Proyecto Nacion Semiterminado 03

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

PROYECTO NACIÓN

Grupo No.1

Vigésima primera promoción Sexto Secretariado Bilingüe con Orientación en

computación.

COLEGIO FORMACION INTEGRAL


Curso: Seminario
Asesores:
Melanie Sofia Roman Huertas
Cesar Daniel Mucu Mackler

Guatemala Amatitlán, 20 de mayo de 2024

1
INDICE

¿Qué es el proyecto nación ?............................................................. 4

¿Qué es un buen ciudadano?.............................................................. 5

Roles de un buen ciudadano………………………………………... 7

Ordenamiento fiscal………………………………………………... 8

Jurídico marco legal………………………………………………. 17

Educación vial……………………………………………………… 35

Cultura tributaria…………………………………………………… 43

Ornato limpieza de vías y espacios públicos……………………….. 51

Sufragio participación a través del voto…………………………….. 58

Derechos y deberes constitucionales……………………………….. 67

Equidades laboral, étnica, social, y de género……………………….75

Respeto a las diferencias pluriculturales y multilinguisticas……….. 84

Prevención de la violencia en contextos escolares……………………90

Conclusión de la violencia…………………………………………….111

Conclusión de proyecto nación………………………………………..112

Egrafías…………………………………………………………….…114

2
INTRODUCCIÓN

En este proyecto deseamos reflejar sobre proyecto nación es un plan que refleja

la ilusión de los jóvenes estudiantes hacia un mejor futuro combatiendo así las diferentes

acciones negativas dentro de nuestra sociedad, incluso sobre nuestro país, nuestra bella

Guatemala. También en el mismo nos comprometemos a una mejor visión como

ciudadanos guatemaltecos, unidos para una mejora en el concepto nación.

Dicho proyecto tiene como propósito la mejora de Guatemala para así lograr

prosperar de diferentes maneras ya sea en cultura, en economía, en nuestro ambiente,

además incrementar ideas para que el turismo aumente, sobre todo combatir la violencia

que se vive en nuestra sociedad, no solo en las instituciones educativas si no también

dentro de nuestros círculos sociales. Para lograr llevar a cabo esto es necesario trabajar

en nosotros mismos, en nuestros valores como humanos, como ciudadanos debemos

contribuir en la mejora de nuestro país, aportando a esta mejora acciones que beneficien

nuestro ambiente, asimismo anhelar tener una Guatemala con un desarrollo colectivo.

Probablemente nosotros como estudiantes no podamos realizar un gran cambio

con el siguiente proyecto, pero si lograremos concientizar a muchas personas, ya sean

niños, adolescentes y adultos, empezando por la mejora de nosotros mismos como

persona y ciudadanos.

3
¿QUÉ ES EL PROYECTO NACIÓN?

Es un plan social, un ejercicio cívico que mediante el cual, los miembros de una

colectividad pueden proyectar su visión, sueños y expectativas a futuro de su patria. Este

ejercicio cívico ayuda al estudiante a ampliar su visión social y lo exhorta a la

participación ciudadana.

Este tipo de plan social es indispensable para proyectar una visión de cómo se quiere

que esté la situación del país a futuro. Amplia la visión de los futuros ciudadanos acerca

de cómo se encuentra actualmente el país dándoles conciencia social que los exhorte a

contribuir a cambiar el país.

Un proyecto de nación es un plan que refleja una visión de futuro comprometida

con la mejora de una colectividad unida por el concepto de nación. Evidentemente, un

proyecto de nación para ser llevado a la práctica por todo un país, es un largo proceso de

participación, reflexión y elaboración de los diferentes segmentos de la colectividad que

lo plantea. Es un ejercicio de imaginación ética, de visualización ciudadana, de

elaboración de los sueños, ideales y aspiraciones sociales. Un joven que tiene la

oportunidad de crear un proyecto de nación para su país, es un joven que cambia su

conciencia, que entiende la necesidad de ampliar los horizontes sociales de forma que

reflejen sus propios sueños e ideales como persona y miembro de una sociedad. vienen

determinadas por causas anteriores ¡Proyectar una nación es un ejercicio de esperanza!

4
¿QUÉ ES UN BUEN CIUDADANO?

Un ciudadano es todo miembro activo de un Estado, que forma parte de una

sociedad y tiene derechos y obligaciones. Se suele utilizar este término para referirse a

aquel que nació o vive hace un tiempo determinado en un territorio.

Se considera que un individuo es buen ciudadano cuando trabaja para concretar

los objetivos del grupo en miras a la paz y armonía social. Es aquel que se involucra con

la comunidad en el ámbito social, económico o político, cumple sus obligaciones, asume

responsabilidades y respeta los derechos ajenos.

Algunas de las principales características de un buen ciudadano son:

• Construye una identidad. La ciudadanía se construye en un lugar y en una

sociedad específica. Por eso, para ser un buen ciudadano se requiere conocer la historia

de ese lugar. Conocer la situación geográfica, las riquezas culturales y naturales del lugar,

sus puntos fuertes y debilidades ayuda a formar la identidad del ciudadano.

• Se informa. Un buen ciudadano debe estar informado acerca de los eventos

actuales de su comunidad, tanto en el plano político como económico, social y cultural,

para así poder actuar y tomar decisiones en base a datos.

• Tiene pensamiento crítico. Un buen ciudadano se informa y luego analiza esa

información, exigiendo pruebas y argumentos. Formula sus propias opiniones y toma

decisiones pensando no solo en el beneficio personal sino también en la comunidad.

• Participa. La información analizada críticamente le permite al individuo actuar a

partir de ese conocimiento. La participación puede tener muchas formas, desde compartir

información hasta involucrarse en las decisiones de la comunidad. En cada lugar existen

diversas formas de participar, tanto en organismos de gobierno como en ámbitos más

pequeños y privados como colegios, empresas, organizaciones, entre otros.

5
• Trabaja por el bien público. La ética permite identificar los valores reconocidos

por la comunidad que contribuyen al bien común. La ley es la herramienta oficial con la

que cuenta cada comunidad para definir aquello que está en contra de sus valores. Por

eso, un buen ciudadano se apega a la ley.

• Respeta la diversidad. Un buen ciudadano respeta las diversas creencias y

religiones, orientaciones sexuales, ideologías políticas y costumbres que existen en la

sociedad. Además, la interacción con personas que tienen opiniones y puntos de vista

diferentes

• humanos, sin importar su edad, sexo, religión ni ninguna otra característica o

situación.

• Respeta al medio ambiente. Un buen ciudadano cuida el medioambiente en el

que vive y puede formar parte de organizaciones específicas de defensa del ambiente y

de los derechos animales. También puede realizar acciones diarias, como el tratamiento

de residuos o el ahorro de agua y de energía, que contribuyen al mantenimiento de un

ecosistema limpio y equilibrado. Un buen ciudadano no solo se limita a realizar estas

acciones por sí mismo, sino que además las fomenta en su comunidad.

• Rechaza la violencia. La ciudadanía se erige sobre un contexto de legalidad, por

lo que todas las acciones de un buen ciudadano se desarrollan de forma pacífica. Los

buenos ciudadanos encuentran la forma de participar en la comunidad y exigir los

cambios necesarios a los organismos gubernamentales sin ejercer la violencia. Además,

un buen ciudadano rechaza la violencia ejercida por otros, al denunciar los casos de los

que es testigo.

Coopera. Un buen ciudadano trabaja en un contexto de cooperación con sus

conciudadanos y no se limita a simples acciones individuales. La cooperación con otros

ciudadanos permite lograr modificaciones significativas para toda la comunidad.

6
ROLES DE LOS CIUDADANOS.

Los ciudadanos desempeñan una variedad de roles en la sociedad, como:

1. Cumplir con las leyes y regulaciones.

2. Participar en actividades cívicas y democráticas, como votar y ejercer derechos

políticos.

3. Contribuir al bienestar comunitario a través de voluntariado y servicio social.

4. Respetar los derechos y libertades de los demás.

5. Ser responsables con el medio ambiente y los recursos naturales.

6. Promover la justicia social y la igualdad de oportunidades.

7. Mantener una participación activa en la economía, ya sea como trabajadores,

empresarios o consumidores responsables.

8. Educar a las generaciones futuras sobre los valores cívicos y morales.

9. Fomentar la tolerancia y la diversidad en la sociedad.

10. Ser conscientes de su papel en la construcción de una sociedad más justa y

próspera.

7
INTRODUCCIÓN DE ORDENAMIENTO FISCAL.

El ordenamiento fiscal, también conocido como sistema tributario, constituye el

conjunto de normas legales y procedimientos que regulan la recaudación de impuestos y

otros tributos por parte del Estado. Este sistema es fundamental para financiar las

actividades gubernamentales y redistribuir la riqueza en la sociedad. Además de la

recaudación de impuestos, el ordenamiento fiscal abarca aspectos como la administración

tributaria, las exenciones fiscales, los incentivos fiscales y las sanciones por

incumplimiento. Su comprensión es esencial para entender el funcionamiento de la

economía y el impacto de las políticas fiscales en el desarrollo socioeconómico.

Ordenamiento fiscal

Es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal, entendiendo como tal la rama

del derecho que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurídicas que, de

acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regulan el establecimiento,

recaudación y control de los ingresos de Derecho Público del Estado derivados del

ejercicio de su potestad tributaria, así como las relaciones entre el propio estado y los

particulares considerados en su calidad de contribuyentes.

¿Para qué sirve?

Para crear garantías a los contribuyentes, en donde se les brinde protección de los

ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la Dirección Nacional de Tributación.

¿Cómo funciona?

Las normas son dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye potestad

normativa y cada tipo de norma en función de su fuente de producción va ser igual a las

que siguen su misma forma, aunque el contenido sea distinto.

8
Institución Encargada

Contraloría General de la República, Sistema Nacional de Control Fiscal, la

Contraloría General de Cuentas (CGC) de la República de Guatemala es una institución

técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general

de todo interés hacendario de los Organismos del Estado, los municipios, entidades

descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos del

Estado.

Fundamentos legales.

a) Decretar, reformar y derogar las leyes;

b) Aprobar, modificar o improbar, a más tardar treinta días antes de entrar en

vigencia, el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado. El Ejecutivo deberá enviar el

proyecto de presupuesto al Congreso con ciento veinte días de anticipación a la fecha en

que principiará el ejercicio fiscal. Si al momento de iniciarse el año fiscal, el presupuesto

no hubiere sido aprobado por el Congreso, regirá de nuevo el presupuesto en vigencia en

el ejercicio anterior, el cual podrá ser modificado o ajustado por el Congreso;

c) Decretar impuestos ordinarios y extraordinarios conforme a las

necesidades del Estado y determinar las bases de su recaudación;

d) Aprobar o improbar anualmente, en todo o en parte, y previo informe de

la Contraloría de Cuentas, el detalle y justificación de todos los ingresos y egresos de las

finanzas públicas, que le presente el Ejecutivo sobre el ejercicio fiscal anterior;

e) Decretar honores públicos por grandes servicios prestados a la Nación. En

ningún caso podrán ser otorgados al Presidente o Vicepresidente de la República, en el

período de su gobierno, ni a ningún otro funcionario en el ejercicio de su cargo;

f) Declarar la guerra y aprobar o improbar los tratados de paz;

9
g) Decretar amnistía por delitos políticos y comunes conexos cuando lo exija

la conveniencia pública;

h) Fijar las características de la moneda, con opinión de la Junta Monetaria;

i)Contraer, convertir, consolidar o efectuar otras operaciones relativas a la deuda

pública interna o externa. En todos los casos deberá oírse previamente las opiniones del

Ejecutivo y de la Junta Monetaria;

Para que el Ejecutivo, la Banca Central o cualquier otra entidad estatal puedan

concluir negociaciones de empréstitos u otras formas de deudas, en el interior o en el

exterior, será necesaria la aprobación previa del Congreso, así como para emitir

obligaciones de toda clase;

j)Aprobar o improbar los proyectos de ley que sobre reclamaciones al Estado, por

créditos no reconocidos, sean sometidos a su conocimiento por el Ejecutivo y señalar

asignaciones especiales para su pago o amortización. Velar porque sean debidamente

pagados los créditos contra el Estado y sus instituciones derivados de condenas de los

tribunales;

10
k) Decretar, a solicitud del Organismo Ejecutivo, reparaciones o

indemnizaciones en caso de reclamación internacional, cuando no se haya recurrido a

arbitraje o a un juicio internacional;

l)Aprobar, antes de su ratificación, los tratados, convenios o cualquier arreglo

internacional cuando:

1) Afecten a leyes vigentes para las que esta Constitución requiera la misma

mayoría de votos.

2) Afecten el dominio de la Nación, establezcan la unión económica o política

de Centroamérica, ya sea parcial o total, o atribuyan o transfieran competencias a organismos,

instituciones o mecanismos creados dentro de un ordenamiento jurídico comunitario

concentrado para realizar objetivos regionales y comunes en el ámbito centroamericano.

3) Obliguen financieramente al Estado, en proporción que exceda al uno por

ciento del Presupuesto de Ingresos Ordinarios o cuando el monto de la obligación sea

indeterminado.

4) Constituyan compromiso para someter cualquier asunto a decisión judicial o

arbitraje internacionales.

5) Contengan cláusula general de arbitraje o de sometimiento a jurisdicción

internacional; y

m) Nombrar comisiones de investigación en asuntos específicos de la

administración pública, que planteen problemas de interés nacional.

11
Situación actual.

Para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable para la ciudadanía, debe

contemplar un compromiso social con el pueblo, traduciéndose esto como la protección de

la salud, y no gravarla con el impuesto del consumo denominado Impuesto al Valor Agregado

(IVA), y en este sentido es necesario tomar en cuenta la educación y revisar los eventuales

peligros de aplicar el IVA a los alquileres.

Una debida racionalización del gasto público, activación de la economía, transparencia

y concentración nacional, protección de la inversión y de las fuentes de empleo son solo

algunos de los requisitos que, a criterio de los diputados del Movimiento Libertario, debería

contener la reforma fiscal, la cual está siendo analizada por la Comisión Mixta Fiscal. Los

rojiblancos agregaron que es necesario crear garantías a los contribuyentes, entendido esto

como la protección de los ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la eventual

Dirección Nacional de Tributación. En lo referente a la racionalización del gasto, esta, según

recomiendan los libertarios, debe darse en tres aspectos, a saber, la eliminación de las

pensiones de privilegio, la reducción de la deuda pública y racionalizar el empleo público.

Por otro lado, indican que un plan eficiente de activación económica debe enfatizar en la

titulación de tierras, la desregulación y la ruptura de monopolios. También, para la obtención

de un ordenamiento fiscal amigable para la ciudadanía, debe contemplar un compromiso

social con el pueblo, traduciéndose esto como la protección de la salud, y no gravarla con el

impuesto del consumo denominado Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en este sentido es

necesario tomar en cuenta la educación y revisar los eventuales peligros de aplicar el IVA a

los alquileres. En lo referente a las fuentes de empleo, los libertarios apuntan que hay que

cuidar la generación de estas y atraer inversión nacional y foránea con renta nacional y tarifas

que contengan competitividad fiscal.

12
Propuestas del ordenamiento fiscal.

El MINFIN paralelo al progreso de los Estados en materia de transparencia fiscal, ha

realizado avances que es preciso hacer notar.

1) Implementación de un marco técnico facilitador de procesos y procedimientos tales

como los sistemas integrados de administración financiera, página de internet y portales

específicos.

2) Presupuesto por resultados: A partir de 2013, el presupuesto se formula, ejecuta,

monitorea y evalúa sobre la base de los resultados que la población requiere para su

desarrollo, así como sobre los productos que contribuyen a que tales resultados se alcancen.

El propósito es mejorar el impacto de las acciones del Estado según las necesidades de la

población. El énfasis del presupuesto por resultados, implica que el presupuesto toma en

consideración las condiciones de vida que se desea cambiar en el ciudadano y satisfacer sus

necesidades de mejor manera. En este tema, si bien existen avances, aún es necesario

continuar con su desarrollo e implementación en la totalidad de instituciones públicas a fin

de mejorar la 8 técnica del presupuesto por programas con énfasis en resultados, lo que a su

vez genera mayor transparencia en el uso de los recursos públicos y la rendición de cuentas.

3) Normas de divulgación de datos: El proyecto de Decreto que autoriza el Presupuesto

General de Ingresos y Egresos del Estado en forma anual, y que es sometido a consideración

del Organismo Legislativo, por parte del Organismo Ejecutivo, ha considerado normas que

contribuyen a la transparencia fiscal y que facilitan a su vez las acciones de fiscalización que

competen a la Contraloría General de Cuentas, así como las consultas de la ciudadanía en

general.

13
4) Seguimiento al Informe del Desempeño de la Gestión de las Finanzas Públicas, bajo

la metodología PEFA desde 2010, con el propósito de implementar acciones y mecanismos

que permitan medir la gestión pública con relación a las mejores prácticas y estándares

internacionales.

5) Elaboración y publicación de informes de política pública anuales y semestrales.

6) Información actualizada de datos de ingresos, gastos y endeudamiento contenidos

en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado.

7) Incorporación oportuna, en la página del Ministerio de Finanzas Públicas de los

documentos que son objeto de evaluación en el Índice de Presupuesto Abierto: Informe

Preliminar, Proyecto de Presupuesto, Presupuesto Aprobado, Presupuesto Ciudadano,

Informe de Medio Año, Informes Mensuales, Informe de Fin de Año, Informe de Cierre y

Liquidación del Presupuesto.

8) Portal de Datos Abiertos con información del proyecto de presupuesto y listado

geográfico de obras, ejecución presupuestaria de la administración central y de las

municipalidades, compras y contrataciones, aportes constitucionales. Adicionalmente este

portal se vincula con el Portal Nacional de Datos Abiertos.

9) Portal de Transparencia Fiscal con información del presupuesto de los Ministerios,

Secretarías y Entidades Descentralizadas. También incluye información de los aportes a las

municipalidades, fideicomisos y deuda pública. Otros apartados se refieren a infografías o

representaciones visuales de ciertos temas de interés, así como los vínculos a otros lugares

del MINFIN con información de las finanzas públicas. Dentro de los objetivos de este portal

se tiene: a) Mejorar los mecanismos que promuevan el acceso a la información de carácter

fiscal. b) Contar con una herramienta que coadyuve a mejorar el nivel de transparencia fiscal

hacia la población. 9 c) Poner a disposición de los ciudadanos información sobre las finanzas

14
públicas, que sea fácilmente accesible, confiable, comprensible, relevante y oportuna. d)

Incorporar prácticas de mejoramiento continuo del Portal de Transparencia Fiscal y de

comunicación de temas fiscales como el presupuesto, deuda pública, fideicomisos, compras

y contrataciones del Estado, etc. e) Incorporar nuevas formas de comunicación (videos,

infografías, gráficas) acerca de los temas a cargo del MINFIN. f) Contar con un sitio de

divulgación de información sobre las finanzas públicas que propicie la auditoría social y

rendición de cuentas.

10) Participación en la co-creación y ejecución de tres Planes de Acción Nacional de

Gobierno Abierto. En el 3er PAN 2016-2018 se alcanzó a ejecutar 4 compromisos a cargo

del MINFIN, 2 de ellos con grado de cumplimiento «completo» y 2 más con cumplimiento

«sustancial», lo que en términos de metas significó que 3 metas no se cumplieron en su

totalidad y las restantes 19 se concluyeron al 100%. Adicionalmente se participa en la co-

creación del 4º. PAN 2018-2020 estando a cargo del MINFIN el eje de Transparencia Fiscal,

Compras y Contrataciones. Con el cumplimiento de los compromisos de Gobierno Abierto

se espera mejorar en la gestión pública bajo los principios de colaboración, participación y

transparencia.

Datos importantes:

La importancia de la trasparencia fiscal.

La importancia de que exista una estrategia de transparencia fiscal es que sirva de

marco referencial en la administración financiera. Además, por un lado se genera la cultura

de rendición de cuentas a la población de las medidas y acciones realizadas en la gestión

15
pública, y por otro, se contribuye a la prevención de la corrupción, con lo cual se influye a

mejorar las condiciones que favorecen entre otros aspectos, la gobernanza, tributación,

inversión, clima de negocios y la certeza jurídica, así como una mayor armonización entre

las políticas económicas y sociales que redunden en beneficio de la población en general, sin

descartar que a nivel internacional favorece el posicionamiento del país en áreas como el

comercio, inversión, cooperación técnica y financiera, entre otros. Por su parte, el Ministerio

de Finanzas Públicas (MINFIN) considera importante como parte de la modernización fiscal,

la adopción de una estrategia de transparencia fiscal, que proporcione líneas de acción que

faciliten a la ciudadanía, el conocimiento de las finanzas públicas del país así como su

dinámica, toda vez que el alcance y limitación de los recursos públicos son determinantes

para que el gobierno y sus instituciones puedan atender las diversas demandas de servicios a

favor de la población guatemalteca. Por otro lado, la administración de los recursos públicos

constituye en sí misma una responsabilidad por la cual los funcionarios en los distintos

niveles de la administración pública, han de rendir cuentas como parte de la función ética en

el manejo de la gestión pública. En ese sentido, la estrategia de transparencia fiscal que se

plantea, prevé realizar continuamente, todas aquellas acciones tendentes a dar a conocer la

gestión pública de los recursos del Estado, y se espera que, en el corto plazo, se traduzca en

una cultura de integridad, transparencia y rendición de cuentas.

16
INTRODUCCIÓN JURÍDICO: MARCO LEGAL.

“Privar a las personas de sus derechos humanos es poner en tela de juicio tu

humanidad.”

Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos sin distinción

alguna, estas normas reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. Estos

mismos rigen la manera en que los individuos viven y se relacionan en la sociedad, es

fundamental el conocimiento de los derechos para lograr fomentar una cultura de respeto,

dignidad y justicia para todas las personas, adicional que es un componente clave para la

construcción de sociedades igualitarias y pacíficas.

Defino los derechos humanos como una petición que justifica los hechos. Los

derechos humanos nacen en la humanidad misma, siempre han estado presente en la historia

del ser humano, los derechos han evolucionado conforme cada época.

Es muy importante conocer su evolución ya que eso nos ayudara en la comprensión

de nuestros antepasados y valorar esa herencia maravillosa. Estos son fundamentales para el

disfrute de la vida humana en condiciones de una plena dignidad.

Definición del tema:

La noción de derechos humanos se corresponde con la afirmación de la dignidad

de la persona frente al Estado. Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los

seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen

nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los

mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,

interdependientes e indivisibles.

17
Los derechos humanos se consideran universales esto se debe a que son aplicables

a todos los seres humanos, en todo momento, en cualquier lugar del mundo,

independientemente de su nacionalidad, orientación sexualidad, etnia, o religión. Los

derechos humanos están interrelacionados e interdependientes. Por ejemplo, el derecho a la

educación puede facilitar el ejercicio del derecho al trabajo, y el acceso a la salud puede

influir en la capacidad de participación política. Son inherentes a la persona ya que no se

pueden ser arrebatados ni negociables, ya que son parte de la integridad de la dignidad

humana. Estos derechos están consagrados en documentos internacionales como la

Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las

Naciones Unidas en 1948.

Estos se centran en el valor igual de todos los seres humanos. Son indivisibles e

interdependientes, (Indivisibles e interdependientes. Es decir, los derechos humanos están

relacionados entre sí de tal forma que para ejercer plenamente determinado derecho será

necesaria la intervención de otro u otros. Por ejemplo, para ejercer el derecho a la educación

es necesario acceder también al derecho a la salud y al derecho a la alimentación. En este

mismo sentido, la violación de uno de ellos puede afectar directa o indirectamente a todos).

Estos mismos poseen diferentes características para tener como objetivo la

identificación de ellos, algunas de sus características más conocidas son:

• Se centran en el valor igual de todos los humanos.

• No pueden ser suspendidos o retirados.

• Imponen obligaciones, particularmente a los Estados y los agentes de los Estados.

• Han sido reconocidos por la comunidad internacional.

• Están protegidos por la Constitución y las leyes.

18
• Protegen a las personas y a los grupos sociales.

• Son derechos irrenunciables.

• Son derechos progresivos.

• Son derechos imprescriptibles.

• Son derechos en constante evolución.

Los derechos humanos han sido clasificados de diversas maneras de acuerdo con su

naturaleza, origen, contenido. La denominada “Tres Generaciones” es de carácter histórico y

considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico

normativo de cada país.

Primera generación: Se refiere a los derechos civiles y políticos. Fueron los primeros

que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolución francesa. Este

primer grupo lo constituyen los reclamos que motivaron los principales movimientos

revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII.

Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron consagradas como auténticos derechos

y difundidos internacionalmente.

Segunda generación: La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales,

debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado

Social de Derecho, de ahí, el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la

exigencia de que los derechos sociales y económicos, descritos en las normas

constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de

Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas

los gocen de manera efectiva.

19
Tercera generación: Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta

para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco

de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad internacional.

La Declaración Universal de 1948 fue la conclusión de un proceso evolutivo y el

resultado de un momento histórico concreto, por lo que su contenido se sigue viendo como

mejorable, tanto en la descripción de los principios recogidos como con la posible inclusión

de nuevos derechos. De hecho, se ha ido actualizando parcialmente con posteriores

declaraciones temáticas, fueran o no acompañadas de convenciones, acuerdos o pactos para

hacerlos vinculantes. Los llamados de tercera generación componen una lista aún abierta que

incluye los derechos a un medio ambiente saludable, al desarrollo, a la paz, a la

autodeterminación de los pueblos, a la protección de los datos personales o al patrimonio

común de la humanidad. Tras los derechos de primera (civiles y políticos), segunda

(económicos, sociales y culturales) y esa nueva tercera generación, empiezan a escucharse

referencias a una cuarta generación y a una ‘generación especial’ de derechos de colectivos

como mujeres, menores, personas refugiadas o LGTBI.

Fundamento legal:

LA PERSONA HUMANA, FINES Y DEBERES DEL ESTADO

CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 1.- Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza para

proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

20
Artículo 2.- Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarles a los habitantes

de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de

la persona.

Derechos Humanos

Capítulo I

Derechos Individuales

Artículo 3.- Derecho a la vida. El estado garantiza y protege la vida humana desde

su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.

Artículo 4.- Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres

e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,

tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a

servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben

guardar conducta fraternal entre sí.

Artículo 5.- Libertad de acción. Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no

prohíbe; no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme

a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no

impliquen infracción a la misma.

Artículo 26.- Libertad de locomoción. Toda persona tiene libertad de entrar,

permanecer, transitar y salir del territorio nacional y cambiar de domicilio o residencia, sin

más limitaciones que las establecidas por ley. No podrá expatriarse a ningún guatemalteco,

ni prohibírsele la entrada al territorio nacional o negársele pasaporte u otros documentos de

identificación. Los guatemaltecos pueden entrar y salir del país sin llenar el requisito de visa.

La ley determinará las responsabilidades en que incurran quienes infrinjan esta disposición.

21
Artículo 28.- Derecho de petición. Los habitantes de la República de Guatemala

tienen derecho a dirigir, individual o colectivamente, peticiones a la autoridad, la que está

obligada a tramitarlas y deberá resolverlas conforme a la ley. En materia administrativa el

término para resolver las peticiones y notificar las resoluciones no podrá exceder de treinta

días. En materia fiscal, para impugnar resoluciones administrativas en los expedientes que se

originen en reparos o ajustes por cualquier tributo, no se exigirá al contribuyente el pago

previo del impuesto o garantía alguna.

Artículo 33.- Derecho de reunión y manifestación. Se reconoce el derecho de

reunión pacífica y sin armas. Los derechos de reunión y de manifestación pública no pueden

ser restringidos, disminuidos o coartados; y la ley los regulará con el único objeto de

garantizar el orden público. Las manifestaciones religiosas en el exterior de los templos son

permitidas y se rigen por la ley. Para el ejercicio de estos derechos bastará la previa

notificación de los organizadores ante la autoridad competente.

Artículo 36.- Libertad de religión. El ejercicio de todas las religiones es libre. Toda

persona tiene derechos a practicar su religión o creencia, tanto en público como en privado,

por medio de la enseñanza, el culto y la observancia, sin más límites que el orden público y

el respeto debido a la dignidad de la jerarquía y a los fieles de otros credos.

Artículo 38.- Tenencia y portación de armas. Se reconoce el derecho de tenencia de

armas de uso personal, no prohibidas por la ley, en el lugar de habitación. No habrá obligación

de entregarlas, salvo en los casos que fuera ordenado por el juez competente. Se reconoce el

derecho de portación de armas, regulado por la ley.

Artículo 39.- Propiedad privada. Se garantiza la propiedad privada como un derecho

inherente a la persona humana. Toda persona puede disponer libremente de sus bienes de

acuerdo con la ley. El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las

22
condiciones que faciliten al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se

alcance el progreso individual y el desarrollo nacional en beneficio de todos los

guatemaltecos.

Artículo 41.- Protección al derecho de propiedad. Por causa de actividad o delito

político no puede limitarse el derecho de propiedad en forma alguna. Se prohíbe la

confiscación de bienes y la imposición de multas confiscatorias. Las multas en ningún caso

podrán exceder del valor del impuesto omitido.

Artículo 42.- Derecho de autor o inventor. Se reconoce el derecho de autor y el

derecho de inventor; los titulares de los mismos gozarán de la propiedad exclusiva de su obra

o invento, de conformidad con la ley y los tratados internacionales.

Artículo 43.- Libertad de industria, comercio y trabajo. Se reconoce la libertad de

industria, de comercio y de trabajo, salvo las limitaciones que por motivos sociales o de

interés nacional impongan las leyes.

Artículo 44.- Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y garantías

que otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella,

son inherentes a la persona humana. El interés social prevalece sobre el interés particular.

Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden que

disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la Constitución garantiza.

CAPÍTULO II

DERECHOS SOCIALES

SECCIÓN PRIMERA

FAMILIA

Artículo 47.- Protección a la familia. El Estado garantiza la protección social,

económica y jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la base legal del

23
matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad responsable y el derecho

de las personas a decir libremente el número y espaciamiento de sus hijos.

Artículo 48.- Unión de hecho. El Estado reconoce la unión de hecho y la ley

preceptuará todo lo relativo a la misma.

Artículo 49.- Matrimonio. El matrimonio podrá ser autorizado por los alcaldes,

concejales, notarios en ejercicio y ministros de culto facultados por la autoridad

administrativa correspondiente.

Artículo 50.- Igualdad de los hijos. Todos los hijos son iguales ante la ley y tienen

los mismos derechos. Toda discriminación es punible.

Artículo 51.- Protección a menores y ancianos. El Estado protegerá la salud física,

mental y moral de los menores de edad y de los ancianos. Les garantizará su derecho a la

alimentación, salud, educación y seguridad y previsión social.

Artículo 52.- Maternidad. La maternidad tiene la protección del Estado, el que velará

en forma especial por el estricto cumplimiento de los derechos y obligaciones que de ella se

deriven.

Artículo 53.- Minusválidos. El Estado garantiza la protección de los minusválidos y

personas que adolecen de limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales. Se declara de interés

nacional su atención médico-social, así como la promoción de políticas y servicios que

permitan su rehabilitación y su reincorporación integral a la sociedad. La ley regulará esta

materia y creará los organismos técnicos y ejecutores que sean necesarios.

Artículo 54.- Adopción. El Estado reconoce y protege la adopción. El adoptado

adquiere la condición de hijo del adoptante. Se declara de interés nacional la protección de

los niños huérfanos y de los niños abandonados.

24
Artículo 55.- Obligación de proporcionar alimentos. Es punible la negativa a

proporcionar alimentos en la forma que la ley prescribe.

Artículo 56.- Acciones contra causas de desintegración familiar. Se declara de

interés social, las acciones contra el alcoholismo, la drogadicción y otras causas de

desintegración familiar. El Estado deberá tomar las medidas de prevención, trata miento y

rehabilitaciones adecuadas para hacer efectivas dichas acciones, por el bienestar del

individuo, la familia y la sociedad.

SECCIÓN SEGUNDA

CULTURA

Artículo 57.- Derecho a la cultura. Toda persona tiene derecho a participar

libremente en la vida cultural y artística de la comunidad, así como a beneficiarse del

progreso científico y tecnológico de la Nación.

Artículo 58.- Identidad cultural. Se reconoce el derecho de las personas y de las

comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres.

Artículo 63.- Derecho a la expresión creadora. El Estado garantiza la libre expresión

creadora, apoya y estimula al científico, al intelectual y al artista nacional, promoviendo su

formación y superación profesional y económica.

SECCIÓN TERCERA

COMUNIDADES INDÍGENAS

Artículo 66.- Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos

grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado

25
reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradición es, formas de

organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.

SECCIÓN CUARTA

EDUCACIÓN

Artículo 71.- Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de

criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes

sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y

mantenimiento de centros educativos culturales y museos.

Artículo 72.- Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el

desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y

universal. Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la

enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los derechos humanos.

Artículo 73.- Libertad de educación y asistencia económica estatal. La familia es

fuente de la educación y los padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a sus

hijos menores. El Estado podrá subvencionar a los centros educativos privados gratuitos y la

ley regulará lo relativo a esta materia. Los centros educativos privados funcionarán bajo la

inspección del Estado. Están obligados a llenar, por lo menos, los planes y programas

oficiales de estudio. Como centros de cultura gozarán de la exención de toda clase de

impuestos y arbitrios. La enseñanza religiosa es optativa en los establecimientos oficiales y

podrá impartirse dentro de los horarios ordinarios, sin discriminación alguna. El Estado

contribuirá al sostenimiento de la enseñanza religiosa sin discriminación alguna.

26
Artículo 74.- Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación

de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad

que fije la ley. La educación impartida por el Estado es gratuita. El Estado proveerá y

promoverá becas y créditos educativos. La educación científica, la tecnológica y la

humanística constituyen objetivos que el Estado deberá orientar y ampliar permanentemente.

El Estado promoverá la educación especial, la diversificada y la extra escolar.

Artículo 75.- Alfabetización. La alfabetización se declara de urgencia nacional y es

obligación social contribuir a ella. El Estado debe organizarla y promoverla con todos los

recursos necesarios.

Artículo 76.- Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del sistema

educativo deberá ser descentralizado y regionalizado. En las escuelas establecidas en zonas

de predominante población indígena, la enseñanza deberá impartirse preferentemente en

forma bilingüe.

SECCIÓN SÉPTIMA

SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL

Artículo 93.- Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser

humano, sin discriminación alguna.

Artículo 98.- Participación de las comunidades en programas de salud. Las

comunidades tienen el derecho y el deber de participar activamente en el planificación,

ejecución y evaluación de los programas de salud.

Artículo 99.- Alimentación y nutrición. El Estado velará porque la alimentación y

nutrición de la población reúna los requisitos mínimos de salud. Las instituciones

27
especializadas del Estado deberán coordinar sus acciones entre sí o con organismos

internacionales dedicados a la salud, para lograr un sistema alimentario nacional efectivo.

Artículo 100.- Seguridad social. El Estado reconoce y garantiza el derecho a la

seguridad social para beneficio de los habitantes de la Nación. Su régimen se instituye como

función pública, en forma nacional, unitaria y obligatoria.

SECCIÓN OCTAVA

TRABAJO

Artículo 101.- Derecho al trabajo. El trabajo es un derecho de la persona y una

obligación social. El régimen laboral del país debe organizarse conforme a principios de

justicia social.

Artículo 104.- Derecho de huelga y paro. Se reconoce el derecho de huelga y para

ejercido de conformidad con la ley, después de agotados todos los procedimientos de

conciliación. Estos derechos podrán ejercerse únicamente por razones de orden económico

social. Las leyes establecerán los casos y situaciones en que no serán permitidos la huelga y

el paro.

CAPÍTULO III

DEBERES Y DERECHOS CÍVICOS Y POLÍTICOS

Artículo 135.- Deberes y derechos cívicos. Son derechos y deberes de los

guatemaltecos, además de los consignados en otras normas de la Constitución y leyes de la

República, los siguientes:

a. Servir y defender a la Patria;

b. Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República;

28
c. Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los

guatemaltecos;

d. Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley;

e. Obedecer las leyes;

f. Guardar el debido respeto a las autoridades; y

g. Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley.

Artículo 136.- Deberes y derechos políticos. Son derechos y deberes de los ciudadanos:

a. Inscribirse en el Registro de Ciudadanos;

b. Elegir y ser electo;

c. Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral;

d. Optar a cargos públicos;

e. Participar en actividades políticas; y

f. Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la

Presidencia de la República.

Situación actual.

Derechos Humanos en Guatemala

La situación de los derechos humanos en Guatemala ha sido objeto de preocupación

durante décadas debido a una serie de desafíos persistentes, que incluyen la impunidad, la

corrupción, la violencia y la discriminación. Algunos de los principales problemas incluyen

la impunidad, la corrupción, la discriminación étnica y de género, la violencia contra las

mujeres, los ataques contra defensores de derechos humanos y la falta de acceso a la justicia

y servicios básicos para comunidades indígenas y rurales.

29
La impunidad es un problema grave en Guatemala, especialmente en casos de

violaciones de derechos humanos durante el conflicto armado interno que duró desde 1960

hasta 1996. Muchos de estos casos aún no han sido resueltos, y los responsables rara vez han

sido llevados ante la justicia. La discriminación es otro problema importante en Guatemala,

especialmente contra las comunidades indígenas y las mujeres. Las personas indígenas a

menudo enfrentan discriminación en el acceso a la educación, la atención médica y el empleo,

entre otros ámbitos. Las mujeres, en particular, enfrentan altos niveles de violencia de género,

incluidos los feminicidios, y a menudo enfrentan obstáculos para buscar justicia y protección.

Los defensores de derechos humanos en Guatemala enfrentan amenazas,

intimidación y violencia por su trabajo. Esto dificulta su capacidad para abogar por los

derechos de los demás y contribuir a un cambio positivo en el país. Organizaciones de la

sociedad civil, tanto nacionales como internacionales, trabajan incansablemente para abordar

estos problemas y abogar por un cambio positivo. Además, el sistema judicial guatemalteco

ha realizado algunos esfuerzos para enjuiciar casos de corrupción y violaciones de derechos

humanos, aunque aún queda mucho por hacer para garantizar la plena realización de los

derechos de todas las personas en el país.

Soluciones o Propuestas

Tras una investigación profunda y un análisis del país estas propuestas podrían

servir como punto de partida para abordar los desafíos en materia de derechos humanos en

Guatemala, pero es importante reconocer que se requiere un enfoque integral y la

colaboración de diversos actores para lograr un cambio significativo.

1. Fortalecimiento del sistema judicial: Guatemala podría invertir en la

capacitación y la dotación de recursos adecuados para el sistema judicial. Esto incluiría

30
mejorar la infraestructura, proporcionar capacitación continua a jueces y fiscales sobre

derechos humanos.

2. Protección de defensores de derechos humanos: Se deben implementar

medidas para proteger a los defensores de derechos humanos en Guatemala, quienes a

menudo enfrentan amenazas, intimidación y ataques por su trabajo. Esto podría incluir la

creación de un programa de protección integral, la asignación de recursos para su seguridad

y la sensibilización.

3. Acceso a la justicia y servicios legales: Muchas comunidades en Guatemala

enfrentan conflictos para acceder a la justicia y los servicios legales, ya sea por falta de

recursos y discriminación. Se podrían establecer clínicas legales móviles, aumentar el

número de defensores públicos y promover la educación legal para empoderar a las

comunidades y garantizar que tengan acceso efectivo a la justicia.

4. Promoción de la igualdad de género y derechos de las mujeres: Guatemala

podría implementar políticas y programas para abordar la discriminación de género y

promover la igualdad de derechos para las mujeres. Esto incluiría campañas de

sensibilización, programas de educación sobre género en las escuelas, leyes que protejan

contra la violencia de género y el acceso equitativo a oportunidades económicas y políticas.

5. Participación ciudadana y transparencia: Fomentar la participación

ciudadana y la transparencia en la toma de decisiones gubernamentales puede ayudar a

fortalecer los derechos humanos en Guatemala. Esto podría lograrse mediante la

implementación de políticas de gobierno abierto, la promoción de la participación ciudadana

en la elaboración de políticas públicas y la garantía de acceso a la información pública.

31
Sin embargo, se debe de tomar en cuenta que estas acciones requieren esfuerzo e

iniciativa mediante ya sea por los ciudadanos o ya bien por los propios funcionarios del

estado guatemalteco para asimismo promover la mejora de los derechos humanos en el país.

Aunque el gobierno y diversas organizaciones internacionales han tomado medidas para

abordar estos problemas, aún queda mucho por hacer para garantizar el pleno respeto y la

protección de los derechos humanos en el país.

Datos Importantes

Los derechos humanos siempre han sido una preocupación en Guatemala, y eso se

debe a varios desafíos como la violencia, la discriminación, la corrupción y la falta de

servicios básicos para determinadas comunidades. Algunos datos importantes sobre los

derechos humanos en Guatemala son los siguientes:

1. Violencia y seguridad: Guatemala ha experimentado altos niveles de

violencia relacionada con el crimen organizado, la violencia de pandillas y la delincuencia

común. Esto ha llevado a altas tasas de homicidios, desplazamiento forzado y violencia

contra defensores de derechos humanos y periodistas.

2. Discriminación étnica y racial: Existe discriminación sistemática contra los

pueblos indígenas en Guatemala, que representan una gran parte de la población. Han

enfrentado marginalización, exclusión social y limitaciones en el acceso a servicios básicos

como la salud y la educación.

3. Violencia de género: Las mujeres en Guatemala enfrentan altos niveles de

violencia de género, incluidos el feminicidio, la violencia doméstica y la violencia sexual. La

impunidad en estos casos es común y las medidas para prevenir y abordar esta violencia son

insuficientes.

32
4. Derechos de los niños: Los niños en Guatemala enfrentan desafíos

significativos, como la pobreza, el trabajo infantil, la falta de acceso a una educación de

calidad y la violencia. Muchos niños también son reclutados por pandillas o grupos armados.

Aunque Guatemala enfrenta desafíos significativos en materia de derechos

humanos, también se han producido avances positivos en algunos aspectos, como los

siguientes:

1. Avances en el reconocimiento de los derechos indígenas: En las últimas

décadas, ha habido un mayor reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en

Guatemala. Esto incluye la ratificación del Convenio 169 de la OIT (Organización

Internacional del Trabajo), sobre Pueblos Indígenas.

2. Fortalecimiento de la sociedad civil: A pesar de los desafíos, la sociedad

civil en Guatemala ha demostrado una gran capacidad para organizarse y defender los

derechos humanos. Organizaciones de derechos humanos, grupos de mujeres, comunidades

indígenas y otras entidades han trabajado incansablemente para promover la justicia social,

y la protección de los derechos de los ciudadanos.

3. Reducción de la tasa de homicidios: Aunque la violencia sigue siendo un

problema grave en Guatemala, ha habido una tendencia a la baja en la tasa de homicidios en

los últimos años. Esto puede atribuirse a varios factores, incluidas las medidas de seguridad

implementadas por el gobierno y el fortalecimiento de la cooperación internacional en la

lucha contra el crimen organizado.

Si bien estos avances son alentadores, es importante reconocer que aún queda

mucho por hacer para garantizar el pleno respeto de los derechos humanos en Guatemala. La

colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y la comunidad internacional es fundamental

para seguir avanzando en esta área.

33
Datos Históricos

Conocer la historia de los derechos humanos es fundamental para comprender el

mundo en el que vivimos, valorar los avances logrados, aprender de los errores del pasado y

fortalecer nuestra determinación para construir un futuro más justo y respetuoso de los

derechos humanos para todos.

Los derechos humanos no fueron inventados por una sola persona, sino que

evolucionaron y se añadieron a lo largo de los años, ya que era parte del proceso de

pensamiento político y filosófico. No obstante, uno de los documentos clave en esta esfera

fue la Declaración Universal de Derechos Humanos, que fue adoptada por la Asamblea

General de la ONU en 1948. Esta declaración fue redactada por un grupo de representantes

de diferentes culturas y sistemas legales, liderados por figuras como Eleanor Roosevelt, René

Cassin, Charles Malik, y John Humphrey, entre otros.

Es importante tener en cuenta que la Declaración Universal de Derechos Humanos

no creó los derechos humanos, sino que los reconoció y afirmó a nivel internacional.

34
INTRODUCCIÓN EDUCACIÓN VIAL.

La educación vial es una disciplina fundamental que busca promover la seguridad

y la convivencia en el entorno vial. Se centra en enseñar a peatones, ciclistas, conductores y

usuarios de transporte público a comportarse de manera responsable y respetuosa en las vías

públicas. Su importancia radica en reducir los accidentes de tráfico, proteger la vida de las

personas y mejorar la movilidad urbana.

En esta introducción, exploraremos los principios básicos de la educación vial, su

relevancia en la sociedad moderna y cómo contribuye al desarrollo de una cultura vial

consciente y segura. Además, examinaremos las diferentes estrategias y herramientas

utilizadas para impartir educación vial, así como los beneficios a largo plazo que esta

disciplina aporta a la comunidad en general.

Educación Vial: Promoviendo una Cultura de Seguridad en las Vías Públicas

La educación vial es una herramienta fundamental en la construcción de una

sociedad segura y responsable en el ámbito del tráfico vehicular. Su importancia radica en

que no solo se trata de enseñar normas y reglamentos de tránsito, sino de cultivar valores de

respeto, empatía y precaución entre todos los usuarios de las vías públicas.

En su esencia, la educación vial busca crear una conciencia colectiva sobre la

importancia de respetar las normativas y señalizaciones viales, así como de adoptar

comportamientos seguros y previsores al circular por las calles y carreteras. Esto implica no

solo conocer las leyes de tránsito, sino también comprender el contexto en el que se aplican

y las razones por las cuales son necesarias.

35
Uno de los aspectos más relevantes de la educación vial es la promoción de la

seguridad tanto para conductores como para peatones y ciclistas. Los programas de educación

vial suelen incluir información sobre el uso adecuado de dispositivos de seguridad, como

cinturones de seguridad, cascos y sistemas de retención infantil, así como consejos para

prevenir accidentes y actuar de manera adecuada en caso de emergencia.

Además, la educación vial tiene un componente importante en la formación de

conductores responsables y conscientes de su papel en la seguridad vial. Esto implica no solo

adquirir habilidades técnicas de conducción, sino también desarrollar una actitud de respeto

hacia los demás usuarios de la vía y de responsabilidad sobre las consecuencias de sus

acciones al volante.

Otro aspecto clave de la educación vial es la sensibilización sobre los riesgos del

consumo de alcohol y drogas al conducir. Los programas educativos suelen hacer hincapié

en los efectos negativos que estas sustancias tienen sobre la capacidad de atención,

coordinación y reacción, y en la importancia de abstenerse de su consumo antes de ponerse

al volante.

Además de los aspectos técnicos y normativos, la educación vial también busca

fomentar una cultura de convivencia pacífica y respetuosa en las vías públicas. Esto implica

promover el respeto hacia los derechos de los demás usuarios de la vía, la cortesía al conducir

y la empatía hacia quienes son más vulnerables, como peatones, ciclistas y personas con

movilidad reducida.

En resumen, la educación vial es un pilar fundamental en la construcción de una

sociedad más segura y responsable en el ámbito del tráfico vehicular. Su objetivo es

promover una cultura de seguridad y respeto en las vías públicas, reduciendo así la incidencia

de accidentes y protegiendo la vida de todos los ciudadanos. Por ello, es importante que los

36
programas educativos en este ámbito sean integrales, participativos y adaptados a las

necesidades específicas de cada comunidad, con el fin de generar un cambio real y perdurable

en el comportamiento de todos los actores viales.

Fundamento Legal de la Educación Vial

Los fundamentos legales de la educación vial pueden variar según el país o la región,

pero en general, están respaldados por un marco legal que establece las bases para su

implementación y regulación. Aquí hay algunos ejemplos de posibles fundamentos legales

de la educación vial:

Leyes de tránsito y seguridad vial: Estas leyes establecen las normas y

regulaciones que los conductores, peatones y otros usuarios de la vía deben seguir para

garantizar la seguridad en las carreteras. Estas leyes pueden incluir disposiciones específicas

sobre la obligación de enseñar educación vial en las escuelas y la capacitación obligatoria

para obtener una licencia de conducir.

Normativas educativas: Muchos países incorporan la educación vial en sus leyes

educativas como parte del currículo escolar. Esto puede incluir la inclusión de contenidos

sobre seguridad vial en las asignaturas de ciencias sociales, educación cívica o incluso como

una materia independiente.

Reglamentos de licencias de conducir: Las regulaciones relacionadas con la

obtención y renovación de licencias de conducir a menudo incluyen requisitos de

conocimientos sobre seguridad vial. Esto puede implicar la necesidad de aprobar un examen

teórico que cubra temas relacionados con la educación vial antes de obtener una licencia de

conducir.

37
Políticas gubernamentales: Los gobiernos pueden establecer políticas y

programas específicos destinados a promover la educación vial y mejorar la seguridad en las

carreteras. Estos programas pueden incluir campañas de concientización, proyectos de

infraestructura vial segura y actividades de formación para conductores y peatones.

Acuerdos internacionales y convenciones: En el ámbito internacional, existen

tratados y convenciones que abordan la seguridad vial y la promoción de la educación vial.

Por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha adoptado la Década de

Acción para la Seguridad Vial (2011-2020) y ha desarrollado la Estrategia Mundial de

Seguridad Vial, que insta a los países a fortalecer la educación vial como parte de sus políticas

de seguridad vial.

Estos son algunos de los posibles fundamentos legales que respaldan la educación

vial en diferentes contextos. Es importante que los países cuenten con un marco legal sólido

que promueva y garantice la implementación efectiva de la educación vial como parte

integral de sus esfuerzos para mejorar la seguridad en las carreteras.

La situación actual de la Educación Vial

La situación actual de la educación vial puede variar significativamente de un lugar

a otro, pero en general, se pueden identificar algunas tendencias y desafíos comunes:

Avances tecnológicos y nuevos desafíos: La rápida evolución de la tecnología,

como los vehículos autónomos, la proliferación de dispositivos móviles y las nuevas formas

de movilidad, plantean nuevos desafíos para la educación vial. Es necesario adaptar los

programas de educación vial para abordar estos cambios y concientizar sobre los riesgos

asociados, como el uso del teléfono móvil al conducir.

38
Cambio en el comportamiento del usuario de la vía: Los patrones de

comportamiento de los usuarios de la vía están cambiando, lo que requiere una actualización

constante de los enfoques educativos. Por ejemplo, se observa un aumento en el uso de

bicicletas y patinetes eléctricos como medios de transporte, lo que plantea la necesidad de

educar tanto a ciclistas como a conductores de vehículos motorizados sobre cómo compartir

de manera segura el espacio vial.

Desafíos de seguridad vial: A pesar de los esfuerzos realizados en materia de

educación vial, los accidentes de tráfico siguen siendo una preocupación importante en

muchos lugares. La educación vial debe seguir siendo una prioridad para abordar estos

desafíos y reducir la incidencia de lesiones y muertes en las carreteras.

Necesidad de enfoques integrales: Se reconoce cada vez más la importancia de

adoptar enfoques integrales para la educación vial, que no se limiten solo a transmitir

conocimientos sobre normas de tránsito, sino que también promuevan actitudes y

comportamientos seguros. Esto incluye la sensibilización sobre el riesgo de conducir bajo la

influencia del alcohol o las drogas, el uso adecuado de dispositivos de seguridad y el respeto

hacia los demás usuarios de la vía.

Coordinación entre diferentes actores: La efectividad de la educación vial

depende en gran medida de la colaboración entre diferentes actores, incluidas las autoridades

gubernamentales, las instituciones educativas, las organizaciones de la sociedad civil y el

sector privado. Es fundamental establecer mecanismos de coordinación y colaboración para

garantizar que los esfuerzos en materia de educación vial sean coherentes y efectivos.

En resumen, la situación actual de la educación vial presenta una serie de desafíos

y oportunidades, que requieren una atención continua y una respuesta adaptativa para

garantizar la seguridad y el bienestar de todos los usuarios de las vías públicas.

39
5 soluciones para mejorar el problema en tu comunidad de la Educación Vial

Implementación de programas educativos integrales: Desarrollar programas

educativos que vayan más allá de la mera transmisión de conocimientos sobre normas de

tránsito. Estos programas deben incluir aspectos como el desarrollo de habilidades de

conducción defensiva, la concienciación sobre los riesgos del consumo de alcohol y drogas

al volante, y la promoción de actitudes de respeto y responsabilidad entre todos los usuarios

de la vía.

Inclusión de la educación vial en el currículo escolar: Trabajar en conjunto con

las autoridades educativas para incluir la educación vial como parte del currículo escolar

obligatorio en todos los niveles educativos. Esto garantizará que los estudiantes reciban una

formación adecuada en seguridad vial desde una edad temprana.

Campañas de sensibilización y concientización: Organizar campañas de

sensibilización y concientización dirigidas a la comunidad en general, con énfasis en los

grupos de mayor riesgo, como los jóvenes conductores y los peatones. Estas campañas

pueden utilizar diversos medios, como redes sociales, carteles publicitarios, eventos

comunitarios y charlas educativas en escuelas y centros de trabajo.

Promoción de infraestructuras seguras: Trabajar en colaboración con las

autoridades locales para mejorar la infraestructura vial y hacerla más segura para todos los

usuarios. Esto incluye la instalación de señalización adecuada, pasos de peatones seguros,

carriles bici separados y otros elementos que fomenten una movilidad segura y sostenible.

Formación continua para conductores: Ofrecer programas de formación continua

y actualización para conductores, que les permitan mejorar sus habilidades de conducción,

conocer las últimas regulaciones de tránsito y adoptar comportamientos más seguros en la

40
vía pública. Esto puede incluir cursos de manejo defensivo, simulacros de situaciones de

riesgo y sesiones de concientización sobre temas específicos, como el uso del teléfono móvil

al volante.

Implementar estas soluciones de manera coordinada y sostenida puede contribuir

significativamente a mejorar la educación vial y reducir la incidencia de accidentes de tráfico

en la comunidad.

Datos importantes de la Educación Vial

La educación vial es fundamental para promover la seguridad en las carreteras y

reducir los accidentes de tráfico. Aquí tienes algunos datos importantes relacionados con la

educación vial:

Importancia de la Educación Vial: La educación vial enseña a los conductores,

peatones y ciclistas sobre las reglas de tráfico, comportamiento seguro en la carretera y

conciencia sobre los riesgos de conducir distraído o bajo la influencia del alcohol.

Reducción de Accidentes: Estudios demuestran que la educación vial efectiva

puede reducir significativamente el número de accidentes de tráfico y salvar vidas.

Papel de las Escuelas: Muchos países integran la educación vial en el currículo

escolar, enseñando a los niños desde una edad temprana sobre seguridad vial y buenas

prácticas.

Campañas de Concientización: Las campañas públicas de concientización, a

menudo respaldadas por gobiernos y organizaciones no gubernamentales, desempeñan un

papel importante en educar al público sobre la importancia de la seguridad vial.

41
Formación de Conductores: Los programas de formación de conductores, que

incluyen tanto la instrucción teórica como práctica, son cruciales para asegurar que los

conductores estén bien preparados para enfrentar situaciones en la carretera.

Tecnología y Educación Vial: El avance de la tecnología ha permitido el desarrollo

de herramientas educativas interactivas, simuladores de conducción y aplicaciones móviles

que pueden complementar la educación vial tradicional.

Legislación y Cumplimiento: Además de la educación, la implementación efectiva

de leyes de tráfico y su cumplimiento son esenciales para garantizar la seguridad vial. Esto

incluye el establecimiento de límites de velocidad, uso obligatorio de cinturones de

seguridad, restricciones de alcohol y sanciones por infracciones.

Colaboración Internacional: Dada la naturaleza global de la seguridad vial, la

colaboración entre países es crucial para compartir mejores prácticas, datos y tecnologías que

puedan mejorar la educación vial y reducir los accidentes en todo el mundo

42
INTRODUCCIÓN CULTURA TRIBUTARIA.

La cultura tributaria es un tema relevante, visto como una política fundamental que

Tenemos como país, encaminados al aumento de los contribuyentes que permitan la

obtención de los recursos para dar cumplimiento a las obligaciones del Estado. Cada país

acude a diversas estrategias dinámicas para fomentar las culturas tributarias a partir de la

generación de programas de educación fiscal, enfocadas a la población joven (los futuros

contribuyentes) y a los contribuyentes actuales, apelando a la conciencia de las personas

naturales y jurídicas y a su deber forma con la sociedad.

Al respecto conviene decir que, en los tiempos actuales la cultura tributaria difiere de

los deberes de los contribuyentes, toda vez que la evasión y omisión de impuestos se ha

convertido en una práctica muy común por parte de estos, los cuales son guiados por

múltiples motivaciones, para la implementación de estrategias evasoras como la ausencia de

ética y moral, de principios y valores encaminados hacia la honestidad, respeto y equidad.

Cultura Tributaria

Puede decirse que la Cultura es todo lo que recordamos cuando olvidamos todo lo que

nos enseñaron, resaltando que ésta se conforma como un modo de vida, conocimientos,

conductas y actitudes adquiridas que funcionan en forma automática, aparentemente natural

y/o no premeditada. En la cultura tributaria se trata de ver el sentido cotidiano de la evasión

y la fiscalidad, ya que no constituye simplemente un conjunto de ingresos y gastos estatales,

sino la manera como se materializa la escala de valores de una sociedad. La cultura de la

evasión impositiva, así como de la omisión de los mecanismos de solidaridad y remoción de

las desigualdades injustas, es una costumbre, aparentemente determinista y compartida.

43
Metodológicamente, abordar la cultura tributaria consistió en interrogar sobre aquello que la

gente recuerda, pero prestando atención también a lo que le fue enseñado y que olvidaron,

aquello que dan por supuesto y que tiene impacto en lo que recuerdan, dicen y hacen. En su

desarrollo, este breve análisis buscó desplegar la cultura tributaria como esa constelación de

sentidos que constituye un entramado de identidades, conductas y vínculos entre las personas,

y cuyo esquema buscamos inferir y exponer. Se trata de un conjunto de relaciones sociales

estructuradas, mediatizadas por un jopará (variopinto) de dialectos diferentes pero asociados,

disociados o en conflicto. Este campo, sus discursos, sus actores y sus relaciones constituyen

la cultura tributaria del país, que se materializa en la estructura legal e institucional, en las

creencias, los hábitos, las actitudes y los comportamientos de las personas. Al observar este

campo, se encuentra que las actitudes tienen una base en el interés individual y colectivo,

pero 8 también son resultado de la historia, de los hábitos y de una memoria colectiva. Es

una herencia de las sociedades arcaicas donde no existía Estado y no había necesidad o

posibilidad de poner recursos en una caja común, donde cada individuo, familia o tribu

resolvía su problema sin recurrir a instituciones. Es también herencia de las sociedades

autoritarias, de vínculos coloniales que establecieron formas usurpadoras de tributo. Estos

obstáculos deben ser superados en una sociedad donde, a través de la autodeterminación

democrática, se construye un orden social de libertad y justicia. Eso debe ocurrir en la medida

en que las sociedades avanzan y se plantean la necesidad de la caja común, administrada por

gobernantes electos; en la medida en que la moderna sociedad reconoce y emprende

actividades que compensen las desigualdades generadas por la competencia del mercado. La

condición de justicia tributaria debe ser conquistada, como fue conquistada la democracia

política. La ciudadanía debe observar y comprender la relación contribución –> servicios –>

justicia. El desafío central de esta campaña es hacer visible la relación entre contribución a

44
la caja común y el gasto de los administradores para dar un servicio estatal, así como la

conquista de una sociedad en la cual todos y todas tengan las condiciones mínimas para

desarrollar su potencial y beneficiarse con el reconocimiento real de su dignidad humana.

Fundamento Legal

Para que el Estado pueda cumplir con su obligación constitucional de velar por el bien

común y proporcionar a la población los servicios básicos que ésta requiere, necesita de

recursos que provienen principalmente de los tributos pagados por los contribuyentes. El

pago de los impuestos puede llevarse a cabo utilizando la coerción o apelando a la razón. La

fuerza se manifiesta en las leyes y en su cumplimiento obligatorio, mientras que la razón sólo

puede estar dada por una Cultura Tributaria con bases sólidas. No puede obviarse que un

estímulo (o desestimulo) importante para la tributación lo constituye el manejo y destino de

los fondos públicos, aparte de que, para muchos ciudadanos, tributar es un acto discrecional,

relacionado con su percepción positiva o negativa sobre el uso de los fondos. Uno de los

objetivos de la educación fiscal debe ser, precisamente, romper ese círculo vicioso y hacer

conciencia de que la tributación no sólo es una obligación legal, sino un deber de cada

persona ante la sociedad. Además, se le debe convencer de que cumplir con tal

responsabilidad le confiere la autoridad moral necesaria para exigir al Estado que haga un

uso correcto y transparente de los recursos públicos. A efecto de fortalecer la Cultura

Tributaria (entendida ésta como el conjunto de valores, creencias y actitudes compartido por

una sociedad respecto a la tributación y las leyes que la rigen, lo que conduce al cumplimiento

permanente de los deberes fiscales), se requiere que la población obtenga conocimientos

sobre el tema y comprenda la importancia de sus responsabilidades tributarias. Esta

comprensión se alimenta de información oportuna y de formación adecuada, las cuales deben

conducir hacia la aceptación, derivada de la concienciación. Ésta es indispensable para lograr

45
una recaudación firme y sostenible en el mediano y largo plazos, de manera que también sea

posible cumplir los Acuerdos de Paz y los compromisos del Pacto Fiscal.

Es objeto de la SAT, ejercer con exclusividad las funciones de Administración

Tributaria contenidas en el Decreto Número 1-98 del Congreso de la República de

Guatemala, Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria.

El pago de los impuestos puede realizarse de dos formas: utilizando la coerción o

apelando a la razón; la primera es de carácter forzoso y se manifiesta mediante la aplicación

de las leyes y su cumplimiento obligatorio, mientras que la razón solo puede manifestarse

voluntariamente mediante una cultura tributaria con bases sólidas.

Una vez establecido que los recursos tributarios son la principal fuente de ingreso con

las que cuenta el Estado guatemalteco, es importante mencionar que la evasión y la elusión

fiscal erosiona estos ingresos, deteriora la estructura social y económica del país, además de

vulnerar de cierta manera la legitimidad del gobierno. Pero en sí, ¿Qué es la evasión fiscal o

tributaria? En nuestro país, se entiende por evasión fiscal, a los artificios utilizados para

ocultar sus verdaderas utilidades en forma premeditada, incumpliendo las disposiciones

legales. Según la SAT, la evasión fiscal (evasión ilegal), es el incumplimiento deliberado en

la declaración y pago de las obligaciones tributarias estipuladas en la legislación.

Según la Real Academia Española en su diccionario panhispánico del español jurídico,

define la evasión fiscal como: <<Incumplimiento culpable de la obligación tributaria

válidamente surgida de la realización del hecho imponible>>.

A consideración, una de las definiciones más acertadas de Villegas (1993) <<la Evasión

Fiscal o Tributaria, es toda eliminación o disminución de un monto tributario producido

dentro del ámbito de un país por parte de quienes están jurídicamente obligados a abonarlo y

46
que logran tal resultado mediante conductas fraudulentas u omisivas violatorias de

disposiciones legales>>.

Por su parte, el Código Penal guatemalteco en su Artículo 358A establece que:

<<Defraudación tributaria. Comete delito de defraudación tributaria quien, mediante

simulación, ocultación, maniobra, ardido cualquier otra forma de engaño, induzca a error a

la Administración Tributaria en la determinación o el pago de la obligación tributaria, de

manera que produzca detrimento o menoscabo en la recaudación impositiva>>. El

responsable de este delito será sancionado con prisión de uno a seis años, que graduará el

Juez con relación a la gravedad del caso, y multa equivalente al impuesto omitido.

Situación Actual

Actualmente la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), es la institución

descentralizada del Estado de Guatemala, que tiene la competencia y jurisdicción en todo el

país, con autonomía funcional, financiera, económica, técnica y administrativa, así como

personería jurídica y recursos propios, para ejercer las funciones de administración tributaria

de maneras específicas: planificar, programar, organizar, dirigir, ejecutar, supervisar y

controlar todas las actividades que tengan vinculación con las relaciones jurídico tributarias,

que surjan como consecuencia de la aplicación, recaudación y fiscalización de los tributos y

otras funciones más, tal como se contemplan en el decreto 1-98 del Congreso de la República

de Guatemala que da vida a la SAT y su Ley Orgánica, misma que fue reformada por el

decreto 37- 2016.

La importancia de recaudar impuestos para satisfacer las exigencias de la colectividad

ha estado presente en el progreso en todas las formas en el país. Desde el punto de vista de

la conciencia, no es idóneo recaudar sin una dirección clara, desde la perspectiva legal, es

47
indispensable recaudar los impuestos con una aprobación voluntaria por parte de los

contribuyentes.

La cultura tributaria es un mecanismo importante que ayuda a fortalecer el sistema

tributario, surge con la necesidad de recaudar es un sistema equitativo de justicia y

progresivo. Y el propósito fundamental es establecer una política de recaudación para el gasto

público y suministro de bienes colectivos, buscando satisfacer las necesidades sociales,

estabilizar la economía y desarrollo del país contribuyendo a las políticas que reducen la

inflación de la economía de mercado.

Cultura tributaria nace con la idea de diseñar un sistema tributario para orientar al

ciudadano y que lo invite a cumplir sus obligaciones de una forma ordenada, el reto como

pilar fundamental es fortalecer la atención al contribuyente mediante la información,

servicios y la educación. Esta cultura es promovida mediante el cumplimiento de

obligaciones voluntarias y así fortalecer el desarrollo de la sociedad.

La superintendencia de Administración Tributaria (SAT) se está esforzando más que

nunca para movilizar una mayor recaudación tributaria a nivel nacional, para ello está

llegando cada vez más a informar a las generaciones de contribuyentes. El objetivo es

fomentar una “Cultura Tributaria” global e integral, basado en los derechos y obligaciones,

en este contexto la educación del contribuyente se convierte en el puente que une a la

Administración Tributaria y los ciudadanos.

Estamos conscientes que esta etapa es difícil pero no imposible, debemos contribuir al

cambio a una edad temprana y convertir ciudadanos que abracen voluntariamente el pago de

impuestos.

48
Soluciones o Propuestas

1. Brindar enfoques educativos sobre Cultura Tributaria desde ya en los

jóvenes.

2. El uso de estrategias neurolingüísticas como herramienta de enseñanza

La neurolingüística es la parte de la lingüística que estudia la relación entre el lenguaje

y el cerebro, mecanismos que facilitan la comprensión y el conocimiento mediante el

aprovechamiento de los sentidos del ser humano.

3. Antecedentes de la cultura tributaria

La cualidad más importante que debe tener un plan para fomentar la cultura tributaria

es la de generar un impacto positivo en los receptores, que permanezca en el tiempo, y de

esta manera se forme un conocimiento que se transmita generacionalmente mediante la

cultura tributaria social, en donde las herramientas neurolingüísticas.

4. Concientización tributaria en la primera infancia

Para lograr una concientización tributaria en la primera infancia se deben fomentar en

la formación educativa valores y actitudes que promuevan el cumplimiento de las

obligaciones tributarias, siendo una responsabilidad de cada ciudadano, de igual manera para

que cada persona acepte y reconozca un pago voluntario como contribuyente.

5. Aprender Jugando

Crear juegos didácticos, en donde, con una representación virtual de la situación real

de una empresa, niños y niñas podrán afrontar responsabilidades y situaciones en las que

puedan comprender el valor de los impuestos, las responsabilidades que estos conllevan y un

perfil social del buen actuar en la economía.

Datos Importantes

• ¿Cuál es la importancia de la planificación tributaria?

49
La planificación tributaria es necesaria para maximizar los recursos de la compañía y

de esa forma garantizar el desarrollo económico de la misma; además de su estabilidad y

permanencia. La planificación tributaria implica conjugar de forma organizada, los diferentes

elementos orientados a soportar la carga fiscal, enmarcados dentro de disposiciones legales.

¿Qué es la evasión fiscal o tributaria?

En nuestro país, se entiende por evasión fiscal, a los artificios utilizados para ocultar

sus verdaderas utilidades en forma premeditada, incumpliendo las disposiciones legales.

Según la SAT, la evasión fiscal (evasión ilegal), es el incumplimiento deliberado en la

declaración y pago de las obligaciones tributarias estipuladas en la legislación.

• Cultura tributaria y educación fiscal en Guatemala

Las entidades que tienen como competencia en la actualidad promover, incentivar e

inculcar la cultura tributaria y la educación fiscal en nuestro país, son: la Superintendencia

de Administración Tributaria (SAT), el Ministerio de Educación (MINEDUC) y el Ministerio

de Finanzas (MINFIN).

50
ORNATO: LIMPIEZA DE VIAS Y ESPACIOS PÚBLICOS

El ornato en Guatemala consiste en el mantenimiento y cuidado de toda su

infraestructura, como las cabinas telefónicas, vallas publicitarias, semáforos, parques,

limpieza de calles, mercados, áreas verdes, basureros, etc. con la colaboración de los

ciudadanos que ayudará a mantener un ambiente limpio y mejor.

Para mantener las vías limpias los espacios públicos de la ciudad se debe pagar

obligatoriamente el boleto de ornato, este impuesto se utiliza para pagar los servicios públicos

decretado a su favor en las 332 municipalidades existentes en Guatemala. Fue creado el 15

de marzo de 1892 en el gobierno de José María Reyna Barrios, con el cuál construyó el Paseo

de la Reforma, El Museo Nacional de Historia, etc. El 1 de enero de 1997 el Congreso de la

Republica aprueba y establece la creación del Boleto de Ornato, cuya recaudación quedó a

cargo de las municipalidades del país. “Se establece el arbitrio denominado BOLETO DE

ORNATO, en favor de las municipalidades del país, con efectos específicos en el ámbito de

sus correspondientes jurisdicciones” (Asamblea Nacional Constituyente, 1985).

“Están obligadas al pago del arbitrio de ornato, todas las personas guatemaltecas o

extranjeras domiciliadas que residan en cada jurisdicción municipal y que se encuentren

comprendidas entre los 18 y los 65 años de edad. Se incluyen dentro de esta obligación, los

menores de 18 años que, de conformidad con el Código de Trabajo, tengan autorización para

trabajar.” (Asamblea Nacional Constituyente, 1985).

Este impuesto se deberá cancelar durante los meses de enero y febrero de cada año,

salvo los casos en que los consejos municipales otorguen un plazo para hacerla efectiva. Estos

51
plazos no podrán concederse más allá del último día del mes de marzo. El boleto de ornato

se deberá pagar en la tesorería de cada una de las municipalidades del país, en los bancos del

sistema y sus agencias, o con empresas privadas, con los cuales la correspondiente

municipalidad suscriba los contratos respectivos. Este pago podrá hacerse en efectivo,

mediante cheque o por medio de tarjetas de crédito.

Ingreso mensual Arbitrio Con multa

Primer DPI Q4.00 Q8.00

De Q500.01 a Q1,000.00 Q10.00 Q20.00

De Q1,000.01 a Q3,000.00 Q15.00 Q30.00

De Q3,000.01 a Q6,000.00 Q50.00 Q100.00

De Q6,000.01 a Q9,000.00 Q75.00 Q150.00

De Q9,000.01 a Q12,000.00 Q100.00 Q200.00

De Q12,000.01 en adelante Q150.00 Q300.00

Montos:

52
La Municipalidad de Guatemala creó un programa llamado “Limpia y Verde” donde

más de 1,000 trabajadores municipales se encargan de mantener limpia la ciudad de

Guatemala, cifra que incluye al personal del Departamento de Limpieza y del Programa

Limpia y Verde de la Dirección de Obras. La mencionada labor permite a los capitalinos y

personas de otros municipios transitar, convivir y desarrollarse en un entorno limpio,

ordenado y agradable. Las cuadrillas de limpieza trabajan los 365 días del año para recolectar

y trasladar unas 347 toneladas de basura que son dejadas a diario en la vía pública por

personas inescrupulosas. El trabajo que se lleva a cabo para mantener limpia la capital

también incluye el saneado de más de 40,000 tragantes y 50 mingitorios ubicados en la urbe.

Fundamento legal.

Las actividades de ornato y limpieza en Guatemala se encuentran establecido en la

Constitución Política de la República de Guatemala, en la Ley de Ordenamiento Territorial,

la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, y en la Ley de Servicio Nacional

de Áreas Naturales Protegidas. En particular, la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio

Ambiente establece en su Artículo 40 que "El Estado promoverá la conservación y protección

del medio ambiente y de los recursos naturales, así como el embellecimiento y ornato del

territorio nacional". Asimismo, el Artículo 42 de la misma ley establece que "Los municipios

son responsables de la limpieza, embellecimiento y ornato de los lugares públicos,

cuentos como calles, plazas, parques y jardines”

Por otro lado, la Ley de Ordenamiento Territorial establece en su Artículo

10 que "El* 5ordenamiento territorial tendrá como objetivos generales la protección,

restauración, mejoramiento y embellecimiento del ambiente físico, natural y urbano" En

cuanto al marco legal específico para la limpieza de vías y espacios públicos, la Ley de

53
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas establece en su Artículo 71 que "El

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales es la institución encargada de velar por el

embellecimiento y ornato de las Áreas Naturales Protegidas, sus zonas de amortiguamiento

y su entorno".

En resumen, el fundamento legal para las actividades de ornato y limpieza en

Guatemala se

encuentra establecido en varias leyes, principalmente en la Ley de Protección y

Mejoramiento del Medio Ambiente y en la Ley de Ordenamiento Territorial, y fortaleciendo

la responsabilidad de los municipios en la limpieza, embellecimiento y ornato de los espacios

públicos, así como la del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales en la protección y

embellecimiento de las áreas 5naturales protegidas.

Decreto 121-96 del Congreso de la República de Guatemala Ciudadanos, funcionarios

públicos y algunos menores, según Código de Trabajo, deben pagar el Boleto de Ornato. El

ciudadano común paga Boleto de Ornato, según el Decreto 121-96 del Congreso de la

República donde se establece claramente que inclusive el alcalde de la ciudad o el presidente

de la nación, también deben pagarlo

El artículo 2 es claro al indicar que están obligados al pago todos los guatemaltecos

o extranjeros domiciliados que residen y estén avecindados en cada municipio, comprendidos

entre los 18 y 65 años de edad y aun los menores de edad que conforme el Código de Trabajo

tengan autorización para trabajar 5Asimismo, toda dependencia del Estado, institución

descentralizada o autónoma, así como toda empresa, está obligada a exigir a sus empleados

la constancia de pago. ¿Y el presidente? No sólo el presidente de la República está obligado

a pagarlo, sino también todo funcionario público, pues al iniciar a ejercer debe presentar la

constancia de pago del Boleto de Ornato, según artículo 12, inciso A, de la mencionada ley.

54
Además, en el acta de posesión debe consignarse el cumplimiento del pago del mismo. En la

Constitución Política de la República de Guatemala, el artículo que se refiere

específicamente al tema de ornato y limpieza de vías y espacios públicos es el artículo 117.

Este artículo establece que los municipios son autónomos en su gobierno y administración,

y que entre sus atribuciones se encuentra la responsabilidad de mantener el orden, la

seguridad y la salubridad pública, así como el ornato y la limpieza de sus calles, plazas,

parques y demás lugares públicos

Situación actual.

En Guatemala, la situación actual del ornato y la limpieza de vías y espacios públicos

puede ser variable en función de la región y el municipio en cuestión. En algunos lugares, las

autoridades locales trabajan en conjunto con la población para mantener los espacios públicos

limpios y en buen estado. Se han implementado programas y campañas de limpieza y

recolección de basura, y se promueve la cultura de la limpieza para involucrar a la población

en el mantenimiento de los espacios públicos. Sin embargo, en otros lugares, la situación

puede ser más complicada. Puede haber problemas de falta de recursos, de personal o de

conciencia por parte de la población, lo que puede afectar negativamente la limpieza y el

mantenimiento de los espacios públicos. En cuanto al ornato, en algunas ciudades y

municipios se han implementado proyectos y programas para embellecer y mejorar la

apariencia de los espacios públicos, incluyendo la instalación de jardines y áreas verdes, la

restauración de edificios y monumentos, y la colocación de obras de arte público. En

resumen, la situación actual del ornato y la limpieza de vías y espacios públicos en Guatemala

puede ser variable, dependiendo del lugar y las políticas implementadas por las autoridades

55
locales. Es importante fomentar la cultura de la limpieza y el cuidado de los espacios públicos

para mejorar la calidad de vida de las personas y mantener un ambiente saludable y agradable

para la comunidad.

Soluciones o propuestas:

públicos

Para mejorar el ornato y la limpieza de vías y espacios públicos, se pueden implementar

las

siguientes medidas:

1)Incrementar la frecuencia de recolección de basura: Es importante garantizar una

recolección de basura regular y frecuente, de acuerdo con las necesidades de la población y

los residuos generados en las aéreas publicas

2)Aumentar la frecuencia y calidad del servicio de limpieza: Se debe asegurar que el

servicio de limpieza sea constante y de calidad para mantener las calles y espacios públicos

limpios y ordenados. Se pueden establecer horarios y rutas de limpieza, y aumentar la

frecuencia en áreas con mayor afluencia de personas.

3)Fortalecer la conciencia ciudadana: Es importante fomentar la educación y la

sensibilización ciudadana sobre la importancia de mantener limpios y bien cuidar los

espacios públicos. Esto se puede hacer mediante campañas de comunicación y

sensibilización.

4)Promover la educación ciudadana: La educación es fundamental para fomentar la

responsabilidad y el cuidado del entorno. Se pueden realizar campañas de sensibilización y

56
educación dirigidas a la población para promover buenas prácticas en cuanto a la limpieza y

el cuidado de las áreas públicas.

5) Incrementar la frecuencia de limpieza: Aumentar la cantidad de veces que se limpian

las calles y espacios públicos puede ayudar a mantenerlos más limpios y atractivos. Además,

esto también puede ayudar a reducir la acumulación de basura y desechos.

Datos importantes:

Impacto en la calidad de vida: El ornato y la limpieza de espacios públicos tienen un

impacto directo en la calidad de vida de las personas que habitan o transitan por esos lugares.

Un ambiente limpio y bien cuidado mejora la calidad de vida y el bienestar de la ciudadanía.

Promueve el desarrollo económico: El ornato y la limpieza de espacios públicos son

importantes para promover el turismo y la inversión en una ciudad o localidad. Un ambiente

limpio y bien cuidado atrae a turistas y fomenta el desarrollo económico.

Promoción del turismo: El ornato y la limpieza de espacios públicos tienen un impacto

positivo en el turismo, ya que una ciudad limpia y bien cuidada puede atraer a más visitantes

y mejorar la imagen de la ciudad.

Contribución a la imagen de la ciudad: El ornato y la limpieza de espacios públicos

tienen un impacto significativo en la imagen de la ciudad o localidad. Un ambiente limpio y

bien cuidado puede atraer e inversores, y mejorar la calidad de vida de la población.

Mejora de la calidad de vida: El ornato y la limpieza de espacios públicos son

esenciales para mejorar la calidad de vida de las personas que habitan o transitan por esas

áreas. Un ambiente limpio y bien cuidado promueve la seguridad y el bienestar de la

ciudadanía.

57
INTRODUCCIÓN SUFRAGIO: PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DEL

VOTO.

El sufragio es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos. En una

democracia, es la manera en que los ciudadanos tienen la posibilidad de elegir a los

funcionarios que los representarán en el gobierno. Este derecho puede ser universal, es decir,

sin distinción de raza, sexo, creencia, nivel de educación, etc., o puede estar sujeto a ciertas

restricciones en diferentes países o contextos históricos.

El sufragio es un componente esencial de las sociedades democráticas, ya que

proporciona un medio para que los ciudadanos participen en la formación y la dirección de

las políticas gubernamentales.

El sufragio es un elemento esencial en los Estados democráticos, aunque tiene las

restricciones de las leyes o normas que lo garantizan. En la actualidad, el sufragio es

equiparable al significado de elecciones. Es, sin duda, una garantía para la elección de los

gobernantes, en igualdad de condiciones. Ha de tenerse muy presente que la consulta al

pueblo no supone la delegación en el mismo de la competencia que, en realidad, tiene el

órgano decisorio del Estado que corresponda; prueba de ello es el carácter facultativo de la

propia convocatoria de la consulta.

El pueblo no sustituye al poder público, sino que se introduce en el procedimiento

consultivo en el segundo lugar. En este sentido, consultivo no es sinónimo de no vinculante,

sino de no ratificador o sancionador. Lo que sí parece difícilmente discutible, más allá de

58
cualquier regulación normativa, es que el resultado del referendo nacional siempre debería

ser vinculante.

Sufragio participación a través del voto:

Fundamento legal:

En Guatemala, el sufragio o derecho a voto se apoyado en varias bases legales . En las

siguientes secciones, le brindaré información sobre los principales aspectos legales del

sufragio en Guatemala :

Constitución Política de la República de Guatemala: La Constitución de Guatemala

reconoce el derecho al sufragio en su artículo 136, el cual establece que "los ciudadanos

tienen derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus

representantes". Además, el artículo 137 establece que "los ciudadanos tienen derecho a

emitir el sufragio y a ser electos".

Ley Electoral y de Partidos Políticos: La Ley Electoral y de Partidos Políticos es la

principal normativa que regula los procesos electorales en Guatemala. Esta ley establece los

requisitos y procedimientos para la inscripción de partidos políticos, la organización de

elecciones, la emisión del sufragio y la participación de los ciudadanos en el proceso

electoral.

Tribunal Supremo Electoral (TSE): El TSE es el máximo organismo encargado de

organizar, supervisar y administrar las elecciones en Guatemala. Su funcionamiento y

atribuciones están establecidos en la Constitución y en la Ley Electoral y de Partidos

Políticos. El TSE garantiza la transparencia y legalidad de los procesos electorales y vela por

el respeto al derecho al sufragio de todos los ciudadanos guatemaltecos.

59
Código Penal: El Código Penal de Guatemala establece sanciones para aquellos que

violen los derechos electorales y cometen delitos electorales, como el fraude electoral, la

coacción del sufragio o la suplantación de identidad en el proceso electoral. Estas

disposiciones legales buscan proteger la integridad de las elecciones y garantizar el ejercicio

libre y democrático del sufragio.

Artículos:

ARTICULO 1. Contenido de la Ley. La presente ley regula lo relativo al ejercicio de

los derechos políticos; los derechos y obligaciones

que corresponden a las autoridades, a los órganos electorales, a las organizaciones

políticas; y lo referente al ejercicio del sufragio y al

proceso electoral.

ARTICULO 2. Ciudadanía. Son ciudadanos todos los guatemaltecos mayores de

dieciocho años.

ARTICULO 3. Derechos y deberes de los ciudadanos. Son derechos y deberes

inherentes a los ciudadanos:

a) Respetar y defender la Constitución Política de la República.

b) Inscribirse en el Registro de Ciudadanos y obtener el Documento de Identificación

Personal que lo faculte para poder ejercitar los

derechos y cumplir los deberes a que se refiere el presente artículo.

c) Elegir y ser electo.

d) Ejercer el sufragio.

e) Optar a cargos públicos.

f) Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral.

60
g) Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la

Presidencia y Vicepresidencia de la República.

h) Desempeñar las funciones electorales para las que sean designados.

ARTÍCULO 4. Suspensión de los derechos ciudadanos. Los derechos ciudadanos se

suspenden:

a) Por sentencia condenatoria firme, dictada en proceso penal;

b) Por declaratoria judicial de interdicción.

ARTÍCULO 5. Recuperación del ejercicio de los derechos ciudadanos. La suspensión

de los derechos ciudadanos termina:

a) Por cumplimiento de la pena impuesta en sentencia;

b) Por amnistía o por indulto

c) Por rehabilitación judicial en el caso de interdicción.

ARTÍCULO 6. Pérdida y recuperación de la ciudadanía. La pérdida de la nacionalidad

guatemalteca conlleva la pérdida de la

ciudadanía. La ciudadanía se recobra al recuperar la nacionalidad guatemalteca.

ARTÍCULO 7. Constancia de ciudadanía. La calidad de ciudadano se acredita con el

documento extendido por el Registro de

Ciudadanos, con la anotación en la cédula de vecindad, o con el documento de

identidad que lo sustituya.

ARTICULO 8. De la Inscripción. La inscripción en el Registro de Ciudadanos es

indispensable para el ejercicio de los derechos políticos.

Ningún ciudadano podrá elegir o ser electo, sin haber cumplido previamente con tal

requisito. Quienes no estén inscritos deben gestionar

todo lo necesario para su inscripción la que deberá hacerse en forma gratuita.

61
ARTICULO 9. Anticipación necesaria. Para ejercer en determinada elección o

consulta los derechos políticos a que se refiere la

presente ley, se requiere estar inscrito como ciudadano con anticipación no menor de

tres meses al respectivo evento, y contar con el

documento facultativo correspondiente, donde debe constar el lugar de vecindad del

mismo.”

ARTICULO 10. Obligación de notificar. Las autoridades correspondientes están

obligadas a notificar al Registro de Ciudadanos, dentro

del término de cinco días, las resoluciones firmes que resuelvan los siguientes casos:

a) Pérdida y recuperación de la ciudadanía;

b) Suspensión y recuperación de los derechos ciudadanos

El Registro de Ciudadanos, en un término de cinco días, ordenará las anotaciones que

procedan.

Resumen:

El sufragio es un derecho fundamental que permite a los ciudadanos participar en la

toma de decisiones políticas de un país. A través del voto, los individuos tienen la oportunidad

de elegir a sus representantes en diferentes niveles de gobierno, como elecciones

presidenciales, legislativas, regionales o locales.

El sufragio participativo a través del voto es importante para el funcionamiento de una

democracia. Permite a los ciudadanos expresar sus preferencias y opiniones sobre cómo

quieren que se gobierne su país. Al ejercer el voto, los ciudadanos tienen la posibilidad de

influir en las políticas públicas, la elección de líderes y la dirección futura del país.

62
El voto también es una herramienta para el cambio social. A través del sufragio, los

ciudadanos pueden respaldar candidatos que defienden causas y políticas específicas, y así

impulsar reformas en áreas como derechos humanos, igualdad de género, justicia social o

protección del medio ambiente.

Sin embargo, es importante resaltar que el sufragio participativo a través del voto no se

limita solo a las elecciones. También implica la participación ciudadana en la vida política y

cívica de la comunidad, como el involucramiento en organizaciones de la sociedad civil, la

presentación de propuestas de ley, la participación en debates públicos y la expresión de

opiniones sobre temas políticos.

Por eso se promueve el derecho al voto, elegir libremente y en secreto a las autoridades

que gobiernan por un período de cuatro años. Como es una expresión política de la voluntad

individual. Su existencia tiene por objeto la participación del ciudadano, en este caso, el de

los guatemaltecos en la designación de los representantes del pueblo, de determinados

funcionarios públicos, o la aprobación o rechazo de ciertos actos de gobierno, con la finalidad

de sensibilizar y orientar a la población sobre la importancia de emitir un voto responsable.

Así para que se promuevan nuestros derechos y se cumplan, ya que toda persona mayor

de dieciocho años pueda emitir su sufragio, porque como ciudadano es un derecho y una

obligación, siempre y cuando esté legalmente registrado en el padrón electoral.

Situación actual:

En Guatemala, el sufragio está reconocido como un derecho fundamental de los

ciudadanos y se encuentra protegido por la Constitución de la República. La Ley Electoral y

de Partidos Políticos establece los procedimientos y requisitos para la celebración de

elecciones y la participación ciudadana en ellas.

63
En general, el proceso electoral en Guatemala ha sido objeto de críticas por

irregularidades y falta de transparencia. Algunos de los desafíos que enfrenta el sufragio en

Guatemala son:

Registro de votantes: A pesar de que el registro de votantes es obligatorio en

Guatemala, existe un gran número de personas que no están registradas para votar. En 2019,

se estimó que alrededor de 5 millones de personas no estaban registradas para votar.

Discriminación y exclusión: Existen barreras para la participación electoral de ciertos

grupos, como los pueblos indígenas y las personas con discapacidad. Estos grupos pueden

enfrentar barreras para el registro y la participación en las elecciones debido a la

discriminación y la falta de accesibilidad.

Intimidación y violencia: Durante las campañas electorales, se han reportado

incidentes de violencia y amenazas contra candidatos y votantes. Esto puede socavar la

confianza de los ciudadanos en el proceso electoral y afectar la participación.

Falta de transparencia: Existe la preocupación de que el proceso electoral en

Guatemala no sea transparente. Se han reportado casos de fraude y manipulación de votos en

elecciones anteriores.

En Guatemala, durante la era democrática está desfalleciendo, nunca alguien ha ganado

la presidencia de la república con la mayoría absoluta de los votos en primera vuelta. Siempre

ha sido necesario ir a una segunda vuelta para obtener la legitimidad que otorga una mayoría

entre las dos opciones preferidas. No obstante, siempre votan menos ciudadanos en ese

momento decisivo.

64
Además, muchos jóvenes guatemaltecos enfrentan barreras económicas y sociales que

limitan su acceso al proceso electoral, como la falta de documentos de identificación o la

distancia entre sus lugares de residencia y las mesas de votación.

Al igual que la población indígena ha enfrentado históricamente barreras para

participar en el proceso electoral y ejercer su derecho al voto.

Soluciones:

1. Educación cívica: Promover la educación cívica y política para que los

ciudadanos comprendan la importancia del sufragio y estén informados sobre los candidatos

y los problemas que afectan al país. Esto ayudaría a fortalecer la participación ciudadana y a

tomar decisiones informadas al momento de votar.

2. Transparencia electoral: Garantizar la transparencia en los procesos

electorales, desde el registro de votantes hasta el conteo de votos. Esto incluye la

implementación de medidas para prevenir el fraude electoral y asegurar que los resultados

reflejen la voluntad de los votantes.

3. Acceso igualitario: Garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso

igualitario al sufragio, sin discriminación por motivos de género, educación, condición

económica o religiosa. Esto implica eliminar barreras que puedan dificultar la participación

de ciertos grupos, como la falta de documentación o la distancia geográfica.

4. Participación política: Fomentar la participación política de los ciudadanos

más allá del acto de votar. Esto implica promover la participación en organizaciones políticas,

la presentación de propuestas y la vigilancia del desempeño de los funcionarios electos.

5. Combate a la corrupción: Abordar la corrupción en el sistema político y

electoral de Guatemala. La corrupción socava la confianza de los ciudadanos en el proceso

65
electoral y puede obstaculizar la participación ciudadana. Es fundamental fortalecer las

instituciones encargadas de prevenir y sancionar la corrupción, así como promover la

transparencia en la financiación de las campañas políticas

Datos importantes:

Las Elecciones generales de Guatemala de 1873 fueron un proceso electoral

extraordinario que se llevó a cabo para elegir un presidente definitivo luego de la toma de

poder de Miguel García Granados. Las elecciones fueron convocadas por el presidente

interino, licenciado Miguel García Granados.

El 14 de enero de 1986 entró en vigencia la ley electoral y de partidos políticos,

conocida también como el decreto número 1-85 de la Asamblea Nacional Constituyente, la

cual ha experimentado dos reformas, el decreto 51-87 y el 74-87 del Congreso de la

República

Luego de la independencia de Guatemala en 1821, no todos los guatemaltecos eran

aptos para votar. Por ejemplo, las mujeres, guatemaltecos analfabetos o personas sin recursos

económicos, no eran considerados ciudadanos y no tenían derecho a ejercer el voto.

En 1945, tras una incansable lucha, las mujeres guatemaltecas consiguieron el derecho

al voto. Tras meses de debate, la Asamblea Constituyente, formada únicamente por hombres,

decidió conceder el voto a las mujeres, excluyente a las analfabetas.

En las elecciones presidenciales de noviembre de 1950, que llevaron a Jacobo Árbenz

al poder, la asistencia femenina a las urnas fue escasa, ya que algunas mujeres tenían miedo

de votar y a otras sus esposos no se lo permitían.

66
INTRODUCCIÓN DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES.

La existencia de catálogos de deberes fundamentales que obligan a todos los ciudadanos

de un Estado, es una de las características comunes a la mayoría de las Constituciones en

vigor. No obstante, su existencia siempre ha estado ensombrecida por el reflejo luminoso de

su reverso, la existencia de derechos fundamentales y libertades públicas, centro esencial de

la construcción jurídico-política actual denominada Estado demo-liberal de Derecho. Se

puede afirmar que la categoría de los deberes fundamentales constitucionalizados es una de

las vías por las que emerge en una Constitución la raíz moral de Derecho. Supone la

existencia de determinadas situaciones de sujeción que se imponen a los ciudadanos para

proteger ciertos intereses colectivos, por la especial relevancia de éstos como piezas

esenciales para el funcionamiento de una de una sociedad organizada. Los ciudadanos quedan

así obligados a hacer, a no hacer o dar algo cuando así lo demanda un interés público; en

definitiva, cuando así lo demanda la propia conservación de la Sociedad. Es por ello que

muchos derechos implican, ya de por sí, la existencia de un deber. El hecho de ingresar o de

hallarse en convivencia en el seno de una colectividad.

El punto de partida debe ser considerar quien está obligado por los catálogos de deberes

incluidos en las constituciones. Los deberes fundamentales no son deberes del hombre en

general, sino sólo deberes del miembro de la comunidad o del sometido al Estado, es decir,

de las personas que se encuentran dentro de la esfera del poder del Estado. En este sentido,

los deberes están intrínsecamente unidos a los derechos en una sociedad democrática. En

ella, las personas deben disfrutar de los mismos derechos, deberes y oportunidades en el

67
marco político que envuelve sus vidas, lo cual significa que deben disfrutar de la misma

autonomía, con el objeto de que puedan ser capaces de llevar a cabo sus proyectos.

Derechos y Deberes Constitucionales.

Los derechos y deberes constitucionales son derechos y deberes que todos los

guatemaltecos tenemos adquiridos por mandato constitucional, nadie nos puede privar de

ellos y no podemos renunciar a los mismos, Los derechos y deberes constitucionales

(denominados también derechos y deberes fundamentales y garantías individuales ) son

aquellos derechos y deberes humanos garantizados con rango constitucional que se

consideran como esenciales en el sistema político que la Constitución fundamental y que

están especialmente vinculados a la dignidad de la persona humana. Es decir, son aquellos

derechos y deberes que, dentro del ordenamiento jurídico, los derechos y deberes

constitucionales de Guatemala pueden ser: Derechos y deberes Cívicos y derechos y deberes

políticos.

Fundamentos Legales

Artículo 136 Son derechos y deberes de los ciudadanos: a) Inscribirse en el Registro de

Ciudadanos; b) Elegir y ser electo; c) Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la

pureza del proceso electoral; d) Optar a cargos públicos; e) Participar en actividades

políticas; y f) Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la

Presidencia de la República.

Artículo 137: El derecho de petición en materia política, corresponde exclusivamente a

los guatemaltecos. Toda petición en esta materia, deberá ser resuelta y notificada, en un

68
término que no exceda de ocho días. Si la autoridad no resuelve en ese término, se tendrá por

denegada la petición y el interesado podrá interponer los recursos de ley.

Situación Actual

Actualmente, quien establece los derechos y deberes constitucionales es el Organismo

Legislativo, el cual está conformado por el Congreso Nacional de Guatemala, diputados, la

Constitución Política y las Comisiones Parlamentarias.

Ahora, quien vela por el cumplimiento de los mismos es el Organismo Ejecutivo, el cual está

conformado por el presidente y vicepresidente de la República, los Ministerios del Estado,

las Secretarías de la Presidencia y Vicepresidencia, las gobernaciones departamentales, las

dependencias y entidades públicas descentralizadas, autónomas y semis-autónomas

correspondientes a este organismo.

5 soluciones o Propuestas para mejorar el problema en mi comunidad.

Proteger la vida e integridad de quienes, por su rol en la sociedad o su especial Vulnerabilidad

debido a discriminación y exclusión histórica, sufren un impacto diferenciado. En esta

especial, aquellas personas que defienden los derechos humanos incluidas autoridades y

líderes indígenas, ambientalistas, líderes sindicales, operadores de justicia; así como también,

las mujeres, los niños, niñas y adolescentes, los periodistas, los migrantes y refugiados, la

población LGBTI, las personas con discapacidad y las personas privadas de libertad.

Impulsar una campaña de difusión masiva sobre la importancia del trabajo de las y los

defensores de derechos humanos.

69
Fortalecer a nivel legislativo y mediante recursos adecuados la instancia de Análisis de

Ataques contra Defensores de Derechos Humanos en Guatemala.

Adoptar medidas efectivas que permitan un mejor y mayor acceso a la justicia a todas y todos.

Respecto de los pueblos indígenas, respetar sus instituciones propias de representación y de

toma de decisiones y asegurar que puedan ser oídos en sus propios idiomas.

Elaborar políticas públicas de carácter preventivo, con fundamento en las causas de la

violencia y de los altos niveles de criminalidad, con el objeto de reducir en forma sustancial

la criminalidad, y asegurar a las guatemaltecas y los guatemaltecos vivir en un país libre de

violencia.

Adoptar todas las medidas que sean necesarias para prevenir la ocurrencia de futuros actos

de trata de personas. Para tal efecto, las medidas que adopte el Estado guatemalteco deben

estar dirigidas a abordar las causas que favorecen y promueven la trata de personas, tales

como las situaciones de especial vulnerabilidad de víctimas y potenciales víctimas, la

demanda sostenida de bienes y servicios producidos a través de trabajos realizados por

víctimas de trata de personas; así como la existencia de un contexto en el cual la ocurrencia

de actos de trata de personas queda en la impunidad. Asimismo, Implementar medidas

Pendientes a promover la identificación de víctimas de trata de personas, en particular en

grupos en situaciones de vulnerabilidad, tales como comunidades indígenas, niños

trabajadores, migrantes retornados, personas que trabajan en comercio sexual y niños

vinculados a pandillas o maras. Asimismo, desarrollar medidas de capacitación contra la trata

de personas para funcionarios estatales y población en general.

70
Datos Importantes.

Derechos Constitucionales: son aquellos incluidos en la norma constitutiva y organizativa

de un estado generalmente denominada constitución que se consideran como esenciales en

el sistema político y que están especialmente vinculados a la dignidad humana.

Derecho a la vida; El estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así

como la integridad y la seguridad de la persona.

Libertad e igualdad: En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad

y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales

oportunidades.

Libertad de acción: Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe; no

está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella.

Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen

inflamación

Libertad de emisión del pensamiento.: Es libre la emisión del pensamiento por

cualesquiera medios de difusión, sin censura ni licencia previa. Este derecho constitucional.

Libertad de religión El ejercicio de todas las religiones es libre. Toda persona tiene

derechos a practicar su religión o creencia, tanto en público como en privado, por medio de

la enseñanza, el culto y la observancia, sin más límites que el orden público y el respeto

debido a la dignidad de la jerarquía y a los fieles de otros credos.

Inviolabilidad de la vivienda: La vivienda es inviolable. Nadie podrá penetrar en morada

ajena sin permiso de quien la habita, salvo por orden escrita de juez competente en la que se

71
especifique el motivo de la diligencia y nunca antes de las seis ni después de las dieciocho

horas. Tal diligencia se realizará siempre en presencia del interesado, o de su mandatario.

Libertad de locomoción: Toda persona tiene libertad de entrar, permanecer, transitar y salir

del territorio nacional y cambiar de domicilio o residencia, sin más limitaciones.

No podrá expatriarse a ningún guatemalteco, ni prohibírsele la entrada al territorio nacional

o negársele pasaporte u otros documentos de identificación.

Familia: La constitución pone de manifiesto en esta sección la importancia de la familia.

Estableciendo como base de esta el matrimonio y dándoles total independencia a los padres

para actuar sobre sus hijos disponiendo tanto el número como la forma en que estos serán

educados.

Cultura: En esta sección se establece todo lo referente a la cultura su

aprovechamiento y su conservación, así como sitios de importancia cultural que ameritan un

trato especial por haber sido declarados patrimonio de la humanidad. A demás se reconoce el

derecho a la expresión creadora y se declara de necesidad nacional la preservación y

promoción de la cultura.

Comunidades Indígenas: En esta sección se reconoce la diversidad de etnias en el país. A

demás de que se establece la necesidad de promover y respetar las costumbres indígenas. A

demás reconoce y protege las tierras comunales de los indígenas y de otras etnias.

Educación: Se garantiza la libertad de enseñanza. Se establece como deber del Estado

el proporcionar la educación a todos los habitantes de la república. Establece los fines de la

educación y por tanto su obligatoriedad a demás por la realidad del país se establece la

enseñanza bilingüe en aquellas zonas de predominio indígena.

Deporte: Se establece como deber del estado la promoción del deporte y se define

72
una asignación para este fin no menor del 3% del presupuesto general de ingresos ordinarios

del estado, A demás se da autonomía al deporte federado a través de organismos rectores:

C.D.A.G, C.O.G, y se les concede la exoneración de impuestos y se les reconoce patrimonio.

Salud, Seguridad y Asistencia Social: Se reconoce el derecho a la salud como deber

fundamental del estado para con los gobernados. Se establece la necesidad de velar por la

calidad de los productos alimenticios, farmacéuticos y de todos aquellos que puedan afectar

la salud de los habitantes. Se crea la obligación de velar por la conservación del medio

ambiente, y se crea al I.G.S.S el cual debe de procurar trabajar en forma continua con las

demás instituciones de salud y que se mantiene tanto por los trabajadores como por los

empleadores.

Deberes Constitucionales Son las obligaciones que recaen sobre los ciudadanos y que

derivan de la sujeción impuesta a los mismos con el fin de tutelar intereses de la colectividad.

Los deberes constitucionalizados fundamentales son el de defensa y el de tributación.

El deber de defender a la patria: Todos los guatemaltecos tienen el deber de honrar y defender

a la patria, sus símbolos, valores culturales, resguardar y proteger la soberanía, la

nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la Nación.

El deber de acatar la Constitución: Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar la

Constitución, las leyes y los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos

del Poder Público.

Los deberes de solidaridad social: Todas las personas tienen el deber de cumplir sus

responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria

73
del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la

convivencia democrática y de la paz social.

El deber de contribuir con los gastos públicos: Toda persona tiene el deber de coadyuvar a

los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la

ley.

El deber de prestar el servicio civil y militar: Toda persona, de conformidad con la ley, tiene

el deber de prestar los servicios civil o militar necesarios para la defensa, preservación y

desarrollo del país, o para hacer frente a situaciones de calamidad pública. En cuanto al

servicio militar, se establece expresamente que nadie puede ser sometido a reclutamiento

forzoso. Además, toda persona tiene el deber de prestar servicios en las funciones electorales

que se les asignen de conformidad con la ley.

El deber de educarse: La educación, además de un derecho, se establece como un deber

constitucional (deber social fundamental) por lo que es obligatoria en todos sus niveles desde

el maternal hasta el nivel medio diversificado.

El deber de trabajar: El trabajo, además de un derecho, también se lo considera como un

deber constitucional.

Los deberes de los padres e hijos: Los padres tienen el deber compartido e irrenunciable de

criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos; y estos tienen el deber de asistirlos cuando

aquellos no puedan hacerlo por sí mismo.

74
INTRODUCCIÓN EQUIDADES: LABORAL, ETICA SOCIAL Y DE

GÉNERO.

La equidad se define como igualdad de derecho y obligaciones que tenemos todos

los seres humanos. Hombres y mujeres realizan varias actividades en las que también se

espera que haya equidad: laboral, étnica, social y de género. En Guatemala la equidad es uno

de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) promoviendo la participación de la mujer en

política para que ocupe puestos importantes no solo a nivel público sino que también en lo

privado. Para que exista igualdad de oportunidades incursionando a la mujer volviéndola

productiva para que contribuya a salir de la lista de países tercermundistas. Desde ya como

jóvenes estamos planteando compromisos para que seamos la generación que alcance la

equidad para todos los guatemaltecos y guatemaltecas y de esta manera construir un mejor

país.

Equidades: laboral, étnica social y de género

¿Qué es la equidad?

Equidad es sinónimo de justicia, es decir todas las personas somos iguales y nadie

es superior a otra. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tiene iguales

oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a

otra condición que menoscabe su dignidad. La equidad se refiere fundamentalmente a la

relación de justicia entre hombres y mujeres de los diferentes pueblos que conforman nuestro

país. Requiere, del reconocimiento, aceptación y valoración justa y ponderada de todos y

todas en sus interacciones sociales y culturales. La equidad significa reconocer a todos por

igual, independientemente de sus particulares características y necesidades; reconocer sus

75
valores, sus derechos y responsabilidades, y dar a todos y todas, las mismas oportunidades

para su desarrollo.

Equidad laboral.

Es la relación de justicia que se da en los espacios laborales, así como la formación

de hombres y mujeres para acceder a las ofertas de trabajo en condiciones de igualdad, para

tener una mejor calidad de vida.

La equidad laboral se refiere a la igualdad de derechos en el trabajo que se ocupe.

Ejemplo. La mujer percibe una retribución menor que el hombre en igual puesto de empleo,

la cuota de presencia femenina va disminuyendo en los puestos donde más se paga, los

intentos por lograr, por medio de diversas normativas del ordenamiento jurídico.

Un informe estima que tomará 81 años lograr un trato igualitario entre hombres y

mujeres en el trabajo. Al respecto, la consultoría de recursos humanos Mercer explica que en

las escalas salariales más bajas, la participación de la mujer alcanza una proporción de hasta

85%, mientras que en los puestos directivos más altos, la representatividad femenina sólo

alcanza 3%. A pesar de constituir 41% de la fuerza laboral a nivel mundial, la mayor

representación de féminas en todos los niveles de carrera se encuentra en los roles de soporte.

Las mujeres representan 40% a nivel profesional y 36% a nivel gerencial, pero constituyen

sólo 26% de los gerentes senior y 19% de los ejecutivos.

76
En conclusión, la equidad laboral es aquello que debería regir los puestos de trabajo

de todos los ciudadanos del mundo. Por desgracia aún no lo hace, y es poco probable que

algún día llegue a hacerlo en todo el planeta. Por tanto, es un concepto que jamás dejaremos

de emplear y que es imprescindible que conozcamos.

Equidad étnica

Es la igualdad tanto de derechos como de oportunidades y trato entre los individuos

de diversos orígenes étnicos, sin discriminarlos en el ámbito social y laboral.

todas las etnias tienen que ser respetadas y deben ser tratadas igual sin importar su

grupo al que pertenezca, el estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida,

costumbres, tradiciones, formas de organización social y está obligado a velar que esta

equidad o justicia sea cumplida. El estado tiene la obligación de proteger a los grupos

étnicos.

Busca favorecer políticas y prácticas concretas sobre la equidad étnica y la

incidencia de multiculturalidad en la toma de decisiones y la gestión de los gobiernos locales

y las actividades de la comunidad. Guatemala es un país multiétnico, multilingüe y

pluricultural. La población es mayoritariamente maya, existiendo además grupos de

población garífuna y xinca y no indígenas. El grupo maya forma 21 comunidades etno-

lingüísticas, cada una con su propia cultura y tradiciones. La visión de una Guatemala

incluyente, permitirá implementar políticas públicas que beneficien a todos los segmentos de

77
la población nacional, mujeres y hombres, niños, jóvenes y adultos, indígenas y no indígenas,

personas del campo y la ciudad.

La Equidad Étnica, debe ser una política de estado, que implica que las políticas

culturales deben ir acompañadas de otras que enfrenten de forma directa los efectos de la

segregación histórica en la igualdad de oportunidades desempleo, subempleo, informalidad,

analfabetismo, salud inadecuada y la participación política, asimismo implica el castigo a la

discriminación y donde todas las políticas de desarrollo deben tener un enfoque de equidad

étnica.

Dentro de los grupos étnicos que se han visto rechazados en las aulas de clases

entran el grupo indígena del cual se habla muy poco, es aquel grupo de raza étnica minoritario

a la que se pertenezca que no se encuentran dentro del grupo mayoritario en un ambiente

educativo, social, laboral, etc.

Equidad de género.

Dentro de una sociedad los hombres y las mujeres deben gozar los mismos derechos

y no debe haber discriminación ya que como seres humanos todos debemos gozar de los

mismos derechos tal como lo dice el mandato constitucional de nuestra Guatemala.

El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales

oportunidades y responsabilidades. Si un hombre y una mujer se desempeñan en cargos

78
ejecutivos dentro de una empresa, con idénticas responsabilidad y horas de trabajo, ambos

tendrán que ganar el mismo sueldo para que exista la equidad de género.

En este sentido tendríamos que destacar también la existencia de la organización

feminista Equidad de Género, que aboga por la familia, la ciudadanía y el trabajo. En la

década de los años 90 fue cuando se puso en marcha aquella entidad que tiene como clara

misión el conseguir la igualdad entre hombres y mujeres en todos y cada uno de los ámbitos

de la sociedad.

Actualmente en Guatemala hay mucha desigualdad de género, ya que en algunos

casos se discrimina a la mujer en algunas áreas de trabajo en lo étnico, muchas veces se

discrimina por su forma de vida, expresión, costumbres, el uso de trajes indígena en hombres

y mujeres, etc. En lo social existe desigualdad porque se les niega la oportunidad de participar

en algunos ámbitos sociales a las personas de escasos recursos económicos.

Fundamentos Legales Que Avalan La Equidad Laboral, De género y

étnica.

Laboral

La constitución de la república de guatemala en La Sección Octava Artículo-102

Inciso C Menciona que:

• Igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia

y antigüedad

79
Étnica:

La constitución de la república de guatemala en La Sección II Articulo-58 Menciona

que:

• Se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural

de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres.

Género:

En la ley de desarrollo social capitulo II Articulo 4 Menciona que:

• En el marco de la multiculturalidad que caracteriza a la Nación guatemalteca, la

equidad de género, entendida como la igualdad de derechos para hombres y mujeres, la

paternidad y maternidad responsable, la salud reproductiva y maternidad saludable, son

principios básicos y deben ser promocionados por el Estado.

La constitución de la república de guatemala en La Seccion I Articulo-40 Menciona

que:

• En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.

El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y

responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición

que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí.

80
Situación Actual del tema En el País.

1. Guatemala sufre un alto nivel de discriminación y no es justo criticar a

personas solo porque no portan ropa de marca o grandes lujos, todo esto muchas veces pasa

porque no todos tienen las mismas posibilidades para superarse. No hay equidad en los

trabajos los jefes solo por el simple hecho de tener un puesto más alto tratan de humillar a

sus empleados y todos valemos por igual. Actualmente nos encontramos con divisionismos

ya que se han popularizado las religiones, que lejos de unirnos como hermanos, como hijos

de un mismo Dios, se pregona más quien tiene la razón para alcanzar la vida eterna, que la

fe por un ser supremo creador de todo el universo.

2. . La verdad es que en la actualidad la mayor parte de la población cree que no

todas las personas trabajan por igual. La mayor discriminación es Asia las personas de otras

etnias, porque se andado muchos casos de discriminación asía personas indígenas en las

escuelas, también en el área laboral sus compañeros de trabajo se burlan de sus compañeros

cuándo los escuchan hablar en su dialecto. Pero no solo las personas de otra etnia sufren de

eso si no que también las mujeres en varios trabajos creen que por ser mujer no pueden

realizar trabajos y eso no es cierto las personas ven a las mujeres delicadas aunque en cierta

parte si lo son, pero no del todo.

3. Guatemala se caracteriza por ser una de las sociedades con mayores

inequidades en la región latinoamericana, evidenciando una de las peores distribuciones del

ingreso en el continente americano. La importancia de la equidad toma especial importancia

a partir de la constante discriminación que diferentes grupos de personas han recibido a lo

81
largo de la historia. Un ejemplo es el racismo que existe en Guatemala tanto contra el

indígena y los extranjeros. El país necesita estabilidad social y para ello es necesario que las

condiciones laborales sean equitativas.

5 Soluciones o recomendaciones.

1. Capacitar a las nuevas generaciones para que puedan informarse más sobre

del tema de la equidad y de lo que sucede en Guatemala.

2. Promover la igualdad Étnica En las Escuelas Dando A conocer La belleza de

Cada etnia.

3. Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial a favor del empoderamiento

de las mujeres.

4. Realizar actividades de convivencia en el salón de clases una vez al mes y que

eso haga un cambio en todos y así se practique la equidad.

5. Dar charlas y entregar volantes a las personas para que conozcan porque es

necesario que practiquemos Dar a conocer la situación en el país.

82
Datos Importantes.

• Actualmente en el mundo no todos los trabajadores pueden tener los mismos derechos

que los demás eso es cualquier institución solamente por su raza sus creencias o su sexo.

• Como seres humanos nosotros tenemos los mismos derechos y oportunidades como

las demás personas no solamente por ser hombre o mujer no podemos tener los mismos

derechos que los demás.

• En la sociedad guatemalteca existen gran variedad de culturas y lenguas las cuales

son las que nos diferencian de otros países. Algunas personas hacen de menos su propia

cultura, sin saber la gran riqueza que esconden, por eso es necesario apreciar lo que tenemos

lo que somos y de dónde venimos

83
RESPECTO A LAS DIFERENCIAS: PLURICULARES Y

MULTILINGUISTAS.

Introducción:

El respeto a las diferencias pluriculturales y metalingüísticas es una de las tendencias

a nivel mundial más importantes para promover el conocimiento de otras costumbres y

lenguas, y la integración e igualdad de las distintas culturas en los países.

Casi la totalidad de los países latinoamericanos cuentan dentro de su territorio con

pueblos que presentan diferencias lingüísticas, físicas y culturales.

Este fenómeno es inherente a la cultura humana, pues las sociedades y civilizaciones

se han basado, a lo largo de la historia, en los movimientos migratorios.

Definición:

Guatemala es un país pluricultural y multilingüe con la más alta tasa de población

indígena del continente, Históricamente, tal realidad fue negada en la ley como parte de un

modelo excluyente de Estado y juridicidad. Sin embargo, a partir de la Constitución de 1985

se abre el marco legal para el reconocimiento de los idiomas indígenas y derechos específicos

de los mayas hablantes de la justicia. El imperativo constitucional de respetar, proteger y

promover el uso de los idiomas indígenas obliga al Estado a promover un modelo de justicia

multilingüe. Tanto el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre

Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes como los Acuerdos de Paz propongan

superar el modelo excluyente de Estado y el monismo jurídico con el reconocimiento de los

pueblos indígenas, sus idiomas, su derecho consuetudinario, En ese marco, el acceso a la

justicia por parte de los pueblos indígenas incluye tanto al acceso a su propia justicia o

84
derecho consuetudinario, como a la justicia estatal en condiciones de respeto del

multilingüismo y la diversidad cultural.

La institucionalización del multilingüismo en la justicia supone un proceso que incluye

la implementación de normas existentes, la eventual reforma de algunas normas no claras o

insuficientes, el diseño de sistemas organizacionales, el destino de recursos humanos y

materiales, la difusión de derechos entre los usuarios de la justicia y de una nueva cultura

jurídica también entre sus operadores.

Fundamentos Legales:

Guatemala es un país que resalta ante el mundo por su riqueza multiétnica, pluricultural

y multilingüe, un distintivo que nos hace reflexionar cada 21 de febrero, cuando se

conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, que resalta la importancia de

fomentar y proteger los 22 idiomas de origen maya, más el xinka y garífuna y el español,

reconocidos como idiomas oficiales de nuestro país, a través del Decreto Número 19-2003,

Ley de Idiomas Nacionales.

La conmemoración de esta fecha importante se remonta al reconocimiento del

Movimiento por la Lengua Bengalí, que en Daca, Bangladés, un 21 de febrero de 1952 fue

reprimido por la policía y el ejercito del Estado Pakistaní, que ocupaba en ese entonces el

país. El acontecimiento fue considerado una masacre, ya que las autoridades abrieron fuego

contra la multitud de hablantes y oyentes de la lengua bengalí, cuando se manifestaban por

sus derechos lingüísticos.

Es por eso que, desde el año 2000, la Organización de las Naciones Unidas (ONU),

conmemoró por primera vez el Día Internacional de la Lengua Materna, como una fecha

importante para crear conciencia en todos los pueblos, sobre el valor trascendental de las

85
lenguas ancestrales, haciendo un llamado a salvaguardar los grupos lingüísticos, como un

patrimonio común de toda la humanidad.

El Congreso de La República, con el fin de que los 22 idiomas mayas, xinka y garífuna

sirvan para la trasmisión de la cosmovisión propia de cada pueblo y con el objetivo de que

sean instrumentos para la población, de comunicación, respeto y acceso a los servicios

públicos de educación, salud y justicia, aprobó el 7 de mayo de 2003, el Decreto Número 19-

2003, Ley de Idiomas Nacionales.

La legislación contempla en sus Artículos del 1 al 3, del Capítulo I, que el Estado de

Guatemala distingue como oficial el idioma español, sin embargo, reconoce, promueve y

respeta los 22 idiomas de los pueblos mayas, así como el garífuna y xinka; los cuales son

elementos esenciales de la identidad nacional, por lo que es fundamental para el Estado,

tomarlos en cuenta en todos los niveles de la administración pública.

El Artículo 4, del Capítulo II, establece que la presente ley, tiene como objetivo regular

lo relativo al reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo y utilización de los idiomas de

los pueblos Mayas, Garífuna y Xinka y su observancia en irrestricto apego a la Constitución

Política de la República y al respeto y ejercicio de los derechos humanos.

La legislación en su Artículo 7, ordena al Organismo Ejecutivo y sus instituciones, en

coordinación con las entidades autónomas y descentralizadas, la ejecución efectiva de la

política de fomento, reconocimiento, desarrollo y utilización de los idiomas Mayas, Garífuna

y Xinka.

En el ámbito de la educación la ley establece en el Artículo 13, que el sistema educativo

nacional en los sectores públicos y privados, deberán desarrollar y aplicar en todos los

procesos, modalidades y niveles, la promoción y utilización de los idiomas Mayas, Garífuna

y Xinka, conforme a las particularidades de cada comunidad lingüística.

86
Los recursos para el financiamiento de la promoción, desarrollo y utilización de los

idiomas mayas, garífuna y xinka, según el Artículo 21, serán asignados anualmente dentro

del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación.

La legislación contempla también la planificación de censos sociolingüísticos en los

territorios y comunidades lingüísticas, además de obligar al Estado de Guatemala, a tomar

las medidas adecuadas para la recuperación de los idiomas en peligro de extinción.

Con leyes como el Decreto Número 19-2003, Ley de Idiomas Nacionales, el Congreso

de la República patentiza el respeto y promueve las formas de vida, las costumbres de los

pueblos indígenas de Guatemala; de esta forma fomenta la unidad de los guatemaltecos,

resalta los valores de pluricultural, multiétnico y multilingüe de nuestro país.

La Organización de las Naciones Unidas ha declarado el 21 de febrero como Día de la

Lengua Materna, con el objetivo de preservar la diversidad lingüística.

De acuerdo con la Constitución Política de la República, Guatemala es una Nación

multiétnica, pluricultural y multilingüe. En el Artículo 143, se reconoce que las lenguas

vernáculas forman parte del patrimonio cultural de la Nación. Las lenguas mayas ascienden

a 22, a lo cual hay que agregar el idioma xinca, el garífuna y el español.

Situación Actual:

RESPETO A LAS DIFERENCIAS PLURICULTURALES: La efectiva equidad entre

hombres y mujeres en el empleo, parecen al rigor de las normas, como algo concreto, como

si la igualdad estaría a un paso de ser hecho, pero en realidad, con estadísticas e informes que

lo avalan, demuestran que queda mucho por hacer para una equidad de género. La equidad

laboral se refiere a la igualdad de derechos en el trabajo que se ocupe. Ej. La mujer percibe

87
una retribución menor que el hombre en igual puesto de empleo, la cuota de presencia

femenina va disminuyendo en los puestos donde más se paga, los intentos por lograr, por

medio de diversas normativas del ordenamiento jurídico

RESPETO A LAS DIFERENCIAS MULTILINGUISTICAS: La multiculturalidad es

una característica que nos hace únicos como personas de un lugar o región, debemos

apreciarla porque es parte de nuestra identidad y debe estar constante en nuestras

vidas. También debemos protegerla y fomentarla para no perderla, ya que representa nuestras

raíces. Ésta también implica la armoniosa convivencia entre las diversas

personas pertenecientes a diversas culturas. Es parte de nuestra responsabilidad y

obligación, respetar, tolerar y apoyar a todos las personas que pertenezcan a alguno de los

diferentes grupos étnicos; no tomando en cuenta el origen étnico, color de piel o el acento de

la persona, ya que todos somos guatemaltecos por lo tanto debemos buscar todos juntos un

mejor desarrollo: Busca favorecer políticas y prácticas concretas sobre la equidad étnica y

la incidencia de multiculturalidad en la toma de decisiones y la gestión de los gobiernos

locales y las actividades de la comunidad. Guatemala es un país multiétnico, multilingüe y

pluricultural. La población es mayoritariamente maya, existiendo además grupos de

población garífuna y xinca y no indígenas. El grupo maya forma 21 comunidades

etnolingüísticas, cada una con su propia cultura y tradiciones. La visión de una Guatemala

incluyente, permitirá implementar políticas públicas que beneficien a todos los segmentos de

la población nacional, mujeres y hombres, niños, jóvenes y adultos, indígenas y no indígenas,

personas del campo y la ciudad.

88
5 soluciones O Propuestas:

• promover y aportar los conocimientos y la práctica donde se facilite la participación

y fortalecimiento de los factores sociales con equidad de género, étnica y social. El

socialismo es una economía política,

• fomentar en establecimientos los idiomas y cultura.

• Que las personas con raíces sean tomadas en la sociedad sin ningún rechazo alguno

por su forma de vestir y hablar.

• Incrementar en las empresas los idiomas que los dueños permitan que los trabajadores

puedan recibir talleres para aprender.

• El país debe garantizar a los ciudadanos el derecho de poder defender su cultura he

idioma sin violentar a ninguna persona.

Datos Importantes:

El respeto a la diversidad cultural es un principio ético y social que reconoce y valora

la multiplicidad de expresiones culturales presentes en una sociedad. Implica aceptar y

apreciar las diferencias culturales en términos de creencias, tradiciones, valores, idiomas y

formas de vida de los diversos grupos humanos. El respeto a la diversidad cultural promueve

la igualdad de derechos y oportunidades para todos, evitando la discriminación y fomentando

la convivencia pacífica y enriquecedora entre personas de distintas culturas.

La pluriculturalidad, por su parte, se refiere a la coexistencia y reconocimiento de

múltiples culturas dentro de una misma sociedad. Es la expresión de la diversidad cultural en

su manifestación más amplia, donde diferentes grupos étnicos, lingüísticos y religiosos

cohabitan y contribuyen al tejido social de una nación. La pluriculturalidad promueve la

valoración de todas las culturas y busca la equidad en la representación y participación de

89
cada grupo, reconociendo que todas las culturas tienen un valor intrínseco y aportan al

enriquecimiento y desarrollo de la sociedad en su conjunto.

INTRODUCCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN

CONTEXTOS ESTUDIANTILES.

“La forma de sanar la sociedad de la violencia y de la falta de amor es reemplazando

la pirámide de dominación con el círculo de la igualdad y el respeto.”

En este proyecto deseamos crear conciencia en los niños, adolescentes y no menos

importante en los adultos, pero sobre todo nos enfocaremos en niños y adolescentes así

mismo crear énfasis en el tema de la violencia, esto lo lograremos a través de enseñanzas y

métodos efectivos para que así los niños logren tener conocimiento a través de pequeñas

dinámicas enfocadas en la violencia, y en los adolescentes con presentaciones, y talleres

dinámicos para que logren enfocarse en el objetivo de dichos métodos.

¿Qué es la Prevención de la Violencia en Contextos escolares?

La prevención de la violencia en contextos escolares es un tema de vital importancia

en la sociedad y para los más pequeños de la misma ya que son el reflejo de nuestras acciones

y en los adolescentes porque se encuentran en el proceso de experimentar que es la vida

adulta. Las instituciones educativas son espacios fundamentales para el desarrollo integral de

los individuos y la seguridad en los entornos, esto es esencial para la creación de un entorno

tranquilo y sobre todo para el crecimiento personal de cada uno.

Esto requiere un enfoque integral para desarrollo correcto de los individuos dentro

de la sociedad, además también es importante involucrar a toda la comunidad escolar a los

90
esfuerzos de la prevención de violencia, incluidos, padres, personal docente y directivo,

adicional colaborar con instituciones externas al plantel educativo, así como cuerpos de

seguridad para un apoyo adicional y recursos necesarios. Esto no solo implica reducir la

violencia en los casos ya vistos sino prevenirla de casos futuros dentro y fuera del plantel

educativo para proteger la integridad de cada ciudadano, esto nos ayudará para que los

estudiantes y personal que asista a la institución educativa se sienta amado y valorado como

persona. Por ende, no solo mejorar el bienestar general de los estudiantes y del personal que

asiste a la escuela es un aspecto positivo del enfoque preventivo en cuestión, sino el hecho

de que también alentaría a mejorar la sociedad de la humanidad como un todo.

La violencia escolar se entiende como toda agresión realizada dentro del ambiente de

las instituciones educativas, la cual puede expresarse de distintas formas por los actores que

conforman la comunidad escolar. Consiste en expresar de manera directa o indirecta entre las

alumnas y/o entre los alumnos palabras desagradables o agresivas cuya intención sea

humillar, amenazar o intimidar al otro. Se incluyen burlas, insultos, comentarios sexuales

inapropiados, provocaciones. Acoso social. La violencia escolar en todas sus formas,

incluido el acoso, es una violación de los derechos de los niños y adolescentes a la educación.

País puede garantizar una educación de buena calidad, inclusiva y equitativa para todos si l

oseducandos se ven confrontados a la violencia.

¿Qué es la violencia escolar?

La violencia escolar es un fenómeno relacional, cultural y multicausal. Se trata de

aquellos modos de relación que se caracterizan por el uso ilegítimo de la fuerza y el poder, y

que tienen como con- secuencia el daño a la otra persona, a nivel físico o psicológico. Al ser

un hecho cultural, se entiende que la violencia es transmitida y aprendida, lo que abre también

91
la posibilidad de enseñar otras formas de relación que sean pacíficas y de prevenir su

aparición o uso en la convivencia.

Es un fenómeno que puede tener diferentes causas y sobre el cual influyen múltiples

factores. En el ámbito escolar, los conflictos resueltos inadecuadamente, o que no son

abordados a tiempo, o la agresividad descontrolada son motivos que pueden llevar al uso de

la violencia como un modo de relación aprendido.

Cuando se trata de niños y de jóvenes, un acto de violencia no necesariamente conlleva

la intencionalidad premeditada de causar un daño a otro. Puede responder también a

necesidades de autoafirmación, a la búsqueda de pertenencia al grupo de pares o a la

verificación de los límites y reacciones que otras personas tienen en el contexto de la

convivencia escolar cotidiana.

La reproducción de modos de convivir basados en la violencia que se encuentran

presentes en el entorno cultural o social del establecimiento o de los actores de la comunidad

es otro factor que explica su presencia en el contexto escolar.

Tipos de violencia escolar

Se han caracterizado y definido distintas manifestaciones de la violencia escolar. Las

orientaciones para prevenir y abordar cada una de ellas son distintas, dependiendo del tipo

de fenómeno y de los actores involucrados.

a. Agresividad: se refiere a un comportamiento defensivo natural que se utiliza

como una manera de enfrentar situaciones del ambiente o de la convivencia que son

percibidas como riesgosas o amenazantes. Este tipo de comportamiento es esperable en toda

persona que se ve enfrenta- da a una amenaza que potencialmente podría afectar su

integridad, por lo que, en principio, no es un tipo de violencia escolar. Cuando la respuesta

92
agresiva es desproporcionada o se convierte en un modo permanente de relación, puede

convertirse en un acto de violencia.

b. Agresiones físicas: se refiere a aquellas peleas que incluyen contacto físico

entre los participantes y que surgen debido a alguna diferencia, descontrol o conflicto mal

resuelto. Son situaciones puntuales, en las que los participantes utilizan la agresión como

medio para expresar su rabia o abordar un desacuerdo. En caso de se utilicen armas de

cualquier, eso constituye un agravante significativo

c. . Violencia psicológica o emocional: se refiere al uso de descalificaciones,

amenazas, insultos o burlas hacia algún miembro de la comunidad, ocurridas en ocasiones

puntuales, de manera presencial y directa, de manera indirecta (por ejemplo, a través de

rayados en el baño o en mu- rallas), o de manera virtual (por ejemplo, a través de redes

sociales). Cuando esta agresión se repite a través del tiempo, da lugar a un modo de relación

específico que ha sido definido como acoso o bullying.

d. Violencia social: consiste en la manipulación de la relación o de la

participación de la víctima en la convivencia cotidiana. Se produce a través de los rumores

malintencionados, revelar secretos o aspectos de la vida íntima de las personas, aislar a un

miembro del grupo, hablar mal de otras personas. Al igual que en el caso anterior, esto puede

ocurrir de manera puntual o volverse un hecho recurrente. Cuando sucede esto último, puede

convertirse en una situación de acoso.

e. Violencia contra la infraestructura o los espacios escolares: se trata de

aquellos actos en que se produce un daño deliberado al edificio, el mobiliario, materiales,

93
recursos u otros elementos que forman parte del espacio escolar. El daño puede ir desde algo

superficial (como el rayado) hasta la destrucción parcial o total.

f. Acoso escolar: Una de las formas de violencia que más impacto causa en la

actualidad es el acoso, conocido también como bullying o matonaje. Ha sido definido en el

marco legal como “toda acción u omisión constitutiva de agresión y hostigamiento reiterado,

realizada dentro o fuera del establecimiento educacional por estudiantes que, en forma

individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una

situación de superioridad o indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último,

maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea

por medios tecnológicos o cualquier otro medio”1. Las características principales del acoso

escolar muestran que es un acto reiterado en el tiempo, que hay asimetría en la relación de

los involucrados por lo que se trata de una relación de abuso (posición de superioridad del

agresor), que puede producirse de manera individual o grupal, que la experiencia de

victimización crece en el tiempo y que suele haber testigos de la situación que guardan

silencio frente al acoso. Se trata de un modo de convivencia que causa un daño profundo en

la víctima, el victimario, en los testigos y en el resto de la comunidad que experimenta las

consecuencias de este acto de violencia.

g. Ciberacoso: conocido también como ciberbullying, consiste en una forma de

violencia similar al acoso escolar, pero que utiliza medios tecnológicos como redes sociales,

internet u otros es- pacios virtuales por lo que su difusión e impacto en todos los involucrados

y en la convivencia general de la comunidad es mucho mayor. En muchas ocasiones, las

agresiones por internet son anónimas, lo que contribuye a aumentar la ansiedad y sensación

94
de paranoia de la víctima. Ya que el agresor podría ser cualquier persona. El ciberacoso

incluye conductas de violencia psicológica, social, agresiones, amenazas, insultos,

suplantación de identidad difusión de material denigrante para la víctima o exclusión en línea.

Fundamentos legales.

Los fundamentos legales los constituyen los acuerdos internacionales convenidos por

el Estado de Guatemala para la defensa de la niñez y la juventud, así como para la promoción

de una cultura de no violencia contra los menores de edad. Además, en ellos se establece el

cuidado que tanto el aparato estatal como la sociedad civil tienen a su cargo para proteger la

integridad de los niños, adolescentes y jóvenes. Entre algunos convenios internacionales a

los que el país se ha adscrito, está la Convención Sobre los Derechos del Niño (aprobada el

20 de noviembre de 1989 y ratificada el 02 de septiembre de 1990), la Convención Relativa

a la Lucha Contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (aprobada el 14 de

diciembre de 1960 y ratificada el 22 de mayo de 1962) y la Convención Internacional Sobre

la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (aprobada el 21 de diciembre

de 1966 y ratificada el 04 de enero de 1969), entre otras.

En cuanto a los marcos legales que fundamentan las acciones que se están

implementando para prevenir la violencia en todos los niveles, sectores y estratos en

Guatemala, se puede mencionar los siguientes:

1. Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (Decreto 27-2003

del Congreso de la República). Persigue el desarrollo integral y sostenible de la niñez y

95
adolescencia guatemalteca dentro de un marco democrático y de estricto respeto a los

derechos humanos.

2. Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Decreto

9-2009 del Congreso de la República). Esta ley cumple con el propósito de prevenir,

reprimir, sancionar y erradicar la violencia sexual, la explotación y la trata de personas, la

atención y protección de sus víctimas y resarcir los daños y perjuicios ocasionados.

3. Normativa de Convivencia Pacífica y Disciplina para una Cultura de Paz

en los Establecimientos Educativos (Acuerdo Ministerial 01-2011 y sus reformas

Acuerdo Ministerial 1505-2013). Con esta normativa se desea sensibilizar a la comunidad

educativa en la promoción de la relación armoniosa y pacífica entre sus miembros para la

creación de espacios seguros para la formación de ciudadanos.

Situación actual:

En la actualidad, la violencia se ha convertido en una alarma social que afecta a los

centros educativos del país y a toda la sociedad. Si bien la violencia es multicausal, las

opciones para su mitigación son diversas y los hábitos, costumbres y buenas prácticas de

convivencia pacífica siguen siendo una estrategia importante para prevenirla.

A lo largo de varios años, el Ministerio de Educación ha desarrollado una serie de

materiales, investigaciones y actividades dentro de la Estrategia de Prevención de Violencia

y Construcción de Ciudadanía, con el objetivo de promover un clima escolar basado en la

96
convivencia pacífica y el ejercicio de los valores ciudadanos en el marco de los derechos

humanos y de una cultura de paz.

En Guatemala, a pesar de los avances educativos de los últimos años, pocos estudiantes

son los que logran terminar su escolaridad en el tiempo estipulado y la tasa de deserción

escolar continúa siendo muy alta.

El contexto de conflictividad, exclusión y violencia presente en muchos centros

educativos y aulas escolares, no contribuye al mejoramiento de esta situación ni al desarrollo

educativo, sino, por el contrario, promueve una cultura en la cual las normas, los valores y

las actitudes permiten, fomentan y justifican el autoritarismo y el uso de violencia en las

relaciones interpersonales y comunitarias. Comportamientos que contrarrestan la promoción

e integración de los valores propios de una cultura de paz y que reproducen normas de

convivencia proclives a la confrontación y violencia escolar.

La Unesco considera que el acceso a la educación de calidad supone el fomento a la

convivencia pacífica como una de las herramientas más productivas para asegurar, promover

y proteger el ejercicio de la plena ciudadanía y, a largo plazo, el desarrollo de una sociedad

más incluyente, democrática, pacífica y equitativa.

Fue en ese marco de actuación que, la Dirección General de Evaluación e Investigación

Educativa del Ministerio de Educación, con la asesoría técnica de la Representación de la

Unesco en Guatemala, elaboró el Modelo pedagógico para la prevención de la violencia y

convivencia pacífica a nivel del aula y centro educativo para el Nivel de Educación Primaria,

con el propósito de hacer de las aulas y los centros educativos espacios privilegiados para

fomentar las relaciones armoniosas con la participación de la comunidad educativa, como

ejercicio de una ciudadanía sana que favorezca la cultura de paz.

97
Algunas recomendaciones específicas frente a las situaciones de violencia en

general:

• Intervenir de manera inmediata cuando se observa o toma conocimiento de una

situación de violencia. Para esto:

• Dar a conocer a todos los miembros de la comunidad las características de las distintas

formas de violencia para que puedan reconocerlas.

• Dar a conocer los nombres y cargos de las personas responsables de activar el

protocolo de actuación ante situaciones de violencia para que cualquier miembro de la

comunidad pueda informar de estas situaciones y recurrir a ellos.

• En la medida de lo posible, no actuar solo o precipitadamente. La mayoría de los

protocolos considera la actuación en equipo y de manera colaborativa.

• Si se trata de una situación de violencia que está produciéndose (por ejemplo, una

pelea), hay que intervenir de manera directa e inmediata, de acuerdo a las posibilidades.

• Identificar con claridad a todos los implicados en la situación de violencia y su posible

participación en los hechos. En este sentido, es importante recalcar que los participantes son

quienes están directamente involucrados (víctimas y victimarios) y también quienes observan

en calidad de testigos o espectadores.

• Recopilar información sobre la situación para identificar las causas y hechos

que constituyen la situación de violencia. En general, es recomendable realizar este proceso

en conversaciones tranquilas e individuales, sin juntar a las partes que han participado del

hecho de violencia. Si los involucrados se encuentran en un estado emocional que les impide

reflexionar o relatar lo ocurrido, hay que dar el tiempo necesario y realizar acciones para

cambiar ese estado (por ejemplo, que se siente, que respire profundo, tomar agua). La

98
conversación solo puede comenzar cuando la persona está en condiciones emocionales para

participar de ella. Hacer un registro escrito de lo conversado y verificar con los participantes

que el registro contiene lo que ellos han expresado

• Apoyar y acompañar a quien ha sido agredido, dando contención emocional,

garantizándole protección y haciéndole ver que no está solo en la situación que está viviendo.

Darle a conocer el procedimiento que se seguirá para investigar y resolver la situación.

• Acompañar a quien ha cometido la agresión u otro acto violento, tratando de

identificar y comprender las razones de su comportamiento. Conocer las razones ayuda a

diferenciar los pasos a seguir y las medidas que se deben adoptar. Es importante abordar la

situación con tranquilidad, sin descalificar o amenazar. Una vez que se han aclarado los

antecedentes de la situación, de deben aplicar las distintas medidas consideradas en el

Reglamento Interno.

• Informar a los apoderados, teniendo en claro que hay instancias en que deben

conversar los adultos y otras en las que pueden participar también los estudiantes. Es

importante indicar que se debe conversar con los apoderados de los estudiantes involucrados

por separado. En un primer momento es recomendable hablar solo con los apoderados,

entregándoles la información recopilada y dándoles el espacio y contención para asimilar y

comprender la situación. No ocultar información ni minimizar los hechos y evitar emitir

juicios sobre los participantes. Dar espacio para que hagan las consultas que quieran y

explicar el procedimiento a seguir considerado en el protocolo del Reglamento Interno.

99
• Considerar e implementar dentro de las medidas formativas del Reglamento Interno,

acciones de reparación cuando se ha causado daño al establecimiento o a miembros de la

comunidad educativa.

Recomendaciones para actuar ante situaciones de acoso o ciberacoso escolar

Como ya se indicó, el acoso es una forma específica de violencia escolar. Intervenir y

abordar estas situaciones es muy complejo. Para enfrentar estos actos, es fundamental poner

atención en el conjunto de los estudiantes involucrados y no solo en la víctima y el victimario,

ya que, por tratarse de situaciones recurrentes en el tiempo, es muy probable que exista un

número significativo de testigos de la situación en los que opera una especie de ley del

silencio que ha sido descrita en los casos de acoso o bullying.

En este sentido, es importante tener en consideración:

• Intervenir cuando hay sobrenombres o burlas reiteradas hacia algún estudiante, por

alguna característica física, sicológica, étnica u otra. Estas burlas no deben ser toleradas como

algo “normal” o esperable entre estudiantes.

• Intervenir cuando hay bromas o comentarios irónicos dirigidos hacia algún

compañero que no resultan comprensibles para el adulto pero que generan una reacción en el

grupo de estudiantes y en la posible víctima (miradas nerviosas, risas, gestos). Suelen indicar

que algo está ocurriendo a espaldas de los adultos y que puede constituir una situación de

acoso.

• Conversar de manera privada con estudiantes que presentan cambios en la conducta

o en el estado de ánimo que no tienen una explicación evidente, en la asistencia o el

100
rendimiento de un estudiante. Es importante no actuar precipitadamente, pues los estudiantes

que están pasando por una situación de acoso se encuentran en un estado de vulnerabilidad

emocional. Se sugiere comunicar y analizar la situación con el profesor jefe o Equipo de

Convivencia Escolar para decidir en conjunto la mejor manera de abordarlo.

• Investigar y aclarar las situaciones en que se producen daños a las pertenencias de

algún miembro del grupo.

• No justificar ninguna manifestación de acoso u hostigamiento hacia un

estudiante. En ocasiones se ocupan explicaciones como por ejemplo “es molestoso así es que

le están dando un poco de su propia medicina” o “le gusta que lo molesten”. En la dinámica

que se produce en el acoso escolar, las víctimas pueden recurrir a comportamientos

inexplicables con tal de detener la violencia o de normalizarla. Es deber de los adultos romper

con ese tipo de situaciones a través de la intervención formativa y directa.

• Abordar al grupo de testigos y trabajar con ellos es una manera efectiva de romper la

inercia relacional que suelen tener los casos de acoso. Muchos de ellos prefieren guardar

silencio o reírse de estas situaciones ante el temor de convertirse en víctimas. El apoyo y

orientación de los adultos puede ayudar a que tengan una posición más clara frente a la

situación.

• Al igual que en los casos de violencia en general, es importante apoyar y

acompañar a la víctima y al victimario, informar a la familia y aplicar las medidas

consideradas en el Reglamento Interno.

101
Recomendaciones para actuar en situaciones de violencia que involucran a

adultos

Además de las recomendaciones generales ya estipuladas, es importante recalcar

algunos elementos particulares para las situaciones de violencia que involucran a adultos.

• Los actos de violencia cometidos por adultos hacia menores de edad de la comunidad

educativa revisten especial gravedad.

Algunos de estos actos pueden constituir delitos. En estos casos, el establecimiento

debe contar con un protocolo para denunciarlos, siendo responsabilidad de la fiscalía

establecer los pasos a seguir.

Datos importantes.

A continuación, se presentan una serie de acciones indispensables para mantener un

clima escolar favorable y prevenir la violencia. Estas acciones inician con la gestión del

establecimiento educativo y del aula.

• Gestión del establecimiento educativo y del aula.

• Una de las variables que más favorecen el clima escolar positivo es la gestión escolar,

la cual se incluye dentro de la administración del establecimiento educativo y del aula. Lo

anterior juega un papel fundamental en el liderazgo del director y de los docentes, quienes

tienen a su cargo el ambiente que se manifiesta tanto del establecimiento en general como

del aula. En este apartado se describen algunas acciones, con la aclaración de que cada

102
establecimiento educativo está en la libertad de hacer uso de aquellas que mejor se adapten

a su contexto o crear las propias.

A. Normas para el ingreso de personas

• En la ENVCE se señala que uno de cada dos docentes reportó que en su

establecimiento se aplican las medidas de seguridad necesarias que los protegen. Ante la ola

de violencia y criminalidad reportada y los altos índices de violencia que se manifiestan en

los establecimientos educativos durante los últimos años, es ineludible que todo

establecimiento cuente con normas claras y precisas que ayuden a controlar el ingreso de

cualquier persona a las instalaciones. Esta norma deberá incluir en dichas normas a toda la

comunidad educativa, desde los docentes y estudiantes hasta las personas de apoyo y los

visitantes esporádicos.

• Para el Mineduc 2, las normas básicas que todo establecimiento educativo debe

poseer para resguardar la integridad física de cualquier persona dentro del recinto son:

• Identificación. Cualquier persona que ingrese al establecimiento educativo debe

poseer un distintivo que permita a los docentes y estudiantes localizarlo. Los estudiantes y

docentes también deben poseer identificación para ingresar o salir del establecimiento

educativo.

• Control de objetos bélicos en el establecimiento educativo. Contar con una

estrategia para controlar el ingreso de objetos peligrosos, alucinógenos o drogas al

establecimiento educativo, en especial aquellos que representan cualquier tipo de arma.

• Calendarización de actividades. Los padres de familia deben estar informados de

cualquier actividad que se desarrolle dentro y fuera del establecimiento educativo. Esto

103
garantiza que las personas responsables de los estudiantes sepan qué está sucediendo en el

ámbito educativo.

• Contacto con autoridades de seguridad. Aquellos establecimientos que están

ubicados en zonas rojas o de riesgo, deben establecer un plan de acción para incidentes

graves, en conjunto con las autoridades de seguridad, para saber qué hacer en caso de

violencia extrema o cualquier acontecimiento que atente contra la comunidad educativa.

B. Com isión para l a prom oción d e l a conv iv encia pacífic a (com isión

D e d iscipl ina)

La comisión para la promoción de la convivencia pacífica debe estar conformada por

docentes, estudiantes y padres de familia. Esta comisión, tiene como fin velar por el

cumplimiento de las normas y actividades establecidas para la convivencia pacífica dentro

del establecimiento. Los padres de familia son los garantes de las iniciativas y

regularizaciones que dentro del establecimiento educativo se implementan para prevenir la

violencia escolar.

Asimismo, dentro de las actividades que esta comisión tiene a su cargo, además de las

establecidas en la normativa para la convivencia pacífica, motivará a la comunidad educativa

a:

1. Promover el día escolar de la no violencia y la paz, el 30 de enero de cada

año 4. Para ello se sugiere organizar diversas actividades con el apoyo de la comunidad

educativa, en las que se incluyan charlas, lecturas, actividades artísticas, murales, expresión

104
artística de los estudiantes, entre otros, en torno a la promoción de los valores y la convivencia

pacífica

2.

2. Coordinar la implementación del programa “Vivamos con Valores”. Se sugiere

que la comunidad promueva En valor al mes del que dependan las actividades que fomenten

la sana convivencia, de acuerdo con la Guía Didáctica del Programa Nacional de Valores.

3. Dar seguimiento a los casos de denuncias reportados por la comunidad

escolar. Se recomienda utilizar los pasos que indica el Protocolo para la Identificación,

Atención y Referencia de Casos de Violencia, del Mineduc. Ningún tipo de reporte o

denuncia hecha por estudiantes o docentes debe quedar archivada sin ser concluida. Se

requiere de esta iniciativa para prevenir la violencia y evitar la impunidad.

4. Acompañar emocional y psicológicamente a los estudiantes con conductas

agresivas. Es necesario contar con adultos de confianza en los establecimientos educativos.

Y en algunos casos, referir a los estudiantes al centro de atención psicológica con el apoyo

de los padres de familia.

Normas internas de convivencia en el aula.

Cualquier regulación que se establezca dentro del espacio de interacción entre

estudiantes y docentes debe realizarse con la participación activa de cada actor. La finalidad

es asegurar el buen funcionamiento y la interacción en los procesos pedagógicos que suceden

dentro del salón de clase o en el espacio asignado para este. Cabe señalar que en la ENVCE

se identificó que, a mayores reportes de agresiones y acoso escolar en el aula, el clima dentro

105
de este espacio es más negativo. La mejor forma de asegurar que las normas se cumplan es

involucrando a los estudiantes en su elaboración. Dentro de cada aula deben coexistir dos

categorías: las normas del establecimiento educativo (para todos) y las normas internas del

aula (para los estudiantes, docentes dentro del aula). Las primeras se disponen en consenso

con los líderes estudiantiles del establecimiento educativo, pero las últimas, con todos los

estudiantes dentro del aula 5. En la siguiente ilustración, se puede observar cómo la dinámica

de las normas responde también a los acuerdos de convivencia establecidos por la comunidad

del establecimiento educativo, así como a las establecidas por el Mineduc para todos los

establecimientos educativos del país.

L a creación de un aula de ambiente seguro.

En la ENVCE se evidenció que el lugar donde se manifestaba más el acoso sexual en

los establecimientos educativos que participaron en el estudio fue el salón de clase. Por tal

razón, es de suma importancia que ningún adulto ni estudiante tolere dichas conductas. Estas

deben ser atendidas de inmediato 6, cuando se están manifestando. Las siguientes actividades

pueden ayudar a construir y mantener un ambiente de clase seguro.

Participación de los padres de familia.

Los estudios revelan que la violencia es una conducta aprendida, por lo tanto, puede

desaprenderse. Las conductas violentas que los estudiantes manifiestan en el establecimiento

educativo, podrían ser reflejo de lo que observan o reciben en casa. Por tal razón, no se puede

devaluar la participación y el compromiso de los padres en las actividades para la prevención

de violencia. A continuación, se proponen algunas estrategias que podrían ser útiles para

incidir desde otro ámbito: el hogar.

106
Escuela para padres: programa a “padres de familias fuertes”

Este consiste en capacitar a los padres de familia con herramientas que los ayuden a

proteger a sus hijos. En estas sesiones participan paralelamente padres e hijos.

Este programa consiste en siete sesiones dirigidas a reducir factores de riesgo

relacionados con la familia, y en construir estrategias de protección tanto para jóvenes como

para sus padres o tutores. En el programa se incluyen manuales de enseñanza y videos que

ilustran los diferentes tópicos, así como modelos para prácticas individuales y de grupo. Otra

opción de capacitación para padres de familia es el programa “Crianza con cariño” y

“Educando en familia” de la Secretaría de Bienestar Social.

B. Inclusión de padres de familia en actividades escolares

De acuerdo con los resultados de la ENVCE, los padres de familia sí participan en las

actividades que se les convoca, pero no necesariamente en las de aprendizaje. Las actividades

cotidianas del establecimiento educativo también requieren de la participación de los padres

y madres de familia., ya que ellos serían los garantes de la protección de sus hijos, a la vez

que participarían en la resolución de conflictos y en la toma de decisiones para la prevención

de violencia. Asimismo, al contar con ellos se incrementarán las oportunidades de involucrar

a la comunidad a la cual pertenece el establecimiento educativo, lo que ayudaría a prevenir

la violencia y a referir los casos que se manifiesten entre estudiantes.

Factores protectores.

A. Adulto de confianza.

Es la persona a quien los estudiantes pueden recurrir para buscar ayuda, ya sea que se

trate de la víctima o del espectador de los hechos de violencia escolar. A su vez, el apoyo que

un niño recibe de un adulto contribuye a prevenir y reducir el impacto de abuso o acoso

107
sexual en la infancia. Inclusive para el mismo agresor, ya que la persona que desarrolla la

confianza con los estudiantes se convierte en una ventana de oportunidad para ayudar a

aquellos que manifiestan conductas disruptivas. Esta persona deberá trabajar en conjunto con

el liderazgo estudiantil del establecimiento educativo, para capacitarles en relación a la

prevención de violencia, de manera que los estudiantes líderes tengan el conocimiento y las

aptitudes para explicar y capacitar a otros sobre qué hacer cuando se manifiesta algún caso

de violencia.

. B. Educación integral en sexualidad.

Las manifestaciones de violencia en muchos casos están relacionadas a la carencia de

educación integral en sexualidad, en especial la violencia sexual y sus derivaciones. La

prevención de violencia debe incluir estrategias y actividades para educar a la niñez en el

tema, de manera que el conocimiento sea un factor protector que contribuya a cuidar la

integridad de los estudiantes dentro del establecimiento.

Para esto, el Mineduc cuenta con una estrategia para equipar a la comunidad educativa

con recursos y materiales que pueden ser descargados en su sitio electrónico.

C. Estudiantes espectad ores, ¿cómo pueden ayudar a prevenir la violencia?

Los estudiantes espectadores juegan un papel fundamental en la prevención de la

violencia, ya que pueden convertirse en un factor protector. A continuación, se describen

algunas opciones en caso de presenciar o ser testigo de un acto de violencia:

1. Contarle a un adulto de confianza o dejarle una nota anónima sobre lo

observado.

108
2. Pedirle a la víctima que recurra a un adulto de confianza para contarle su

situación. Si la víctima no se siente en confianza, puede preguntarle al espectador si puede

acompañarla a hablar con algún adulto.

3. Reiterar en la importancia que tiene denunciar cualquier acto de violencia de

la que sea testigo, aun cuando ya se lo haya contado a alguien y no haya sucedido nada. El

silencio es el mejor aliado de la violencia.

4. Si el estudiante no encuentra apoyo ni tiene confianza con nadie en el

establecimiento educativo, se le debe motivar a que busque un familiar a quien contarle lo

que ha visto para darle a conocer la situación que otra persona está viviendo.

Los observadores deben saber que entre más adultos se enteren de las situaciones de

violencia que están manifestándose en el establecimiento educativo, será mejor para

mitigarla. Cuando docentes, director, consejeros, padres se enteran, las opciones de tratar con

la violencia son más afectivas”

D. Espacios para la promoción de denuncias

El buzón: en un lugar estratégico del establecimiento educativo colocar un buzón, o

similar, para recibir notas de denuncia de forma anónima, así como quejas o cualquier

información que los estudiantes quieran hacer respecto a hechos de violencia que estén

viviendo, observando o escuchando dentro y fuera del establecimiento educativo.

Sistema de registro de casos de violencia: los establecimientos deben contar con

registros de las quejas y reportes de violencia recibidos. Además de promover la línea

telefónica 1503 de Quejas y Denuncias del Mineduc.

109
E. Norma as de convivencia de la comunidad

Todas las comunidades, en especial en el área rural, cuentan con una serie de acuerdos

internos y normativas que se promueven para mantener la cohesión y el respeto entre los

residentes. Los establecimientos educativos deben aprovechar esos acuerdos establecidos

para promoverlos dentro

F. Otros factores protectores.

Además de contar con los conocimientos y la formación necesaria en el tema de

educación integral en sexualidad y prevención de violencia, y de la presencia de adultos de

confianza, existen otros factores que también favorecen la protección de los estudiantes),

como por ejemplo:

• Los estudiantes necesitan contar con alguien que demuestre interés y preocupación

por su desarrollo y avance en cada área de su vida.

• Efecto Pigmalión: los docentes deben saber comunicarles a los estudiantes las

expectativas positivas que tienen de ellos, las cuales se convierten en realidad cuando son

altas.

• Brindar a los estudiantes espacios de participación y expresión significativos para

ellos.

Es importante que las actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación que se

organicen en el aula contribuyan a preparar a los estudiantes en el desarrollo de habilidades

sociales, la resolución de conflictos, el sentido de propósito, la capacidad de crítica y la

autonom

110
CONCLUCIÓN DE LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA EN

CONTEXTOS ESTUDIANTILES.

Prevenir la violencia no es algo que compete solamente al Mineduc, sino a la toda la

sociedad. La niñez y la juventud merecen ser cuidadas integralmente por los adultos, además

de aquellos que toman decisiones. En virtud de lo anterior, se considera ineludible que se

promueva la sinergia para combatir todo acto de violencia en el ámbito escolar. A raíz de lo

anterior, la Digeduca realizó un mapeo de actores sociales que trabajan en el tema de

prevención de violencia, para conocer los temas, los objetivos, las áreas de intervención, etc.,

que cada organización (gubernamental, sociedad civil, internacional, privada, entre otros)

está trabajando para prevenir la violencia escolar.

sociales que trabajan en el tema de educación integral en sexualidad y prevención de

violencia, lo que dio como resultado la identificación de organizaciones interesadas en unir

sus esfuerzos para prevenir la violencia escolar.

El Mineduc, como ente rector de la Estrategia de Prevención de Violencia, está

haciendo avances significativos para unificar esfuerzos y crear redes de apoyo en los

establecimientos educativos del país, a través de los programas y proyectos que las

organizaciones están llevando a cabo con la población escolar.

111
CONCLUSIÓN DE PROYECTO NACIÓN.

El plan integral de proyecto nación tiene como objetivo establecer metas para el

progreso y desarrollo de un país. El resultado final del proyecto nación puede diferir según

el contexto y los objetivos establecidos. Algunos de los aspectos que forman parte del

proyecto nación son :

En Guatemala incluyen deseo de ver a Guatemala libre de corrupción y criminalidad,

con mayor cumplimiento de la ley.

Los individuos su reintegración a la sociedad después de cumplir con su condena y

Necesidad de promover el crecimiento de los sectores productivos intensivos en mano de

obra para contribuir al desarrollo,

participación de todos los sectores de la sociedad en la resolución de problemas y

demandas sociales, incluidos aquellos relacionados con la infraestructura, la salud, la

educación y la seguridad.

Es vital señalar que un proyecto nación es un proceso dinámico y continuo, y que las

conclusiones pueden cambiar a medida que pasan las circunstancias y vital tiempo.

Señalar que un proyecto nacional es un proceso dinámico y continuo, y que las

conclusiones pueden cambiar según las circunstancias. paso del tiempo. Es esencial que el

gobierno y la sociedad civil colaboren en el desarrollo y ejecución de las medidas necesarias

para alcanzar las metas establecidas.

Es importante destacar que un proyecto nación no solo tiene como objetivo establecer

metas, sino que también conocer más a fondo sobre temas que abarca la sociedad como la

cultura tributaria, la educación vial, el sufragio entre otros temas que vienen incluidos en este

112
documento, a saber, cómo defendernos y abocarnos ante situaciones que involucren leyes o

estén bajo forma legal.

De igual manera vemos como el proyecto nos enfoca en un problema social como lo

es la violencia en contextos escolares y nos profundiza en el tema y nos enseña como nuestra

sociedad y como la ONU interpretará este tipo de circunstancias en Guatemala y que

soluciones se manifiestan de la mism

113
EGRAFIAS

Ordenamiento Fiscal:

Autora: Diana Carolina

https://es.scribd.com/document/311731069/Ordenamiento-Fiscal-de-

Guatemala#:~:text=El%20ordenamiento%20fiscal%20se%20refiere,el%20estado%2

0y%20los%20contribuyentes.

Ecoguate (2016)

https://es.scribd.com/document/311731069/Ordenamiento-Fiscal-de-

Guatemala#:~:text=El%20ordenamiento%20fiscal%20se%20refiere,el%20estado%2

0y%20los%20contribuyentes

Jurídico: Marco Legal:

1. Amnistía Internacional. (2024, 11 enero). Declaración Universal de

Derechos Humanos - Amnistía internacional. https://www.amnesty.org/es/what-we-

do/universal-declaration-of-human-

2. Constitución de la República de Guatemala PDF

3. Guatemala, U. E. (2023, 21 marzo). Informe de Derechos Humanos en

Guatemala, 2022 - Embajada de Estados Unidos en Guatemala. Embajada de Estados

Unidos En Guatemala. https://gt.usembassy.gov/es/informe-de-derechos-humanos-

en-guatemala-2022/

114
4. 10 características de los derechos humanos. (s. f.).

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/10-

caracteristicas-de-los-derechos-humanos/

5. La evolución de los derechos humanos - Manual de Educación en los

Derechos Humanos con jóvenes - www.coe.int. (n.d.). Manual De Educación En Los

Derechos Humanos Con Jóvenes. https://www.coe.int/es/web/compass/the-

evolution-of-human-rights

6. Cuentanos Guatemala..

https://guatemala.cuentanos.org/es/articles/5967332918301

7. United Nations. (n.d.). Derechos humanos | Naciones Unidas.

https://www.un.org/es/global-issues/human-

rights#:~:text=Entre%20los%20derechos%20humanos%20se,las%20personas%2C

%20sin%20discriminaci%C3%B3n%20alguna.

Educación Vial:

Cultura Tributaria:

1. Cultura Tributaria - Guatemala - Portal SAT https://portal.sat.gob.gt

2. Ley de Actualización Tributaria https://www.icnl.org

3. Cultura Tributaria Grupo "EcoGuate"

https://ecoguatepn2016.wordpress.com

4. Boletin-Economia-al-dia-No.-11-noviembre-2022.pdf

https://iies.usac.edu.gt

115
Ornato: Limpieza de Vías y Espacios Públicos:

Estrada, García, Aquino, González, Mendizabal, Bamaca y Aguilar (2016)

https://ecoguatepn2016.wordpress.com

Autor: Carlos Ajanel (2016)

https://es.scribd.com/document/384849548/El-Ornato-Limpieza-de-Vias-y-

Espacios-Publicos

Sufragio: Participación a través del Voto:

1. De, E. (2013, December 5). Significado de Sufragio. Enciclopedia

Significados. https://www.significados.com

2. Elecciones en Guatemala, el país del eterno desencanto electoral.

(n.d.). Real Instituto Elcano. Retrieved May 12, 2024, from

https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/elecciones-en-guatemala-el-pais-del-

eterno-desencanto-electoral/

3. Historia. (n.d.). Org.gt. Retrieved May 12, 2024, from

https://www.tse.org.gt/index.php/homepage/historia

4. Ley Electoral y de Partidos Polí ticos. (n.d.). Org.Gt. Retrieved May

12, 2024, from https://www.tse.org.gt/images/LEPP.pdf

5. Sufragio Guatemala. (n.d.). Scribd. Retrieved May 12, 2024, from

https://es.scribd.com/document/453569168/SUFRAGIO-GUATEMALA

Derechos y Deberes Constitucionales:

6. Estrada, García, Aquino, González, Mendizabal, Bamaca y Aguilar

(2016) https://ecoguatepn2016.wordpress.com
116
7. Asamblea Nacional constituyente ciudad de Guatemala (1 de mayo de

1985) https://www.oas.org

8. Diguero, Ruiz, Soto, Flores, Rohrmoser, Palomo, Romero, Melgar,

Luna y Reinoso (Guatemala, agosto de 2002) https://www.ine.gob.gt

9. Timothy Stanley (Última revisión febrero de 2024)

https://guatemala.justia.com

Equidades: laboral, étnica, social y de género:

1. Nombre de autor: Noanerges Lopez

fecha de Publicación: 2016

Link: https://pdfcoffee.com/equidades-laboral-social-etnica-y-genero-

pdf-free.html#Boanerges+Lopez

2. Nombre de autor: Ministerio de educación

Link: https://www.mineduc.gob.gt/portal/index.asp

3. Nombre de autor: constitución de la república

Link:https://www.cijc.org/es/NuestrasConstituciones/GUATEMALA-

Constitucion.pdf

4. Nombre de autor: Ley de desarrollo social

Link:

https://webapps.ilo.org/dyn/travail/docs/2061/Ley%203%20Nacional.pdf

117
Respeto a las diferencias: pluriculturales y multilingüistas:

1. Licenciada en Letras, mención Historia del Arte. Especialista en

Tasación de Arte. Magíster en Historia, Teoría y Crítica de Arquitectura.

Última edición el 6 de marzo de 2023.r Nai Botello

de las distintas culturas en los países.

Respeto a las diferencias pluriculturales y multilingüísticas

www.lifeder.com/respeto-diferencias-pluriculturales-multilinguisticas/

2. Juan Alfredo Alvares Marroquin https://idoc.pub

3. Domingo, 21 de febrero de 2021

4. Por: Rodrigo Méndez https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-

centro-america/el-multilinguismo

5. Congreso de la República de Guatemala

https://www.congreso.gob.gt/noticias_congreso/5792/2021/3

6. Juan Alfredo Alvares Marroquín mayo 2020

https://idoc.pub/documents/respeto-a-las-diferencias-pluriculturales-y-

multilinguisticas-en-guatemala-8x4em0qayo

7. by Marysabel Flores Reyes

https://issuu.com/marysabelflores/docs/proyecto_de_naci_n_grupo_1_1_/s/2571037

Prevención de la violencia en contextos estudiantiles.

1. Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa -

Digeduca-

118
Avenida Reforma 8-60, zona 9 Edificio Galerías Reforma, Torre II, 8º.

Nivel Teléfonos: (502) 2334-0511, 2334-0528

http://www.mineduc.gob.gt/digeduca

2. Fondo para la Consolidación de la Paz del Secretario General de la

ONU

Edificio de Naciones Unidas, New York www.unpbf.org

3. Sistema de Naciones Unidas en Guatemala

5ta. avenida 5-55 zona 14, Edificio Europlaza Torre IV nivel 10. CP

01014

Teléfono: (502) 2384 3100. Ciudad de Guatemala. www.pnud.org.gt

4. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura -Unesco-

4ta. Calle 1-57 zona 10. CP 01010

Teléfono (502) 2247 0303. Ciudad de Guatemala

www.unescoguatemala.org

119

También podría gustarte