0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas37 páginas

Bioquímica de La Natación

Cargado por

rodney9854hdz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas37 páginas

Bioquímica de La Natación

Cargado por

rodney9854hdz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

BIOQUÍMICA DE

LA NATACIÓN
UNIVERSIDAD AUTONOMA
DE CHIAPAS.
FACULTAD DE MEDICINA
HUMANA
DR. MANUEL VELASCO
SUAREZ CAMPUSII.

Grado: 2°- Grupo: “C”


Materia:
BIOQUÍMICA MÉDICA

Docente:
IQ. Teresa Esquivel Dávila
Fecha: 13-mayo-2024
INTEGRANTES
DILERY FLORES RABELO
NICOLE MONTSERRAT ESCUDERO PEREZ
MARINA DE LOS ANGELES DE LA CRUZ PIMENTEL
ADRIANA PAOLA ESTRADA BAUTISTA
NATACIÓN
Movimiento o desplazamiento a través del agua
mediante el uso de las extremidades corporales y sin
utilizar ningún instrumento artificial. La natación se
trata de un deporte además de recreativo muy
beneficioso para el ser humano, ya que al ser
principalmente un ejercicio aeróbico, la natación
reduce los efectos dañinos del estrés, puede mejorar y
corregir la postura y desarrollar un físico
característico, a menudo llamada "silueta de nadador"
ALIMENTACIÓN
01 PAPEL DE LAS GRASAS EN EL ENTRENAMIENTO EN NATACIÓN

En un entrenamiento de fondo, por ejemplo de 2 horas de duración, los Acidos Grasos


Libres pueden aportar entre el 40-50% del total de la energía combustible.
La participación de los Ácidos Grasos es significativa, aún a velocidades
moderadas.
El aporte de los Acidos Grasos Libres es decisivo para la protección de la reserva
de glucógeno muscular (“sparing effect”) y su preservación para los trabajos de
moderada a alta intensidad (combustible casi exclusivo), además de favorecer la
supercompensación y los estados de forma competitiva adecuados.
Con el aporte de Grasas es la única forma de poder entrenar 2/3 sesiones por día,
en 5 a 6 sesiones semanales.

A medida que la duración del esfuerzo se aproxima a las 4 horas, los


ácidos grasos aportan más combustible para el metabolismo
oxidativo. Sin embargo, es evidente que las fibras musculares deben
tener carbohidratos disponibles o la tensión musculary el rendimiento
declinarán. De ahí el interés por incluir ingesta de líquidos y
carbohidratos durante estas pruebas
RUTAS
METABÓLICAS
02 ENTRENAMIENTO AEROBICO ESPECIFICO POR ÁREAS
FUNCIONALES (MATERIAL Y MÉTODOS)

LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LAS ÁREAS FUNCIONALES AERÓBICAS PROPUESTAS:


ÁREA FUNCIONAL REGENERATIVA:
entrenamientos de 20 a 30’ de duración, de intensidad baja (60 al 80% en Natación y 35 a
Los entrenamientos
50% en Carrera), utilizados de entrada en calor o de vuelta a la calma, pre o post- pueden ser continuos o
entrenamiento-respectivamente. Cumplen la función primordial de remocionar lactato intervalados (interval
training largo), a velocidad
residual y activar el sistema aeróbico y cardiorrespiratorio, para la ejecución del constante (los rasgos
entrenamiento. variables expresados
anteriormente responden a
contemplar diferentes
ÁREA FUNCIONAL SUBAERÓBICA: capacidades individuales
de atletas), con pausas de
Entrenamiento de 50-60’ de duración (30% más en carrera de fondo), de una intensidad duración pequeñas.
moderadamente baja (2-3 mmol/l de lactato; 77 al 82% en Natación y 45 a 60% en Carrera),
cuyos efectos principales son:
1. Es el entrenamiento que genera más potencia de remoción de lactato residual
acumulado.
2. Es un tipo de entrenamiento que protege la carga de glucógeno.
3. Mantiene la base aeróbica.
4. Aumenta la tasa de glucogenosíntesis, favoreciendo la supercompensación.
5. Permite entrenar más volúmenes de entrenamiento.
02 ENTRENAMIENTO AEROBICO ESPECIFICO POR ÁREAS
FUNCIONALES (MATERIAL Y MÉTODOS)

ÁREA FUNCIONAL SUPERAERÓBICA


Entrenamientos de 30-45’ de duración (trabajo + pausa), de una
intensidad moderada (4-7 mmol/l; 80-85% en Natación y 55 a 75% en Los entrenamientos son
Carrera, cuyo beneficios son: excluyentemente intervalados
(interval training de fracción
1. Aumenta marcadamente los mecanismos de producción-remoción de intermedia), a velocidades constantes
(la progresividad de la velocidad lo
lactato, en estados de equilibrio metabólico de entrenamiento transforma en inespecífico), con
pausas de duración moderadas (es
(Steady-state lactácido). necesario dar pausas de 45’’ a 1’ 30’’
de duración para permitir forzar la
2. Este tipo de entrenamiento es vital en las partes medias de las remoción y garantizar la velocidad
moderadamente elevada que
carreras del medio fondo y fondo, además de ser imprescindible para estimule un flujo producción-
remoción de jerarquías).
los procesos de recuperación post competencias o post
entrenamientos, y para garantizar la remoción activa de lactato en
las pausas activas de los trabajos de alta intensidad, que es lo único
que permite la conservación de la calidad del trabajo.
3. Aumenta la capacidad aeróbica, elevando el umbral de los estados
de equilibrios aeróbico-anaeróbico.
02 ENTRENAMIENTO AEROBICO ESPECIFICO POR ÁREAS
FUNCIONALES (MATERIAL Y MÉTODOS)

Area funcional de Consumo Máximo de Oxígeno


Entrenamientos de 15-25’ de duración (trabajo + pausa), de
una intensidad cercana al máximo estímulo de VO2 (7 a 10
mmol/l; 83 a 90% en Natación y 75 al 85% en Carrera), Entrenamientos
excluyentemente
intervalados (Interval
Cuyos beneficios son: training de fracción corta),
a velocidades constantes,
1. Estimula la máxima capacidad de absorción de O2 a con pausas de duración
de 1’ a 3’ de duración.

nivel mitocondrial; fortalece los mecanismos


cardiorrespiratorios centrales y periféricos de transporte
y difusión de gases.
2. Acrecienta el número y densidad de las mitocondrias,
aumentando la velocidad enzimática del Ciclo de Krebs
y la cadena respiratoria.
02 BIOQUÍMICA DE LA NATACIÓN

VALORES INCIALES DE LOS PARÁMETROS SANGUÍNEOS una tasa favorable del metabolismo
ampliar los depósitos de fosfocreatina (pc) anaerobico para que puedan aplicar esta
para sostener la maxima velocidad durante fuerza a un ritmo mayor y asi generar una
el mayot tiempo. potencia media mayor durante la distancia
nadada
una tasa favorable del metabolismo
Los rendimientos máximos entre los 20 y 60 segundos (50 y 100 anaerobico para que puedan aplicar fuerza ampliar los depositos de fosfocreatina (PC)
a un ritmo mayor y asi generar una para sostener la máxima velocidad durante el
metros) son predominantemente anaeróbicos con ayuda importante potencia media mayor durante la distancia mayor tiempo
de las fibras musculares de contracción rápida (fibras tipo IIb) para nadada

generar el elevado nivel de fuerza que es necesario en estas ritmo de produccion de fuerza
buena capacidad tampón para reducir el
efecto del Ph muscular
distancias cortas de natación. Debido a que el sistema ATP-PC
puede suministrar ATP durante pocos segundos, la parte más seccion transversal de fibras II B y IIA para
rintmo de produccion de fuerza (RFD)
importante del ATP se derivará dela glucolisis anaeróbica lo que mejorar la fuerza propulsora

produce niveles elevados de lactato, que a su vez causarán una nivel elevado de tolerancia a la
acumulación de H+ en el músculo y la sangre. Esta elevada acumulacion de dioxido de carbono en los seccion transversal de fibras II B y IIA para
tejidos para que puedan hacer menos mejorar la fuerza propulsora
concentración de H+ puede interferir con la continua producción de respiraciones durante la carrera
ATP vía glucolisis o la propia maquinaria contráctil. En un esfuerzo niveles elevados de tolerancia a la
para elentencer la acumulación de H+ se suele recurrir a buena capacidad tampon para reducir el acumulacion de dioxido de carbono en los
efecto del Ph muscular tejidos para que puedan hacer menos
entrenamientos determinados encaminados al aumento de
respiraciones durante la carrera
sustancias tampones en el organismo como la hemoglobina.
02 BIOQUÍMICA DE LA NATACIÓN

En rendimientos máximos de 90 segundos a 3 minutos (200 metros),


el nadador alcanza su Consumo Máximo de Oxígeno del nadador capacidad de difusion pulmonar, volumen latido, volumen sanguineo,
densidad capilar de los musculos esqueleticos ritmo en que la
(VO2max) yla intensidad relativa oscila entre el 110% y el 130% del mitocondria puede reducir oxigeno en el proceso de fosforilacion
VO2max , lo que supone adaptaciones en el suministro de oxígeno, oxidativa para mejorar el VO2max

es decir, del trasporte de oxígeno de los pulmones a la mitocondria buena capacidad tampon para reducir el efecto ph muscular
(capacidad de difusión pulmonar, volumen latido, volumen
una tasa favorable de metabolismo anaerobico para que puedan aplicar
sanguíneo, y densidad capilar de los músculos esqueléticos) y en la fuerza a un ritmo mayor y asi generar una potencia media mayor durante
la distancia nadada
demanda de oxígeno, es decir, el ritmo en que la mitocondria puede
reducir oxígeno en el proceso de fosforilización oxidativa . Por ello seccion transversal de fibras II B Y II A para mejorar la fuerza propulsora
es importante disponer de un VO2max elevado con el fin de aportar
energía aeróbica como fuente de energía mayoritaria en este tipo ritmo de produccion de fuerza(RFD)

de esfuerzos. Debido a que estos esfuerzos se realizan a una ampliar los depositos de fosfocratina (PC)
intensidad bastante elevada por encima del umbral de lactato es
necesario tolerar altas concentraciones de lactato.
02 BIOQUÍMICA DE LA NATACIÓN

En un esfuerzo máximo de 4 minutos (400 metros), el 70% de la producción de


ATP se deriva de los procesos aeróbicos y alcanza el 90 %a los 15 minutos (1500
metros). Dada la dependencia sobre la producción de energía oxidativa, y la
necesidad de aportar la mayor cantidad de oxígeno al organismo durante este
tiempo, la capacidad de nadar el mayor tiempo posible manteniendo el 100%
del VO2max o próximo a ello es clave para el rendimiento de estas
especialidades. Debido a que las intensidades de nado en que se producen este
tipo de esfuerzos son bastante elevadas (90 al 100% de la potencia aeróbica
máxima), muy próximas a la velocidad en VO2max (vVO2max). Disponer un
VO2max más elevado es un una ventaja destacable. Las fibras del tipo IIa, que
son ricas en mitocondrias, son las implicadas en el suministro del ATP
aeróbicamente. El contenido de oxígeno arterial está influenciado por el
contenido de hemoglobina arterial (Hb). Sin embargo,debido a que las fibras del
tipo IIb también son reclutadas, se experimentan altos niveles de ácido láctico y
la acumulación de H+ también afectaría al desarrollo de la tensión, tal como ha
sido descrito anteriormente.
02 BIOQUÍMICA DE LA NATACIÓN

ASPECTOS ADICIONALES
AMBIENTALES COMO EL CALOR, LA
HUMEDAD O EL ESTADO DE
En los esfuerzos máximos de 21 minutos a 60 minutos (5 Km), el nadador HIDRATACIÓN TAMBIÉN PUEDEN
INFLUIR DE MANERA NOTABLE EN
generalmente trabajará en <90% VO2max. Pero además de tener un ESTAS PRUEBAS.

VO2max elevado como prerrequisito para el éxito en estas distancias, se


añade otros dos factores que son tantos o más importantes que este. Nos
referimos a la necesidad de que el nadador deba ser económico, es
decir,que sea capaz de nadar a velocidades ligeramente más elevadas
para la misma cantidad de oxígeno. La otra variable importante es el
umbral de lactato. Esta capacidad para nadar en un elevado porcentaje
de VO2max está relacionada con la concentración de lactato en la
sangre. Un mayor porcentaje de distribución de fibras de tipo I está
relacionada con un umbral de lactato mayor y una economía más
elevada.
08

LA RESPIRACIÓN DEL NADADOR SE ENCUENTRA MODIFICADO, PUESTO QUE ESTOS


RESPIRAN ESENCIALMENTE POR LA BOCA Y MUY ACCESORIAMENTE POR LA NARIZ.

LA FASE DE ESPIRACIÓN PASIVA SE CONVIERTE EN UNA FASE DE INSPIRACIÓN ACTIVA


Y PROLONGADA. LA FASE DE INSPIRACIÓN SE VUELVE PARTICULARMENTE BREVE E
INTENSA. LA ADICIÓN EVENTUAL DE UN TIEMPO DE APNEA EN BLOQUEO INSPIRATORIO,
SUSCEPTIBLE DE APORTAR UN AUMENTO DE LA POTENCIA MOTRIZ DE LOS BRAZOS, SE
ACOMPAÑA CIERTAMENTE DE UNA FATIGA CARDIACA SUPLEMENTARIA.

LA REGULACIÓN NERVIOSA DEL MECANISMO RESPIRATORIO NO SE HACE SEGÚN


UN AUTOMATISMO INNATO, SINO QUE PASA, DURANTE EL PERIODO DE
APRENDIZAJE POR UN ESTADO DE REGULACIÓN VOLUNTARIA, ANTES DE
CONVERTIRSE EN EL MECANISMO DE AUTOMATISMO ADQUIRIDO.
CONSUMO DE OXIGENO DURANTE EL EJERCICIO.

EL CONSUMO NORMAL DE OXÍGENO PARA UN HOMBRE JOVEN EN REPOSO ES DE


250ML/MIN, PERO ESTE CONSUMO VARÍA DEPENDIENDO AL ENTRENAMIENTO.

Varón no entrenado
3 600ml/min.
promedio

Varón entrenado promedio 4 000ml/min

Varón corredor de maratón 5.100ml/min.

SIN EMBARGO, PARA PERSONAS QUE PRACTICAN LA NATACIÓN NO SE TIENE VALORES


EXACTOS DEL CONSUMO DE OXÍGENO, ESTO DEBIDO A LA INFLUENCIA DE MUCHOS
FACTORES COMO, LA TÉCNICA DE NADAR, ENTRENAMIENTO EN EL ÁREA DEL CONTROL
MECÁNICO RESPIRATORIO, ETC. PERO LOS VALORES MENCIONADOS ANTERIORMENTE NOS
SIRVEN DE REFERENCIA PARA DETERMINAR EL CONSUMO DE OXIGENO DURANTE LA
NATACIÓN.
LÍMITES DE LA VENTILACIÓN PULMONAR

¿HASTA DONDE PODEMOS ESTRESAR NUESTRO APARATO


RESPIRATORIO DURANTE EL EJERCICIO?

VENTILACIÓN PULMONAR EN EL MÁXIMA CAPACIDAD


EJERCICIO MÁXIMO: 100-110L/MIN. RESPIRATORIA: 150-170L/MIN.

En el caso de los deportistas, el nadador de tipo velocista


puede atrapar grandes litros de aire durante las
milésimas de segundos que tiene para respirar, sin
embargo, estas milésimas de segundos son un factor
limitante mayor para afirmar que la capacidad máxima
respiratoria en un nadador sea de 150-170L/min
CAPACIDAD DE DIFUSIÓN DE OXÍGENO

ES LA MEDIDA DE VELOCIDAD DE DIFUSIÓN DEL OXÍGENO ALVEOLAR


HACIA LOS CAPILARES. SE EXPRESA COMO LA DIFERENCIA DE
MILÍMETROS DE MERCURIO DE LA PO2 ALVEOLAR Y PO2 EN LA
SANGRE PULMONAR, JUNTO A LOS MILÍMETROS DE OXIGENO QUE
DIFUNDEN CADA MINUTO

EL VALOR DE DIFUSIÓN DE ÓXIGENO UN NADADOR


DURANTE EJERCICIO MÁXIMO ES DE : 71ML/MIN.

ESTE VALOR DE DIFUSIÓN SE PODRIA DEBER AL ATRAPE DE


GRANDES CANTIDADES DE LITROS DE OXIGENO DURANTE
MILÉSIMAS DE SEGUNDOS
EL CORAZÓN DE UN NADADOR
La natación es un ejercicio aeróbico, con lo cual fortalece el corazón
ayudándolo a ser más eficiente en el bombeo, estableciendo un mejor
flujo sanguíneo en todo el cuerpo. El ejercicio aeróbico mejora la
función endotelial, es decir, mantiene la capa de células que recubren
las arterias flexibles y en buena forma. Además, nuestros músculos se
pueblan de más vasos sanguíneos, siendo más resistentes a la fatiga.
Por un fenómeno reflejo sumergirnos en el agua reduce nuestra presión
arterial y la práctica habitual de la natación puede ayudarnos a bajar
hasta 10 mmHg nuestra presión arterial sistólica. En cuanto a la
frecuencia cardíaca, el corazón bombea también más despacio como
respuesta fisiológica al cambio de temperatura. Igualmente, nadar de
forma regular contribuye a que la contracción sea más eficiente,
necesitando latir menos veces por minuto para mantener el gasto
cardíaco.
EL CORAZÓN DE UN NADADOR

Como los nadadores hacen ejercicio


en posición horizontal, sus corazones
no tienen que luchar contra la
gravedad para que la sangre vuelva al
corazón, a diferencia de los corredores
que van erguidos.
La postura hace parte del trabajo para
los nadadores, por lo que sus
corazones se adaptan sólo en la
medida necesaria para las exigencias
de su deporte.
08 ¿ QUÉ ES LO QUE PASA?

Corazón
Natación aumenta el tamaño de las cavidades del corazón, el
grosor de sus paredes y el espacio disponible para el mismo
en el pecho. Todos estos factores aumentan la cantidad de
sangre que bombea el corazón por latido (volumen sistólico).

Sangre
Dentro de una semana, la natación aumenta el volumen de
sangre hasta un 15 por ciento. Después de seis semanas,
natación aumenta la cantidad de hemoglobina (glóbulos
rojos que transportan oxígeno) en la sangre.

La densidad capilar
Con el tiempo, un nadador mejora el aporte de oxígeno
mediante el desarrollo de más capilares en los músculos
de natación.
08
Adaptaciones de frecuencia cardíaca
Natación baja la frecuencia cardíaca en reposo y entrena al corazón a
recuperar un ritmo cardíaco baja rápidamente después de duros
esfuerzos. A pesar de que no aumenta la frecuencia cardiaca máxima,
aumento del volumen sistólico desarrollado a través de la natación
mejora el gasto cardíaco máximo.

Presión Arterial
Debido a que el corazón de un nadador no tiene que vencer la
gravedad para bombear la sangre a los músculos que trabajan, la
natación no aumentar el ejercicio de la presión arterial.

Adaptaciones celulares
Natación aumenta el número de mitocondrias ("la casa de máquinas de la
célula"), lo que permite los músculos del nadador a usar más oxígeno de la
sangre. El aumento del volumen mitocondrial significa un nadador produce
más energía en un esfuerzo determinado.
LA CAPACIDAD DE RENDIMIENTO AERÓBICO ESTÁ
DETERMINADA POR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

Un suministro de energía económico y duradero. Si no fuera así, el trabajo físico


prolongado conduciría rápidamente a la fatiga.
Una buena recuperación después de los esfuerzos. Ello permite entrenamientos más
intensivos o mantenimiento durante más tiempo de la capacidad de reacción y de
coordinación, lo que reduce el peligro de lesiones.
·Un consumo máximo de oxígeno elevado. Este depende de la capacidad de
rendimiento de los sistemas respiratorios (volumen minuto respiratorio, capacidad de
difusión) y cardiovascular (volumen minuto cardiaco, cantidad de sangre, contenido en
hemoglobina).
La capacidad de los músculos para aprovechar el oxígeno que pone a su
disposición el sistema cardiovascular. Ello dependerá del grado de capilarización, el
tamaño y número de las mitocondrias, la capacidad enzimática aeróbica, el tamaño de los
depósitos de glucógeno, el contenido de la mioglobina de los músculos y la proporción de
los distintos tipos de fibras.
La economía en el desarrollo de movimientos. Una técnica poco eficiente afecta a la
rapidez con la que puede aparecer la fatiga.
EN UN NADADOR...
Cuando el nadador desarrolla velocidades bajas o moderadas, la
aportación de energía principal se lleva a cabo mediante el sistema
aeróbico. A partir del momento en que la intensidad supera el
umbral mínimo (Umin) para producir adaptaciones aeróbicas y,
cuando se utiliza un estímulo de entrenamiento de larga duración
(>90 minutos), los lípidos aportan una parte relevante de la energía
necesaria y, de este modo, se ahorra suministro de glucógeno. La
frecuencia cardiaca se aproxima a 40-50 pulsaciones por debajo
de la frecuencia cardiaca máxima cuando nada en esta zona que
denominamos como contenidos de entrenamiento aeróbico ligero
(AEL). Los niveles de lactato en sangre es probable que estén sobre
1,5-3 mmol/l, y los nadadores de velocidad tienen usualmente
valores más elevados que los fondistas, incluso en intensidades muy
bajas. En estas condiciones de esfuerzo, la capacidad para eliminar
el lactato por el organismo es superior a la capacidad de
producción de lactato.
CAPACITACIÓN RECOMENDADA
A medida que la intensidad de nado aumenta se llega a un punto en que la producción
de lactato en la musculatura activa aumenta notablemente (técnicamente a partir del
UL=el Umbral de Lactato propiamente dicho, 1 mmol/l por encima de la concentración en
reposo) pero los procesos de remoción también aumentan su velocidad y, después de un
tiempo a la misma intensidad, se llega a un nuevo estado estable de la concentración de
lactato en sangre (Máximo lactato en estado estable, MLEE).
Cuando los nadadores superan este umbral, su organismo no es capaz de eliminar el
lactato de su sangre al mismo ritmo en que se produce, de modo que deben enlentecer
su velocidad con el fin de restablecer el equilibrio y evitar el agotamiento. La zona de
intensidades de entrenamiento en la que se trabaja en las condiciones de umbral de
lactato o en su proximidad le denominaremos aeróbico medio (AEM). No obstante, los
entrenadores deben ser conscientes de que el lactato se produce durante todas las
formas de entrenamiento y que es eliminado continuamente (el lactato puede volver a
entrar en las vías de producción de energía o puede ser utilizado para la resíntesis del
glucógeno)tan rápido como se produce, de modo que las medidas en sangre durante el
nado de intensidad baja y el denominado steady-state dan la impresión de que se está
generando poco o ninguno. La concentración de lactato de la sangre correspondiente al
MLEE está alrededor de 3-6 mM/L, variando este nivel según los nadadores.
CAPACITACIÓN RECOMENDADA
Si un nadador tiene un MLEE de 4 mM/L, debería ser capaz
de sostener esta concentración de lactato (y la velocidad
en la que este nivel se logra) durante 30 minutos o más. Las
concentraciones de lactato que pueden ser toleradas
varían enormemente de nadador a nadador. El
entrenamiento de AEM es un entrenamiento aeróbico de
alta calidad. En un nadador bien entrenado, la
frecuencia cardiaca está generalmente dentro de 20
pulsaciones por debajo de la frecuencia cardiaca
máxima. Si el nadador supera la velocidad que
corresponde al umbral anaeróbico, se irá aproximando al
máximo ritmo en el que el organismo puede trasportar y
utilizar oxígeno, alcanzándose el consumo máximo de
oxígeno (VO2max). La zona de intensidades de
entrenamiento por encima del MLEE hasta el VO2max le
denominaremos aeróbico intenso (AEI).
DESARROLLO DE MEJORES CAPACIDADES...
Como se ha mencionado anteriormente, se entiende como
resistencia aeróbica la capacidad que permite a un nadador
excelente estado físico
mantener, tanto tiempo como sea posible, una determinada
velocidad de base aeróbica. El desarrollo de esta capacidad
es preludio del desarrollo de capacidades de resistencia más
elevadas. Cuando mayor sea el nivel de resistencia aeróbica,
el gasto de energía será más económicodurante cada
rendimiento aeróbico. El volumen de trabajo aeróbico aporta
beneficios relacionados con el desarrollo de las estructuras y
las funciones cardiovasculares, también los relacionados con
la mejora de la economía de nado y una menor demanda de
energía para un esfuerzo anaeróbico más efectivo.
En lo que se refiere a la metodología utilizada en el
entrenamiento de la resistencia aeróbica, la organización de
las tareas de entrenamiento debe atenerse a los niveles de
intensidad entre el Umin y el MLEE. Así pues, abarcarán los
contenidos de entrenamiento que hemos denominado como
Aeróbico Ligero (AEL) y Aeróbico Medio (AEM).
50 % 33 %
MÚSCULOS
MÚSCULOS:

Generan energía a partir de los alimentos y el oxígeno que circulan por el torrente
sanguíneo. Los músculos emplean esta energía para contraerse. Cuanto más grandes
son los músculos y mayor es el aporte de sangre, más fuerte se pueden contraer.

MÚSCULOS QUE PARTICIPAN EN LA NATACIÓN

Extensor del hombro que también funciona como aproximador y rotador


DORSAL ANCHO: interno de la articulación del hombro produciendo movimientos como:
rotación interna, aducción y extensión del brazo ayudando al nadador a
impulsarse

TRAPECIO: Estabiliza la escápula en su lugar anatómico; interviene en la rotación,


aducción y elevación del hombro, lateroflexión y rectificación del cuello y
dorsal.
BÍCEPS: Flexión y supinación del antebrazo en la articulación del codo, flexor
débil del brazo en la articulación glenohumeral

TRÍCEPS: Función principal es la extensión del antebrazo al nivel de la articulación


codo; su cabeza larga contribuye a la extensión y aducción del brazo a
nivel de la articulación del hombro

PECTORAL MAYOR: Con doble articulación: Articulación del hombro: aducción del brazo,
rotación interna del brazo, flexión del brazo, extensión del brazo;
Articulación escapulotorácica: lleva la escápula anteriormente

Porción clavicular: flexión y rotación interna del brazo


DELTOIDES: Porción acromial: Abducción del brazo por encima de 15 grados iniciales.
Porción espinal: Extensión y rotación externa del brazo.
REDONDO MAYOR: Abducción y la rotación interna del brazo.

ISQUIOTIBIALES: Facilitan la extensión de la pierna en forma recta hacia atrás


y la flexión de la rodilla

GASTRONECMIO: Articulación talocrural: flexión plantar


Articulación de la rodilla: flexión de la pierna

GLUTEOS: Glúteo menor: interviene principalmente en la abducción y tiene funciones


relacionadas con la rotación.
Glúteo medio: Interviene en la abducción, rotación interna, externa y en la
extensión
CUADRICEPS: Articulación de la cadera (coxofemoral) flexión de muslo (solamente
el músculo recto femoral)
Articulación de la rodilla: extensión de la pierna

Articulación de la cadera: flexión y aducción del muslo


GRÁCIL: Articulación de la rodilla: flexión y rotación interna de la pierna

Coccígeo: Soporte de las vísceras pélvicas, flexión del cóccix


SUELO PÉLVICO: Elevador del ano:
Estabilidad y soporte de los órganos abdominales y pélvicos; resistencia
ante el incremento de presión intraabdominal; apertura y cierre del hiato
del músculo elevador del ano

RECTOS DEL ABDOMEN: Protección de los órganos abdominales internos


Estabilidad y rotación del tronco
Aumento de la presión intraabdominal
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO:
La contracción unilateral del esternocleidomastoideo genera flexión
de la columna vertebral cervical hacia el mismo lado (flexión lateral) y
rota la cabeza hacia el lado opuesto.
Una contracción bilateral eleva la cabeza extendiendo dorsalmente
las articulaciones cervicales superiores.

PSOAS ILIACO: Produce flexión de caderas con aducción y rotación externa, actúa sobre la
pelvis o el tronco, produce anteversión pélvica acompañada con
hiperlordosis lumbar, provoca flexión del tronco en zona lumbar
REFERENCIAS
1. COSTILL D.L., MAGLISCHO E.W. & RICHARDSON A.B (1992). SWIMMING, HANDBOOK OF SPORTS MEDICINE AND SCIENCE. BLACKWELL
SCIENTIFIC PUBLICATIONS, SECTION 1, PP. 3-9
2. KIPKE L (1991). MEDICAL SPORT DIAGNOSTICS USING THE LACTATE TEST. IN AQUATIC SPORTS MEDICINE. PROCEEDINGS OF VIIITH WORLD
FINA MEDICAL CONGRESS OF AQUATIC SPORTS, 1991, J. M. CAMERON (ED.), FARRAND PRESS, PART 3, PP. 43-49
3. KORMANOVSKI KA, LARA PE, PIÑERA LF, ET AL. RESPUESTA METABÓLICA DURANTE LA NATACIÓN DE EXTREMA DURACIÓN Y EL
ENTRENAMIENTO PREVIO. REV HOSP JUA MEX. 2003;70 (3):116-126.
4. (2022). OBTENIDO DE KENHUB: HTTPS://WWW.KENHUB.COM/ES
5. POLO, C. (2020). OBTENIDO DE EUROINNOVA: HTTPS://WWW.EUROINNOVA.MX/BLOG/QUE-MUSCULOS-TRABAJA-LA-NATACION
6. CONDORAY ARESTE, J. M. (2020). CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN LA NATACIÓN. UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA.
HTTPS://WWW.UDOCZ.COM/APUNTES/125461/CAMBIOS-FISIOLOGICOS-EN-LA-NATACION
7. EL EFECTO DE LA NATACIÓN EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR HUMANO / TABONFILS.COM. (S/F). TABONFILS.COM. RECUPERADO EL 12 DE
MAYO DE 2024, DE HTTPS://WWW.TABONFILS.COM/EL-EFECTO-DE-LA-NATACION-EN-EL-SISTEMA-CARDIOVASCULAR-HUMANO/
8. GARCÍA, A. (2022, ENERO 12). ¿CÓMO ES EL CORAZÓN DE UN NADADOR VS EL CORAZÓN DE UN CORREDOR? PLANETA TRIATLÓN.
HTTPS://PLANETATRIATLON.COM/CORAZON-NADADOR-VS-CORAZON-CORREDOR/
9. GARCÍA, P. (2021, SEPTIEMBRE 11). BENEFICIOS DE LA NATACIÓN PARA LA SALUD DEL CORAZÓN. MARCA.
HTTPS://CUIDATEPLUS.MARCA.COM/EJERCICIO-FISICO/2021/09/11/BENEFICIOS-NATACION-SALUD-CORAZON-179076.HTML
10. EL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA AERÓBICA EN NATACIÓN (1/3). (S/F). GRUPO SOBRE ENTRENAMIENTO (G-SE). RECUPERADO EL 12 DE
MAYO DE 2024, DE HTTPS://G-SE.COM/EL-ENTRENAMIENTO-DE-LA-RESISTENCIA-AEROBICA-1-3-BP-957CFB26D0DE6B

También podría gustarte