correo electrónico: creación de una


cuenta.
Disponer de una cuenta de correo electrónico nos habilita hoy acceder a cual- quiera de
las aplicaciones móviles necesarias en la búsqueda de empleo, asi- mismo para acceder
a una red social también necesitamos registrarnos a través de esta cuenta.

Antes de la creación de la cuenta deben tener presente:


n Seleccionar un nombre de usuario que me identifique y sea sencillo de recor- dar
(inicial nombre y apellido).
n Identificar la contraseña, escribirla teniendo en cuenta por lo menos 8 carac- teres
(números, mayúsculas,) y que no sea sencillo de identificar (fechas de nacimiento).

¿Por qué es necesario contar con correo electrónico?

Porque:

3Podemos tener almacenada información diversa y sin riesgos de que se extravíe.


176 3Permite otra vía de comunicación.

3La dirección electrónica permite el acceso a diversas aplicaciones.

3El correo electrónico permite la comunicación con futuros empleadores o empleadoras,


envío de CV, coordinación de entrevistas, otros. Es un importante canal de
comunicación.
3Podemos también mantener conversaciones online (Chat).

a) Abrimos la cuenta desde nuestros celulares:

n Acceder a la página de Gmail.com o en tu celular hacer clic en el icono.

n Hacer Clic en Obten Gmail y completar las diferentes pantallas con tus datos:
nombre, apellido, día, mes de nacimiento.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Recuerda que todos los datos que publiques podrán ser utilizados con fines
comerciales. Por lo tanto, aquellos que no sean obligatorios no los completes (por
ejemplo, teléfono)

177

Si agregas una foto a tu perfil, deberás tener en cuenta que esta también es una carta
de presentación para quien no te conoce. (se sugiere que quien coordine indique la
importancia de cómo nos presentamos).

n Recordar el usuario y la clave y escribirlo.


SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

b) Accedemos a nuestro correo de Gmail.

n Compartir sus correos electrónicos con demás participantes y crear una car- peta de
contactos “Taller de Orientación laboral” con los contactos.

n Escribir un primer correo a otro participante del Taller, o envíar un mail a to- dos los
contactos del Taller con un mensaje de bienvenida.

n Guardar en la agenda la dirección del correo y la contraseña que seleccionada.

Herrmienta 2. Aplicaciones móviles: Mi Argentina


La aplicación “Mi Argentina” te permite:
Realizar tus trámites y acceder a
servicios y recursos del Estado.
Podrás acce- der a tus documentos,
solicitar turnos para gestionar
documentación de diverso tipo, entre
178 otros servicios (licencia de conducir
profesional, cédula automotora, tus
turnos, etc…). Todas las aplicaciones
podrán encontrarlas en Facebook y en
Instagram. Allí también podrás
acceder a tutoriales.
n Visualizar el tutorial. Detenerse en aquello que no
comprendan.
n Bajar desde Play Store la
aplicación “Mi Argentina” y crear
su cuenta con el correo de Google
que han creado.
n Acceder a los trámites y gestiones
que han realizado ante diferentes
organis- mos del Estado.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Podrás visualizar el siguiente tutorial haciendo Clic en la imagen o en:


https://www.youtube.com/watch?v=B33klPLuxNc
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Herramienta 3. Búsquedas en Internet: El Portal Empleo


n Seleccionar de tu celular el navegador Google Crome. (podrán bajarlo en caso de no
tenerlo, desde la aplicación Play Store).

n Buscar El Portal Empleo, escribiendo en el espacio en blanco esas palabras.

n Observar las opciones que les da el buscador y seccionar el Portal empleo del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Argentina.

179

n Ingresar al Portal. Visualizar las diferentes opciones y registrarse si aún no lo han


hecho.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

n Explorar el Portal, seleccionar y visionar al menos dos videos informativos.

n Explorar los Cursos de Formación Profesional ofrecidos y seleccionar aque- llos que
sean de su interés.

Alternativa de búsqueda de acuerdo al uso y conocimiento de


herramientas digitales del grupo: Aplicación “Mi AFIP”.

Te permite:

Adherir al Monotributo o cancelar tu inscripción, verificar el estado de tu cuenta,


consultar tu constancia de inscripción y credencial de pago, emitir comproban- tes
electrónicos y otras gestiones vinculadas al mismo.
1. Descargar en tu celular la app “Mi AFIP”.
2. Ingresar dentro del menú “Herramientas” a la opción “Solicitud y/o recupero de
clave fiscal”; será necesario escanear el código de respuesta rápida (QR) del DNI y
sacarse una foto del rostro. Estos se denominan datos “biométricos”.
180 3. Se presenta aquí un tutorial https://www.youtube.com/watch?v=m1tA5LI9sEw para
que puedan acceder a su clave fiscal que será la que te permita acceder al portal de
AFIP (Administración General de Ingresos Públicos) cuando lo necesites.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Antes de finalizar el Encuentro, agradecer la participación y el


esfuerzo. Recor- dar los compromisos para el próximo Encuentro a través del uso
de la Agenda que se presenta a continuación.

Agenda
Utilizar los últimos minutos para revisar sus agendas y los compromisos de sus planes
de acción. Confirmar en sus calendarios el día y horario del próximo Encuentro:
“Evaluando y compartiendo el proyecto personal y su plan de acción con el grupo”
Este será el último Encuentro de este Taller.

181
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Apuntes para talleristas: ¿De qué


hablamos cuando hablamos de…?
Currículum Vitae

El Currículum vítae es la tarjeta de presentación donde deben quedar registra- dos los
datos personales, la historia de nuestra vida laboral y de nuestros cono- cimientos, de
forma organizada.

Tiene como objetivo presentar la experiencia, habilidades y conocimientos de la


persona.
A lo largo de nuestra vida, cada
persona ha realizado una gran
cantidad de ta- reas y ha
desempeñado diferentes trabajos,
remunerados o no, adquiriendo di-
182 versas destrezas, conocimientos y
habilidades. Para confeccionar el CV
es ne- cesario realizar una selección
de los elementos más representativos
de nuestra trayectoria y habilidades.

La guía, para dicha selección, es el


puesto de trabajo que quiero o puedo
obte- ner. Por ejemplo, si cuento con
experiencia en tareas administrativas
y cuidado de niños y me postulo a un
puesto con tareas administrativas
tendré que desta- car mis
conocimientos de contabilidad,
manejo de PC en diferentes
programas; en cambio, si me postulo
para cuidar niños deberé confeccionar
otro CV donde destaque tareas
relacionadas con esta ocupación.

Es importante insistir en la
identificación de habilidades,
conocimientos y ac- titudes
desarrollados en diferentes espacios y
momentos de la vida laboral o extra
laboral para que sean incluidos en el
CV.

Los datos que queden reflejados en


nuestro Currículum deben ser los
mismos que incluimos al completar
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

un formulario de inscripción en una


Oficina de Em- pleo (la Historia
Laboral), agencia o empresa y los que
mencionamos en la en- trevista
laboral.

Tipos de Currículum Vítae


Los diferentes tipos de CV son
maneras básicas y posibles de
presentar y orga- nizar la
información.

Si bien no existe un esquema


preestablecido sobre cómo se debe
presentar un CV hay dos formatos
que son los más utilizados. La
diferencia principal que
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

tienen estos modelos es que la información que se transmite se organiza de manera


diferente. Estos son: el cronológico y el funcional.

1. Cronológico
Es el estilo más utilizado y convencional. Se pueden visualizar las fechas. Los datos se
exponen en función del tiempo, comenzando por el presente y quien los lee puede ver
rápidamente su trayectoria.

A. ¿Cuándo se recomienda utilizarlo?


n Si su experiencia laboral reciente es similar al puesto de trabajo al que se está
postulando.
n Si su experiencia laboral fue en crecimiento y quiere destacar el mismo.
B. ¿Cuándo no se recomienda utilizarlo? n Si su experiencia laboral fue en
crecimiento y quiere destacar el mismo.
n Cuando hay “baches” laborales, en el
caso de haber estado mucho tiempo sin
trabajar.
n Cuando su último puesto no está
relacionado con la búsqueda actual.
n Cuando no posee experiencia laboral.

2.Funcional
Este tipo de CV pone el énfasis en los
conocimientos, funciones y tareas y no
tanto en la experiencia laboral más reciente.
Los datos sobre la trayectoria la- boral se
agrupan en actividades, funciones o tareas
desempeñadas, en bloques independientes.

A. ¿Cuándo se recomienda utilizarlo?


n Si hay que destacar las habilidades y
experiencia en un área determinada.
n Si hay “baches” laborales en el caso que
estuvo mucho tiempo sin realizar
actividad laboral, ya que puede no
mencionarse cuándo y dónde se adquirió
esa capacidad.
n Si no tiene experiencia laboral.

B. ¿Cuándo no se recomienda utilizarlo?


n Si su experiencia laboral reciente es
similar al puesto de trabajo al que se
está postulando.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

183
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Contenidos indispensables del Currículum Vítae (NO


PUEDEN FALTAR)

Datos personales

Nombre y apellido, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, tipo y número de


documento o número de CUIT o CUIL, domicilio, localidad, código postal, teléfo- nos
y correo electrónico.
Los datos de estado civil y número de hijos no tienen por qué incluirse (no de- bieran
ser exigidos)

Estudios cursados

n Escolaridad: primaria, secundaria, terciaria, universitaria, post universitaria. Se debe


especificar período, establecimiento y título. Es necesario incluir los estudios
realizados, aunque sean incompletos.
n Cursos realizados (en ámbitos
formales e informales): se debe
mencionar el período, nombre del
184 curso y establecimiento.

n Conocimientos: manejo de maquinaria, herramientas,


tecnologías.

Experiencia laboral (adquirida


en trabajos remunerados y no
remunerados). Comenzando por el
trabajo más reciente, se deberá destacar:
Los períodos de tiempo de cada trabajo,
lugar en el que se desempeñó, el nom-
bre del o los puestos de trabajo que
ocupó, las tareas que realizó.

Contenidos accesorios (son


opcionales)
En ambos tipos de CV pueden colocarse
contenidos accesorios, según la inten-
ción de quien lo redacta. Estos pueden
ser:

1. Objetivo laboral: cuando se lo describe se lo


hace para:
Explicar cuáles son las metas se
propone alcanzar a corto y
mediano plazo, ya sea en el puesto
al que se postula o en la entidad, de
la que busca formar parte. Así es
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

como en este espacio uno puede


destacar qué es lo que busca:
“continuar aprendiendo sobre
cocina y alimentación saludable”,
“ser incorpo- rado/a en una
empresa del sector textil”, “aplicar
mis conocimientos y expe- riencia
en una institución de estas
características”, etc.

2. Otras actividades: se
incluyen según los requerimientos
del puesto. Pueden ser actividades
extra laborales, actividades
comunales, barriales, sociales, etc.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

3. Referencias: de ser solicitado deben aclararse en “experiencia laboral” agre-


gando: nombres y puesto de las personas que fueron nuestros jefes/as en trabajos
anteriores, sus teléfonos o una vía para contactarlos/as.
Es importante destacar que, al realizar esta actividad, las personas pueden te- ner datos
confusos sobre los años en que trabajaron en cada lugar. Cuando se está confeccionando
este punto es recomendable detenerse y dedicarle tiempo para reconstruir la trayectoria
laboral propia dado que es una tarea que se reali- za una vez pero que servirá para todas
las veces que se desee utilizar el CV a lo largo de la vida. También es conveniente ir
incorporando datos nuevos a medida que realizamos alguna otra formación o trabajo de
modo de completar la infor- mación cuando disponemos de ella rápidamente.

Las preguntas que siguen ayudarán a la revisión:


3¿Cumple con su objetivo?

3¿Es adecuado a quien la leerá?

3¿Olvidé algún detalle?


185
3¿Hay repeticiones innecesarias?

3¿Hay partes ambiguas o confusas?

3¿Es agradable deleer?

3¿Haycontradicciones?

3¿Podría eliminar algo, hay algo que sobre?

3¿Está bien distribuido en el papel?

3¿La di a leer a alguna persona de mi confianza?

3Si fuera yo quien lo recibiera ¿sería comprensible?

3¿He controlado la ortografía y la puntuación?

3¿Usé el papel y letra adecuados?

3¿Estoy satisfecho/a con esta carta o Currículum?

Otros recursos disponibles para este tema:


https://www.portalempleo.gob.ar/Account/Login?ReturnUrl=%2FRegistro%- 2FEstado
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

La carta de presentación
Tiene como objetivo la presentación de la persona para un puesto determinado o el
ofrecimiento de un servicio o producto. Es un documento que puede acom- pañar al
Currículum Vitae. También puede utilizarse para presentar un proyecto individual o
asociativo en una entidad, para solicitar apoyo técnico o financiero.

Aspectos importantes a tener en cuenta en el momento de su redacción:


n En el caso de ser manuscrita, no es obligatorio tener una letra agradable pero es
necesario que la escritura sea prolija.
n Debe poseer una estructura definida que facilite la lectura.

n Debe ser breve.


Estructura de la carta de
presentación
Toda carta de presentación tiene una
186 estructura determinada. Dentro de
esta estructura lo que varía es el
contenido para adecuarlo al objetivo
de la carta de presentación.

El cuerpo de la carta tiene el siguiente contenido o


estructura:

Primer párrafo: en él se dará cuenta


de los objetivos de la presentación y
el mo- tivo por el cual se ha elegido
este establecimiento o institución para
hacer un ofrecimiento o solicitud. El
objetivo es despertar el interés de
quien la lee.

Segundo párrafo: se describen las


capacidades y aspectos más
destacados de la trayectoria laboral y
formativa, incluyendo saberes
adquiridos en ámbitos for- males y no
formales (manejo de maquinaria,
capacidad para organizar y coor-
dinar grupos, conocimientos de
ciertos aspectos tecnológicos,
facilidad para vincularse, etc.), que se
relacionen con el puesto al que se
postula.
n Si lo que se quiere ofrecer es un
servicio o producto, se deben
destacar los atributos del servicio o
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

producto y las características por


los cuáles los ele- girían
(experiencia, confianza,
sustentabilidad, detalle y
calidad…).
n Si lo que se solicita es apoyo
financiero o técnico, especificar
qué se requiere y para qué se
utilizaría.

Tercer párrafo: generar continuidad en la relación


solicitando:
n Una entrevista personal a fin de
ampliar o clarificar conceptos,
informaciones o datos de la
presentación.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

n Que la postulación sea ingresada a la base de datos de la empresa o de la institución a


fin de participar en futuras búsquedas o de dar continuidad a la gestión iniciada.

Entrevista laboral

En su desarrollo el/la entrevistador/a pregunta acerca de motivaciones y expectati- vas


(en relación al puesto y la empresa/institución); experiencia laboral; formación. Suele
indagarse sobre aspectos de la vida personal, buscando obtener información que no
figura en el CV, intentando conocer más ampliamente a la persona que se presenta. Es
importante neutralizar sesgos de discriminación y responder a estas preguntas
centrándose en los aspectos específicos vinculados a la disponibilidad de
competencias laborales para la actividad a la que se postula, no en aquellos que,
por pertenecer a la vida privada, a la organización de la misma y a las relaciones
personales, no corresponde que formen parte de la instancia de entrevista.
La situación de entrevista puede despertar Experiencia laboral
miedos, incertidumbres, ansiedades.
¿Por qué dejó su último trabajo? (por
Planificar la entrevista y practicar qué se
ejemplo, porque no me convenía
quiere decir y preguntar aporta a mini-
económica- mente, porque mis
mizar estas sensaciones.
conocimientos son superiores a los que
debía desarrollar allí).
Posibles preguntas que puede
realizar el/la entrevistador/a
para indagar:

Motivación y expectativas
¿Por qué ha respondido a nuestro anuncio?
(porque creo que soy la persona adecuada
para ese puesto, porque pienso que voy a
hacer bien el trabajo, por- que tengo
experiencia/conocimientos sobre ese
puesto, etc.).
¿Por qué le interesa el trabajo?
¿Qué sabe de nuestra empresa? ¿Cómo
se imagina el puesto que se ofrece?
¿Cuáles, según usted, serán las ventajas y
los inconvenientes de este puesto? (por
ejemplo, como ventajas: sé hacer el trabajo,
vivo cerca o llego sin dificultad, tengo
experiencia; respecto de las desventajas,
deberá mostrarse una actitud que demuestre
la posibilidad de abordarlas o resolverlas,
enfatizando en las ventajas).
¿Qué puede aportar a nuestra empresa? (por
ejemplo conocimientos, experien- cia,
motivación entusiasmo, ganas de aprender,
de desarrollarse)
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

187
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Cuénteme sobre su último trabajo (por ejemplo, hacía tales cosas, pero no tales otras
que sé hacer. Se trata de mostrar que no valoraban lo que usted podía ha- cer, que puede
dar o rendir más en un lugar como éste).
Describa un día típico en su último trabajo.
¿Qué es lo que más y lo que menos le agradó de su trabajo anterior? (por ejem- plo, lo
que más me agradaba eran los/as compañeros/as, lo que aprendí; lo que menos, la
remuneración, la distancia, el desaprovechamiento de mis habilidades).

Formación
¿Por qué eligió estos estudios o cursos? ¿Quién influyó en ello? ¿En qué áreas se
destacaba más? ¿Por qué? ¿Qué ha aprendido en sus estudios formales, cursos u otras
experiencias de capacitación? ¿Piensa que ha elegido los estudios para los que tenía
mayores aptitudes? ¿Hay otras áreas en las que le gustaría formarse?
Aspectos personales
Con estas preguntas quien entrevista
busca obtener datos sobre algunos
188 ras- gos de la personalidad de la
persona que se postula como, por
ejemplo: res- ponsabilidad,
dinamismo, carácter, disposición,
iniciativa, creatividad, ambición,
tenacidad, seguridad.
¿Cómo reacciona ante contratiempos?
(pensando, confiando en mi capacidad
de solucionarlos).
¿Cuáles son los que usted considera
sus puntos fuertes y débiles? (por
ejemplo, pun- tos fuertes: soy una
persona responsable, honesta, tengo
buena relación con la gente. Débiles:
me pongo mal cuando me equivoco,
soy demasiado exigente conmigo mis-
mo/a. También aquí se trata de
mostrar las debilidades en términos de
fortalezas).
¿Cómo se desempeña o trabaja mejor,
en equipo o solo/a? (dependiendo de
las características del puesto,
responder lo más adecuado).

Posibles preguntas que puede


realizar la persona postulante
n ¿Cuáles serán mis responsabilidades? ¿Cuál será el
horario de trabajo?
n ¿Quién será mi superior o superiora
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

inmediato/a? ¿Trabajaré sola/solo


o en un equipo?
n ¿Cuál será la remuneración para este puesto? ¿La
extensión del contrato?
¿sus características?
n ¿Otros aspectos vinculados al
contrato, remunerativos y no
remunerativos que puedan resultar
relevantes?
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Más información15
La entrevista laboral
https://drive.google.com/file/d/1_k59NL xX37paYkl9U51UeNXypskLAl/view

Más sobre la entrevista laboral


https://view.genial.ly/5fe132ed4c7b660da54914e3

Actividad de autoevaluación sobre la entrevista laboral


https://view.genial.ly/5fe0b8414c7b660da5490c78/game-autoevaluacion-entrevista

¿Qué son los test de selección?


https://drive.google.com/file/d/1WwzwRWyo5Pu05QYWOeq2nd1DzY0q-h7f/view

189

15. Cuando estén disponibles en la Plataforma, Portal Empleo, se incorporarán los links definiti- vos a
estos materiales multimedia.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Encuentro 8:
Evaluando el proceso y
compartiendo el Proyecto
Ocupacional con el grupo

IdeasparacompartirysituarnosenelEncuentrodehoy
Hasta aquí, un proceso de reflexión, trabajo, compartir, buscar infor- mación,haceracuerdosyelecciones.Cadacu
Eneste Encuentroreconoceremoselprocesoquehemos realizadoa lolargodeltaller,identificando nuestras expectativas

190

Objetivos y ejes de contenido a desarrollar en


este Encuentro:

Objetivos:
1. Compartir el Proyecto Ocupacional con el grupo.
2. Evaluar el proceso personal realizado, el punto de partida y el camino transi- tado
hasta la construcción del Proyecto.
3. Valorizar el aporte del grupo en el proceso personal.
4. Identificar posibles acciones en red, o estrategias de apoyo entre participantes.
5. Acordar próximos pasos y citas en la Oficina de Empleo.
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Ejes de contenido:
n Compromisos institucionales para acompañamiento del Plan de Acción:
Acuerdo de derivación.
Agenda de seguimiento con OE, otras instituciones.

n Comunicación y colaboración. Realización de acuerdos.

n Proceso realizado a lo largo del taller.

Guía para el Encuentro 8


Agenda

Para dar inicio al Encuentro, solicite al grupo que abran sus agendas para repa- sar los
ejes que se trabajarán en el día de hoy. Solicite a quien lo desee leer los ejes que se
abordarán.
n Consulte: ¿Alguien anotó alguna
pregunta o duda a partir del Encuentro 191
ante- rior? Si es así, disponga el espacio
para el intercambio.
Consultar si realizaron la
actualización de sus Historias
Laborales en el Portal Empleo o en la
plataforma.
Preguntar ¿Alguien ya ha realizado
alguna actividad consignada en la
Agenda? ¿Cómo les fue? ¿Quisieran
compartirlo?

Actividad de inicio: Los encuentros del Taller


Objetivo: Valorar el proceso realizado a lo largo del TOL.

Tiempo estimado: 25 minutos

Para este momento es importante contar con el Afiche El taller de Orientación Laboral (Recurso Nº 1 Encuentro
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

n Antes del Encuentro preparar tarjetas de colores con los números de los Encuen- tros
del 1 al 7. Realizar tantas tarjetas como participantes (si hay 14 participan- tes realice
2 tarjetas por encuentro). De haber más, repita tarjetas de Encuentros.

n Disponer tantas sillas como cantidad de participantes vendrán al taller en círculo y


pegar con cinta debajo de cada silla una tarjeta con un número de 1 a 7, los mismos
estarán repetidos, asegurando que todos los participantes reciban un número.

n Invitar a participantes a tomar asiento. Dar la bienvenida.

n Compartir que este es el Encuentro de cierre de este Taller de Orientación Laboral, el


trabajo con la Oficina de Empleo continúa.

n Invitar a participantes a buscar debajo de sus sillas. Deberán leer el cartel que les
tocó y circular por la sala buscando a quienes tienen el mismo núme- ro y sentarse
juntes.
n Los números representan cada uno de los Encuentros
192 que hemos realizado.

n Invitar a quienes les tocó el


“Encuentro 1” a leer en el Afiche
El Taller de Orien- tación Laboral
el título de ese Encuentro. Luego
solicitar que compartan con el
resto del grupo ¿Qué aprendieron
o fue más significativo para
ustedes de ese Encuentro? ¿Qué
recuerdan del mismo? Podrán
escribirlo en tarjetas y registrarlo
debajo del título de cada
Encuentro.

n Continuar pasando por todos los grupos y Encuentros


hasta llegar al de hoy.

n Brinde unos minutos para abrir la


conversación si alguien desea
sumar o intercambiar acerca de lo
expresado por sus pares.

Actividad: Miramos el camino


Objetivo: Reconocer el proceso personal realizado y valorar los logros al- canzados en cada
Encuentro.

Tiempo estimado: 30 minutos


SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

Desarrollo de la actividad:

n Invitar a participantes a circular por la sala y observar los afiches construidos en el


Paraestemomentoesimportantecontarconlosafichesconstruidos en el Encuentro 1 en la Actividad: Expectativas,
primer encuentro:” Expectativas, intereses y problemas”. Dar tiempo a participantes
para que los lean y traten de recordar cómo se sentían al mo- mento de iniciar este
Taller.
n Volver a sus lugares y abrir un espacio
de conversación e intercambio guiado
por las siguientes preguntas:
¿Consideran que el Proyecto que han 193
armado, incluye las expectativas e inte-
reses que tenían al llegar?
¿Qué pasó con sus expectativas? ¿Y sus
intereses? ¿Fueron incorporados en la
construcción de sus proyectos? ¿Los
modificaron? ¿Siguen igual?
¿Y los problemas? ¿Adquirieron
herramientas para superarlos? ¿Su
proyecto incluye una vía para
solucionarlos? ¿Algo se transformó?
¿Qué? ¿Cuánto de esto cambió? ¿O
perciben que va a cambiar?
¿Qué obstáculos/problemas ven ahora de
otra manera, luego de haber reali- zado
el Taller y trabajado con el grupo?
¿Pueden mencionar alguna estrategia
que hayan comenzado a desarrollar
individual o colectivamente para salvar
los problemas? ¿En qué aspectos
sienten que aún necesitan ayuda?

n Invitar a reflexionar y compartir sus


opiniones.

n Compartir que se tomará nota de aquellos


problemas/necesidades que per- sisten
para trabajar sobre ellos en próximos
encuentros en la OE.
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

Actividad:¿Cómollegué,¿quéhice?
¿Quémellevoycómomevoy?
Objetivo: Evaluar el proceso y los aprendizajes.

Tiempo estimado: 30 minutos

n Visionar el material multimedia “Proyecto Ocupacional” de la Caja de Herra-


mientas para orientadoras y orientadores laborales que muestra testimonios de
personas que han realizado el Taller de Orientación Laboral.
n Conversar con participantes cómo se ven al respecto:
¿Se identifican con algo de lo que
vieron? ¿Cómo llegaron? ¿Cómo
fue el armado de sus Proyectos
Ocupacionales? ¿Cómo salen hoy
194 del Taller? ¿Qué les faltó?
¿Quisieran dejar algún pedido/demanda planteado
respecto al proceso realizado?
¿Cómo los puede ayudar la OE?

n Dejar espacio para el intercambio y


registrar los aportes para
viabilizarlos junto a cada
participante y acordar encuentros
en la OE para su seguimiento.

n Proponer a participantes si alguno


quiere filmar un video breve
dejando un testimonio del proceso:
¿Cómo llegué y qué me llevo? Para
compartir con futuros participantes
del Taller.

Actividad: Compartir y reafirmar


Objetivo: Compartir con el resto del grupo el Proyecto Ocupacional personal.

Tiempo estimado: 30 minutos

n Invitar a participantes a compartir sus Proyectos Ocupacionales y cómo lo han hecho


a lo largo del proceso.

n Sugerir hacerlo de la siguiente forma:


“Yo quiero o yo voy a hacer (trabajar en la cocina de un restaurante; cuidar
SERVICIOSDEORIENTACIÓNLABORAL.TALLERDEORIENTACIONLABOR
AL

personas mayores en una institución; hacer arreglos de electrodomésticos; iniciar


un comercio de plantas y suculentas…) … y para ello voy a … (contar las
actividades del Plan de Acción que han construido).”
GUÍAPARAELDESARROLLODETALLERESDEORIENTACIÓNLABO
RAL

n Brindar unos minutos para que se preparen y luego en voz alta compartan su
proyecto.

n Habilitar el espacio para que los pares puedan hacer el comentario que deseen.

n Una vez que cada participante haya compartido, invite a sintetizar en una pa- labra su
paso por el Taller. Armar un collage con todas las palabras surgidas entre
participantes. Si alguna se repite varias veces colocarla en el centro del afiche y
escribirla con letras más grandes.

n Solicitar a participantes que se pongan de pie y saluden a cada integrante di- ciéndole
una frase que sintetice el agradecimiento por el espacio compartido.

n Agradezca la participación y el esfuerzo para cerrar esta etapa.

Agenda
n Utilizar los últimos minutos para agendar
los compromisos tomados con la OE 195
para próximos encuentros individuales.

n Dejar establecidas las vías de contacto


con la OE y, si lo desean, entre parti-
cipantes.

También podría gustarte